Está en la página 1de 1

educación física educacion fisica deportes deporte sport futbol fútbol entrenamiento deportivo discapacidad aventura poker

jackpot bet apuesta dados dice casino naturaleza lesión lesion deportiva psicologia sociologia estudios sociales culturales
physical juegos game gambling education sports sciences education physique gimnasia fitness natacion atletismo velocidad
resistencia flexibilidad fuerza potencia aerobico habilidad motora recuperacion pilates fatiga frecuencia cardiaca violencia
Manual de ejercicios para potenciar la fuerza explosiva de brazos y
piernas en la etapa de preparación general y especial del equipo de
voleibol de la categoría adultos del Municipio Miranda Estado Falcón
Entrenador de voleibol. UNEFA. Falcón Lic. Gabriel José Ortiz Romero
(Venezuela) gabrielortiz_700@hotmail.com

Resumen
El presente trabajo aborda una temática de mucha actualidad en la preparación de voleibolistas de la categoría de adultos, vinculada con el desarrollo de la potencia en el golpeo y el salto durante el remate y el servicio, elemento que muestra muchas
insuficiencias en la preparación de voleibolistas adultos en el Municipio Miranda estado de Falcón. En este trabajo bajo la egida del método científico de investigación se ofrece un Manual que contiene un conjunto de ejercicios generales y especiales para el desarrollo
de la saltabilidad y potencia del golpeo que constituyen una guía de trabajo para loe entrenadores de este municipio.
Palabras clave: Voleibol. Fuerza explosiva. Saltabilidad. Potencia. Remate. Servicio.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1/1

Introducción
El voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Cada
equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo de
acuerdo a las situaciones de juego. Cada uno de los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

De allí que se caracteriza por ser una disciplina que posee reglamentos la cual permite al profesor impartirla con estrategias y métodos de enseñanza acorde a la edad y a las categorías, tomando como eje
primordial las potencialidades, habilidades y destrezas de los estudiante. Así mismo, permite que sus integrantes aprendan y comprendan el valor de trabajar en equipo para cumplir con los objetivos planteados,
en este caso ganar el juego. El voleibol tiene una serie de fundamentos técnicos que, aunque por lo general son de fácil ejecución, son de gran importancia para poder jugar este deporte. (Cahuao, Ortiz, 2011).

Situación problémica: El voleibol contemporáneo ha sufrido múltiples cambios en busca de hacerlo más atractivo y ello ha provocado importantes variaciones en la manera de prepararse los jugadores; así
como del sistema táctico a emplear. En este sentido, en ese sentido el desarrollo de la fuerza explosiva en brazos y piernas es un elemento dentro de esta disciplina de vital importancia para la misma, lo cual ha
sido asumido por la mayoría de los equipos de esta disciplina. El equipo de adultos de Miranda en el estado de Falcón ha desarrollado un nivel de juego que le sitúa entre el primer nivel del estado; sin embargo,
es deficiente el nivel de juego que posee este equipo con respecto al resto de los equipos de esa categoría que representan al estado en dicha categoría, provocado por un bajo nivel del desarrollo de la fuerza
explosiva de brazos y piernas, lo cual limita sus resultados

Objetivo general: Elaborar un manual de ejercicios para potenciar la fuerza explosiva de brazos y piernas en la etapa de preparación general y especial del equipo de Voleibol de la categoría adultos del
Municipio Miranda en el Estado de Falcón

La contribución teórica este trabajo de investigación aporta una nueva concepción metodológica para el desarrollo de la fuerza general y especial como vía para el incremento fuerza explosiva en el periodo
de preparación general y especial que garantizan un aumento considerable de la fuerza explosiva en el servicio en el deporte de Voleibol.

Aporte social: Como aporte social la aplicación del método pliométrico y ejercicios con pesas, dentro de lo que es la estructura del entrenamiento deportivo esto ayudara a fortalecer el equipo deportivo de
manera directa ya que el equipo deportivo de categoría adulta al elevar el nivel de competitividad de este equipo mejorar la vistosidad del mismo y fomentara a la práctica deportiva del voleibol tanto masculino
como femenino.

