Está en la página 1de 19

INDICE DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 3

2. GENERALIDADES ................................................................................................................. 4

3. TIPOS DE AMENAZA ............................................................................................................ 4


3.1. Erupciones volcánicas ............................................................................................. 4
3.1.1. Riesgos erupciones volcánicas .................................................................... 6
3.2. Terremotos - sismos................................................................................................ 9
3.2.1. Riesgos sismos............................................................................................. 9
3.3. Inundaciones ......................................................................................................... 12
3.3.1. Riesgos inundaciones ................................................................................ 12
3.4. Tsunamis ............................................................................................................... 14
3.4.1. Riesgos Tsunamis ...................................................................................... 14
3.5. Huracanes ............................................................................................................. 14
3.5.1. Riesgos huracanes ..................................................................................... 14
3.6. Sequías .................................................................................................................. 15
3.6.1. Riesgos sequias ......................................................................................... 15
3.7. Amenazas Antrópicas ............................................................................................ 16
3.7.1. Riesgos amenazas antrópicas ................................................................... 16

4. GESTIÓN DE RIESGOS ........................................................................................................ 17


4.1. Fase de construcción, operación y mantenimiento .............................................. 17
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Volcanes cercanos a Calpi ................................................................................................... 5


Cuadro 2.- Matriz de riesgo Erupciones volcanicas .............................................................................. 6
Cuadro 3.- Matriz de riesgo Terremotos - sismos............................................................................... 10
Cuadro 4.- Matriz de riesgo Inundaciones.......................................................................................... 12
Cuadro 5.- Matriz de riesgo Tsunamis ................................................................................................ 14
Cuadro 6.- Matriz de riesgo huracanes .............................................................................................. 15
Cuadro 7.- Matriz de riesgo sequias ................................................................................................... 16
Cuadro 8.- Matriz de riesgo amenazas antropicas ............................................................................. 16
Cuadro 8.- Matriz de riesgo Construcción y mantenimiento .............................................................. 17

INDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1.- Mapa de peligros volcánicos parroquial de Calpi ......................................................... 8


Imagen N° 2.- Mapa zonas de amenazas por movimientos en masa, parroquial de Calpi ............... 11
Imagen N° 3.- Mapa de amenazas por inundación parroquial de Calpi ............................................ 13
Imagen N° 4.- Incidencia de huracanes ............................................................................................. 15
1. ANTECEDENTES

Este estudio está realizado con la normativa expresada en el texto “Guías Técnicas para la Reducción de la
Vulnerabilidad en los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento”. Entregado por la SENAGUA al consultor, que
será utilizado como guía para el estudio de vulnerabilidad para comunidades y poblaciones pequeñas y medias.

Estas Guías recogen las experiencias que en materia de mitigación y rehabilitación de los sistemas de agua
potable y saneamiento ha tenido la SAPyS, y otras instituciones del sector en el país y a nivel internacional.

La validación de este documento se hizo mediante un taller desarrollado en la ciudad de Quito, los días 4 y 5 de
julio del año 2005, el mismo que contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización
mundial de la Salud OPS/OMS, y de la Organización Internacional para las Migraciones OIM, en el que
participaron técnicos y consultores de varias instituciones del sector, nacionales e internacionales, los cuales
aportaron significativamente en el contenido del presente documento.

Las recomendaciones técnicas contenidas en el documento dan énfasis a la reducción de la vulnerabilidad de


los sistemas de saneamiento y agua potable del nivel rural, ya que esta infraestructura sanitaria resulta ser más
vulnerable a los eventos adversos, efectos que muchas veces pasan desapercibidos; además por el hecho de
que la misma comunidad es la que opera a través de la JAAPS, mantiene y administra los sistemas , y no dispone
de los recursos técnicos y económicos, suficientes para su recuperación. Sin embargo, muchos de los criterios
técnicos considerados en estas Guías también pueden ser aplicables a los sistemas de agua potable y
saneamiento del ámbito urbano, ya que en la mayoría de los casos los criterios son de tipo general y elemental,
y para su aplicación no requieren de una intervención especifica. (tomado del texto).

