Está en la página 1de 31

1.

Aspectos generales de la empresa:

Breve reseña del sector industrial al que pertenece la empresa

Para este año 2019, se prevé que el consumo de cemento en el Perú crecerá alrededor de
6.5%.

De acuerdo a cifras de la Asociación de Productores de Cemento (Asocem) el consumo


nacional de cemento creció 3.7% en el Perú en el 2018 respecto al 2017, logrando así un
resultado favorable por segundo año consecutivo y alcanzar la tasa de crecimiento más alta
desde el 2013, año en el que creció 7.4%. Asimismo, el despacho nacional de cemento alcanzó
un estimado de 1’011,000 toneladas métricas (TM) en el mes de diciembre 2018, logrando un
avance de 5.4% con respecto al mismo mes del año anterior. Además, entre enero y diciembre
del 2018, la producción de cemento y la producción de clinker alcanzaron un acumulado de
10,049 mil tm (+0.7%) y 8,522 mil tm (+8.8%) respectivamente.

Entre enero y diciembre del 2018, la importación de cemento y de clinker alcanzó un


acumulado de 982 mil tm (+60%) y 785 mil tm (+49%), respectivamente. Cabe indicar que
Vietnam, con el 85%, es el país de mayor importación de cemento, seguido de China con 9% y
México con 3%. Mientras que en la importación de clinker, Corea del Sur es el país de mayor
importación con el 33%, seguido de Vietnam con 31%, Ecuador con 19%, y Japón con 13 %.

La demanda de cemento a nivel nacional está bordeando los 11.2 millones de toneladas de
cemento.

Breve reseña histórica de la empresa

PPT DE LA MEMORIA (añadiremos)

En julio de 1916, se formó la primera cementera en el Perú: Compañía Peruana de


Cemento Portland S.A., predecesora de Cementos Lima S.A. Su primera planta de producción
(1924) llamada Maravillas se ubicó en los alrededores del Cementerio Presbítero Maestro en
Lima. Para ese entonces, la materia prima era transportada desde las canteras de Atocongo.

En 1956 se construyó la fábrica de cemento más alta del mundo: Cemento Andino S.A. ubicada
en Tarma a 4000 m.s.n.m., junto a la central Hidroeléctrica Carpapata.

En 1963 se inició la operación del Horno II de la planta Condorcocha que fue el primer horno
en América con proceso seco a intercambiar de calor.

En 1989, Se iniciaron las operaciones del Muelle Conchán en el distrito de Lurín, con el fin de
llevar los productos a mercados como Estados Unidos, Chile y Panamá, donde se ha llegado a
exportar hasta un millón de toneladas por año.
Con la fusión en 1996 de dos empresas líderes en el país en la producción de concreto
premezclado, COPRESA (fundada en 1956) y HORMEC (fundada en 1976) y con el respaldo de
Cementos Lima S.A. y Cemento Andino S.A. se creó una nueva empresa: Unión de Concreteras
S.A. comercialmente conocida como UNICON.

2003, Se creó la Asociación Atocongo (hoy Asociación UNACEM), organización de


Responsabilidad Social de UNACEM con el fin de acercar la empresa a la comunidad,
trabajando de manera conjunta para su autodesarrollo. Paralelamente, la planta Condorcocha
desarrolló programas de fomento al desarrollo comunitario en Tarma.

2007, Se inició el uso de Gas Natural en la planta de Atocongo en Lima, en reemplazo parcial
del carbón como fuente de energía. Este proyecto permitió liderar la emisión de Bonos de
Carbono a nivel nacional, reduciendo más del 25% de las emisiones de gases del efecto
invernadero en su proceso productivo. Ese mismo año, producto de la asociación de Cementos
Lima con el grupo Prainsa de España, se construyó en el 2007 Preansa, una empresa dedicada
a la construcción y montaje de estructuras de concreto para brindar soluciones a una gran
variedad de proyectos constructivos.

2012, Cementos Lima y Cemento Andino se fusionaron para crear Unión Andina de Cementos
(UNACEM) y la Asociación Atocongo (ahora Asociación UNACEM).

2014, UNACEM y sus subsidiarias recibieron la calificación de Riesgo Internacional BB+ por
Estándar & Poors y el Ba2 por Moody’s. Asimismo, UNACEM colocó 625 millones de dólares en
la emisión internacional de bonos corporativos consolidándose en el mercado externo. En
noviembre de ese año,  se concretó la compra UNACEM del 98.57% de las acciones de Lafarge
Cementos de Ecuador.

2016, Su marca líder Cemento Sol cumplió 100 años de presencia en el mercado peruano y es
una de las marcas más valoradas en el país. Se lanzó el Cemento Andino Ultra, diseñado
especialmente para combatir la presencia de salitre, humedad y agregados álcali reactivos.

Descripción del producto(s) ofrecidos por la empresa

UNACEM ofrece cementos de alta calidad y con resistencias por encima de los estándares de la
Norma Técnica Peruana (NTP) y Americana (ASTM).

Embolsado

FICHA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA MSDS
Cemento Andino Ultra (Portland HS/MH/R) Ver Ver

Cemento Andino tipo I (Pórtland tipo I) Ver Ver

Cemento Sol (Pórtland tipo I) Ver Ver

Cemento Apu (tipo Pórtland tipo GU) Ver Ver

Cemento Andino tipo IPM (Pórtland tipo


IPM) Ver Ver

Cemento Andino tipo V (Pórtland tipo V) Ver Ver

Cemento Andino Forte (Pórtland tipo IP) Ver Ver

A granel:

Cemento a granel puede ser despachado en vehículos tipo bombonas o en bigs bags (1.5 Tn).

