Está en la página 1de 40

EJERCICIOS AERÓBICOS Y

ANAERÓBICOS
Prácticas supervisadas en la aplicación de agentes
físicos en lesiones deportivas
Mtra. Alejandra Cárdenas Zepeda
Aida Guadalupe Mayorga Sánchez

Alumno: López Sandoval José Alberto


ÍNDICE
1. Definición
2. Historia-Antecedentes.
3. Mecanismo de acción (tipos de fibras,
sistema energéticos).
4. Respuestas fisiológicas.
5. Determinantes de un programa de
ejercicios.
6. Características de un programa.
7. Escala de Borg.
8. Aplicaciones del ejercicio (casos
especiales)
9. Umbral láctico
¿QUÉ ES EL EJERCICIO FÍSICO?

“Es una actividad física planificada,


estructurada y repetitiva, que tiene como
objetivo mejorar la forma física”.

“Ejercicios aeróbicos son aquellos que se


llevan a cabo con una intensidad tal que los
latidos cardiacos correspondan a un nivel por
debajo del denominado “umbral
anaeróbico”.

Córdoba, A. (2013). Fisiología Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid.


HISTORIA-ANTECEDENTES ANTIGÜEDAD (6000 A.C – S. V D.C)

Caza, pesca y
recolección

Danzas, ritos
y cultos

Hernández, D., Recoder, G. (2015). Historia de la actividad física y el


deporte. México.
HISTORIA-ANTECEDENTES ANTIGÜEDAD (MESOPOTAMIA,
EGIPTO, CRETA)

Carrera, lucha,
natación, equitación,
tiro con arco.

Las imágenes y los jeroglíficos encontrados


en las excavaciones en Egipto confirman la
entrega del pueblo al deporte y la variedad
de éste, existiendo deportes de lucha y
fuerza, juegos atléticos, natación, torneos
acuáticos, remo, etc.

Antonio J. Monroy Antón y Gema Sáez Rodríguez, Historia del deporte de


la Prehistoria al Renacimiento, Wanceulen, España, 2007, pp. 34 – 35.
HISTORIA-ANTECEDENTES ANTIGÜEDAD (CHINA, INDIA,
ESPARTA, JUEGOS OLÍMPICOS.)

Hernández, D., Recoder, G. (2015). Historia de la actividad física y el


deporte. México.
SISTEMAS ENERGÉTICOS
Y TIPOS DE FIBRAS
EJERCICIO AERÓBICO Córdoba, A. (2013).
Fisiología Deportiva. Editorial

SISTEMAS ENERGÉTICOS
Síntesis. Madrid.
EJERCICIO AERÓBICO Córdoba, A. (2013).
Fisiología Deportiva. Editorial

SISTEMA ENERGÉTICO
Síntesis. Madrid.

• Fibras de contracción lenta, Tipo I O Rojas


EJERCICIO AERÓBICO Córdoba, A. (2013).
Fisiología Deportiva. Editorial

SISTEMAS ENERGÉTICOS
Síntesis. Madrid.

• Proviene del sistema Aeróbico/Oxidativo


RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DEL
EJERCICIO AERÓBICO
 Refuerza músculos implicados en la respiración.
 Refuerza el musculo cardiaco (mejora el bombeo y disminuye FC).
 Tonifica músculos del cuerpo y mejora circulación.
 Incrementa la cantidad de glóbulos rojos, mayor oxigeno en el cuerpo.
 Aumenta el almacenamiento de moléculas de energía, brindando mayor resistencia.
 Durante el ejercicio aumenta el gasto cardiaco.
 Mantiene y refuerza la densidad ósea.
 Retraso/detención de la osteoporosis.
Córdoba, A. (2013). Fisiología
 Incremento de la flexibilidad. Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid.
Kisner, C., Allen, L. (2005).
Ejercicio Terapéutico: Fundamentos
y técnicas. Editorial Paidotribo.
Barcelona, España.
RESPUESTAS NEGATIVAS FISIOLÓGICAS DEL
EJERCICIO AERÓBICO
Únicamente se presentan cuando se sobrepasan las cargas de entrenamiento:
 Disminución del tono muscular.
 Aceleración del pulso.
 Aumenta la excitabilidad muscular.
 Probables lesiones musculares y tendinosas.