Estas Guías técnicas para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de agua potable y saneamiento,
contempla dos partes importantes:

1. Las guías técnicas propiamente dichas, y


2. Las matrices que servirán para realizar los estudios de vulnerabilidad en los sistemas de agua potable y
saneamiento.
2. GENERALIDADES

Los desastres son la manifestación de un fenómeno o evento de origen natural o provocado por el hombre, que
se presenta en un espacio y tiempo limitado, ocasionando trastornos en la vida normal de las personas, pérdidas
humanas, materiales y económicas, según sea mayor o menor su impacto. Si estos fenómenos no afectan al ser
humano se denominan simplemente "fenómenos naturales". Si éstos se tornan peligrosos, se denominan
"amenazas naturales". Si esta amenaza provoca daños o pérdidas estamos en un escenario de un "desastre
natural"

El hombre puede hacer muy poco para alterar la incidencia o intensidad de los fenómenos naturales, pero si
puede hacer mucho para mitigar sus impactos, conociendo la naturaleza de los fenómenos, su ciclo de
aparecimiento, proponiendo e implementando el reforzamiento de las estructuras, ordenando y planificando
las construcciones, es decir reduciendo la vulnerabilidad.

La reducción de la vulnerabilidad se constituye en una inversión importante que todas las entidades del sector
deben implementar a fin de que después de un evento adverso el costo social y económico de los proyectos
disminuya notablemente en las fases de rehabilitación, reconstrucción y/o recuperación. La vulnerabilidad
puede ser analizada desde diferentes perspectivas: física, operativa, económica-administrativa, legal, social,
política, tecnológica, ideológica, cultural, educativa, ambiental e institucional, y aunque ellas están relacionadas
entre sí, en el sector de agua y saneamiento se dará énfasis a las tres primeras.

El riesgo se origina como un producto de la función que relaciona la amenaza y la vulnerabilidad. Es decir que
al existir la amenaza, es necesario disminuir la vulnerabilidad para disminuir el riesgo.
Esta relación se la puede expresar de la siguiente manera:

Riesgo f = (Amenaza x Vulnerabilidad)

3. TIPOS DE AMENAZA
Según su origen pueden ser “naturales” y “antrópicas (producidas por el hombre).
Entre las amenazas naturales tenemos:

3.1. Erupciones volcánicas


Los volcanes son estructuras formadas por acumulación de materiales sobre la superficie terrestre y presentan
una interrelación con el magma que se encuentra a grandes profundidades, que eventualmente por
consecuencia del movimiento de las placas tectónicas y las altas presiones existentes se genera la expulsión de
productos volcánicos, como rocas fundidas, lava y gases, que también afectan significativamente a los sistemas
de agua potable y saneamiento.

Las erupciones son básicamente de dos clases a saber:

a) Explosivas, son aquellas que se producen por la rápida expansión del gas desprendido por las rocas
fundidas y,
b) efusivas, que se manifiestan por el flujo de materiales expulsados (fango, ceniza lava) y que pueden
resultar mucho más graves según la topografía del terreno que los rodea y la velocidad de expulsión del
material.

Cuando un volcán se encuentra en proceso eruptivo se generan continuos movimientos internos produciendo
alteraciones en las fuentes de agua superficial, así como en los acuíferos subterráneos, en otros casos, la
variación topográfica hace posible que los acuíferos migren hacia otros sitios, produciendo cambios en la
calidad del agua debido al cambio de su composición química por efecto de las emisiones volcánicas con
contenidos de azufre: dióxido de azufre, ácido sulfúrico, flúor, metano, mercurio. etc. Los incendios son
frecuentes y los diferentes componentes de los sistemas pueden colapsar por la acumulación de ceniza y lodo.

El volcán más próximo al cantón Riobamba y específicamente a la parroquia de Calpi es el es el Chimborazo


que se encuentra a 21.1 Km de distancia, cuya clasificación es de un volcán; estrato volcán compuesto, cuya
última erupción esta datada en el siglo V de nuestra era, y cuyo estado es potencialmente activo.