Cuentan con balanzas para camiones de plataforma y calibradas, que aseguran el peso exacto
del cemento. Además, entregan un certificado de calidad correspondiente al lote y fecha de
producción previamente almacenado en un silo de cemento.

Las bombonas y los big bag son precintados antes de su salida a planta para asegurar que el
producto no sea manipulado antes de llegar a su destino.

Definición del negocio

Fabricación de clínker, cemento y otros materiales de construcción, en el país y en el


extranjero, incluida su comercialización y venta, así como la operación del muelle de Conchán
e instalaciones complementarias. Efectuar todas las operaciones, actos o contratos y
desarrollar las actividades mineras, industriales, comerciales y portuarias necesarias o
convenientes para la producción y comercialización de clínker, cemento y otros materiales de
construcción.

Misión, Visión y Valores


VISION

Ser siempre una organización líder en el mercado nacional y alcanzar una posición competitiva
a nivel mundial.

VALORES

Excelencia
Garantizan la calidad de sus productos y el servicio al cliente interno y externo, basándose en
recursos humanos competentes y en el uso de tecnología de punta.

Responsabilidad
Consideran como objetivos principales de su gestión: el desarrollo, la seguridad y la salud del
personal, así como la protección y mejora del medio ambiente.

Compromiso
Fomentan la identificación e integración mediante una participación activa.

Innovación
Propician permanentemente la aplicación de nuevos y mejores sistemas de gestión.

Legalidad
Hacen prevalecer los derechos sociales y protegen su actividad empresarial dentro del marco
legal vigente.
Objetivos estratégicos de la empresa

Metas organizacionales

- Incremento de las ventas, producto del aumento de sus despachos

- Incremento de su utilidad operativa

- A nivel medioambiental, la reducción de los principales impactos ambientales, generados por


las emisiones de polvo y de gases de efecto invernadero.

- En el ámbito social, el fortalecimiento de su gestión anticorrupción, iniciando la


implementación del sistema de gestión antisoborno bajo el estándar de la norma ISO 37001.

- Promover la contratación de proveedores locales, que en 2018 representó el 12.0% del total
de compras.

- Su gestión empresarial busca reflejar una coherencia entre las tres dimensiones de la
sostenibilidad: económica, social y ambiental, con el objetivo de generar valor a la sociedad,
sus clientes, accionistas, trabajadores, socios estratégicos, nuevas generaciones y demás
grupos de interés.

Factores claves del éxito

- Amplia experiencia en el mercado


- Canteras con materia prima disponible, por un lapso mayor a 20 años

- Amplio portafolio de productos

- Grupo Económico diversificado, dentro del sector Construcción

Modelo de negocio

Desarrollo de la infraestructura del país, suministrando cementos y servicios de gran calidad.


Además, apoya el desarrollo de la Infraestructura local a través de donaciones de cemento,
principalmente en sus zonas de influencia (comunidades aledañas). Asimismo, fabrica
cementos, gestionando el impacto que puedan generar en el medioambiente, a fin de
minimizarlo.

3.Análisis Interno y Externo de la organización


a.-Análisis del macroentorno del sector al que pertenece la organización
Las fuerzas cambiantes en el macroentorno puede cambiar la estructura competitiva de una
industria, estas fuerzas son el contexto económico, global, tecnológico, demográfico, social y político
más amplio donde actúan las empresas.

Fuerzas Macroeconómicas
Según el BCRP (Banco Central de Reserva del Perú), la proyección de crecimiento del PBI del Perú
para el 2019 será del 2.7% según las estimaciones brindadas en setiembre del presente año, a
diferencia de sus proyecciones de junio, cuando esperaba que la economía logre crecer un 3.4%.
Esta proyección se sustenta en una caída del PBI ´primario para este año, principalmente sector
Minería e Hidrocarburos, que caería un -0.2%; Pesca caería un -13.6%.. Adicionalmente el BCRP
rebajo su proyección de crecimiento de la Inversión Publica y paso de 1% a 0.5%.Tambien se
destaca el crecimiento del consumo interno del cemento, que alcanzo tasas de 11% durante los
meses de junio y julio.
Durante los últimos 20 años el país ha tenido crecimiento económico continuo, con un ambiente
macroeconómico estable.

Figura. Variación Porcentual anual del PBI Peruano 1999-2018


https://datosmacro.expansion.com/pib/peru

La inflación se ha mantenido en promedio por debajo del 5%. Sin embargo, la disminución en la
expansión económica que se experimentó en el 2014 fue a causa de la caída en los precios
internacionales de los minerales y al menor volumen de exportación (Banco Mundial, 2015). El
crecimiento anual del PBI se presenta en la Figura, donde si bien se observa la disminución en la
tasa de crecimiento del año 2014, también se visualiza el crecimiento constante.

Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas del Perú emitido por el


Ministerio de Economía y Finanzas en abril 2019 para el periodo 2020-2022, se mantiene la
proyección de crecimiento promedio del PBI en 4,8%, impulsado por la demanda interna, en un
contexto donde el Gobierno viene trabajando activamente en un conjunto de medidas de política
económica orientadas a mejorar el crecimiento potencial de la economía, sin descuidar la
sostenibilidad fiscal. Particularmente, hay un mayor impulso a la competitividad y productividad, que
permitirá desarrollar nuevos motores de crecimiento que incrementen la frontera de posibilidades de
producción de la economía peruana.