Córdoba, A. (2013). Fisiología


Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid.
DETERMINANTES DE UN
PROGRAMA DE EJERCICIO
Primeramente conocer y agrupar a las personas en los siguientes 3
rubros:
 los que no realizan ningún tipo de actividad física,
 los que realizan algún tipo de actividad física, y
 los que realizan suficiente actividad física.

Córdoba, A. (2013). Fisiología Deportiva.


Editorial Síntesis. Madrid.
CARACTERÍSTICAS
DEL PROGRAMA
 Partes del ejercicio: calentamiento, parte principal del ejercicio y
enfriamiento.
 – Etapas del ejercicio: etapa de inicio, etapa de mejora y etapa de
mantenimiento.
 – Tipo de ejercicio: de resistencia o de fuerza-resistencia o
simplemente de fuerza.
 – Duración (Mayor intensidad, menor duración).
 – Frecuencia (Varía de acuerdo a la persona).
 – Intensidad, es decir, si es aeróbico o anaeróbico (Principio de
especificidad).

Córdoba, A. (2013). Fisiología Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid.


ESCALA DE
BORG

Córdoba, A. (2013).
Fisiología Deportiva.
Editorial Síntesis. Madrid.
 Fase 2 posthospitalaria: (6 a 8
Px con enfermedades
aprox post Dx).
coronarias
 Se busca aumentar la
 Fase 1 Hospitalaria: (7 a 14
capacidad al ejercicio para el
días post IAM): Pasar de la
px, cambios musculares
sedestación a la
cardiovasculares.
bipedestación (1 a 3 días post
infarto), información al px y la  Entrenamiento aprox al 40-60%
familia. de la FCmax (varía de acuerdo
al Dx, edad, forma física
 Reto
Ortostático:
previa).
Deambulación monitorizada
 Sesiones de 10-15 hasta 30-60
Fase 1 y 2 ámbito hospitalario
mins (ejemplo bicicleta
estática)
APLICACIONES DEL EJERCICIO
AERÓBICO
Kisner, C., Allen, L. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y
técnicas. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Px con enfermedades
coronarias
 Fase
3 posthospitalaria:
Objetivo de seguir
mejorando.
 Seintegran actividades
recreativas (natación,
excursión al aire libre,
caminatas, etc.)
 Preferentemente actividades
cercanas a los 8 METs.

APLICACIONES DEL EJERCICIO


AERÓBICO Kisner, C., Allen, L. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y
técnicas. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Px con enfermedades crónicas
y baja forma física
Importante considerar:
 Existe una reducción del consumo
máx. de oxigeno  Menor coordinación

 Reducción del gasto cardiaco.  Excreción de calcio por orina


(propensos a osteoporosis).
 Reducción del vol. sanguíneo
(probables mareos, taquicardia,  Mayor riesgo de fracturas.
desmayos).
 Reducción muscular y de la fuerza.

APLICACIONES DEL EJERCICIO


AERÓBICO Kisner, C., Allen, L. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y
técnicas. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Discapacidad, limitaciones
funcionales y pérdida de la
forma física
 Se deben aplicar ejercicios de
fortalecimiento o con ergómetro
para silla de ruedas.

APLICACIONES DEL EJERCICIO


AERÓBICO Kisner, C., Allen, L. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y
técnicas. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
ASPECTOS DEL EJERCICIO PARA EL PACIENTE
Aspectos a considerar para el
paciente:
 Determinar la frecuencia cardiaca
máxima.
 Determinar la intensidad,
duración, y frecuencia del
ejercicio.
 Determinar el modo de ejercicio y
ejecución.
 Darle instrucciones claras sobre el
programa.

Córdoba, A. (2013).
Fisiología Deportiva. Editorial
Síntesis. Madrid.
ASPECTOS DEL EJERCICIO PARA EL
PACIENTE
Aspectos a considerar para el paciente:
 Informar sobre los síntomas del ejercicio, la necesidad
de cesar o modificar el ejercicio cuando aparezcan
algunos síntomas (importante comunicar síntomas).
 Monitorizar la FC en reposo, durante y después del
ejercicio.
 Hacer ejercicio dentro de las pautas del programa.
 Seguimiento a corto, mediano y largo plazo.
 Modificar factores de alto riesgo a problemas
cardiacos.

Córdoba, A. (2013). Fisiología Deportiva.