Otro de los volcanes cercanos a la cabecera parroquial es el Altar que se encuentra a 35.8 Km y cuya última
erupción esta datada en 1490, y uno que se encuentra potencialmente activo y cuyas erupciones se viene dando
en los últimos periodos es el Tungurahua que se encuentra a 38.7 km y que ha ocasionado en mas de una vez
la caída de ceniza en la cabecera parroquial.

Cuadro 1.- Volcanes cercanos a Calpi

NOMBRE: Chimborazo Altar Tungurahua


COORDENADAS: 1,467° S; 78,819° W 1°39,51 S; 78°24.40 W 1,468° S; 78,446 ° W

ALTURA: 6268 msnm 5319 msnm 5020 msnm

DIAMETRO: 20 km 16 km

Estrato Volcán
TIPO DE VOLCAN: compuesto Estrato volcán Estrato volcán compuesto

ÚLTIMA ERUPCIÓN: Siglo V 1490 1999 hasta el presente

ESTADO: Potencialmente activo Extinto En erupción


Explosiones strombolianas,
vulcanianas, emisiones
ACTIVIDAD subcontinuas de gas y
Actividad Hidrotermal -----------------
RECIENTE: ceniza, flujos piroclásticos,
fumarolas, actividad
hidrotermal

Fuente: IGM

3.1.1. Riesgos erupciones volcánicas

Al existir tres volcanes en un radio de 40 km en línea recta a la cabecera parroquial de Calpi el riesgo a causa
de una erupción por su sismología y caída de ceniza resultaría inminente, pero a no haber actividad reciente al
menos del Altar y del Chimborazo se puede decir que la probabilidad de una erupción es poco probable. Y en
caso de existir sismos no se sabría el contenido de su repercusión al no existir datos de sismología de estos
volcanes ya que las últimas erupciones son hace varios siglos.

En cuanto a la caída de ceniza es superable porque se puede recuperar la normalidad de las estructuras civiles
con una limpieza manual, ya ha existido esta eventualidad en los últimos años por causa del volcán Tungurahua,
sin embargo se ha logrado restituir la normalidad, luego de limpiezas programadas , y al ser el alcantarillado
sanitario no existen sumideros por los que pueda entrar la ceniza al sistema de alcantarillas, caso especial
deberá tenerse en cuenta en los biodigestores (PTAR) ya que podrían darse efectos negativos no muy
acentuados por la caída de ceniza, habrá que estar atentos para realizar limpiezas periódicas y que de esta
manera se vea garantizado su funcionamiento.

Cuadro 2.- Matriz de riesgo Erupciones volcánicas

RIESGO
PREVENCION MITIGACION
IDENTIFICADO
Caída de No existe registro de estos acontecimientos, y al Limpieza de ceniza de forma manual una vez
ceniza, rocas, tratarse de volcanes que se encuentra en un radio de terminado el ciclo caída de la ceniza
lava, fango 40 km en línea recta existe suficiente tiempo y espacio
para que en el supuesto que caso que ocurriera esto no Realizar con equipo de seguridad
cause más que una lluvia de ceniza volcánica al sector
Ante este acontecimiento solo toca esperar a
Las rocas, fango y lava no podrá hacer mucho daño al que las lluvias y los cauces se encarguen de la
sector ya que las cuencas se encargarían de encausarles limpieza de los cauces
a los cauces más cercanos y no causaría mayores daños
a las instalaciones construidas Evacuar inmediatamente en caso de erupción
volcánica
Preferentemente no estar en ninguna parte de la planta
en caso de erupción volcánica Estar pendiente a la información oficial
mediante medios de comunicación estatal
Evacuar inmediatamente en caso de erupción
volcánica
Gases Preferentemente no estar en ninguna parte de la planta
volcánicos en caso de erupción volcánica
Estar pendiente a la información oficial
mediante medios de comunicación estatal
Preparado : Equipo consultor
Imagen N° 1.- Mapa de peligros volcánicos parroquial de Calpi

FUENTE: IGM - INIGEN


11

PROYECTO: “ESTUDIOS DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y


Departamento: AP
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO CABECERA PARROQUIAL DE CALPI”
Contrato 002-2022
DOCUMENTO: INFORME DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD Página No.: Página 9 de 20

3.2. Terremotos - sismos

Se originan por movimientos tectónicos subterráneos que producen liberación de energía acumulada en rocas.
Son una amenaza directa para cualquier estructura dependiendo de su intensidad causan muchas muertes en
zonas densamente pobladas, originan derrumbes, licuefacción del terreno, inundaciones y tsunamis.