Entre los factores internos que impulsarán el crecimiento económico destaca la inversión privada,
que crecería 7,4% en promedio entre 2020-2022, debido a la construcción de grandes proyectos de
infraestructura como la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, la Línea 2 del Metro de Lima y
Callao y el terminal portuario Salaverry. A estos proyectos se sumará el terminal portuario Chancay,
cuya inversión de la primera etapa asciende a US$ 1,3 mil millones y se convertiría en el hub
portuario y logístico entre China y la costa oeste de Sudamérica, y los proyectos que ProInversión
adjudique. ProInversión tiene como meta adjudicar 58 proyectos por US$ 10 mil millones2 entre
2019-2021. Por otra parte, se prevé una moderación del crecimiento de la inversión minera por la
culminación de la fase de construcción de grandes proyectos mineros. No obstante, nuestro país
tiene una cartera de 41 proyectos mineros por US$ 49 mil millones que podrían iniciar su desarrollo
en los próximos años. Asimismo, Perú continuará siendo un polo de atracción para nuevas
inversiones en minería debido a su alta competitividad (bajos cash cost, grandes reservas y políticas
atractivas para la inversión), y a las medidas que se están implementando para generar un ambiente
favorable para la inversión minera y hacer sostenible el crecimiento del sector.
El Banco Central también ha reducido las perspectivas para el sector construcción para el 2020: de
7.5% en marzo a 6.9% en junio. Además, el ente emisor ha ajustado a la baja sus estimados de
inversión privada para el presente año (de 6.5% a 3.8%) mientras que la inversión pública apenas
crecería 1.0%. Esto querría decir que las dificultades que atraviesa el sector no son solo de carácter
coyuntural sino que tienen también un componente estructural, como lo ha venido sosteniendo
CAPECO de forma reiterada.
Cada vez queda más claro que la baja ejecución de la obra pública está asociada a que el actual
modelo de gestión estatal de infraestructura no es capaz de ejecutar eficientemente los recursos
presupuestales disponibles, los que se han ido incrementando paulatinamente. En efecto en los
últimos cinco años, los recursos asignados a la inversión pública en el Presupuesto General de la
República han venido creciendo a un ritmo de 4.1% promedio anual. Sin embargo el nivel de
ejecución promedio en ese periodo apenas alcanza al 62.0%.

La industria del cemento es una de las más destacadas en la economía nacional, impulsada por la
actividad privada, motor de la expansión del sector, por construcción de viviendas multifamiliares,
centros comerciales, supermercados, hoteles, y la mayor inversión pública, que incluye la
construcción y rehabilitación de carreteras, autopistas, hospitales, colegios, entre otras obras en
desarrollo y ejecución.
La industria cementera presenta diversas ventajas competitivas, como mercados
geográficos segmentados y disponibilidad de materias primas, así como el bajo costo de
insumos y una importante red comercial.

La industria mantiene un importante nivel de inversiones y actualización tecnológica


permanente en el cuidado del medio ambiente, y parte de su estrategia consiste en
diversificar sus fuentes de ingresos, mediante el incremento en la oferta de productos. Por
su parte, la costumbre del mercado local de utilizar predominantemente el cemento en las
edificaciones permite consolidar el posicionamiento de las cementeras. Sin embargo, la
fuerte competencia generada por la producción informal de productos no aptos para la
construcción idónea presiona a la baja los precios del cemento, perjudicando los márgenes
de utilidad. Asimismo, los elevados costos de transporte reducen la posibilidad de
diversificar las fuentes de ingresos mediante exportaciones, y las empresas cementeras
aún se encuentran bastante concentradas en pocos mercados y productos.

En comparación a lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022


(MMM), en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) emitido
por el MEF en Abril 2019, la actividad económica global muestra señales de desaceleración
y el balance de riesgos aún continúa siendo a la baja. En este contexto, en lo que va del
año, las principales economías del mundo han comenzado a implementar planes de
estímulo económico para reactivar su crecimiento. Sumado a ello, la postura cooperativa
entre Estados Unidos (EE. UU.) y China para lograr un acuerdo comercial hacen más
probable una recuperación económica a partir del 2S2019. De este modo, se espera una
moderación del crecimiento de los socios comerciales y se han revisado ligeramente a la
baja las previsiones de los principales precios de las materias primas respecto al MMM.

El crecimiento global alcanzaría 3,5% en promedio en el periodo 2019-2022 (MMM: 3,8%


para 2019 y 3,7% para 2020-2022). A nivel de los principales bloques económicos, las
mayores revisiones se han dado en la zona euro (por el deterioro del gasto privado y las
exportaciones), y en las economías emergentes y en desarrollo (por una recuperación más
lenta a la proyectada en el MMM luego del episodio de volatilidad financiera en 2018). En
este contexto, el PBI de nuestros principales socios comerciales crecería 3,3% en 2019 y
3,3% en promedio en el periodo 2020-2022 (MMM: 3,6% en 2019 y 3,4% en 2020-2022).
Economías Avanzadas
Las perspectivas del bloque de economías avanzadas (EE.UU. y Zona Euro) fueron
afectadas, principalmente, por la marcada desaceleración de la zona euro. Por ello, se
revisa a la baja la proyección de crecimiento del PBI de las economías avanzadas a 1,8% en
2019 y 1,6% en promedio para el periodo 2020-2022 (MMM: 2,1% para 2019 y 1,7% para
2020-2022). Para 2019, el menor ritmo de crecimiento se debe a la pronunciada
desaceleración del gasto privado y las exportaciones en la zona euro, ante la
incertidumbre por la eventual salida de Reino Unido de la Unión Europea. No obstante, se
espera que estos factores afecten de forma temporal a la actividad económica, por lo que
la proyección de crecimiento para 2020-2022 es similar a la presentada en el MMM.