Editorial Síntesis. Madrid.
EJERCICIO ANAERÓBICO
Definición:
 Anaeróbico significa “sin aire”, es Durante la realización de este tipo de
decir, que el ejercicio anaeróbico ejercicios se produce “ácido láctico”.
es una actividad breve y de gran Cuando se supera un cierto umbral (4
intensidad donde el metabolismo mmol/L) el ejercicio entra en la categoría
anaeróbico tiene lugar en los de anaeróbico.
músculos.

EJERCICIO ANAERÓBICO

Córdoba, A. (2013). Fisiología Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid.


SISTEMAS ENERGÉTICOS
Y TIPOS DE FIBRAS
EJERCICIO ANAERÓBICO Córdoba, A. (2013).
Fisiología Deportiva. Editorial

FIBRAS MUSCULARES
Síntesis. Madrid.

• Utiliza fibras tipo IIA, intermedias y fibras tipo IIB, rápidas o blancas
EJERCICIO AERÓBICO Córdoba, A. (2013).
Fisiología Deportiva. Editorial

SISTEMAS ENERGÉTICOS
Síntesis. Madrid.

• Proviene del sistema de fosfágenos y la vía anaeróbica láctica


Sistema de fosfágenos
 Es anaerobio aláctico (no acumula
acido láctico).
 Produce gran aporte de energía.
 El combustible para la resíntesis de
ATP es la PC.
 Sus reservas son muy limitadas, dura
hasta 30”.
 Produce gran deuda de oxigeno.

SISTEMA DEL FOSFÁGENOS Córdoba, A. (2013). Fisiología


SISTEMAS ENERGÉTICOS Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid.
Resíntesis de ATP (PC)
 Consiste en la transferencia de energía desde la fosfocreatina al ADP para que este
pueda reincorporar un grupo fosfato a su molécula y transformarse en ATP.

SISTEMA DEL FOSFÁGENOS Córdoba, A. (2013). Fisiología


SISTEMAS ENERGÉTICOS Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid.
Vía anaerobia láctica
 Es anaerobia láctica (acumula acido
láctico).
 Produce alto aporte de energía pudiendo
realizar un ejercicio a una intensidad
máxima de 89-90% de la capacidad máx..
 Se utiliza el glucógeno y como desecho
acumula ácido láctico en los músculos.
 Reservas limitadas, entre 30” a 1´o 3´.
 Produce deuda de oxigeno

VÍA ANAEROBIA LÁCTICA Córdoba, A. (2013). Fisiología


SISTEMAS ENERGÉTICOS Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid.
UMBRAL LÁCTICO
“Intensidad de ejercicio o consumo de En este punto, si el atleta
oxigeno (VO2), que precede aumentara su velocidad,
inmediatamente al incremento inicial y comenzaría acumular
continuo de lactato sanguíneo desde los lactato en el musculo.
valores de reposo”.

Es cuando se supera el umbral en reposo,


alrededor del 45/50% del VO2 en sujetos
no entrenados.

López J., Campos D., Cancino J. (2013).


Fisiología del entrenamiento aeróbico. Editorial
medica panamericana. España.
EJERCICIO AERÓBICO Y
ANAERÓBICO
Frecuencia cardiaca en niños: Ejercicio anaeróbico:
 La FC suele estar en promedio por
 Suelen mostrar capacidad anaeróbica limitada.
encima de 125 durante la infancia.
 Los niños producen menos acido láctico.
 La Fcmax esta relacionada con la  Tienen una capacidad glucolítica limitada.
edad. (220 menos la edad).

Gasto cardiaco:

 Esta relacionado con el tamaño.

Volumen sistólico:
 Entre los niños de 5 a 16 años, el
volumen es de 30 a 40 ml.

EJERCICIO EN NIÑOS Kisner, C., Allen, L. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y


técnicas. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Frecuencia cardiaca en jóvenes adultos:
La FC suele estar en reposo entre los 60-65 ppm a
los 17/18 años.

La Fcmax esta relacionada con la edad.

Gasto cardiaco en joven sedentario en reposo:

 El gasto cardiaco en reposo es de 75 ppm, 75ml o


5.6 litros por minuto.

EJERCICIO EN JÓVENES ADULTOS


Kisner, C., Allen, L. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y
técnicas. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Ejercicio anaeróbico:

 Aumenta la actividad enzimática de


la vía glucolítica y mejora las
cantidades almacenadas de ATP y
PC.
 Aumenta la compensación de iones
hidrógenos liberados en la
producción de acido láctico, lo que
permite trabajar periodos mas largos
anaeróbicamente.

