Está en la página 1de 104

ARIEL COUCEIRO

ENTRENAMIENTO INTELIGENTE
Sobre mi…
✓ Prof. Nac. de Educación Física (INEF Federico
W. Dickens)
✓ Entrenador Nacional de Levantamiento Olímpico
de Pesas (FAP)
✓ Especialista en Calidad de Movimiento
✓ DNS Exercise Trainer (Dynamic Neuromuscular
Stabilization, Prague School)
✓ Certificado en Método McGill niveles 1 y 2
✓ Preparador Físico y Readaptador (Tenis, Voley,
Fútbol, Basquet, Rugby, Hockey, Handball,
Gimnasia Artística, Judo, MMA, BJJ, Taekwon-
Do, Danza, Acrobacia, Esgrima, Natación, Boxeo,
Powerlifting, Pole Dance, Strongman, Ciclismo)
✓ Fundador de CorpoSão, Entrenamiento
Inteligente (1999)
✓ Docente y editor en G-SE (Grupo Sobre
Entrenamiento)
✓ Disertante
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. Nacional
(2008). Fisiología e Internacional
del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
✓ Psicólogo Social (Escuela Argentina de
Psicología Social)
HIPERTROFIA
PARA SIMPLES MORTALES

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Qué pretendo que te lleves de este curso?

✅Conocer cuales son los principios que desatan la ganancia de Masa


Muscular desde el Entrenamiento.

✅Saber en qué consiste una Progresión de Carga adecuada.

✅Entender la relación Estímulo-Respuesta para saber utilizarla de la mejor


manera.

✅Saber cuantificar la Carga de Entrenamiento para poder hacerla progresar


en el tiempo.

✅Conocer los mejores Ejercicios para cada objetivo dentro de la sesión.

✅Entender como diseñar una sesión de entrenamiento eficiente.

✅Conocer Métodos, Sistemas


J. López Chicharro, y Protocolos
A. Fernández Vaquero. (2008). aplicables a distintos
Fisiología del ejercicio. niveles.
3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Resultados Reales/Naturales
Vs
“Miofobia”

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Resultados Reales/Naturales
Vs
“Miofobia”

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Sobrecarga Progresiva
“Generar un incremento gradual del Estrés
al que sometemos al Organismo
durante el Entrenamiento”

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Sobrecompensación
o
Reconstrucción Adaptativa

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Estímulo y Umbral

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
La ley de umbral:
Principio de Arndt y Schultz

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Teoría de Hans Selye
o
Síndrome General de Adaptación

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
RESISTIR
LA TENTACIÓN
DE
HACER MÁS
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
ESTÍMULO RECUPERACIÓN ADAPTACIÓN

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
ESTÍMULO
ENTRENAMIENTO
ADECUADO AL
INDIVIDUO EN
CUESTIÓN:
-VOLUMEN
-INTENSIDAD
-FRECUENCIA
-EJERCICIOS AMIGABLES
-VARIABILIDAD
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
RECUPERACIÓN
DESCANSO ADECUADO:
-7/9HRS DE SUEÑO DE BUENA
CALIDAD

NUTRICIÓN ADECUADA:
-SUPERÁVIT CALÓRICO
-DISTRIBUCIÓN DE MACROS
PARA EL OBJETIVO

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
LA MEJOR FORMA DE
CONSEGUIR
NADA
ES BUSCARLO
TODO
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Hipertrofia como Adaptación

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
“Todo estímulo de Fuerza generará
como parte de su adaptación
un incremento de la masa muscular”

No confundir con la búsqueda Sistemática y Específica


J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
del incremento de la Masa Muscular
Editorial Médica Panamericana. como Objetivo.
Por qué la Tensión es importante?

Tensión Intramuscular (T.I.)


Determinada por:
-magnitud de la carga
-aceleración que se pretenda imprimirle

Tiempo total Bajo Tensión (T.B.T.)