La proyección de crecimiento de EE.UU. para 2019 se ha revisado a 2,3% (MMM: 2,4%)


debido a la moderación de la inversión privada, principalmente en el sector residencial.
Por su parte, el crecimiento del consumo privado sería similar al esperado en el MMM,
pero menor al de 2018 ante el menor dinamismo del mercado laboral. En relación a las
tensiones comerciales con China, estas no han afectado significativamente las perspectivas
de corto plazo. No obstante, la moderación en el crecimiento de EE. UU. pudo haber sido
mayor de no ser por la política monetaria más cauta de la Reserva Federal (FED, por sus
siglas en inglés).

En relación a las tensiones comerciales de EE.UU con China, estas no han afectado
significativamente las perspectivas económicas de corto plazo. De acuerdo a los
indicadores económicos más recientes, solo tuvieron un impacto temporal en los índices
de sentimiento económico como los de confianza empresarial, del consumidor y de
gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés), principalmente. Sin embargo, no hay
suficiente evidencia de que otros indicadores (como del mercado laboral, del sector
industrial, entre otros) hayan sido afectados por este tema.

La FED ha brindado señales al mercado de que no incrementará su tasa de interés en 2019,


lo que difiere significativamente con lo esperado en el MMM (en donde se asumió dos
incrementos de la tasa de interés). Más aún, parte del mercado espera una reducción de
esta tasa para 2019 (e incluso para 2020). La postura de política monetaria más cauta de la
FED beneficia a la inversión privada a través de costos de financiamiento bajos y elevada
liquidez que dinamizan los mercados de fondos prestables (bonos y créditos).

Para el periodo 2020-2022 se proyecta un crecimiento de 1,8% (MMM: 1,9%) para EE.UU.
La revisión responde a una desaceleración del gasto público en estos años, dado un
contexto de mayores tensiones políticas y el fin del ciclo económico expansivo actual.

El crecimiento económico de la Zona Euro para 2019 se revisa a 1,1% (MMM: 1,9%), por la
moderación del gasto privado y las exportaciones. Si bien la desaceleración de la zona euro
se evidencia desde inicios de 2018, esta se ha intensificado en el 1T2019 (indicadores
adelantados como los PMI entre enero y marzo de 2019 dan indicios de una contracción).
En particular, los factores que han afectado las perspectivas económicas son:

-La eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y la incertidumbre política
en la región.

-La política arancelaria de EE. UU. El gobierno actual de EE. UU. ha anunciado que podría
incrementar los aranceles al sector automotriz de la Unión Europea (lo que afectaría
principalmente a Alemania) y se tomaría una decisión sobre este tema en el 2T2019.
-Factores idiosincráticos en Alemania, Francia e Italia.

Alemania. La producción industrial en este país se ha deteriorado significativamente ante


nuevas normas de emisiones para vehículos (el sector automotriz representa 3,0% del PBI)
y dificultades en el transporte marítimo por los bajos niveles de agua en el río Rhin (que
afectó principalmente la comercialización de productos químicos)

Francia. El escaso apoyo político del Parlamento para aprobar nuevas reformas
estructurales y las constantes protestas sociales han afectado las perspectivas de los
próximos años.

Italia. Los problemas de sostenibilidad fiscal y fragilidad bancaria han encarecido los costos
de financiamiento, dado un entorno en el que la economía se encuentra en recesión
técnica (el PBI registró una caída de 0,1% en términos intertrimestrales en el 3T2018 y el
4T2018). Asimismo, el PMI manufacturero se encuentra en zona de contracción desde
noviembre de 2018, y recientes encuestas continúan señalando un deterioro de la
confianza empresarial y del consumidor

Para el periodo 2020-2022, el crecimiento económico de la Zona Euro se revisa a 1,5%


(MMM: 1,6%), debido a que el deterioro del gasto privado y de las exportaciones (ante el
Brexit, la política arancelaria de EE. UU. y factores idiosincráticos en las principales
economías) sería temporal

Economías emergentes y en desarrollo

Las perspectivas del bloque emergente y en desarrollo se han deteriorado, tanto por la
lenta recuperación de América Latina y el Caribe como por el menor crecimiento de otras
economías como Turquía y algunos países de Asia Emergente. Así, se ha revisado la
proyección del crecimiento del PBI para el bloque emergente y en desarrollo a 4,6% en
2019 y 4,7% en promedio para el periodo 2020-2022 (MMM: 5,0% para ambos periodos).

A pesar de la moderación económica del bloque, su participación en el PBI mundial


continuará incrementándose en los próximos años. De acuerdo al FMI, el crecimiento de
estas economías explicará el 59,8% del PBI mundial en 2019 (en términos de paridad de
poder de compra) y el 62,0% en 2022. Los países que incrementarán su importancia a nivel
global en mayor magnitud son China (2019: 19,2%, 2022: 20,6%) e India (2019: 8,1%, 2022:
9,1%).

Para China la proyección de crecimiento para 2019 se ha revisado a 6,2% (MMM: 6,3%)
debido a un menor dinamismo del consumo privado y de las exportaciones ante las
tensiones comerciales con EE. UU.
En este contexto de desaceleración, el gobierno Chino ha implementado medidas
expansivas fiscales y monetarias. En marzo de 2019, en el Congreso Nacional del Pueblo se
anunció: (i) recortes de impuestos por un valor de US$ 298 mil millones (2,6% del PBI), (ii)
aumento de 10,2% de la inversión en vías férreas (de US$ 108 mil millones en 2018 a US$
119 mil millones en 2019) y (iii) recortes de los encajes bancarios, especialmente para los
créditos a las pequeñas y medianas empresas privadas. No obstante, algunas calificadoras
de riesgo han advertido que revisarían la calificación soberana si estas medidas de
estímulo se basan en un endeudamiento excesivo.