EJERCICIO EN JÓVENES ADULTOS


Kisner, C., Allen, L. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y
técnicas. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Frecuencia cardiaca en jóvenes adultos: Masa y fuerzas musculares
La FCmax en personas de 60 a 69 años es de  Se disminuye la fuerza con la edad
164ppm aprox. y se asocia con una reducción de
La Fcmax esta relacionada con la edad. la masa muscular.
 El entrenamiento frena el efecto.
Volumen sistólico:
El volumen sistólico decrece en los ancianos y
provoca una reducción del gasto cardiaco.

Gasto cardiaco en joven sedentario en reposo:


 El gasto cardiaco disminuye una media de 7 a
3.4L por minuto de los 19 a 86 años.

EJERCICIO EN ADULTOS MAYORES


Kisner, C., Allen, L. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y
técnicas. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Para iniciar…
 Se comienza con una valoración
médica.
Se buscará mantener las concentraciones
de glucosa en sangre dentro de la
normalidad y prevenir complicaciones.
Efectos a corto plazo:
 Mejorar el transporte de glucosa
muscular.
 Incrementar la sensibilidad a la insulina.
 Mejorar la síntesis de glucógeno.

EJERCICIO EN PX CON DIABETES Rufino, et al. (2009). Efecto del ejercicio


aeróbico en la calidad de vida de pacientes con
diabetes tipo II.
Efectos a largo plazo:
 Pérdida de tejido adiposo.
 Control de masa muscular (aumenta
almacenamiento de glucosa).
 Mejora el flujo sanguíneo muscular.
 Aumenta la funcionalidad del receptor
de insulina.
 Aumento de la densidad capilar.

Rufino, et al. (2009). Efecto del


ejercicio aeróbico en la calidad de
EJERCICIO EN PX CON DIABETES vida de pacientes con diabetes tipo
II.
Contraindicaciones absolutas:
Glucemia mayor de 250mg/dL en diabéticos tipo 1.
Mayor de 300mg/dL en diabéticos tipo 2.
Hipoglucemia hasta su recuperación completa.
Nefropatia.
Neuropatia periférica severa.

EJERCICIO EN PX CON DIABETES


Rufino, et al. (2009). Efecto del ejercicio aeróbico en la calidad de
vida de pacientes con diabetes tipo II.
EJERCICIOS AERÓBICOS Y
ANAERÓBICOS

Entre los ejemplos de ejercicios


Entre los ejemplos de ejercicio aeróbico anaeróbicos encontramos:
encontramos:
 Caminatas, trotes, bailes, tenis, Levantamiento de pesas,
natación, saltos aeróbicos, ciclismo, abdominales, sprints, lanzamiento de
remo, saltos de soga, etc… balón medicinal, saltos de caja o jump
box, ejercicio isométrico, barras
paralelas, flexiones, sentadillas,
apneas o buceo libre, etc…

Rufino, et al. (2009). Efecto del ejercicio aeróbico en la


calidad de vida de pacientes con diabetes tipo II.
REFERENCIAS:
Antonio J. Monroy Antón y Gema Sáez Rodríguez, Historia del deporte de la Prehistoria al
Renacimiento, Wanceulen, España, 2007, pp. 34 – 35.
Córdoba, A. (2013). Fisiología Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid.
González, G. (2020). Tipo de fibra y su relación con el abordaje fonoaudiológico en los trastornos
de deglución.
Hernández, D., Recoder, G. (2015). Historia de la actividad física y el deporte. México.
Kisner, C., Allen, L. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y técnicas. Editorial Paidotribo.
Barcelona, España.
López J., Campos D., Cancino J. (2013). Fisiología del entrenamiento aeróbico. Editorial medica
panamericana. España.
López, J., & Fernández, A. (2006). Fisiología del Ejercicio. Médica Panamericana.
https://www.medicapanamericana.com/mx/libro/fisiologia-del-ejercicio-incluye-version-digital
Rufino Serralde, Yuriria Dolores; Rosas Barrientos, J Vicente; Sánchez Ortiz, Ángel Oscar Efecto del
ejercicio aeróbico en la calidad de vida de pacientes con diabetes tipo 2 Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas, vol. 14, núm. 3, julio-septiembre, 2009, pp. 109-116 Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado Mexico, México.
https://www.redalyc.org/pdf/473/47312183002.pdf

También podría gustarte