Básicamente es el tiempo durante el que aplicamos


fuerza sobre la carga
Responsable de la cantidad de hipertrofia
estimulada
A mayor volumen de trabajo, mayor
hipertrofia (siempre que no se supere
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
la capacidad
Editorial Médicade recuperación)
Panamericana.
Factores que desencadenan Hipertrofia

-Tensión Mecánica

-Estrés Metabólico

-Daño Muscular
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.

Prof. Couceiro González, Ariel (2019): Hipertrofia


Cómo se dispara la Hipertrofia?

Mecanotransducción ERK/TSC2* mTOR**

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del eje rcicio. 3ª ed. BuenoSs Aires, Argentina.
* Extracelular signal Regulated Kinase Tuberous
Editorial Médica Sclerosis Complex 2
Panamericana.
**mammalian Target of Rapamycin
Señalización Anabólica

Fosforilación
Tensión Señal
de
Macánica Molecular
p70S6K*

*Proteína quinasa S6 del ribosoma p70


Señalización Anabólica
y
Volumen

6-8 series para un mismo


grupo muscular
con pausas largas (+ de 2´)*
*Pausas cortas requieren mayor volumen para
disparar la misma señalización.
James Krieger
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Panamericana.
Cómo es el
proceso
para lograr
Hipertrofia?
Componentes de la Carga
VOLUMEN
• Sumatoria total de Repeticiones por ejercicio o
entrenamiento

INTENSIDAD
• Relativa a Resistencia que se puede mover una sola
vez teniendo en cuenta su velocidad.

DENSIDAD
• Cantidad de trabajo en la unidad de tiempo

DURACIÓN
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
• Relativa al TEMPO de las fases de cada repetición
Regulación de la Carga

Por VOLUMEN
• Aumentar las Repeticiones por Serie o la cantidad de
Series.

Por INTENSIDAD
• Aumentar la masa a desplazar (peso) o mover la
misma a mayor Velocidad.

Por FRECUENCIA
• Aumentar los estímulos semanales
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Cuantificación de la Carga

VOLUMEN=Series x Repeticiones x Carga


“Tonelaje”
• Ejemplo 1: 4 x 10 x 70K = 40 x 70= 2800K
• Ejemplo 2: 4 x 10 x 65%=(40 x 65)/100=260

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Formas de Prescribir
la Carga
Repetición Máxima

Cantidad de Peso

RM que un sujeto
puede desplazar
una sola vez

Cantidad de Peso

X RM que un sujeto
puede desplazar X
cantidad de veces
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Repetición Máxima Técnica

Cantidad máxima de Peso que

RMT
un sujeto puede desplazar
una sola vez sin perder la
forma (generalmente dejando
1-2 repeticiones hasta el fallo)

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
CARÁCTER DE ESFUERZO (CE)
de J.J. González Badillo

Relación entre el esfuerzo

CE realizado y el realizable.
Aplicable a las repeticiones por
serie.

5(10)
Repeticiones Realizadas (Repeticiones Realizables)
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Rate of Perceived Exertion (RPE)

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Repeticiones En Reserva

Repetitions
RIR in Reserve

8(2)
Repeticiones Realizadas (Repeticiones en Reserva)
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Comparando Nomenclaturas

CE RPE RIR
6(8) 6(8-7,5) 6(2)

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Potenciación Post Activación
Post Activation Potentiation (PAP)

Hoy se conoce que es el


Consiste en una
sistema muscular el que
Organización del
queda estimulado y no
Fenómeno por el que Entrenamiento para
el sistema nervioso.
las características del potenciar el
Esto se logra a expensas
rendimiento Rendimiento,
de que las cadenas
habitualmente
muscular son livianas de miosina
mediante un Ejercicio
agudamente reguladoras de la
Básico e intensidades
mejoradas como cabeza de miosina
elevadas ubicado previo
resultado de su quedan fosforiladas.
a otro Ejercicio Balístico
También se propone
historia contráctil. o el mismo básico con
que el calcio intra
intensidades menores.
citoplasmático queda
elevado. (D. Cappa)

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Potenciación Post Activación
Post Activation Potentiation (PAP)

*50%/5
RIR
*60%/5
Establecer
(cuántas
*70%/5 repeticiones la Carga de
me quedan Trabajo
*80%/3 en reserva en Efectivo
*90%/1 (PAP) la serie de
PAP?)