Para el periodo 2020-2022, el crecimiento económico de China estaría alrededor de 6,0%,


ligeramente por debajo de lo estimado en el MMM (6,1%)

Según el INEI la inflación anualizada de Perú desde Julio 218 a Junio 2019 fue de 2,29%,
esta cifra fue la inflación más baja de los últimos 14 meses. Una disminución en los precios
de los alimentos, muebles y transportes y comunicaciones generó que en junio se
registrara una inflación negativa, pues el Índice de Precios al Consumidor de Lima
Metropolitana, que permite medirla, se redujo -0.09%.

Los tipos de cambio definen el valor relativo de las diferentes monedas nacionales.

El movimiento en los tipos de cambio monetarios tiene un impacto directo en la


competitividad de los productos de una empresa en el mercado global.

A continuación presentamos la evolución del tipo de cambio del Dólar donde podemos
apreciar una estabilidad en los últimos años.
Fuerzas Globales
En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y
abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y
tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú comenzó a
exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como Estados
Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos,
resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la
seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar
proyectos de exportación más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar
acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados de
Libre Comercio todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales
ni limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y
permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los principales
mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y
disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.

Dentro de los principales Acuerdos Comerciales tenemos:

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización a nivel mundial que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La OMC se estableció en
1995 tras la culminación de prolongadas e intensas negociaciones celebradas bajo los
auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947, que
llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en una Reunión Ministerial en Marrakech en
abril de 1994.

El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es
miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC
fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N° 26407
"Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los
Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay" de
fecha 16 de diciembre de 1994.

Los Acuerdos de la OMC comprenden alrededor de 60 acuerdos y decisiones, así como una
importante revisión del GATT original. Las negociaciones celebradas con posterioridad a
1994 han dado lugar a nuevos textos jurídicos, tales como el Acuerdo sobre Tecnología de
la Información, los Protocolos sobre Servicios y Adhesiones y el Acuerdo de Facilitación del
Comercio (AFC).
La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de
negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales
regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia
con ella.

Asimismo, al ser un foro de negociaciones integrado por 164 miembros en el que


participan los actores más importantes del comercio internacional, las negociaciones
comerciales multilaterales en el marco de la OMC serán el complemento normativo de las
negociaciones bilaterales y regionales en los temas más sensibles del comercio
internacional.

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y


Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de
vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa
manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces
como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973,
Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992
millones representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año, las
importaciones desde la Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones representando el
10.6% del total importado del mundo. Cabe señalar que las exportaciones a dicha región
crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al 2010, mientras que las
importaciones lo hicieron en 5.0%.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es un foro
económico regional establecido en 1989. Las 21 economías que lo conforman tienen el
objetivo de crear mayor prosperidad para los habitantes de la región por medio de la
integración económica en la región y la promoción de un crecimiento equilibrado,
inclusivo, sostenible e innovador. Para ello, APEC trabaja en torno a 3 pilares:
A diferencia de los acuerdos comerciales, los acuerdos y/o compromisos en APEC son no
vinculantes, es decir, son voluntarios y las decisiones para llevar a cabo acciones son
alcanzadas por consenso. Cada año una de las economías miembro del foro asume
voluntariamente la Presidencia de APEC y la responsabilidad de ser sede de las reuniones.
Del mismo modo, la economía anfitriona es la que propone las prioridades que serán
trabajadas a lo largo del año.

Con el fin de alcanzar los objetivos del foro, las economías desarrollan y ejecutan
proyectos de fortalecimiento de capacidades técnicas. Dichos proyectos buscan
intercambiar experiencias y buenas prácticas entre los miembros, en los diversos temas
que se discuten dentro del foro.
Anualmente APEC destina una parte de su presupuesto al financiamiento de proyectos que
aborden temas de interés y relevancia para las 21 economías y sean beneficiosos para la
región Asia-Pacífico.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó el 12 de abril de 2006.


En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del
Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa
Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios,
Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio
Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia,
Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.
 
Los principales productos exportados a los EE.UU. son:   minerales/metales, textiles,
productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, espárragos.
 
EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos
Peruanos.

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la
ciudad de Beijing-China por la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú,
Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo
entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
Este acuerdo contiene los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas
de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal
de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación,
Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.

Al 9no año de vigencia del TLC, los principales productos no tradicionales que
incrementaron su valor exportado fueron las jibias (sepias) y calamares preparadas o
conservadas (+US$ 52,4 millones), jibias y globitos; calamares y potas congelados (+US$
30,4 millones), y las uvas frescas (+US$ 18,8 millones).

Fuerzas Tecnológicas
El Perú tiene una gran debilidad en el campo de las fuerzas tecnológicas y científicas, ya
que se ha caracterizado por la exportación de materias primas, en lugar de producir bienes
o servicios con valor agregado. Esto hace al país muy vulnerable ante las variaciones de la
economía internacional, dependiendo de la comercialización de commodities. La
asignación de recursos para la investigación y el desarrollo tecnológico es de 0.15% del
PBI, ubicándose muy por debajo de los países de la región, como por ejemplo Chile que
invierte el 0.5% (Perú invierte sólo el 0.15% de su PBI en ciencia y tecnología, mientras que
Chile destina el 0.5%, 2014). La acción de la inversión privada en el campo tecnológico y
científico es muy limitada por la incertidumbre de los resultados, no obstante, el desarrollo
de este campo depende del apoyo que otorgue el Estado a organizaciones y/o
universidades que puedan ayudar al desarrollo e innovación en el país.