El desarrollo de la fuerza muscular en el voleibol

Hoy nadie pone en duda el papel del denominado modelo de programación de la fuerza denominado “periodización de la fuerza” que ha sido muy popularizado por Tudor Bompa (2000), ampliado y
profundizado en importantes centros de investigación europeos, norteamericanos y australianos por destacados investigadores como Newton (1994), Kraemer (1994), Cometti (1997) y Bosco (2000), entre otros,
que retomaron toda la teoría del entrenamiento soviética y alemana oriental, que tantos logros ofreció a estos países hasta la desaparición del campo socialista, creada y validada en la práctica por Matveev
(1983) y otros importantes investigadores de dichos países.

Para Cappa (2001) se entiende por periodización "la división del tiempo de entrenamiento en fases que poseen diferentes características y que logran el objetivo de incrementar el rendimiento deportivo en
general o para un determinado momento”.

Mientras que Bompa (2000) valora que “la periodización de la fuerza es el medio de estructurar el entrenamiento de la fuerza y maximizar su eficacia para satisfacer las necesidades de cada deporte
específico”.

Para elaborar un plan de preparación de fuerza con el objetivo de mejorar la potencia en el los jugadores de voleibol, los entrenadores tienen que estructurar el proceso de forma tal, que cada fase, sirva de
base a la fase posterior, partiendo del principio de la especificidad y garantizando una adecuada adaptación a las cargas de trabajo. En ese orden de ideas, se puede plantear que el carácter específico se
garantizará en la medida que cada ejercicio seleccionado cumpla con dos requisitos básicos): a) movilizar los sustratos energéticos de los ejercicios de competición y b) que realicen el mismo tipo de contracción
del ejercicio competitivo. (Verjoshansky, 2000)

Asimismo, se puede señalar, que el objetivo del entrenamiento de fuerza en la actualidad no es incrementar la fuerza en sí, sino incrementar la potencia muscular y la resistencia muscular general y especial, lo
que es compartido por Bompa (2000) y otros autores.

Las manifestaciones de fuerza muscular que demanda el juego de voleibol

Se ha a determinado a nivel mundial y a través de diferentes estudios que se deben trabajar todos los tipos de expresión de fuerza muscular, dentro de lo que es la disciplina de voleibol, el desarrollo de fuerza
dentro de un equipo es determinante de la efectividad de juego.

Dentro del desarrollo muscular de fuerza tenemos fuerza máxima, fuerza explosiva, resistencia a la fuerza (fuerza resistencia) es por ello que todas poseen importancia dentro del entrenamiento deportivo pero
dentro de las expresiones de fuerza en la que se debe realizar mayor énfasis es en resistencia a la fuerza y fuerza explosiva es por ello que:

a. Fuerza máxima

El objetivo principal de esta fase es el desarrollar los más altos niveles de fuerza del deportista. Los siguientes componentes que dependen del entrenamiento, son decisivos para el desarrollo de
la fuerza máxima:

Sección transversal del músculo. (hipertrofia)

Coordinación intramuscular.

Coordinación intermuscular.

Si se mejora el grosor de los músculos y la coordinación de sus fibras y de ellos entre sí, se elevan los componentes de la fuerza máxima a un nivel superior.

La mayoría de los deportes requieren tanto de la fuerza rápida (corredores de velocidad, saltadores, etc.-) como de la fuerza-resistencia (nadadores de larga distancia, medio fondo en el
atletismo, etc.). Cada uno de estos tipos de fuerza es afectado por el nivel de fuerza máxima ya que si trabajamos por porcentajes, cuanto mayor sea el nivel de Fmáx mayor va ser el nivel de
trabajo para la fuerza específica.

En los deportes o especialidades, en donde el aumento de peso provocado por la ganancia de masa muscular no afecta la performance deportiva, ej. los lanzadores en atletismo, jugadores de
rugby, etc., o aquellos que deben aumentar su masa muscular para mejorar por ejemplo su cantidad de movimiento -corredores de 100 metros-, eligen llegar al máximo de sus posibilidades de
ejercer fuerza utilizando métodos que lleven a una importante hipertrofia muscular unida a trabajos de coordinación intra e intermuscular. Por el contrario a otros deportistas les perjudica aumentar
su peso porque va en perjuicio de su rendimiento (ej. Saltadores en atletismo, boxeadores). Estos llegan a valores máximos de fuerza utilizando la coordinación intra e intermuscular como medio
principal.