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Potencial Entrenante de la Carga

Inicial Intermedio Avanzado

FUERZA MÁXIMA Y
5-9RM 3-7RM 1-5RM
EXPLOSIVA (E.M.)

HIPERTROFIA
10-12RM 8-10RM 6-8RM
FUNCIONAL (E.S.)

HIPERTROFIA
13-16RM 11-14RM 9-12RM
TOTAL (E.R.)

RESISTENCIA DE
17-24 o +RM 15-22 o +RM 13-20 o +RM
FUERZA (E.R.)J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Cuántas Repeticiones máximas a
cada Intensidad?

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Radionov 1976
70% 12

75% 10 72,5% 11

80% 8 77,5% 9

85% 6 82,5% 7

90% 4 87,5% 5

95% 2 92,5% 3

100% 1 97,5% 1
Fórmulas para calcular el RM

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
HASTA AQUÍ…

✅La SOBRECARGA PROGRESIVA Y TENSIÓN MUSCULAR son los


principales impulsores de crecimiento muscular

✅El ESTRÉS METABÓLICO y el DAÑO MUSCULAR juegan un papel


secundario que debe combinarse con lo anterior para los óptimos resultados

CONCLUSIÓN:
UN BUEN RESULTADO ORIENTADO A LA GANANCIA DE HIPERTROFIA
DEPENDE DE LA COMBINACIÓN DEL INCREMENTO DE LOS NIVELES
DE FUERZA Y LA CAPACIDAD DE TRABAJO
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
“Más importante que el número
de repeticiones por serie es el
volumen total”
(Diferentes rangos de repeticiones pueden
generar la misma hipertrofia si el volumen total
es el mismo)
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Entonces…

Cuántas Repeticiones por Serie?

Entre 1 y 30

😳
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
PERO RECOMIENDAN UN RANGO DE
8-12 REPETICIONES!
“Tanto cargas altas como bajas pueden generar una respuesta
comparable si el volumen total es similar con un nivel de esfuerzo muy
alto”
Schoenfeld, B.J., et al., Strength and Hypertrophy Adaptations Between Low- vs. High-Load
Resistance Training: A Systematic Review and Meta-analysis. J Strength Cond Res, 2017. 31(12):
p. 3508–23.

“Intensidades muy bajas (20-30%) producen menores resultados que


trabajar en el rango de 40-80%”
Lasevicius, T., et al., Effects of different intensities of resistance training with equated volume load
on muscle strength and hypertrophy. Eur J Sport Sci, 2018. 18(6): p. 772–80

“Entrenar en un rango de 15-35RM puede resultar tan efectivo como


usar el tradicional 6-15RM, pero podemos encontrar problemas
prácticos en el primero, incluso un alto grado de malestar”
Schoenfeld, B.J., et al., Effects of Low- Versus High-Load Resistance Training on Muscle Strength
and HypertrophyJ. López Chicharro, A. Fernández
in Well-Trained Men.Vaquero. (2008).Cond
J Strength Fisiología del ejercicio.
Res, 2015. 3ª ed. Buenos
29(10): p.Aires, Argentina.
2954-63
Editorial Médica Panamericana.
“Entrenamiento con cargas bajas y
repeticiones altas puede producir
ganancias de masa muscular
significativas si se llevan las series
al fallo”
Schoenfeld, B.J., The mechanisms of muscle hypertrophy and their application to resistance
training. J Strength Cond Res, 2010. 24(10): p. 2857–72
Schoenfeld, B.J., et al., Effects of Low- Versus High-Load Resistance Training on Muscle
Strength and Hypertrophy
J. López Chicharro, A. in Well-Trained
Fernández Men. Fisiología
Vaquero. (2008). J Strength Cond3ªRes,
del ejercicio. 2015.
ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Pero…
Umbral mínimo: 40-60% del RM
• 30-20 repeticiones