En la actualidad, existe un Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación


para la Competitividad y el Desarrollo Humano (PNCTI) con proyección al año 2021, y
elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC). En este documento se establecen las estrategias y lineamientos de acción
necesarios para el desarrollo en este campo, con la meta de incrementar la participación
de las exportaciones de tecnología media y alta, en un 15% para el año 2021. Lo cual es un
gran reto si se sabe que en el 2009, este porcentaje fue solamente de 0.4%, como se
presenta en la Figura
Figura . Exportaciones de alta tecnología, como porcentaje de las exportaciones totales.
Tomado de “La inversión en I+D constituye un vehículo para elevarla productividad y
competitividad de la economía,” por C. Peñaranda, 2012, Empresas y Negocios ,11(522), 6-8.

De acuerdo al World Economic Forum (2018), el Perú quedó en el puesto 88 en


Investigación y Desarrollo, entre 141 países.

Fuerzas Demográficas

El Perú tenía una población total de 30’814,175 personas, a mediados del año 2014, con
un crecimiento anual de 339,000 habitantes. Es el octavo país más poblado del continente
americano, integrado por tres regiones, la costa, la sierra y la selva. La Costa es la región
más poblada, con una 11.7% del territorio nacional, pero concentrando al 52.6% de la
población peruana. En cambio, la sierra cubre el 28% del territorio nacional, con un 28% de
la población; y en la selva hay solamente el 9.4% de los habitantes, pero sobre un
territorio que representa el 60.3% del Perú. El crecimiento anual ha disminuido con los
años a consecuencia de una menor tasa de natalidad, es por ello que la tasa de
crecimiento se suaviza, tal y como se observa en la Figura , donde se muestra la evolución
y proyección de la población y su tasa de crecimiento desde 1950 al 2025 (Instituto
Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2015).

Figura . Población y tasa de crecimiento, 1950 - 2025. Tomado de “Población vivienda” por
INEI, 2015. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/poblacion-y-vivienda/

En relación con la pobreza, se tiene que las políticas que se han implementado desde los
años 90 han rendido sus frutos, lo cual ha permitido al país mejorar su posición frente a
otros países de América Latina, con una tasa de pobreza extrema de 7.6% en el año 2010.
Pero esta tasa ha seguido disminuyendo y se redujo a 4.7% en el año 2013.
La pobreza monetaria se incrementó el 2017 por primera vez en el presente siglo y pasó
de 20,7% a 21,7% lo equivale a 6`906,000 personas según el siguiente cuadro (Fuente INEI,
El Comercio)
La pobreza rural equivale al 44,4% (subió en 0.6% en el 2017. Por regiones asciende a:
Sierra 48,71%, Selva 41.4% y costa 24.6%). La pobreza urbana subió en 1.2%.

Fuerzas Sociales y Ambientales

Actualmente las nuevas generaciones poseen un gran interés en conservar la salud


corporal y evitar el daño e impacto ambiental que la industria pueda causar en su entorno.

Las plantas de cemento pueden tener impactos ambientales positivos en lo que se


relaciona con el manejo de los desechos, la tecnología y el proceso son muy apropiados
para la reutilización o destrucción de una variedad de materiales residuales, incluyendo
algunos desperdicios peligrosos. Asimismo, el polvo del horno que no se puede reciclar en
la planta sirve para tratar los suelos, neutralizar los efluentes ácidos de las minas,
estabilizar los desechos peligrosos o como relleno para el asfalto.

Los impactos ambientales negativos de las operaciones de cemento ocurren en las


siguientes áreas del proceso: manejo y almacenamiento de los materiales (partículas),
molienda (partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la escoria
(partículas o "polvo del horno", gases de combustión que contienen monóxido (CO) y
dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos, aldehídos, cetonas, y óxidos de azufre y
nitrógeno). Los contaminantes hídricos se encuentran en los derrames del material de
alimentación del horno alto (pH, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, principalmente
potasio y sulfato), y el agua de enfriamiento del proceso (calor residual). El escurrimiento y
el líquido lixiviado de las áreas de almacenamiento de los materiales y de eliminación de
los desechos puede ser una fuente de contaminantes para las aguas superficiales y
freáticas.

El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un riesgo importante para la salud de los
empleados de la planta cuya exposición provoca la silicosis. Algunos de los impactos
mencionados pueden ser evitados completamente, o atenuados más exitosamente, si se
escoge el sitio de la planta con cuidado.

UNACEM deberá implementar políticas adecuadas para evitar daño a la salud de las
comunidades aledañas a sus centros de fabricación y disminuir el impacto ambiental por el
funcionamiento de su fábrica para evitar poner en riesgo la sostenibilidad de su industria

Fuerzas Políticas y Legales

La inestabilidad política ha sido una constante en el Perú, donde los factores que han
afectado la gestión pública son la falta de manejo de los conflictos sociales, la ausencia de
controles institucionales eficientes y el marcado centralismo. Todo esto se acrecienta
cuando se acercan las elecciones presidenciales, que aunque parece coyuntural, ya se ha
vuelto cíclico y se repite cada cinco años. Es una etapa de incertidumbre, que genera un
ambiente de inestabilidad por las denuncias y descalificaciones entre los diferentes
actores políticos generando incertidumbre en el electorado. Actualmente vivimos un clima
de inestabilidad política por la reciente disolución del Congreso de la Republica de parte
de la Presidencia de la República del Perú.

