Está en la página 1de 3

Universidad para el Bienestar Benito Juárez

Burgos Estrada Alexandra jatziri

405

08/05/2024

Reseña del documental “La mujer de estrellas y montañas”, en este documental que
narra la historia de Rita Patiño, una mujer indígena de la comunidad rarámuri.
Durante los años 80, Rita decidió dejar atrás su lugar de origen en el Cañón de
Urique, en el corazón de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, para migrar hacia
Estados Unidos. Sin embargo, fue detenida por las autoridades de Kansas. Debido
a la barrera del lenguaje y la falta de conocimiento sobre su procedencia, las
autoridades le diagnosticaron a Rita esquizofrenia y la privaron de su libertad en un
hospital psiquiátrico durante 12 años.

El documental abre un espacio de reflexión sobre las barreras estructurales que


enfrentan las personas atravesadas por diversas interseccionalidades, como las
mujeres indígenas. A través de la vida de Rita, el documental cuestiona las múltiples
formas de racismo y discriminación que enfrentan las mujeres indígenas tanto en
México como en Estados Unidos.

A través de la experiencia que vivió Rita Patiño nos invita a reflexionar sobre la
importancia de la justicia social y la dignidad humana.

Los derechos que fueron violados:

1. *Derecho a la Libertad Personal*: Rita fue privada injustamente por un


diagnóstico erróneo. Este derecho fundamental se violó en los 12 años en el
hospital psiquiátrico.

2. *Derecho a la Integridad Personal*: La detención y el encierro de Rita afectaron


su integridad física y mental. El diagnóstico incorrecto y la falta de comunicación
adecuada vulneraron su bienestar.

3. *Derecho a la No Discriminación*: Rita enfrentó discriminación debido a la


barrera del lenguaje y la falta de conocimiento sobre su procedencia. Las
autoridades no consideraron su identidad cultural y la trataron injustamente.

4. *Derecho a la Tutela Jurídica*: Durante su proceso legal, Rita tuvo que luchar
contra decisiones cuestionables. La falta de acceso a una representación legal
adecuada también afectó su derecho a la tutela jurídica.

5. *Derecho a la Identidad Cultural*: Rita, como mujer rarámuri, tenía derecho a


mantener su identidad cultural y a no ser discriminada por ella. Sin embargo, su
diagnóstico erróneo y la falta de comprensión sobre su origen cultural violaron este
derecho.
Violaciones de los usos y costumbre:

1. *Derechos Individuales vs. Tradiciones Culturales*:

- En situaciones como la de Rita, es común que los derechos individuales se vean


afectados por las tradiciones culturales arraigadas en una comunidad. en el
documental podría explorar cómo las costumbres y creencias de la comunidad
rarámuri impactan la vida de Rita y su acceso a la justicia, ya que a ser indígena sus
costumbres y tradiciones no son iguales a las de Estados Unidos.

2. *Discriminación de Género*:

- Las comunidades indígenas a menudo tienen roles de género específicos y


normas sociales que pueden limitar las oportunidades y derechos de las mujeres.
¿Rita enfrentó discriminación de género debido a estas normas?, ¿Se le negaron
oportunidades o se le impidió tomar decisiones por ser mujer?, son preguntas que
se generan durante el documental y que demuestra que si sufrió discriminación por
ser mujer y dándole algo más terrible el ser indígena en un pais que no es de donde
ella proviene

3. *Acceso a la Justicia*:

- Las tradiciones culturales pueden dificultar el acceso de las personas a la


justicia. ¿Rita tuvo dificultades para acceder a representación legal o para hacer
valer sus derechos debido a las costumbres de su comunidad?, claro que fue así ya
que nadie se esforzó en traerle un traductor para que Rita supiera lo que estaba
sucediendo y así ella pudiera tener una legítima defensa y evitar que se le pudiera
vulnerar sus derechos y evitar que pasar 12 años encerrada injustamente poresta
mala praxis que tuvieron con ella las autoridades.

4. *Libertad Personal y Autonomía*:

- ¿Las costumbres de la comunidad rarámuri afectaron la libertad personal y la


autonomía de Rita?, ¿Se vio obligada a seguir ciertas normas o restricciones que
limitaron su capacidad para tomar decisiones sobre su propia vida? Al ser una mujer
indígena con una lengua distintas, sus costumbres son demasiados dientes a las
demás, ya que su realidad no es la misma realidad que la de una persona que vive
fuera de una cultura indígena, donde lo que para los demás podría ser rara como su
dialecto o forma de vestir o incluso de actuar para ellos es lo más normal y este fue
el caso por su lengua materna hizo que fueran condenada a una cituacion
innecesaria.

5. *Educación y Salud Mental*:

Las tradiciones culturales pueden influir en la percepción de la salud mental y en


la búsqueda de tratamiento, ya que Rita no tenía trastorno mental, lo que tenía Rita
es otra cosa, en los años 80 la salud mental era un tabú y no se sabía nada de eso.
La actuación de la tutela

- *Negligencia e Injusticia*:

- Las autoridades, incapaces de comprender su idioma o su origen étnico, tomaron


la decisión de privarla de su libertad y medicarla, tras encontrarla dormida y
asustada dentro de una iglesia.

Con los años, con la intervención legal adecuada, rescató a Rita y regresó a vivir a
la Sierra Tarahumara con su sobrina Juanita.

Este documental expone las violaciones de derechos humanos que viven miles de
personas ante la falta de enfoques de diversidad cultural, neurológica y lingüística
en las políticas públicas. La historia de Rita es un recordatorio de la importancia de
proteger los derechos de las personas vulnerables y cuestionar las barreras
estructurales que enfrentan.

También podría gustarte