En muchos casos provocan el colapso de la infra estructura sanitaria, esto por la rotura o fractura de tuberías,
colectores, lo que además provoca contaminación ambiental en el entorno de el sistema de alcantarillado
construido.

3.2.1. Riesgos sismos

En la provincia de Chimborazo se dan con bastante frecuencia sismos de baja magnitud por lo general, sin
embargo, son sismos que tienen su epicentro en otras zonas del país, e incluso de otros países, la provincia y la
zona de Santiago de Calpi no son zonas de enjambres sísmicos, como por ejemplo la provincia de Manabí, la
provincia del Carchi en la zona del Chiles.
Con relación a los últimos sismos se puede mencionar que no se ha informado de víctimas o daños materiales,
por lo tanto, el riego de fenómenos sísmicos es de alta probabilidad de ocurrencia, pero en una escala de 3.9,
lo que hace que sea considerado como leve y que no cause daños significativos.

La licuefacción de suelos es importante mientras mayor sea el tiempo de sismo, es decir a mayor tiempo de
sismo mayor licuefacción de suelos.

Sin embargo, al estar el Ecuador en una Zona Sísmica, se registran datos muy importantes de sismos a nivel
nacional. Lo que hace que todo el Ecuador sea considerado con una zona sísmica.

Aunque las escalas indican que es riesgo de sismo en escalas altas son de poca probabilidad.
Cuadro 3.- Matriz de riesgo Terremotos - sismos

RIESGO IDENTIFICADO PREVENCION MITIGACION


Evacuar inmediatamente el lugar
Alejarse inmediatamente del
Sismos y terremotos Estar pendiente a la información
sector
oficial mediante medios de
comunicación estatal
Informar a las Autoridades
Municipales
Resquebrajamiento y Evitar el contacto con los gases y
componentes de hormigón líquidos
Reparación de los componentes de
ser necesario
Informar a las Autoridades
Rupturas de tuberías PVC en redes Municipales
Evitar el contacto con los gases y
de recolección de aguas residuales
líquidos
y en tramos al interior de la planta Reemplazar los tramos de tuberías
rotos
Preparado : Equipo consultor
11

PROYECTO: “ESTUDIOS DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y


Departamento: AP
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO CABECERA PARROQUIAL DE CALPI”
Contrato 002-2022
DOCUMENTO: INFORME DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD Página No.: Página 11 de 20

Imagen N° 2.- Mapa zonas de amenazas por movimientos en masa, parroquial de Calpi

FUENTE: IGM - INIGEN


11

PROYECTO: “ESTUDIOS DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y


Departamento: AP
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO CABECERA PARROQUIAL DE CALPI”
Contrato 002-2022
DOCUMENTO: INFORME DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD Página No.: Página 12 de 20

3.3. Inundaciones

Son fenómenos naturales producidos por precipitaciones de gran intensidad y/o prolongadas, en zonas de baja
pendiente, con poca capacidad de drenaje y en suelos de baja permeabilidad.

a) Desbordamiento de ríos: se produce cuando por efecto de las lluvias el agua excede la
capacidad del cauce del río. En este fenómeno, el hombre tiene un porcentaje de responsabilidad por los
daños que se producen, ya que en algunos casos ha invadido zonas naturales de inundación, con el fin
de incrementar sus cultivos o propiciar los asentamientos humanos no planificados.