El Perú posee el puesto número 91 en el ranking de Transparencia, entre un total de 141


países evaluados en el Reporte de Competitividad 2018 emitido por la WEF. Esto debido a
las constantes denuncias de corrupción de los funcionarios públicos de turno
especialmente la investigación a los cinco últimos Presidentes de la Republica con proceso
legales abiertos y las consecuencias del Caso Odebretch que ha generado inestabilidad
política en la Región de Latinoamérica.

En relación con la estabilidad política, importante para promover el desarrollo de las


inversiones y las mejoras en las condiciones de vida de la población, se ha observado que
existen serias deficiencias institucionales. A esto se le suman los conflictos sociales
internos y las falencias de los programas sociales, junto con la desaceleración del
crecimiento económico para tener como resultado una disminución en la inversión
extranjera.

El Perú viene aplicando una política fiscal expansiva para contrarrestar los efectos de los
problemas de la economía de los grandes países como China. Ha logrado bajar la deuda
pública a niveles muy bajos, creando así el espacio fiscal para implementar políticas
económicas en caso sea necesario como el adelanto del aguinaldo o el retiro de CTS. De
esta forma, el Perú es uno de los países con menor deuda, la cual representó el 5% de su
PBI entre los años 2007 y 2014. Esto coloca a Perú en una posición favorable
comparándolo con otros países de la región.

En relación con la política monetaria del Perú, el BCRP (2019) acordó mantener la tasa de
interés referencial en 2.5% durante el año 2019, tal y como se observa en la Figura, lo cual
es acorde con una menor demanda interna y con un crecimiento en el PBI menor al
registrado en los períodos anteriores. La actividad económica ha visto crecimientos
menores a nivel nacional, lo cual se debe a la desaceleración de los principales socios
comerciales, como son China y otros países de la Unión Europea, combinado con el menor
precio de exportación de los commodities, en especial de los minerales.
b.Ciclo de vida de la industria

La industria del cemento es una de las más destacadas en la economía nacional, impulsada
por la actividad privada, motor de la expansión del sector, por construcción de viviendas
multifamiliares, centros comerciales, supermercados, hoteles, y la mayor inversión
pública, que incluye la construcción y rehabilitación de carreteras, autopistas, hospitales,
colegios, entre otras obras en desarrollo y ejecución.
La industria cementera presenta diversas ventajas competitivas, como mercados
geográficos segmentados y disponibilidad de materias primas, así como el bajo costo de
insumos y una importante red comercial.
La industria mantiene un importante nivel de inversiones y actualización tecnológica
permanente en el cuidado del medio ambiente, y parte de su estrategia consiste en
diversificar sus fuentes de ingresos, mediante el incremento en la oferta de productos. Por
su parte, la costumbre del mercado local de utilizar predominantemente el cemento en
las edificaciones permite consolidar el posicionamiento de las cementeras. Sin embargo, la
fuerte competencia generada por la producción informal de productos no aptos para
la construcción idónea presiona a la baja los precios del cemento, perjudicando los
márgenes de utilidad. Asimismo, los elevados costos de transporte reducen la posibilidad
de diversificar las fuentes de ingresos mediante exportaciones, y las empresas cementeras
aún se encuentran bastante concentradas en pocos mercados y productos.
La evolución y expectativas futuras de la producción y comercialización de cemento en
nuestro país, depende en gran medida del desempeño de la actividad económica
general, de los ingresos de las familias y de los niveles de inversión en infraestructura,
vivienda y equipamiento para la producción, el comercio y los servicios.
El consumo nacional del cemento es uno de los indicadores clave para explicar el nivel de
desarrollo económico y social de un país. El Perú se encontraba en quinto lugar entre los
países latinoamericanos en cuanto a consumo per cápita de cemento. Nuestro país con
332 Kg. /habitante el año 2017, superaba a los demás miembros de la Alianza del Pacífico:
México sexto con 320, Chile octavo con 295, Colombia décimo tercero con 244 . Lo
superaron en este ranking sus otros dos países vecinos (Bolivia y Ecuador), además de
Panamá y República Dominicana que se situaron en primero y tercer puestos de la región
respectivamente.

El consumo percápita en nuestro país, creció sostenida e ininterrumpidamente desde el


año 2001 hasta el 2014 a una tasa promedio anual de 8.4%, luego de lo cual se revirtió la
tendencia, registrando tasas negativas entre los años 2015, 2016 y 2017 de 3.3%, 3.5% y
4.2 respectivamente, hasta el año 2018, en el que se registra una leve recuperación de
6.5%, aún sin alcanzar el nivel del 2014, el punto más alto de los últimos 18 años .
En concordancia con el comportamiento del consumo per cápita, la venta interna de
cemento creció sostenidamente desde el año 2004 hasta el 2014 a una tasa promedio
anual de 7.7%, luego de lo cual se revirtió la tendencia, registrando tasas negativas entre
los años 2015, 2016 y 2017 de 2.3%, 2.1% y 0.8% respectivamente, hasta el año 2018, en el
que se registra una leve recuperación de 2.9%, resultando aún insuficiente por los años
anteriores de contracciones en las ventas

Respecto a los despachos de cemento en el país a nivel regional, se ha consolidado


paralelamente el mercado de cemento en el interior del país. En el año 2004, el 47% del
despacho de cemento se concentraba en el departamento de Lima, mientras que en el
2018, esa participación se redujo al 30% (Figura 4). La tasa de crecimiento interanual de las
ventas en el interior del país, en ese periodo, alcanzó el 8,8%, frente al 3,3% presentado en
Lima. El mantenimiento de esta distribución de las ventas por región en los tres últimos
años, sugiere que esta tendencia hacia la descentralización del mercado cementero se
mantendrá en los siguientes años cuando menos se mantendrá, lo cual traerá
consecuencias positivas en la mejora de la competitividad de las regiones y de las
condiciones de vida de la población no capitalina.