La fuerza máxima lograda por aumento en el grosor del músculo (hipertrofia) a la hora de cesar en el entrenamiento se mantiene más que aquella que se logró únicamente mediante trabajos de
coordinación intramuscular.

Esta fase varía mucho en su duración dependiendo del deporte y de las necesidades del deportista. Un lanzador de bala está en esta fase durante 3-4 meses y un corredor de fondo de 3-4
semanas. En deportistas jóvenes esta fase se prolonga menos y la intensidad es menor de 100%.

b. Fuerza explosiva

Se da siempre que predomina la aceleración (depende de la velocidad de movimiento). Se define como la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad
de contracción (potencia, fuerza rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y
contráctiles del músculo. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.

c. Fuerza resistencia

Es la capacidad del organismo para oponerse a la fatiga producida por los ejercicios de fuerza repetidos y relativamente prolongados. Carga y velocidad mantienen unos valores medios y medios-
bajos constantes (40-60 % del máximo) durante un tiempo relativamente largo (15-40 segundos).

A la intervención muscular local viene a unirse también el apoyo orgánico cardiocirculatorio y respiratorio. Una cadencia de fuerza máxima puede limitar en grado significativo la expresión optima
de fuerza resistencia que podría alcanzarse a unos límites de tensión más elevados. La fuerza resistencia es el primer peldaño al que deben acceder los jóvenes y los principiantes. La metodología
para la mejora de la fuerza resistencia debe prever por lo menos 4- 6 series para cada grupo muscular implicado con una carga de aproximadamente un 40 - 60 % del máximo, aplicándola hasta él
limite de agotamiento, o sea al máximo de repeticiones posible en cada serie. La recuperación entre las series debe girar en torno al minuto, dos minutos. Los tiempos de trabajo para cada serie
van habitualmente de 15 a 20 segundos para pruebas cortas y de 25 a 40 segundos para las prolongadas, obviamente con la carga adecuada. Esta va, de hecho, del 50 - 60 % aproximadamente
del máximo para la fuerza resistencia real (forma específica de la capacidad de fuerza) y del 30 al 50 % aproximadamente del máximo para la resistencia a la fuerza (forma específica de la
capacidad de resistencia). Introduciendo breves periodos de recuperación entre las series (45-90 segundos) se crea una mayor resistencia al ácido láctico que, por otra parte, ya se encuentra
presente incluso con periodos de recuperación mayor. La fuerza resistencia resulta aplicable, por tanto, en el trabajo útil para la resistencia lactácida. Conviene tener presente que un esfuerzo
prolongado y monolateral de fuerza resistencia, capacidad que compromete en grado notable las fibras musculares lentas, puede disminuir el rendimiento la fuerza velocidad y explosiva debido a
que las modificaciones surgidas en las fibras lentas y su tiempo de contracción más prolongado que el de las rápidas pueden actuar como elemento ralentizado del movimiento.

El proceso de conversión o transferencia de potencia en fuerza útil es una herramienta que le permitirá al entrenador precisar de una manera directa y concreta el desarrollo de la potencia
muscular de una manera más eficaz y útil al momento de realizar una técnica o un gesto deportivo.

¿Cómo aplicar en la preparación de jugadores de Voleibol los ejercicios de transferencia o conversión?

Para dar respuesta a estas interrogantes se propone un grupo de indicaciones metodológicas extraídas de diferentes investigaciones realizadas al respecto por especialistas cubanos y extranjeros y de los
obtenidos en los tres años de ejecutada esta investigación.

1. Antes de comenzar el trabajo con los ejercicios de conversión se debe medir la velocidad del balón, fuerza máxima de brazos, piernas en entrenamiento y en juegos de control, lo que permitirá conocer la
influencia que van ejerciendo los ejercicios aplicados.

