Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
Callao,2021
INFORMACIÓN BÁSICA
AUTORES: Dominguez Manrique Vignart Pedro; Huamantinco Alva Germán Martín y Chiara
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................8
1.1. Descripción de la realidad problemática 8
1.2. Formulación del problema 9
1.2.1. Problema general...........................................................................................................9
1.2.2. Problemas específicos....................................................................................................9
1.3. Objetivos 9
1.3.1. Objetivo general............................................................................................................9
1.3.2. Objetivos específicos.....................................................................................................9
1.4. Justificación 10
1.4.1. Justificación teórica......................................................................................................10
1.4.2. Justificación práctica....................................................................................................10
1.4.3. Justificación social y ambiental....................................................................................10
1.5. Limitantes de la investigación 10
1.5.2. Limitante de acceso.....................................................................................................11
II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................12
2.1. Antecedentes 12
2.1.1. Antecedentes Internacional...............................................................................................12
2.1.2. Antecedente Nacional.......................................................................................................13
2.2. Bases teóricas 15
2.2.1. Aguas residuales domésticas.......................................................................................15
A. Origen de las aguas residuales domesticas.....................................................................15
B. Composición de las aguas residuales domésticas..........................................................15
2.2.2. Tratamiento de las aguas residuales 17
A. Tratamiento preliminar.........................................................................................................18
B. Tratamiento primario............................................................................................................18
C. Tratamiento secundario......................................................................................................18
D. Tratamiento terciario............................................................................................................19
2.2.3. Filtro Percolador 19
A. Descripción del proceso......................................................................................................20
B. Características constructivas y funcionales......................................................................23
2.2.4 Tanque percolador …………………………………………………………………………………………………………… 25
El agua es un recurso esencial para la vida en este planeta. Los seres humanos dependemos de
ella para nuestra salud y para la producción de alimentos, bienes y servicios. El agua a través de
la historia ha sido motivo de conflictos por posesión de tierras. Las ciudades más cercanas a ríos
o lagunas serán siempre mejor vistas que zonas áridas o desérticas, por su beneficio en la
agricultura, ganadería, entre otros. No es de extrañarse que desde que el hombre empezó a
sentarse en núcleos urbanos, empezó un gran dilema de cómo evacuar sus aguas residuales
que producían agrupados.
Las aguas residuales a nivel mundial han generado la contaminación del recurso hídrico, la
polución del aire y la pérdida del suelo, impactando colateralmente en los ecosistemas
perjudicando su cobertura vegetal y los recursos biológicos. Las aguas residuales son el
resultado de las diversas actividades antrópicas, teniendo entre ellas las domésticas,
comerciales, industriales, agrícolas entre otras. En su gran mayoría son vertidas
irresponsablemente al ambiente limitando la calidad del agua, básicamente van a los cuerpos de
agua como mares, ríos, lagos y acequias, provocando olores fétidos y focos infecciosos lo cual
genera enfermedades respiratorias, infecciosas, intestinales y dérmicas al hombre perjudicando a
la población más vulnerable.
Es por ello que el presente trabajo de investigación propone el diseño de una planta de
tratamiento de aguas residuales mediante el sistema de filtro percolador y contacto de sólidos,
con el propósito de dejar un estudio que pueda contribuir a la solución de problema de
tratamiento de las aguas residuales del distrito de El Tambo.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Huancayo se acogió a esta nueva reforma, pero hasta la fecha sin resultados visibles, por la
falta de propuestas técnicas de parte de la empresa prestadora del servicio de agua y
alcantarillado Sedam Huancayo. Actualmente el ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS) viene apoyando y aprobando los proyectos de este tipo, ese tipo de
proyectos se debe trabajar de forma conjunta con las autoridades locales y el ministerio,
como se sabe la política Nacional de Saneamiento establece como meta al año 2021
incorporar al 100% de los peruanos a los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y al
84% en el ámbito rural. El problema que se observó sobre las aguas residuales del distrito
de El Tambo es la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales. El distrito de El
Tambo tiene una población de 161,429 habitantes y el consumo de agua según la norma
OS.100 es de 180 l/h/día en climas fríos y el 80% de agua potable consumida ingresa al
sistema de alcantarillado, esto quiere decir que un caudal de 245.6 L/s de aguas servidas se
van si ningún tratamiento a los ríos Shullcas, Chilca, Florido, Áncala y al río Mantaro,
contaminando el medio ambiente y creando un problema de salud pública. La empresa
Sedam Huancayo generan 28 descargas y/o vertimientos administrados y más vertimientos
clandestinos que desembocan a los ríos, los agentes contaminantes de las aguas residuales
están compuestos por materia orgánica fecal, líquidos químicos, grasas y materia inerte
(Sedam[1]HYO-2010). Esto genera un deterioro ambiental, además las tierras de cultivo son
regadas con estas aguas, y los productos son comercializados en los mercados de
abastecimiento de la ciudad de Huancayo y alrededores para el consumo de la población.