Umbral máximo: 80% del RM


• 6-8 repeticiones

Mayoría de series: 6-25 repeticiones


• Mantener un RIR 2-1 en cada serie
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Test del 80%

-Más de 8 repeticiones: priorizar 10/15 repeticiones por serie


J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
-Menos de 8 repeticiones: priorizar 6/10 repeticiones por serie
PRINCIPIOS
-1: Seleccionar Ejercicios que sobrecarguen
significativamente el Grupo Muscular que pretendemos
hipertrofiar.

-2: Usar Ejercicios que permitan modular la carga con


suficiente
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero.precisión.
(2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Seleccionamos Ejercicios por
Patrones Básicos de Movimiento,
no por Músculos!
Rodilla Dominante Empuje Horizontal Cadera Dominante
Empuje de MMII Tracción de MMII

Empuje Vertical Tracción Horizontal Tracción Vertical

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Entonces, qué músculos estoy
trabajando?
Sentadilla
• Cuádriceps
• Glúteos
• Aductores

Press de Banco
• Pectorales
• Triceps
• Deltoides anterior

Peso Muerto convencional


• Isquiosurales
• Glúteos
• Dorsal Ancho
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Llegar al Fallo Muscular?

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Llegar al Fallo Muscular?

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.

Chris Beardsley
REPETICIONES EFECTIVAS
-Lyle McDonald: 4-6/8 repeticiones antes del fallo
empiezan a ser efectivas

-James Krieger: la efectividad crece progresivamente


desde la 1ra hasta la última repetición

-Greg Nuckols: en los ejercicios básicos los músculos


principales se estimulan desde el inicio, los sinergistas
hacia las últimas repeticiones

-Mike Israetel: dejar 1-2 repeticiones antes del fallo


genera el mismo estímulo ahorrando fatiga innecesaria
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
SERIES MÁXIMAS POR SESIÓN

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Ogasawara R, Arihara Y, Takegaki J, Nakazato K, Ishii N.(2017)
SERIES MÁXIMAS POR SESIÓN

1-3-5- 10------20
James Krieger

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Máximas Repeticiones Efectivas
Mismo Volumen

2 x 25 • 10 Repeticiones Efectivas

5 x 10 • 25 Repeticiones Efectivas

10 x 5 • 50 Repeticiones Efectivas
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
-”Entrenar al Fallo es entrentar al Fracaso”
(Fred Hatfield).
-A medida que nos acercamos al Fallo perdemos
velocidad drásticamente, es decir, perdemos Fuerza.
-A mayor pérdida de Velocidad se genera mayor Fatiga.
-A mayor Fatiga acumulada se requiere mayor tiempo
de Recuperación.
-Sólo las intensidades inferiores al 85% requieren llegar
cerca del Fallo para lograr un Reclutamiento de UM
completo.
-Dejar siempre 1-2 repeticiones en reserva garantiza
alejar Lesiones y administrar la Fatiga más
eficientemente.
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Más pausa o menos pausa?

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
HIPÓTESIS HORMONAL

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
“Restringir los tiempos de descanso con
el objetivo de incrementar la Fatiga
Metabólica resulta contraproducente,
afectando negativamente las causas
principales de la Hipertrofia”
Schoenfeld, B.J., Potential mechanisms for a role of metabolic stress in
hypertrophic adaptations to resistance training. Sports Med, 2013. 43(3): p. 179–
94.
Helms, E.R., et al., Recommendations for natural bodybuilding contest
preparation: resistance and cardiovascular training. J Sports Med Phys Fitness,
2015. 55(3): p. 164–78.