En este causal en específico, la cabecera parroquial de Calpi es atravesada por 2 quebradas que han sido
embauladas en ciertos tramos , pero que, sin embargo, en el pasado ya han ocasionado sendos problemas por
inundaciones, por lo que se debería generar un informe hidrológico – hidráulico que refiera los alcances de
estos cauces y su periodicidad de eventos de inundación.

3.3.1. Riesgos inundaciones


Sin embargo, que el riesgo por inundaciones es bajo, por lo anteriormente citado se deberá promover desde
las autoridades cantonales y parroquiales la realización – recopilación de información al respecto de estas 2
quebradas para dar seguimiento adecuado a esta problemática.

Cuadro 4.- Matriz de riesgo Inundaciones


RIESGO IDENTIFICADO PREVENCION MITIGACION
Retirarse del sector en caso de
Inundaciones por lluvias intensas Estar atento a lluvias intensas haber síntomas de inundaciones y
lluvias intensas

Preparado : Equipo consultor


11

PROYECTO: “ESTUDIOS DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y


Departamento: AP
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO CABECERA PARROQUIAL DE CALPI”
Contrato 002-2022
DOCUMENTO: INFORME DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD Página No.: Página 13 de 20

Imagen N° 3.- Mapa de amenazas por inundación parroquial de Calpi

FUENTE: IGM - INIGEN


11

PROYECTO: “ESTUDIOS DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y


Departamento: AP
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO CABECERA PARROQUIAL DE CALPI”
Contrato 002-2022
DOCUMENTO: INFORME DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD Página No.: Página 14 de 20

3.4. Tsunamis

Son enormes olas generadas por terremotos, erupciones volcánicas y grandes deformaciones del lecho marino.
Son muy difíciles de detectar por sus características en mar abierto.
Generalmente la cantidad de energía en el tsunami es de I al 10% del total de energía del terremoto que lo
causa.

3.4.1. Riesgos Tsunamis


No es factible que este fenómeno ocurra en esta parte de la serranía ecuatoriana de debido básicamente a
que:
a) no existe registro alguno que este acontecimiento haya ocurrido,
b) estos fenómenos ocurren solamente en zonas costeras, es decir en las orillas del Océano Pacífico.

Cuadro 5.- Matriz de riesgo Tsunamis

RIESGO IDENTIFICADO PREVENCION MITIGACION


No existe ya que el proyecto de
encuentra en la zona de la
serranía ecuatoriana No existe, ya que el proyecto sew
Tsunamis
encuentra en la sierra ecuatoriana
Rótulos informativos y de
prevención
Preparado : Equipo consultor

3.5. Huracanes

Son grandes depresiones tropicales debidos a fuertes tormentas con velocidades mayores a 120 km/h y que
pueden llegar a 300 km/h. Se generan sobre aguas cálidas a bajas latitudes y son especialmente peligrosos por
su movimiento errático, aunque es posible detectarlos con algunas horas de anticipación.

3.5.1. Riesgos huracanes


No es factible que este fenómeno acurra en esta parte de la serranía ecuatoriana de debido básicamente a
que:
a) no existe registro alguno que este acontecimiento haya ocurrido,
b) estos fenómenos ocurren en zonas como Cuba, EEUU, Centro América, es decir en zonas al norte de
la línea ecuatorial y por sobre norte de Colombia y Venezuela. Sin afectar a estos dos países.
Imagen N° 4.- Incidencia de huracanes

Fuente: Google earth

Cuadro 6.- Matriz de riesgo huracanes

RIESGO IDENTIFICADO PREVENCION MITIGACION


No existe ya que el proyecto de No existe que el proyecto de
Huracanes encuentra en la serranía encuentra en la serranía
ecuatoriana ecuatoriana
Retirarse inmediatamente del
Retirarse del lugar porque los lugar y ponerse a salvo en lugares
vientos fuertes puede provocar abiertos donde la caída de
caída de postes eléctricos y elementos como postes, árboles y
Vientos fuertes arboles cualquier otro elemento sean un
peligro.
Rótulos informativos y de
prevención Retirar los elementos caídos en
cualquier parte del proyecto
Preparado : Equipo consultor

3.6. Sequías

Son períodos secos prolongados que se originan en complejos procesos climáticos que interactúan entre el
suelo y la atmósfera. Se produce un desbalance hídrico que reducen los niveles de precipitación, afectando
enormemente al riego, la agricultura, la generación de energía eléctrica y especialmente la dotación de agua
potable. Según el tipo de precipitación, la sequía puede ser parcial o absoluta.