Según el estudio realizado por el Centro de Investigación de la Universidad Nacional de
Centro del Perú el sistema de agua potable está constituido por captaciones superficiales,
sub superficiales y subterráneas.
Por tal motivo el presente trabajo de investigación pretende realizar el diseño de una planta
de tratamiento de aguas residuales(PTAR) utilizando el sistema de filtro percolador y
contacto de sólidos y de esta manera contribuir con un pre estudio de un sistema de PTAR
que pueda disminuir el problema de contaminación ambiental y salud pública del distrito de
El Tambo.
¿De qué manera el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales con
sistema de filtro percolador y contacto de sólidos será eficiente para el tratamiento de
aguas residuales domésticas del distrito de El Tambo, provincia de Huancayo?
¿Cuáles son las características topográficas del terreno del distrito El Tambo, provincia
de Huancayo?
1.3. Objetivos
Determinar las características topográficas del terreno del distrito El Tambo, provincia
de Huancayo.
2.1. Antecedentes
Reyes S., 2005. En su trabajo de investigación titulado: "Efecto de las cargas hidráulica y
orgánica sobre la eficiencia de remoción de un empaque estructurado en un filtro
percolador, México", Concluye que, la eficiencia de remoción del filtro percolador está en
función de la carga que se aplique, cuando la carga orgánica es mayor, la eficiencia de
remoción disminuye, independientemente de la carga hidráulica. Para una mayor
eficiencia de remoción del sistema es necesario encontrar el grosor de la biopelícula con
la menor resistencia a la difusión, controlando la carga orgánica y el desgajamiento, es
decir, fluctuaciones de la carga hidráulica.
Quispe, Garcia (2016) con el título “Optimización de los parámetros de calidad para
Recubrimientos en filtros percoladores y su aplicación como Inhibidor de corrosión” de la
Universidad Nacional San Agustín para obtener el título profesional de Ingenieros
Químicos Se describió la planta de tratamientos de aguas residuales, mediante la
descripción del área de proyecto, ubicación general y ubicación de tanques percoladores
indicando el modelo de tratamiento primario y secundario. Se realizó la caracterización y
procedimientos de operatividad de los filtros percoladores, el diseño de la estructura y los
parámetros de operación considerando el volumen de carga 1.8m3/s el recubrimiento con
la polyurea consideró el tiempo de trabajo por área, siendo esta de 1570 m2 por tanque,
esto incluye la canaleta y la columna. Se realizaron las tablas donde se especificaron las
aplicaciones de recubrimiento para cada tanque junto a su cronograma respectivo de
avance. La polyurea como material de recubrimiento fue más efectivo en superficies
metálicas, pero también tiene alta efectividad para estructuras de concreto armado, previa
aplicación de un compuesto adherente.
Rodriguez A.(2014) estudió “La eficiencia de un filtro sumergido y un filtro percolador en
el tratamiento secundario de las aguas residuales domésticas, Moyobamba” para obtener
el título de Ingeniero Sanitario en la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, planteó
determinar la eficiencia en la remoción de contaminantes del efluente de un tanque
séptico empleando un sistema de filtración biológica, el sistema estuvo conformado por
dos unidades de tratamiento secundario, un filtro sumergido y un filtro percolador, ambos
con características idénticas de 1.53 m de altura y 0.20 m de diámetro. Se empleó como
medio filtrante anillos de polipropileno de
3/4 de pulgada y 2.5 cm de longitud, colocadas en ambas unidades de tratamiento,
formando una altura de 1.3 m en los filtros.