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
“Solo cuando las series no se llevan al
fallo, permitiendo no perder repeticiones
por reducir la pausa, se verifica
superioridad con descansos más
breves”
Villanueva, M.G., C.J. Lane, and E.T. Schroeder, Short rest interval lengths
between series optimally enhance body composition and performance with 8
weeks of strength resistance training in older men. Eur J Appl Physiol, 2015.
115(2): p. 295–308

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
CONCLUYENDO:
-Pausas más cortas incrementan la Fatiga pero
impiden sostener una alta intensidad en series
subsiguientes.

-Descansos más prolongados (3 a 5 min)


permiten recuperarse del esfuerzo y realizar más
volumen a mayor intensidad.

-Distribuir el Volumen total en más de una sesión


permite usar mayor intensidad promedio.
-Mayor frecuencia que 2 sesiones por semana no
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
muestra ventajas importantes. Editorial Médica Panamericana.
Cuánta Recuperación entre sesiones?
Cuántas Series?

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Cuántas Series?

Dosis Mínima
Efectiva •10-14 SERIES
Volumen
Máximo
Adaptativo
•12-18 SERIES
Máximo
Volumen
Recuperable
•16-24 SERIES
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Más es Más?

Frecuencia • Se logran ganancias pero no las mayores


1

Frecuencia • La evidencia indica que es la frecuencia para


ganancias óptimas
2

Frecuencia • Si bien hay poca evidencia, podría generarse


interferencia para lograr las mayores ganancias
3

Schoenfeld et al. 2016


J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires,
Editorial Médica Panamericana. Dr. Mike Israetel
Dr. Mike Israetel

Dr. Mike Israetel


HIPERTROFIA

Métodos
de
Entrenamiento
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Autoajuste
(Fuerza/Hipertrofia)

Dr Thomas DeLorme: Resistencia Progresiva

Protocolo Original Modificaciones Sugeridas

-Serie 1: 50% 10RM/10 -Serie 1: 50% 10RM/10 -Serie 1: 50% 8RM/10

-Serie 2: 75% 10RM/10 -Serie 2: 75% 10RM/5 -Serie 2: 75% 8RM/4

-Serie 3: 100% 10RM/max -Serie 3: 100% 10RM/max -Serie 3: 100% 8RM/max

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Ejercicio de Resistencia Progresiva
Ajustable a Diario
“Daily Adjustable Progressive Resistive Exercise“
K.L. Knight
Resistencia/Fuerza-Hipertrofia Resistencia/Fuerza-Hipertrofia
Series Repeticiones % Peso objetivo Series Repeticiones % Peso objetivo
1 20 50% 1 15 50%
2 15 75% 2 12 75%

3 Max 100% 3 Max 100%

4 Max Ajuste 4 Max Ajuste

Fuerza-Hipertrofia Fuerza Máxima-Explosiva


Series Repeticiones % Peso objetivo Series Repeticiones % Peso objetivo

1 12 50% 1 6 50%

2 8 75% 2 3 75%

3 Max J. López Chicharro,


100% A. Fernández Vaquero. (2008).
3 Fisiología del Max
ejercicio. 3ª ed. Buenos100%
Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
4 Max Ajuste 4 Max Ajuste
E.R.P.A
Ejercicio de Resistencia Progresiva Autorregulada

Autoregulatory Progressive Resistance Exercise (APRE)


Supertraining, Y. Verkhoshansky/M.Siff

(Fuerza/Hipertrofia) 6RM (Hipertrofia/Fuerza) 10RM


Series Repeticiones % Peso objetivo Series Repeticiones % Peso objetivo

1 8 50% 1 12 50%
2 6 75% 2 10 75%
3 Max 100% 3 Max 100%
4 Max Ajuste 4 Max Ajuste

