Está en la página 1de 4

Buenos días profesor y compañeros, el dia de hoy mi compañera Ivana y yo, Stephanie

hablaremos de la ciudadanía intercultural expuesta por Ferran Cabrero en el libro: ciudadanía


intercultural, aportes de la participación política de los pueblos indígenas.

Empezaremos hablando un poco del autor, Ferran Cabrero es profesor en la universidad


estatal amazónica puyo de Ecuador, especializado en gestión cultural y cooperación
internacional, notamos que es una persona muy preparada en cuestiones de interculturalidad,
etc.

Existen 4 principios para ser considerado un ciudadano en un estado:

El primero es de clase y/o estatus socioeconómico, que excluye por genero como a las
mujeres, por la edad como a los jóvenes, por cultura como a los indígenas y afrodescendientes,
etc. En el libro se da un ejemplo muy claro, como fue el requerimiento de estar alfabetizado
para poder votar, que estuvo vigente hasta el año 1980 en Perú, excluyendo principalmente a
los indígenas, afrodescendientes y sectores populares.

El segundo se basa en la ascendencia sanguínea, lo que quiere decir que si tus padres nacieron
en otro país y tu en Perú, tu puedes acceder a la ciudadanía del país de tus papás.

El tercero se basa en las líneas territoriales, es decir que recibirás la ciudadanía del país en
donde nazcas.

Y por último el cuarto principio se basa en la universalidad, que los derechos universales sean
aplicados a todos de la misma forma, independientemente del país, genero o cultura.

Las vertientes de la ciudadanía, estos 3 conceptos los hemos visto a lo largo de las lecturas y
exposiciones, entonces me gustaría hacerles unas preguntas acerca de ello, a las personas que
llame pueden prender su micro o ponerlo en el chat, no hay problema.

Yuliño Oimas, Jovani chura y Cinthya guerra

Cuando digo … a que ciudadanía me estoy refiriendo

en este punto entra a tallar Marshall, pues según el autor, fue el único en definir las 3
ciudadanías con claridad.

Bueno, Según Marshall la ciudadanía se habría desarrollado en tres fases: civil, político y social.

Empezamos por la civil, que expresa el estado de derecho, es decir, libertades individuales, de
palabra, pensamiento, religión, de asociación, etc.

En segundo lugar, La ciudadanía política, que se expresa en la democracia, al derecho de elegir


y ser elegido.

Y finalmente, la ciudadanía social que expresa el estado social de derecho, derecho a empleo,
salud, educación, vivienda, etc.
En esta parte de del capitulo el autor hace referencia a la comparación hecha por Olivia
Martinez sobre el liberalismo pluralista y no pluralista.

El liberalismo no pluralista nos dice que los indígenas no son merecedores de derechos,
porque no son considerados seres capaces ni concientes, nos dice que no pertenecen a algo
especifico, que al ser diferentes a nosotros, al tener una organización diferente a la nuestra, al
regirse por sus propias reglas y principios, etc, es como si dijeran que no son considerados
personas. También nos dice que los derechos colectivos de los indígenas restringirían los
derechos individuales de los mismos, que intentar involucrarlos y conciderarlos como
ciudadanos requeriría cambios políticos, engorrosos y que tomarían mucho tiempo y que no es
prioridad dada la situación en la que nos encontramos. Y Otro punto que toca es que no hay
presupuesto para la integración indígena, no hay presupuesto para habilitar órganos inclusores
y capacitar a las personas operarias de los mismos y que no es necesaria tampoco, pues no
tienen nada bueno que aportarnos, son irrelevantes y no nos enriquecen en cultura, ni en
humanidad.

Y por otro lado esta el pluralista que nos dice que el ser humano es un ser cultural, que solo
surge y se desarrolla en comunidad, aprendiendo de los demás, relacionándose. Que la
diversidad cultural debe entenderse como patrimonio común y característica general de la
humanidad. Esto quiere decir que todas las culturas del mundo son y serán parte nosotros, por
ejemplo la cultura china, nosotros nos estamos allá y tampoco somos de allá, pero estamos
culturalmente unidos y ellos podrían decir lo mismo de nosotros, por que al final todos somos
humanos y el hecho de conocer e interiorizar las culturas del mundo, cuantas y cuales son, nos
enseña y nos hace crecer como personas, adaptarte a nuevas realidades y costumbres
extrañas o ajenas a ti, te enriquece como persona.

