Está en la página 1de 4

Prof.

Alejandro Alvarez
2021

¿POR QUÉ ESTUDIAMOS HISTORIA?


CINCO RAZONES Y UNA REFLEXIÓN
SEPTIEMBRE 27, 2015 REVISTAHISTORIAPARATODOS

No hay semana de clases en que no me enfrente a la


siguiente frase: “Profe, ¿de qué me va a servir a mí
saber cómo se creó la escritura, o cómo se
expandieron los romanos, o cuáles fueron las
características de la Edad Media?”. Un profesor de
Historia con un mínimo de experiencia estará ya
preparado para ese tipo de preguntas. La respuesta
más obvia es la siguiente: “Estudiamos historia
para no repetir los errores del pasado”.

Sí, pero a veces nuestros alumnos no son capaces de


interiorizar del todo esa respuesta, sobre todo si nos
encontramos estudiando la Antigua Grecia o la Alta
Edad Media, etapas históricas lejanas en el tiempo
cuyas consecuencias no son tan evidentes en nuestro
presente (como sí lo son la Guerra Civil española o
la Segunda Guerra Mundial). Aquí van algunas de
las mejores respuestas a la pregunta de por qué
estudiamos historia, a la que cualquier profesor de
Historia se enfrentará alguna vez en sus clases:
¿Por qué estudiamos Historia?

Razón 1: Porque aprendemos cómo eran las cosas en el pasado


¿Os habéis preguntado alguna vez cómo era la vida antes de que existieran los ordenadores?
¿Cuándo comenzó a habitarse tu pueblo? ¿Qué pasaba antes de que ir al colegio fuese obligatorio por
ley? ¿Qué estarías haciendo ahora si vivieras en el pasado? ¿Por qué celebramos el Carnaval o la
Semana Santa? ¿Por qué tenemos castillos, murallas o grandes piedras colocadas en vertical?

Razón 2: Porque nos convierte en personas mejor informadas


Estudiando historia comenzaremos a comprender las referencias históricas que aparecen por
doquier, desde una película de Hollywood hasta un capítulo de Los Simpsons.

1
Prof. Alejandro Alvarez
2021

Razón 3: Porque así conoceremos más cosas sobre lo que sucede en el


mundo
Por qué hay ahora una crisis de refugiados en Siria. De dónde viene eso. Por qué Corea del Norte
es el país más hermético del mundo. Por qué Cuba ha estado bloqueada internacionalmente por
Estados Unidos desde hace medio siglo. Por qué los españoles y los franceses no nos llevamos muy
bien (y no sólo en los deportes). Y muchos etcétera. Estudiar historia nos ayudará a comprender
algunos de los porqués del presente.

Estudiar historia nos ayudará a comprender y a recordar que el problema actual de la crisis de los
refugiados sirios, por ejemplo, no es nuevo, que los europeos ya tuvimos que emigrar en masa, a
otros lugares, huyendo de la crisis (crack del 29), de la guerra (Guerra Civil española o la Segunda
Guerra Mundial) o por cuestiones políticas (Guerra Fría).

Razón 4: Pone en práctica habilidades que necesitamos para otras


materias
Como escribir respuestas y redacciones detalladas, elaborar buenos argumentos y usar diferentes
fuentes para construir nuestro propio trabajo. Las ventajas de estudiar historia se notarán en materias
como Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Filosofía, etc.

Razón 5: Porque nos permite aprender a pensar


Y por último, la razón que más me gusta y que considero un poco más importante de las anteriores.
Estudiar historia nos capacita para hacernos preguntas y extraer conclusiones a partir de indicios
disponibles. Podremos juzgar, en la medida de lo posible, las decisiones que otros tomaron en el
pasado y que afectaron a miles o a millones de personas, y pensar qué podría ocurrir en casos en que

2
Prof. Alejandro Alvarez
2021
lo actual se presente como algunos momentos del pasado. Porque el pasado es una rueda de molino
que siempre vuelve.

El conocimiento nos hará libres

“El conocimiento nos hará libres” no es una frase mía,


sino del filósofo Sócrates, quien defendía la
importancia del saber para luchar contra la ignorancia.

Hoy en día parece que las asignaturas de humanidades están cada vez más arrinconadas, porque
“la moda” es priorizar las asignaturas quizá más prácticas para el día a día. Quizá el error radica en lo
que todos pensamos que es el hecho de estudiar historia. Esta materia no tiene como objetivo el
convertir a los estudiantes en grandes jugadores de Trivia, o en loros que aprenden a base de
repetición y olvidan más rápido aún. Mi lucha particular como profesor de Historia es la de que mis
alumnos no memoricen, sino que “piensen históricamente” y, que, por tanto, entiendan. Esta
asignatura no sirve para almacenar conocimiento como si fuésemos un lápiz USB. Como ya hemos
visto, ¡estudiar historia tiene una importancia capital! Sirve para comprender todo cuanto nos
rodea: cómo la civilización ha evolucionado hasta hoy, por qué el mundo es como es, cuál es la
razón de los conflictos, el nacimiento de las culturas o de los países. Sin historia, crearíamos jóvenes
sin pasado y sin pensamiento crítico.

¿Y cuál es la razón última de estudiar esta materia? Desarrollar en los estudiantes un espíritu crítico;
es decir, la capacidad para tener una opinión propia sobre acontecimientos o procesos
históricos y poder defender vuestras ideas. Y con una idea original (es decir, vuestra) en la cabeza
nadie podrá coaccionaros, ni manipularos, ni manejaros como a títeres. Y sólo así seréis libres.
Porque el fin último de la educación es el de crear personas libres. Nunca lo olviden.

3
Prof. Alejandro Alvarez
2021

Actividades
1) Enumera las cinco razones por las que es importante estudiar y aprender historia.
a) Elabora al menos 2 razones propias por las cuales crees útil o importante aprender historia.
2) ¿A qué se refiere el autor cuando plantea la necesidad de “pensar históricamente”
3) Explica la frase: “El conocimiento nos hará libres”, relacionando la misma con la propuesta del autor
del texto.

También podría gustarte