El cambio en la tendencia de los despachos de cemento según empresas ha generado


también un cambio en la participación de las empresas productoras. Como se puede
apreciar en el (Figura 5), en el año 2007 las fábricas Cementos Lima y Cemento Andino
(ahora integradas en UNACEM), cuya área de influencia comprende Lima y los
departamentos del centro del país, vendieron localmente 3.78 millones
de toneladas métricas de cemento, lo que les permitía alcanzar una participación del
61.2% del mercado nacional.
En el año 2018, a pesar de que sus ventas han crecido a 5.06 millones de toneladas, es
decir un crecimiento de 2.7% promedio anual, su participación se ha reducido a 44.6%, es
decir, 16.8% menos respecto al año 2007. Por el contrario, Cementos Pacasmayo, casi
mantuvo su participación de 19,8% en el 2007 disminuyó levemente a 18,4% en el 2018, es
decir, 1,4% menos respecto al año 2007. Lo que implica un aumento promedio anual de
despachos del 5.0%. Igualmente, Cementos Yura, empresa perteneciente el Grupo Gloria,
también ha conseguido un crecimiento de su presencia en el mercado durante dicho
periodo, pasando de 15,0% a 22,9%, vale decir un incremento anual en las ventas de 9,8%
en promedio. Cabe señalar que, desde el año 2007 se comenzaron a instalar otras
cementeras que han logrado una participación del mercado entre 13% y 14% en los
últimos tres años.

Desde hace varios años, el sector cementero ha buscado una extensión de sus líneas
comerciales hacia otros productos, como los adoquines para pisos, los bloques de
concreto para muros y techos y la provisión de concreto premezclado. De acuerdo con
fuentes del mercado, existirían 19 empresas trabajando en el rubro de concreto
premezclado a nivel nacional, dedicadas a la fabricación, comercialización y a la provisión
de servicios.

Siendo el concreto premezclado un producto con una vida útil muy corta - entre 2 a 3
horas- el tiempo de transporte de las plantas a las obras y las disposiciones municipales
respecto al trabajo de los camiones que surten el producto en obra resultan
fundamentales para el éxito comercial de las empresas. En este sentido, mucho más
importante que el tamaño de las plantas es más importante el número y dispersión
geográfica de éstas.
Las cinco principales proveedoras de concreto premezclado son Unicon y Concremax
(vinculadas al grupo Unacem), Supermix (de Yura), DINO (de Pacasmayo) y Mixercon. En
total, estas empresas cuentan con 47 plantas de producción, de las cuales poco más de la
mitad pertenece al grupo
Unacem (Figura 9). En Lima-Callao se ubican 20 de estas plantas y el resto en otras 22
ciudades del país

Dada el crecimiento de la industria cementera el 2018 y las tasas de crecimiento negativo


del 2015 al 2017 , los proyectos de construcción de infraestructura nacional, el crecimiento
del PBI, el ingreso de competidores al mercado cementero, reacomodo en la participación
de mercado de cada empresa y la presión para disminuir costo de producción para seguir
compitiendo en el mercado concluimos que la Industria del Cemento del Perú se
encuentra en etapa de Auge según el grafico adjunto-

Figura. Etapas en el Ciclo de Vida de la Industria.


a. Fortalezas y debilidades

FORTALEZAS
 UNACEM es líder en el sector cementero porque maneja el 49,60% del mercado
nacional.
 Tomando como base su producción actual, cuenta con 30% de capacidad disponible
para cubrir incremento de demanda.
 Cuenta con ventaja geográfica, esto se debe a que el 59,1% del PBI se produce en esta
zona, gracias a que se establece en la capital y a los proyectos mineros de la zona
centro del Perú.
 Sus procesos de producción demuestran una consistente eficiencia operativa.
 Ha realizado contratos de concesión de yacimientos de piedra caliza cerca a sus
plantas de producción.
 Cuenta con una red de distribución las cuales es la red de Ferreterías Progresol.
 Gracias a su capacidad de producción constante refleja una saludable situación
financiera.

DEBILIDADES
 El ratio de deuda es alto, lo que no permite un mayor endeudamiento a largo plazo.
 Ausencia de una cultura organizacional corporativa.
 Comparándolo con el mercado internacional cuenta con una baja rotación de
inventarios con respecto al sector cementero mundial.
 Exposición a riesgo cambiario.

b. Oportunidades y amenazas

OPORTUNIDADES
 Desarrollo de nuevos productos asociados al cemento (agregados, prefabricados y
concreto premezclado).
 Potencial crecimiento de la demanda de cemento local e internacional.
 Reactivación del sector construcción (programas Mi Vivienda e infraestructura de
transporte).
 Brecha de infraestructura (vivienda, transporte, sanidad, electricidad y
telecomunicaciones).

AMENAZAS
 Pronóstico de lento crecimiento de la economía mundial.
 Ingreso de Cemex al Perú instalando una planta y/o como socio de actuales
competidores.
 Débiles medidas macroeconómicas gubernamentales que no propicien la inversión en
infraestructura y vivienda en los próximos años.
 Posible incremento del precio de insumos como el cemento y sus costos de extracción,
chancado y homogenización, la energía eléctrica producida en la Central Hidroeléctrica
El Platanal en cañete y el envase y despacho del concreto; los cuales son necesarios
para la producción.

También podría gustarte