(Fuerza Máxima y Explosiva) 3RM


Series Repeticiones % Peso objetivo

1 6 50%
2 3 75%
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
3 Max 100%
Editorial Médica Panamericana.
4 Max Ajuste
Autoajuste
Fuerza-Hipertrofia

Semana 1: 82,5%/max-67,5%/max
Semana 2: 85%/max-70%/max
Semana 3: 87,5%/max-72,5%/max
Semana 4: 80%/4-65%/8 (Descarga)
Semana 5: 90%/max-75%/max
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
SERIES AL FALLO
AMRAP
As Many Rounds/Repetitions As Possible
(para Ejercicios Básicos)

-Serie 1: 50%/5

-Serie 2: 60%/5

-Serie 3: 70%/3

-Serie 4: 80%/1

-Serie 5: 85%/max

-Serie 6: 2 rep menos que la serie 5


J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
-Serie 7: 1 rep menos que la serie 6
Editorial Médica Panamericana.
Progresión por Tonelaje
para
Principiantes

SESIÓN PESO VOLUMEN PROGRESIÓN TONELAJE


1 60K 5-5-5-5-5 (25) INCREMENTAR 1500K

2 62,5K 5-5-5-5-5 (25) INCREMENTAR 1562,5K

3 65K 5-5-5-5-5 (25) INCREMENTAR 1625K

4 67,5K 5-5-5-5-5 (25) INCREMENTAR 1687,5K

5 70K 5-5-5-5-3 (23) MANTENER 1610K

6 70K 5-5-5-5-5 (25) INCREMENTAR 1750K

7 72,5K 5-5-5-5-5 (25) INCREMENTAR 1812,5K


Progresión Lineal
Para
Intermedios

SESIÓN PESO VOLUMEN TONELAJE


1 100k 8-8-8-8 (32) 3200k

2 105k 7-7-7-7 (28) 2940k

3 110k 6-6-6-6 (24) 2640k

4 100k 6-6 (12) descarga 1200k

5 105k 8-8-8-8 (32) 3360k

6 110k 7-7-7-7 (28) 3080k

7 115k 6-6-6-6 (24) 2760k


INTENSIDAD RELATIVA

Cómo la calculamos?

% aplicado / % correspondiente a las repeticiones usadas

Ej.: 75%/7 = 75%/82,5% = 90,9%


INTENSIDAD RELATIVA

Repeticiones
Intensidad Volumen IR
x series

70% 5x7 35 80%

70% 6x6 36 82,3%

70% 7x5 35 84,8%


J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
INTENSIDAD RELATIVA
Repeticiones x
Semana IR Intensidad
Serie

1 80% 5x5 70%

2 84% 5x5 73%

3 88% 5x5 76%

4 91% 5x5 79%


5 94% 5x5 81%

6 97% 5x5 84%

7 100% 5x5 87%


J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana. Alexander Faleev
Doble Progresión

• Repeticiones
VARIABLES • Series
• Peso

*Combinar 2 de las 3 variables


*Establecer un piso y un techo para cada una
*Progresar solo en una antes de pasar a la siguiente
Doble Progresión
para Ejercicios Analíticos
REPETICIONES SERIES PESO-%
6-6-6-6-6 3X 70%

HIPERTROFIA 7-6-6-6-6 4X 72,5%


Cargas Elevadas 8-6-6-6-6 5X 75%

8-7-6-6-6 6X 77,5%
8-8-8-8
3X 62,5%
10-10-8-8
HIPERTROFIA 4X 65%
Cargas 10-10-10-10
Intermedias 5X 67,5%
12-12-10-10
3X 70%
12-12-12-12
HIPERTROFIA 12-12-12 2X 50%

Cargas 15-15-15 3X 52,5%


Moderadas/Bajas
18-18-18 4X 55%
Series Rest-Pause
(Descanso-Pausa para Fuerza/Hipertrofia)

-Usar un 4-6 RM y hacer todas


las posibles.

-Luego de una pausa de 15/20s


realizar 2-3 repeticiones más.