Se determinó que las mejores eficiencias de remoción del filtro sumergido fueron a los 80
días desde el inicio de funcionamiento cuando se inyectó aire artificial, se obtuvieron
concentraciones de 16 mg/1 de DBO, 51 mg/1 de DQO y 36 mg/1 de SST, significando
eficiencias de 94%, 88% y 82% para la remoción de DBO, DQO y SST respectivamente.
Cauna C., (2020) con el título “Sistema De Tratamiento de Aguas Residuales Del Sector
Arunta para reúso de áreas verdes del distrito de Tacna” para obtener el título de
Ingeniero Sanitario, su estudio plantea una alternativa de solución a la problemática de
tratamiento de aguas residuales y la contaminación de acuíferos, mediante la construcción
de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, para el reaprovechamiento
del excedente de agua producido en la PTAR Arunta en el riego de un cordón ecológico y
áreas verdes, en el distrito de Tacna.
Bacterias
Son organismos unicelulares móviles o inmóviles de formas diversas. Podemos clasificar las
bacterias de las aguas residuales urbanas según su nutrición en dos grandes grupos:
Según su nutrición
• Bacterias parasitarias
• Bacterias saprofitas
Según el medio
• Bacterias aerobias
• Bacterias anaerobias
• Bacterias facultativas
Parámetros unidades
temperatura 22.6°C,
pH 7.44(U)
Color 403.7(CU)
DQO 422 mg/,
Sólidos totales 640.8 mg/l,
Solidos suspendidos 282.8 mg/l,
Nitrógeno total 40.5 mg/l,
Fosforo total 11.6 mg/l,
Fuente: los parámetros a la entrada de la planta experimental por “Ing. Arturo Pazos Sosa” desde el
año 1974 al 2015, Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos (ERIS), de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Estos son:
• Medición de caudal
• Desarenado
•Cribado
B. Tratamiento primario
Se considera unidad de tratamiento primario a todo sistema que permite remover material
en suspensión, excepto material coloidal o sustancias disueltas presentes en el agua. Así,
la remoción del tratamiento primario permite quitar entre el 60 a 70% de solidos
suspendidos totales y hasta un 30% de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno)
orgánica sedimentable presente en las aguas residuales. (Departamento de sanidad del
estado de Nueva York, 1990).
• Tanque imhoff
• Tanque de sedimentación
• Tanques de flotación
• Tanque séptico
C. Tratamiento secundario
Consiste en la biodegradación de la materia orgánica a través de la combinación de
procesos anaerobios y aerobios para que se generen las bacterias responsables de
realizar la descomposición y asimilación de los nutrientes provenientes del agua residual y
consecuentemente la reducción de la contaminación (como DBO y DQO) (Departamento
de sanidad del estado de Nueva York, 1990).
Estos son:
• Lagunas de Estabilización
•Lodos activados (incluidos las zanjas de oxidación y otras variantes)
• Filtros Biológicos
• Módulos rotatorios de contacto
D. Tratamiento terciario
El tratamiento de nivel terciario tiene como objetivo lograr fundamentalmente la remoción
de nutriente como nitrógeno y fósforo.
Usualmente, la finalidad del tratamiento de nivel terciario es evitar que las descargas del
agua residual, tratada previamente, ocasionen la eutrofización o crecimiento generalizado
de algas en lagos, lagunas o cuerpos de agua de baja circulación (Departamento de
sanidad del estado de Nueva York, 1990).
• Desinfección
•Lagunas
• Procesos de Filtración
• Destilación
Un filtro biológico tiene por objeto reducir la carga orgánica existente en aguas residuales
domesticas o industriales. Consiste en un lecho de piedras, u otro medio natural o
sintético, sobre el cual de aplican las aguas residuales (Romero, 2001).
El empaque puede ser de roca o plástico. El diámetro de las rocas varia de 25 a 100 mm y
la profundidad del filtro puede ser entre 0.9 y 2.5 m, cuando el empaque es plástico se
tienen profundidades de 9 a 12 m. Los filtros percoladores son generalmente circulares y
cuentan con un distribuidor en la parte superior que mantiene toda la superficie mojada.
