Está en la página 1de 5

TRABAJO N 1

HISTORIA DE LAS OPERACIONES


MINERAS EN EL PERU

CURSO:
Control de operaciones mineras

DOCENTE :
Ing. Yurii Max Figueroa Sánchez

ESTUDIANTE:
Viviana Callomamani
Callomamani

CICLO: 9no

I.- INTRODUCCION

El Perú, tiene una larga tradición en la explotación de sus recursos naturales, en especial
en la explotación de sus recursos mineros, las diferentes culturas que existían en el Perú
que se desarrollaron a lo largo de los andes, tuvieron conocimiento de cómo explotarlos,
mediante diversas operaciones, desde la orfebrería a la fabricación de armas. Actualmente
la minería es uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, debe ser
entendida y conocida por todos aquellos profesionales que están a la vanguardia de los
últimos adelantos y tecnologías de punta, en este sentido, el presente trabajo tiene como
objetivo, proporcionar una información racional del pasado de la minería con la finalidad
de dar a conocer que la minería es, y fue el principal gestor del desarrollo nacional desde
épocas muy remotas.

II.- EPOCA PRE-INCAICA

En su necesidad de supervivencia y dominación a un medio hostil, el


hombre primitivo no solo uso los minerales en su alimentación (sal
común)sino también en la elaboración de toscos y rudimentarios
utensilios para la pesca, caza y agricultura.

En 1969 el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish


descubrió en Pacaycasa (Ayacucho) la evidencia más antigua de
herramientas líticas hechas de basalto y toba volcánica. Mientras en las exploraciones
realizadas por el arqueólogo Cardich en Lauricocha, se encontraron cadáveres de niños
cubiertos con tierra de color ocre, cuentas de collar con forma de cubos de turquesa y una
gran cantidad de hierro granulado u oligisto e instrumentos de sílex de alta calidad.Si bien
se consiguió hitos culturales, caracterizados por la utilización de los minerales, el antiguo
peruano no se quedó ahí; sino, que avanzó a la etapa de grandes culturas, etapa en la cual
alcanzaron su mayor expresión de la alfarería, los instrumentos líticos y apareció una rica y
orgánicamente la minería y la metalurgia.

Prueba de ello tenemos:

 Cultura Sechin (valle de Casma-Ancash-Perú-1800 años antes de Cristo).


 Cultura Chavín de Huántar (valle de Casma-Ancash-Perú-1800 años antes de
Cristo).
 Cultura Vícus (Piura-Perú-1000 años antes de Cristo).
 Cultura Paracas (Ica-Perú-700 años antes de Cristo).
 Cultura Tiahuanaco (Alto Perú-Siglo I).
 Cultura Moche (La libertad-Perú-200 años después de Cristo).
 Cultura Chimú (norte del Perú).

III.- EPOCA INCAICA

En la época incaica los recursos mineros del territorio Inca


tuvieron un mejor control y administración, susceptibles de
ser explotados, transportados, acumulados, transformados,
redistribuidos y conservados de una manera muy sistemática, además se adquirió nuevos
conocimientos de producción de metales durante esta época.

 Los incas extraían a una gran variedad de metales, siendo el cobre el de uso más extenso.
 La mayor parte de producción de oro procedía de la explotación de las gravas auríferas
de los ríos en la cordillera de los andes y de la llanura de la selva.
 El cobre y el bronce eran únicos metales utilizados para la fabricación de utensilios, los
indígenas extraían el cobre de los óxidos y sulfuros de cobre, cerca de la superficie de
aluviones.
 La abundancia de depósitos de estaño en la región del altiplano, determinaron la
aparición de bronce (aleación de cobre con estaño).
 Trabajaron las aleaciones de oro-cobre y oro-plata, encontrándose vestigio de platino.
Otros avances relacionados a la minería en esta época fueron como :

a. Metalurgia desarrollada por los incas


En el imperio incaico se manejaba un conjunto de técnicas mineras y
metalúrgicas, calificados por Luis Valcárcel como elementos propios de la
subcultura Inca, siendo los siguientes:

 Instalaciones para el lavado del oro.


 Explotación de minas con penetración a profundidad.
 Los hornos de fundición (huayrachira)
 Los sopladores de tubos de cobre.
 La aleación de cobre y estaño, o sea bronce.
 La técnica del cobre martillando en frío.
 La técnica del oro delgadas hojas.
 Los vaciados de oro y plata en moldes con el procedimiento de la cara
perdida.
 Diversos métodos para el dorado.

b. Fundiciones
El proceso de fundición se realizaba en una instalación llamado huayrachira en
quechua (donde se hace el viento). Estas eran hornos portátiles en forma de
cajuela, hecha de barro crudo de un dedo de espesor, una vara de ancho. Está
lleno de bocas u ojos por la parte delantera, por donde entra el viento con que se
enciende y funde, en la espalda tiene otros ojos pequeños por donde sale el humo.