-Repetir el proceso hasta


completar el doble de las
iniciales (8-12 Rep.)
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Series “mTOR”
Hipertrofia

-Seleccionar ejercicios analíticos que generen estiramiento excéntrico.


-Usar un 8/10 RM.
-Despues deJ. López
2-3 Chicharro,
seriesA.de
Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
aproximación, realizar una máxima con 5 s de
Editorial Médica Panamericana.
excéntrica y 2 s manteniendo la posición de estiramiento.
Series “Myo” de Borge Fagerly
para Hipertrofia

-Seleccionar ejercicios analíticos que


permitan altas cargas.

-Usar un 6-8 RM.

-Hacer las máximas posibles y luego


seguir agregando de a 3
repeticiones cada 20s (similar al
“rest-pause”) hasta sólo poder hacer
2 repeticiones.
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Cluster Training

En qué consiste?
Repetición 1 + Micropausa
Repetición 2 + Micropausa
Repetición 3 + Micropausa
Repetición 4 + Micropausa
Repetición 5 + Micropausa
Repetición 6 + Micropausa
Macropausa
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana.
Cluster Training

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Cluster Training

Cluster Convencional Cluster Potenciado


80% 1 + 15” 87% 1 + 15”
80% 1 + 15” 87% 1 + 15”
80% 1 + 15” 87% 1 + 15”
80% 1 + 15” 87% 1 + 15”
80% 1 + 15” 87% 1 + 15”
80% 1 + 15” 87% 1 + 15”
3’ 3’
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana.
Cluster Training

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana.
Salvador Vargas Molina
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana.
CÓMO BAJAMOS
TODO ESTO A LA
PRÁCTICA?

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana.
ORGANIZACIÓN SEMANAL
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Cuerpo Cuerpo Cuerpo


Completo Completo Completo

Cuerpo Cuerpo
Completo Completo

Empuje Tracción Empuje Tracción Empuje Tracción


Superior e Superior e Superior e Superior e Superior e Superior e
Inferior Inferior Inferior Inferior Inferior Inferior
Empuje Tracción Empuje Tracción
Superior e Superior e Superior e Superior e
Inferior Inferior Inferior Inferior
Empuje Tracción Tren Inferior Empuje Tracción Tren Inferior

Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo


J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Superior Inferior Superior
Editorial Inferior
Médica Panamericana.
RECOMENDACIONES GENERALES

• 10-20 SERIES POR GRUPO MUSCULAR/PATRÓN DE


VOLUMEN MOVIMIENTO POR SEMANA

• 2/3-3/4 DEL VOLUMEN EN RANGO 6-12 REPETICIONES


INTENSIDAD • RESTO DEL VOLUMEN EN RANGOS 1-6 Y 12-20
REPETICIONES A 5-10 RPE

• 2+ A LA SEMANA POR GRUPO MUSCULAR/PATRÓN DE


FRECUENCIA MOVIMIENTO

Eric Helms
RECOMENDACIONES
SEGÚN NIVEL DE ENTRENAMIENTO

SERIES SEMANALES
por FRECUENCIA
NIVEL
GRUPO SEMANAL
MUSCULAR/PATRÓN

INICIAL
10-12 2-3
0-18 meses

INTERMEDIO
13-15 3-4
18-48 meses

AVANZADO
16-20 3-5
48+ meses
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana.
Eric Helms
RECOMENDACIONES DE RANGO DE
REPETICIONES Y RPE SEGÚN TIPO DE EJERCICIO

EJERCICIO RANGO DE RPE


REPETICIONES
COMPUESTO DE PESO LIBRE PARA 3-8 5-8
TREN INFERIOR
COMPUESTO CON MÁQUINAS PARA 6-12 6-9
TREN INFERIOR
ANALÍTICO PARA TREN INFERIOR 8-20 7-10
COMPUESTO DE PESO LIBRE PARA 3-12 6-9
TREN SUPERIOR
COMPUESTO CON MÁQUINAS PARA 6-15 6-10
TREN SUPERIOR
ANALÍTICO PARA TREN SUPERIOR 8-20 7-10
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana.
Eric Helms
GRUPOS MUSCULARES ENTRENADOS
POR EJERCICIO