Cuando el agua residual pasa a través del filtro, el oxígeno y nutrientes se difunden en la
biopelícula, éstos son consumidos por la comunidad microbiana, formándose algunos
productos de desecho y C02 que se difunden de la biopelícula al agua.
a. Proceso microbiológico
La comunidad biológica que se encuentra dentro de un filtro percolador pertenece
principalmente al reino protista (encontramos bacterias aerobias, anaerobias y
facultativas), hongos, algas y protozoarios. También se encuentran otro tipo de
animales como gusanos, larvas de insectos y lombrices.
Los microorganismos que predominan en los filtros percoladores son las bacterias
facultativas. En general las bacterias son las encargadas de degradar la materia
orgánica del agua residual. Las especies más comunes en los filtros percoladores
son: Achromobacter, Flavobacterium, Pseudomonas y Alcaligenes. Para la
nitrificación las bacterias existentes son: Nitrosomonas y Nitrobacter.
Los hongos se encargan de la estabilización de los residuos bajo condiciones bajas
de pH, sin embargo su crecimiento debe ser controlado, ya que podrían obstruir el
paso del agua, las especies que se encuentran comúnmente en el flltro percolador
son: Fusarium,
Mucor, Penicillium, Geotrichum, Sporatichum. Las algas se encuentran en la parte
donde da la luz del sol directa, y brindan más oxígeno al sistema durante las horas en
que hay sol, las especies que se llegan a encontrar son: Phormidium, Chlorella y
Ulothrix.
Los protozoarios controlan el crecimiento bacterial, predomina el grupo de los ciliados
incluyendo: Vorticella, Opercularia y Epistylis.
Los gusanos, insectos y lombrices ayudan a mantener la población bacterial en alto
crecimiento y rápida utilización de alimento.
(Tchobanoglous, et al., 2005).
A lo largo de la profundidad del filtro ocurren cambios en la comunidad biológica, los
cuales son función de la carga orgánica, de la carga hidráulica, de la composición del
agua residual, del pH, de la temperatura, de la disponibilidad de oxígeno disuelto y de
otros factores. La flora bacterial de la película superficial es similar a la de lodos
activados: Zooglea ramigera, Pseudomonas, Flavobacterium y Alcaligenes. Junto con
Achromobacter constituyen, generalmente, el 90% de las bacterias presentes.
(Romero, 2001).
b. Proceso de análisis
Las principales variables que marcan el comportamiento de un filtro percolador son la
carga orgánica, la hidráulica, la recirculación de agua tratada y la concentración del
agua alimentada.
La recirculación del agua tratada en el filtro percolador aumenta la eficiencia del
tratamiento, ya que también se regresan organismos viables, previene el
estancamiento y reduce la molestia· de malos olores y mosquitos.
La concentración del agua alimentada tiene que ver directamente con la cantidad de
materia orgánica que se removerá, así como con la cantidad de microorganismos en
el sistema (Reyes, 2005).
Carga orgánica
La carga orgánica es el flujo másico de materia orgánica por unidad de volumen del
filtro. Entre mayor sea la carga orgánica, mayor será la relación alimento:
microorganismos, y más rápido crecerán las bacterias del sistema, y como
consecuencia con altas cargas orgánicas, se tendrá una menor concentración de
sustrato en el efluente, si la aireación, composición de sustrato u otro factor, no se
convierten en limitantes (Grady, 2000 citado en Reyes, 2005).
La carga orgánica se expresa como la tasa a la que se suministra al sistema la
demanda de oxígeno kg DQO/ m3d o kg DB05/m3d (Reyes, 2005).
Carga hidráulica
La carga hidráulica es equivalente a la velocidad superficial que tiene el agua residual
con la recirculación al pasar por el área plana del corte transversal del filtro. Sin
embargo, ya que el flujo por el empaque es en láminas delgadas, la velocidad real es
mayor; el incremento de la carga hidráulica es proporcional a la velocidad real. La
carga hidráulica afecta el tiempo de residencia del líquido que se filtra a través del
empaque y simultáneamente la cantidad del líquido retenido en cualquier momento
por el empaque. Es decir, el tiempo de retención disminuye con el aumento de la
carga hidráulica.
generalmente se utilizan son: arcillas, gravas o polímeros sobre los cuales pasan
los lixiviados o conocidos también como aguas tratadas que previamente han
transitado por sistemas de sedimentación. Según la referencia bibliográfica las
aguas residuales al pasar por el filtro este retienen la biota orgánica que forman
líquido elemento.
tanque séptico, que elimina los sólidos que se asientan y flotan de las
aguas negras.
vidrio que permite que los materiales biológicos se sedimenten del agua.
