Fase 4 - Grupal

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Fase 4 – Derechos humanos en el trabajo

Juan David Acuña

Grupo 1701

Tutor:

Jorge Hernán Gómez Parra

Universidad Nacional y Abierta a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas,


Contables, Económicas y de Negocios

ECACEN Administración de Empresas

Bogotá 2024
Identificación del problema
La regulación de la jornada laboral desde una perspectiva de derechos
humanos se enfrenta a diversos desafíos y problemáticas. Aquí hay
algunas áreas clave a considerar al identificar el problema:

1. Horas laborales excesivas: Muchos trabajadores se enfrentan a


jornadas laborales prolongadas que pueden afectar su salud física y
mental, así como su capacidad para disfrutar de una vida personal
equilibrada. Esto puede violar el derecho a condiciones de trabajo justas
y favorables, reconocido en la Declaración Universal de Derechos
Humanos.

2. Falta de descanso adecuado: La falta de períodos de descanso


adecuados puede afectar negativamente la salud y el bienestar de los
trabajadores. Esto puede incluir el derecho al descanso y al ocio,
consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

3. Discriminación en la distribución de horarios:Algunos trabajadores


pueden enfrentar discriminación en la asignación de horarios laborales,
lo que puede socavar su igualdad de oportunidades y su derecho a un
trato equitativo en el empleo, tal como se establece en el artículo 23 de
la Declaración Universal de Derechos Humanos.

4.Flexibilidad y derechos laborales: El equilibrio entre la flexibilidad


laboral y la protección de los derechos laborales es un desafío
importante. Si bien la flexibilidad puede ser beneficiosa para algunos
trabajadores, también puede conducir a la explotación y a la negación
de derechos fundamentales, como el derecho a condiciones de trabajo
justas y al descanso, establecidos en la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

5. Protección de grupos vulnerables: Los grupos vulnerables, como los


trabajadores migrantes, las mujeres embarazadas o lactantes, y las
personas con discapacidad, pueden enfrentar desafíos adicionales en
relación con la regulación de la jornada laboral. La protección de sus
derechos humanos específicos debe ser una consideración clave en
cualquier marco regulatorio.

Al abordar estos problemas, es fundamental diseñar políticas y


regulaciones laborales que respeten y protejan los derechos humanos de
todos los trabajadores, garantizando condiciones de trabajo justas,
equitativas y seguras para todos.

Objetivos
El objetivo general: de regular la jornada laboral desde una perspectiva
de derechos humanos es garantizar condiciones de trabajo justas,
equitativas y seguras que respeten y protejan los derechos
fundamentales de los trabajadores, promoviendo así su bienestar físico,
mental y social. Esto implica establecer un equilibrio entre las
necesidades del empleador y los derechos de los trabajadores, con el fin
de fomentar una relación laboral saludable y productiva.

Especificos

A continuación, se presentan algunos objetivos específicos que podrían


guiar la regulación de la jornada laboral desde esta perspectiva:

1. Proteger el derecho al descanso y al ocio: Garantizar que los


trabajadores tengan períodos adecuados de descanso entre jornadas
laborales y días libres para recuperarse física y mentalmente,
promoviendo así su salud y bienestar.

2. Limitar las horas de trabajo: Establecer límites claros en cuanto al


número máximo de horas que un trabajador puede trabajar en un
período determinado, con el fin de prevenir la explotación laboral y
proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

3. Promover la igualdad de género:Adoptar medidas para combatir la


discriminación de género en la distribución de horarios laborales y
garantizar que las mujeres tengan igual acceso que los hombres a
oportunidades de empleo y desarrollo profesional, respetando sus
derechos humanos y promoviendo la conciliación entre la vida laboral y
personal.

4. Proteger a grupos vulnerables: Implementar medidas especiales para


proteger los derechos de grupos vulnerables, como trabajadores
migrantes, personas con discapacidad, mujeres embarazadas o
lactantes, y jóvenes trabajadores, asegurando que reciban un trato
justo y equitativo en el ámbito laboral.

5. Fomentar la negociación colectiva: Promover la participación activa


de los trabajadores y sus representantes en la negociación de
condiciones laborales, incluyendo la jornada de trabajo, con el fin de
garantizar que las decisiones sean tomadas de manera democrática y
respeten los derechos humanos de los trabajadores.
6. Facilitar la conciliación entre trabajo y vida personal:Implementar
medidas que permitan a los trabajadores equilibrar sus
responsabilidades laborales con sus compromisos familiares, sociales y
personales, promoviendo así su bienestar integral y su desarrollo
humano.

Al establecer y cumplir estos objetivos, se puede avanzar hacia un


sistema laboral más justo, equitativo y respetuoso de los derechos
humanos, que beneficie tanto a los trabajadores como a la sociedad en
su conjunto.

Alternativas de solución

Para abordar la regulación de la jornada laboral desde una perspectiva de derechos humanos, es
importante considerar diversas alternativas de solución que promuevan el respeto y la protección de
los derechos de los trabajadores. Aquí hay algunas alternativas que podrían ser efectivas:

1. Establecimiento de límites legales a las horas de trabajo: Implementar leyes y regulaciones que
establezcan límites claros en cuanto al número máximo de horas que un trabajador puede trabajar en
un período determinado. Estos límites deben estar en línea con los estándares internacionales de
derechos humanos y tomar en cuenta las recomendaciones de organizaciones como la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

2. Promoción de horarios flexibles: Fomentar la implementación de horarios flexibles que


permitan a los trabajadores adaptar su jornada laboral a sus necesidades personales y familiares.
Esto puede incluir la posibilidad de trabajar desde casa, horarios de trabajo comprimidos, o la
opción de acumular horas de trabajo para tomar días libres adicionales.

3. Incentivos para la conciliación entre trabajo y vida personal: Establecer incentivos para las
empresas que implementen políticas que faciliten la conciliación entre el trabajo y la vida personal
de los trabajadores, como subsidios para el cuidado infantil, programas de teletrabajo, o días libres
adicionales para eventos familiares importantes.

Plan de acción

Para ejecutar una estrategia de regulación de la jornada laboral fundamentada desde los Derechos
Humanos, es importante desarrollar un plan de acción integral que aborde los diferentes aspectos
involucrados en la protección de los derechos de los trabajadores. Aquí hay un plan de acción
sugerido:
1. Investigación y análisis: Realizar un estudio exhaustivo sobre la situación actual de la jornada
laboral en el país o región en cuestión, incluyendo las horas promedio trabajadas, las prácticas
laborales existentes, y cualquier violación de derechos humanos relacionada con la jornada laboral.
Esto proporcionará una base sólida para la elaboración de políticas y regulaciones.

2. Consulta y participación: Involucrar a una amplia gama de partes interesadas en el proceso,


incluyendo a empleadores, trabajadores, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y expertos
en derechos humanos. Realizar consultas públicas y mesas de diálogo para recabar opiniones y
propuestas que contribuyan al diseño de políticas inclusivas y efectivas.

3. Desarrollo de marco legal y normativo: Elaborar o revisar la legislación y regulaciones laborales


existentes para asegurar que estén en consonancia con los estándares internacionales de derechos
humanos y aborden las necesidades específicas de los trabajadores en relación con la jornada
laboral. Esto puede incluir la introducción de límites claros a las horas de trabajo, garantías de
descanso adecuado, y medidas para promover la igualdad de género y la protección de grupos
vulnerables.

También podría gustarte