Está en la página 1de 5

5.

ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS DE COMPORTAMIENTO COHESIVO-FRICIONANTE


(MÉTODO FELLENIUS)

El método de Fellenius asume superficies de falla circulares, divide el área de falla en dovelas
verticales, obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada dovela y con la sumatoria de
los momentos con respecto al centro del círculo producido por estas fuerzas se obtiene el
Factor de Seguridad. Las fuerzas que actúan sobre una dovela son mostradas en la Figura 5.1.

a. El peso o fuerza de gravedad, la cual se puede descomponer en una tangente y una normal a
la superficie de falla.

b. Las fuerzas resistentes de cohesión y fricción que actúan en forma tangente a la superficie
de falla.

c. Las fuerzas de presión de tierras y cortante en las paredes entre dovelas, no son
consideradas por Fellenius.

5.1 Método de Fellenius.

El método de Fellenius calcula el Factor de seguridad con la siguiente expresión:

Donde:
D= ángulo de inclinación de la base de la dovela con respecto a la horizontal.

W = Peso total de cada dovela.

u = Presión de poros = Jw x hw

L = longitud de arco de círculo en la base de la dovela

C = Cohesión

I = ángulo de fricción

El método Ordinario o de Fellenius solamente satisface equilibrio de momentos y

no satisface equilibrio de fuerzas. Los análisis por este método son sencillos y se pueden

realizar de forma manual o en computadora. Debe tenerse en cuenta que este método es

menos preciso que otros procedimientos y la precisión disminuye a medida que la presión

de poros se hace mayor. Algunos autores recomiendan que el método Ordinario no se

utilice para diseño sino solamente como una base de referencia; generalmente da factores

de seguridad menores que otros métodos.

5.2 Ejemplo Demostrativo.

Fig. 5.3 Ejercicio de análisis por Fellenius


Calcular el factor de seguridad para un talud de 35 metros de alto con un ángulo de 41° de
inclinación y la superficie de falla mostrada en la Figura 5.3.

El centro de la superficie de falla se encuentra en las siguientes coordenadas (97.93, 65) que
concuerda con las coordenadas del pie del talud (40, 30) y un radio de 50.64 metros. El peso
especifico del suelo es J =1.7KN/m3. La resistencia al corte del suelo es asumida como C = 15
KN/m2 y Φ= 20°.

Paso 1. Parámetros que se requieren para el análisis.

Se requiere conocer:

x Cohesión del suelo C (KN/m2)

x Peso específico del suelo J (KN/m3)

x Ángulo de fricción Φ (grados)

x Altura del talud H (metros)

Paso 2. Dividir el suelo.

Se divide el área de estudio en volúmenes parciales, conocidos como dovelas o rebanadas


como se muestra en la Figura 5.4.

El ancho de las dovelas depende de las propiedades geotécnicas, de la presión de agua y de la


geometría del talud dada por la topografía.

Para simplificar los cálculos es a veces conveniente asumir un mismo ancho de dovelas,
denominado b.
La masa del deslizamiento se divide en tramos (12 en este caso), cada uno con diferentes
metros de ancho.

Paso 3:

Hallar las alturas de cada dovela. Para obtener las alturas promedio de cada dovela nos
auxiliaremos del software AutoCAD es necesario dibujar el talud a escala para tener una mayor
precisión a la hora de calcular. La altura de la dovela se mide del centro de la base (en medio)
trazando una vertical hasta el centro superior de la dovela.

En este ejemplo se tomara la primera dovela para demostrar los pasos a seguir y al final se
presentará una tabla con los resultados obtenidos.

Dovela 1:

La altura promedio obtenida con AutoCAD es:

hm=2.24 m

Paso 4:

Calcular el área de cada dovela.

Se calcula el área de cada dovela multiplicando la base (horizontal) por su altura promedio.

Área = b * hm

Donde:

b = base de cada dovela


hm = altura media de cada dovela

Dovela 1:

Área = 4.75*2.24

Área = 10.63 m2

Sin necesidad de multiplicar su base y altura ya que con esto nos daría un área aproximada. En
AutoCAD es sencillo sacar el área exacta de un cuerpo sin importar su geometría en este caso
el de las dovelas, con el comando “polyline” remarcamos la dovela a estudiar y con el
comando “properties” aparecerá un cuadro de dialogo en el cual muestra el área del cuerpo
seleccionado.

Paso 5:

Calcular el peso de cada dovela

Se determina el valor W que es igual al peso por unidad de área. Es decir multiplicaremos el
peso específico del suelo ¨Y¨ que contiene cada dovela por su respectiva área la cual se obtuvo
con ayuda de AutoCAD. En caso de tener más de un estrato en la dovela se multiplicara el peso
específico del estrato J por el área del mismo al final se hace una sumatoria de pesos el
resultado será el peso total de la dovela.

Si hiciéramos el cálculo del área a mano tendríamos que dividir nuestra dovela en figuras
exactas como triángulos y rectángulos, al final sumar el área de todas esas figuras para obtener
el área de la dovela, de esta forma no obtenemos áreas exactas ya que las dovelas tienen una
base circular.

También podría gustarte