2. Se impartirán clases teóricas a entrenadores y deportistas sobre las ventajas de este método, para incrementar la toma de conciencia de los participantes.

3. Para aplicar los ejercicios de conversión o transferencia el deportista debe poseer un adecuado desarrollo de las capacidades motoras, sobretodo de las diferentes manifestaciones de la fuerza y dominio de
los fundamentos técnicos del voleibol.

4. Los ejercicios de conversión tienen que realizarse después de concluido la unidad de entrenamiento de fuerza con pesas, no pudiéndose exceder de 10 a 15 minutos de efectuada dicha actividad.

5. En las primeras sesiones de ejercicios de conversión no se recomienda hacer hincapié en la ejecución técnica. Producto de la inadaptación a estos ejercicios, el deportista se mostrará contraído, lento y
falto de coordinación, por lo que será muy difícil no presentar, determinados errores técnicos en su ejecución.

6. El área de entrenamiento debe ubicarse a pocos metros de distancia de gimnasio de pesas, y estará controlada por entrenadores que estén convencidos de la importancia de esta actividad.

7. El entrenador sistemáticamente efectuará un llamado a la concentración y a la relajación para que fluyan adecuadamente los ejercicios.

8. Aunque exista una dosificación general se ajustará el plan a las necesidades individuales, y al avance que muestren los deportistas, introduciendo nuevos ejercicios como son remate por puestos, servicio o
saque de tenis, servicio o saque en suspensión , etc. que fue una de las actividades que mostró más desarrollo en esta investigación.

9. Durante la etapa de preparación especial, precompetitiva y competitiva se exigirá porque se realice una adecuada ejecución de las técnicas del voleibol.

10. La cantidad de ejercicios por unidad de entrenamiento debe oscilar entre 3 a 5, siendo el orden de ejecución es el siguiente: primero las imitaciones, es decir imitación de ataque, por puesto de ataque,
remate con balón a distintas alturas es decir pequeña, mediana y alta, luego Servicio o saque de tenis y en suspensión.

11. El tiempo de duración de los ejercicios de conversión no será mayor de 20 minutos, mientras que la pausa entre las repeticiones será la misma que la utilizada en el entrenamiento técnico-táctico,
garantizando que el deportista ejecute el movimiento cumpliendo con los parámetros técnicos del voleibol.

12. Solo en condiciones excepcionales, motivados por el rigor de la preparación, y sobre todo del trabajo de la fuerza, el entrenador se percata que los deportistas está muy agotados, se valorará la posibilidad
de suspender el trabajo con los ejercicios de conversión, para realizarlos en la otra sesión, o sea dentro del mismo día.

Ejemplo de ejercicios de Conversión de Fuerza General en Especial

Bibliografía

Andrés, J. y Ureña, A. (2001). La fatiga en voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, N° 30, febrero. http://www.efdeportes.com/efd30/voley.htm

Báez, D. (2006). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la fuerza con ejercicios con pesas para deportes de Juegos con Pelotas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, N° 96.
http://www.efdeportes.com/efd96/fuerza.htm

Becali, A. (2009). Metodología para el desarrollo de la fuerza en atletas femeninas de Judo en el alto rendimiento. Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultura Física “Manual Fajardo”, Ciudad de La
Habana. Cuba.

Becerra, H. y Cáceres, Z. (2004). Pliometría, más que una técnica de multisaltos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 73, junio de 2004.
http://www.efdeportes.com/efd73/pliom.htm

Blume, G. (1992). Voleibol. Ediciones Rosa, S.A.

Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Cahuao, Ortiz (2011) Análisis el nivel técnico de los equipos que participaron en los juegos escolares del municipio Miranda en la disciplina voleibol categoría infantil.

Dai long (2011) Metodología para el desarrollo de la fuerza general y especial en función del incremento y la mantención de la velocidad del remate en los voleibolistas de la categoría juvenil de la
provincia de Matanzas.

Reyes. J (2008) en su Guía Metodológica de la Unidad curricular de Voleibol de Cancha y playa. UNEFM

Otros artículos sobre Voleibol

Recomienda este sitio

Buscar

Búsqueda personalizada
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados

También podría gustarte