3.6.1. Riesgos sequias


El registro de sequias afectado a las comunidades de la Moya, San José de Gaushi, San Vicente de Luisa,
Rumicruz, Nitiluisa, San José de Chancahuan, San Francisco de Cunuguachay, Palacio Real, Telempala, Chiquicaz
y los Barrios todos coinciden que esto ocurrió en el año 2008 en los meses de agosto, septiembre afectando
principalmente a los cultivos, se considera un factor importante para la pérdida de cultivos.

Cuadro 7.- Matriz de riesgo sequias

RIESGO IDENTIFICADO PREVENCION MITIGACION


Generación de proyectos de
forestación, reforestación y
conservación de cuencas ,
implementación de sistemas de
Sequías Riego programado
riego tecnificados

Rótulos informativos y de
prevención
Preparado : Equipo consultor

3.7. Amenazas Antrópicas

En este estudio se ha considerado la incidencia de este tipo de amenazas provocadas por acción del hombre,
como son: vandalismo contra las instalaciones de alcantarillado, pozos de registro , plantas de tratamiento, etc.,
lo cual podría producir daños, tanto o más grandes que un desastre de origen natural.
También se ha tenido en cuenta las amenazas provenientes del terrorismo, que atentan contra la vida de las
personas y la infraestructura existente.

3.7.1. Riesgos amenazas antrópicas

Al tratarse de acciones humanas provocadas voluntariamente por personas, esta amenaza es muy latente en
cualquier parte y en el transcurso del tiempo. Pero al ser los componentes de hormigón armado hace sea muy
difícil su destrucción, pero lo vulnerable se encuentra en el vandalismo y daños a las válvulas y taponamientos
de tuberías de manera sus aguas rebosen y se provoques daños de contaminación al tratarse de aguas
residuales humanas.
El olvido y dejar de hacer la operación y mantenimiento correcto a las plantas ocasionarían también problemas
que conllevan a una acción humana voluntaria que dañaría su funcionabilidad y operación normal.

Cuadro 8.- Matriz de riesgo amenazas antropicas


RIESGO PREVENCION MITIGACION
IDENTIFICADO
Capacitación

La capacitación, la moderación y la Seguridades en las puertas de


concentración es la mejor prevención para acceso al interior de las plantas
evitar cualquier accidente involuntario
Instalar en toda la planta
Amenazas Antrópicas Seguridad al interior de las instalaciones de la informando a los que ingresan a
planta de tratamiento para evitar la entrada de interior
personas no calificadas para el efecto
Ante actos vandálicos y de
Rótulos informativos y de prevención sabotajes informar a las
autoridades municipales de
manera inmediata
Algunas de las estructuras y componentes de
Resulta difícil entender y calificar el
las plantas de tratamiento son de hormigón
espíritu maligno de las personas
armado y este tipo de estructuración hace que
por ser algo intangible e
Vandalismo el vandalismo no se lo pueda dañar fácilmente,
inesperado se considera que este y
sin embargo hay otras que son de PVC y habrá
cualquier proyecto está a merced
que precautelar estas , en el caso de Calpi los
de cualquier tipo de vandalismo
biodigestores
Preparado : Equipo consultor

4. GESTIÓN DE RIESGOS
Conjunto sistemático de disposiciones, recursos, medidas y acciones que deben basarse en el mejor
conocimiento disponible, con el propósito de reducir la vulnerabilidad. La gestión de riesgos incluye: la
prevención, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción.