También tiene una bomba para dosificar el agua por encima del filtro como
modo de rocío.
del medio en una capa fina. Luego, sale por abajo del tanque y fluye hacia
tiene la ventaja de que los sólidos del influente son justamente floculados
floculación.
ln(C/Co) = -K20 ln ( )
C
c0
=−k 20 ⊘t −20 x v t … … … … .. … … …(1)❑
(mg/L)
La C0 al final del canal puede ser relacionada con la DBO soluble del
FIGURA 1
FIGURA 2
28
Para completar, la figura 1 (para el Filtro Percolador) y figura 2 (para el
producir una DBO con nivel de 10 mg/L. Con una torre de módulo 8, los
% de remoción en 33 60
ACS
29
más de tiempo de contacto. Ambos ejemplos requieren de un retorno de
lodos a un tanque de aireación para asegurar que los lodos tengan una
altas cargas de DBO (para 2 Kg/m3 /d ó 125 lb/1000 ft3 /d) porque el
grandes.
30
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
Variable independiente:
31
3.2.1 Operacionalización de variables
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES
Estructura en diseño que Capacidad de
Dependiente: Sistema de filtro Kg
incorpora además de lo usual, retención
Planta de percolador y
un sistema de filtro percolador contacto de
tratamiento sólidos Relación entre
y contacto de sólidos. -
DQO y DBO
Temperatura °C
Conductividad uS/cm
Parámetros eléctrica
físicos Sólidos totales mg/L
suspendidos
Sólidos en mg/L
Son las aguas producidas suspensión
pH -
Independiente: por la sociedad que se
Aguas disponen para ser tratadas Demanda química mg/L
de oxígeno
residuales y que presentan mg/L
Oxígeno disuelto
domésticas características físicas, Parámetros
Nitrógeno total mg/L
químicas y microbiológicas. químicos
Fosfatos mg/L
Alcalinidad mg/L
32
IV. DISEÑO METODOLÓGICO
4.2. Población
Debido a que en la zona de estudio no hay plantas de tratamiento de aguas
residuales, se tomará en gran número las aguas residuales del tipo doméstico
de los puntos de vertimientos a los diferentes cuerpos de agua presentes en la
localidad.
33
4.3. Muestra
Para el estudio se considera una muestra no probabilística, siendo el tipo de
planta de tratamiento de agua mediante el sistema de Filtro Percolador con
contacto de sólidos, este tipo de planta es elegido por conveniencia, pues es la
propuesta del investigador frente a una situación problemática en el distrito de El
Tambo.
34
4.5. Caracterización del agua
Para realizar el diseño de la planta de tratamiento es necesario conocer los
parámetros que se utilizarán. Las metodologías y técnicas que se emplearán
para el análisis de los parámetros se describen a continuación: Los parámetros
del agua residual dentro de los ensayos físico químico y microbiológicos serán:
Temperatura, Conductividad eléctrica, sólidos totales suspendidos, sólidos
volátiles, sólidos en suspensión, PH, demanda química de oxígeno, oxígeno
disuelto, nitritos, nitratos, nitrógeno total, fosfato, fósforo total, alcalinidad,
aceites y grasas, demanda biológica de oxígeno, coliformes totales, coliformes
termo tolerantes, el método para el ensayo de las aguas residuales será el
método normalizado para el análisis de agua potable y aguas residuales.
35
V. CRONOGRAMA
36
VI. BIBLIOGRAFÍA
https://cdn-ext.agnet.tamu.edu/wp-content/uploads/2019/03/EL5345S-
filtro-percolador.pdf
https://www.tratamientodelagua.com.mx/filtros-percoladores-1/
https://lorenzomata95.wixsite.com/misitio/l
https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2017-03-24_01-55-
39140455.pdf
https://cidta.usal.es/cursos/etap/modulos/libros/PERCOLADORES.pdf
https://otoruno.files.wordpress.com/2012/05/filtros-percoladores.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0414_MT.pdf
37
ANEXOS:
38
39