Los hechos políticos influenciaron el avance de la metalurgia del plomo, la


necesidad por tener mayor cantidad de armas determino el mayor uso del plomo
mezclando con la plata para hacerla correr y obtener la plata, dicha propiedad fue
llamada por los incas caruchoc (el que hace deslizar).

c. Aleaciones
Los incas impusieron el uso de bronce por motivos políticos y económicos,
la distribución del metal, utilizándose en la fabricación de utensilios, buriles, armas,
como: andañauchi (lengüeta de cobre), callhua (chaflute ligero de cobre), coraza
(petos del oro o bronce), huachi (flecha), tumi (cuchillo de cobre), etc.

IV .- EPOCA COLONIAL

En los primeros años de la conquista, sus esfuerzos estuvieron


dirigidos a obtener los metales preciosos en cualquier forma,
destrozando valiosas obras artísticas, saqueando templos, palacios
y tumba, pero cuando se agotaron pusieron atención a las minas
de donde procedían las riquezas del Inca, explotando los recursos a
través del sistema de las mitas para trabajar en las minas
subterráneas con el uso de la pólvora.

Según José Balta, la cronología minera del Perú colonial tuvo su punto de partida con la
llegada de los españoles, las primeras fundiciones realizadas por los españoles datan de la
llegada de Francisco Pizarro en 1534. Los hornos de carácter permanente en 1535 en los
departamentos de Lima y Cusco, posteriormente se generalizo el método de
amalgamación con el azogue que consiste en las siguientes etapas: trituración, molienda,
hacinamiento al aire libre, ensalmorado o adición de sal común, curtido o añadidos,
adición de azogue, repasos o trilla con los pies para forma tortas, lavado, separación de la
pella, desazogado o separación de la plata, fundición y apartado finalmente dentro en
1633 dieron otro paso importante con el invento los hornos llamados busconiles; dicho
horno permitía extraer el doble de mineral que los otros sistemas.

V.- EPOCA REPUBLICANA

Los acontecimientos más importantes son:

Primer Periodo (1821 -1883): Creación de la Dirección de Minería,


Bonanza del guano y salitre y construcción de ferrocarriles por
Enrrique Meiggs.

Segundo Periodo (1884 – 1900): Continuación de la construcción de


ferrocarriles, disposición de no gravamen a la industria minera por
25 años y crisis de plata.

Tercer Periodo (1990-1949): Se promulgo el código de la minería (1990), empleo de la


electricidad, ruedas Pelton y turbinas Leffel, perforadoras mecánicas (aire comprimido), inicio
de la fundición de Casapalca, fundición de la Oroya e inicio de la producción de cadmio e indio.

Cuarto Periodo (1950-1968): Implemento del reglamento de H&S, puesta en marcha de


complejo minero-metalúrgico de Marcona, producción de acero de la planta siderúrgica de
Chimbote (1958), inicio de Toquepala (1957), fundición de Ilo (1960), refinería de zinc en la
Oroya y nuevas fábricas de cementos.
Quinto Periodo (1969-1989): Promulgación de la Ley Orgánica (1969), Ley General de Minería
(1971),se expropió la Cerro de Pasco Corporation,se constituye Centromín Perú y Hierro Perú,
se aprueba la fundición de estaño de Minsur, se descubre Tambogrande, La Granja e Iscaycruz.

Sexto Período (1990-2000): Desde 1990 ocurrieron importantes cambios en la legislación


minera con el fin de promover la inversión privada local y extranjera y tener una buena
posición a nivel mundial

VI.- ACTUALIDAD

La actividad minera en Perú es significativa, ya que el país es el segundo


en el mundo en reservas de plata, el tercero en cobre y el octavo en
oro. Sin embargo, cerró el año 2022 con resultados magros y
perspectivas retadoras para el corto y mediano plazo.

La situación en la minería afecta a todo el país y podría impactar en los


niveles de recaudación tributaria en 2023, lo que eventualmente
podría suscitar conflictos sociales.

CONCLUSIONES

Nuestro país es muy rico en recursos naturales y es un país minero por excelencia. Desde
épocas antiguas el hombre ha sabido hacer uso de estos recursos naturales y poder
aprovecharlos para distintos usos , esto es notable ya que los minerales ha sido favorecedores
para el desarrollo y proceso de evolución socioeconómico del ser humano .

En nuestro país aun existe mucho potencial geológico que explotar , el proceso de
exploración aun no ha llegado a todas las rincones de nuestro país pero con la ayuda de las
nuevas tecnologías de digitalización y automatización podremos lograr un mejor
aprovechamiento de los recursos que nos brinda la naturaleza .

BIBLIOGRAFIA

 Vetter Parodi, L. M. (2011). El papel de los plateros indígenas en la época colonial


temprana del Virreinato del Perú. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Perú.
 OSINERMING. (Septiembre de 2007). Perú, Panorama de la Minería en el Perú.
 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. (Enero de 2021). Perú, La minería en el Perú.

También podría gustarte