4.1. Fase de construcción, operación y mantenimiento

Cuadro 9.- Matriz de riesgo Construcción y mantenimiento


RIESGO IDENTIFICADO PREVENCION MITIGACION
FASE DE CONSTRUCCION
Cubrir las zonas de trabajo con cubiertas permeables
Evitar trabajos en horas de portátiles que abarquen o cubran toda la zona de
Deslizamientos de tierra en
caída de lluvia leve y fuertes trabajo de tal manera que se evite la entrada de agua
zanjas y los componentes de la
al suelo y provoque saturación del suelo
planta de tratamiento
Evitar trabajos en horas de Entibado de zanjas sobre todo en las profundas y las
caída de lluvia leve y fuertes saturadas en todas las paredes a intervenir
Evitar que los trabajadores se
Retirar las rocas y piedras que estén a punto de caerse
encuentren cerca de rocas
Deslizamientos de rocas
que puedan causar daño a las
Retirar a lugares que no se considere peligro las rocas
personas
Realizar las excavaciones de zanjas desde abajo hacia
arriba, y dejando una zanga a cielo abierto en para que
se evacue el agua que pueda entrar a la tubería
instalada

Retirar con bombeo el exceso de agua


Excesos de agua en zanjas y Evitar trabajos en horas de
estructuras por lluvias caída de lluvia leve y fuertes Solamente hacer excavaciones en las distancias que en
ese día se planifique colocar tubería
Tapar la tubería el para evitar la saturación de agua en
caso de lluvias

Bajo ningún motivo dejar zanjas abiertas por más de 2


días ya que puede inundarse y llenarse de agua
provocando un inminente peligro a los habitantes y
transeúntes

Dejar señalado con cintas demarcadas el área de


construcción mientras dure la intervención

Caídas de personas en las zanjas Señalización para indicar que Realizar pasos peatonales sobre zanjas de madera con
el paso por zanjas abiertas se pasamanos para evitar caídas
lo hace por lugares que tengas
pasos seguros
FASE DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Identificar los pozos abiertos
Caída a un pozo abierto de
por dos causas: por retiro o Colocar inmediatamente una nueva tapa
personas y vehículos
robo de tapas de los pozos
Identificar y cercar el área
Zanjas abiertas por diferentes Tapar inmediatamente las zonas abiertas con lastre
mientras dure su arreglo que
causas realizando una compactación adecuada
no será más de 2 días
EN COMPONENTES DE PLANTA
DE TRATAMIENTO

Entrar solo personal con equipo de seguridad y que al


menos exista dos personas para apoyarse en caso de
existir algún problema o inconveniente y no estar
separados en más de 10 metros de distancia el uno de
otro
Evitar que no entre personal
Dejar registrado la entrada y la salida, así como el
no autorizado
Caída de una persona al interior trabajo realizado
de un componente
Entrar al menos 2 personas al
Anclarse con una línea de vida en los componentes
interior de la planta
Retirar las tapas con mucho cuidado

Poner las tapas con mucho cuidado

Registrar y fotografiar las operaciones realzadas


Utilizar equipo de seguridad

Utilizar mascarilla

No respirar aire de la fosa séptica


Evitar respirar directamente
Gases venenosos aire cerca de la fosa séptica
No entrar a la fosa séptica ni filtro biológico
sobre todo
Registrar y fotografiar las operaciones realzadas

En caso de mareos retirarse inmediatamente del lugar


y acudir al Hospital
No tocar las aguas negras en ningún de los
componentes ya que se trata de una planta operada
por bacterias anaerobias que son muy perjudiciales a
la salud humana, y pueden ingresar por la piel ojos
Definitivamente evitar este
Tocar los líquidos negros boca
acontecimiento
residuales accidentalmente y
voluntariamente Al realizar la limpieza manual evitar todo contacto con
ponerse equipo de seguridad
los líquidos, para eso es necesario realizar las
operaciones de mantenimiento y operación de manera
muy despacio para evitar accidentes

Definitivamente evitar
Preferiblemente no llevar alimentos a la planta ya que
Intoxicaciones con alimentos cualquier tipo de ingesta de
puede ingresar de algún modo contaminación
alimentos
bacteriana y causar enfermedades muy peligrosas a la
salud humana

Preparado : Equipo consultor

También podría gustarte