PATRÓN DE MOVIMIENTO MÚSCULOS PRINCIPALES MÚSCULOS SECUNDARIOS

SENTADILLA: variantes incluso CUÁDRICEPS-GLÚTEOS ERECTORES ESPINALES


unilaterales
BISAGRA DE CADERA: variantes de GLÚTEOS-ISQUIOSURALES- DORSAL-RETRACTORES DE
Peso Muerto y extensión de cadera ERECTORES ESPINALES ESCÁPULA
TRACCIÓN VERTICAL: dominadas y DORSAL-BICEPS DELTOIDES POSTERIOR
tirones
EMPUJE VERTICAL: variantes de DELTOIDES ANTERIOR-TRICEPS DELTOIDES MEDIO
Press
TRACCIÓN HORIZONTAL: variantes DORSALES-RETRACTORES DE DELTOIDES POSTERIOR-
de Remos ESCÁPULA DELTOIDES MEDIO-BICEPS
EMPUJE HORIZONTAL: variantes PECTORAL-DELTOIDES ANTERIOR TRICEPS-DELTOIDES MEDIO (EN
de Press de Banco plano, inclinado PRESS INCLINADO)
y declinado
EXTENSIÓN HORIZONTAL DE GLÚTEOS ISQUIOSURALES
CADERA: variantes de Hip Thrust
PULLOVER: con mancuerna, barra DORSAL PECTORAL-TRICEPS
o polea

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana.
Eric Helms
Organización de la Sesión
Intensidades
Ejercicio Moderadas/Altas:
Básico/Poliarticular *3-8 repeticiones por serie
*3-5 series

Intensidades Moderadas:
Ejercicio
*6-12 repeticiones por serie
Secundario/Auxiliar
*2-4 series

Intensidades Moderadas/Bajas
Ejercicio Accesorio *8-20 repeticiones por serie
*2-3 series

Intensidades Bajas
Core, Correctivos,
*15-30 repeticiones por serie o 30”-60”
Finalizadores
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana. *1-3 series
Organización de la Sesión

Básico: 77-85%

Secundario: 75-65%

Accesorio: 70-50%
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Sesiones Minimalistas

Ejercicio Básico Ejercicio Secundario


Empuje 3-5 x 3 @85% 3-5 x 8 @70%

Día 1

Día 2
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Sesiones Minimalistas

Ejercicio Básico Ejercicio Secundario


Tracción 3-5 x 3 @85% 3-5 x 8 @70%

Día 1

Día 2
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Sesiones Antagónicas

Ejercicio Básico Ejercicio Básico


3-5 x 3 @85% 3-5 x 3 @85%
Pull-Push

A1-A2

Ejercicio Secundario Ejercicio Secundario


3-5 x 8 @70% 3-5 x 8 @70%

B1-B2
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Sesión Cuerpo Completo

Ejercicio Básico
3-5 x 3 @85%

Ejercicio Secundario Ejercicio Secundario


3-5 x 8 @70% 3-5 x 12 @65%

B1-B2
Sesión Miembros Inferiores

Básico: Sentadilla Barra Atrás


3-5 x 3-5@80-85%

Secundario: Sentadilla Búlgara


3-4 x 8-10@70-75%

Accesorio: Puente de cadera


a una pierna
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
2-3 x 12-20@50-65% Editorial Médica Panamericana.
Muchas Gracias!

J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero. (2008). Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.
Consultame:

ariel.corposao

arielcouceirogonzalez +54 115 955-3861

ariel.corposao@hotmail.com @CorpoSao

www.arielcouceiro.com

También podría gustarte