Algo muy muy admirable en las culturas indígenas es la unión, como se protegen entre ellos y
el valor que se dan, que no existen culturas superiores o inferiores, avanzadas o atrasadas,
todas son igualmente importantes, con costumbres y creencias particulares y especificas. Y
que están altamente conectados con la naturaleza, con su entorno, con cada ser que convive
con ellos, tienen un grado de conciencia increíble, algo que todos nosotros deberíamos tener,
conciencia, de donde estamos, que estamos vivos, que no somos los únicos y formamos parte
de un todo.

Existen 3 condiciones mínimas e indispensables para que los indígenas sean considerados
ciudadanos:

La participación voluntaria de los miembros de determinada cultura

Que los derechos colectivos no sean contrarios en su aplicación y ejercicio a los derechos y
libertades fundamentales

Y que los procesos de participación al interior de las comunidades indígenas sean


verdaderamente democráticos

3 condiciones con las que el autor no esta de acuerdo y bueno, nosotras tampoco, pues el
hecho de que los procesos políticos de otras culturas no sean iguales o se rijan por las mismas
reglas o parámetros por los que nosotros nos regimos, son significa necesariamente
dictatoriales, no, no lo son, solo son diferentes y diferentes no es malo o peor, simplemente
diferente. Y el hecho de que digan que los derechos colectivos e individuales se contraponen
ya sugiere una diferencia entre ellos y nosotros, pues a nosotros no nos sucede eso, tenemos
nuestros derechos colectivos e individuales ahí, intactos, sin que se contrapongas, mas bien
estos se complementan y lo mismo debería pasar con los indígenas.

Casos peruanos:

Comunidad Nativa Nuevo Amanecer Hawái, Ucayali

Caso de Maribel Casancho lideresa de la comunidad nuevo amanecer Hawai, en Ucayali. Fue
secuestrada y torturada en plena pandemia con su esposo, que lamentablemente fue
asesinado junto a su padre por la defensa del territorio de su comunidad, denunció que los
asesinos de sus familiares continúan impunes, en un contexto de invasión de empresas
madereras saqueando sus bosques y con una Dirección Regional de Agricultura otorgando
derechos a invasores y traficantes de tierras.

Comunidad Nativa de Alto Tamaya Saweto en Ucayali

El padre de Diana Ríos, lideresa de la comunidad nativa alto tamaya saweto en Ucayali
fue asesinado en septiembre de 2014 por defender su territorio. En la audiencia,
ella manifestó que seis años después de la muerte de los cuatro líderes de su
comunidad, siguen las amenazas por las mafias y la corrupción, sin contar con seguridad
efectiva de parte del Estado peruano.

Estos son solo 2 casos de los tantos que hay y muchas veces ni nos enteramos, porque
no le dan la importancia que merecen, muchas veces no salen en las noticias y cuando
salen es porque ya no son una o dos personas, sino cientos de ellas y vemos como
priman intereses propios y políticos, antes que la vida de los indígenas y se como pisan
sus derechos colectivos e individuales.

La interculturalidad según el autor se entiende en su forma positiva como la


construcción de un horizonte de convivencia entre culturas y pueblos, enriqueciéndose
mutuamente, pero conservando su propia identidad.
Ejemplos internacionales: aquí tenemos algunos ejemplos del avance de la ciudadanía
intercultural, respecto a su régimen que el autor expuso en una tabla.
Ecuador: En en su ultima constitución (2008), hay un capítulo especial, sobre los
derechos de la naturaleza (y una discusión sobre si la naturaleza es un sujeto o no y, por
ello, si puede tener derechos). se puede notar la comprensión y descolonización por
medio del diálogo intercultural equilibrado, de la interculturalidad.

Bolivia: es el país con mayor avance en ciudadanía intercultural, cumple con todos los
requisitos de democracia y estado como la competición, la participación, educación y
salud intercultural, acceso a información, etc. Si bien es cierto por muchas limitaciones
aun, pero va por buen camino.

Y Mexico, que de hecho es uno de los países con mas desafíos pendientes, pero tiene 2
casos inéditos y dignos de resaltar, el de la posibilidad en
ciertos Estados de poder ser elegido a partir de las prácticas tradicionales.
(“usos y costumbres”) de cada pueblo indígena y  la resolucion del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación que hizo prevalecer los
derechos de todos los mexicanos, mostrando interés en diversos casos
relacionados con los derechos de las comunidades indígenas y su
autodeterminación para elegir a sus propias autoridades. Eliminando la
discriminación, combatiendo los prejucios y promoviendo la tolerancia de los
derechos de los pueblos indígenas, dejando de ser sólo una recomendación
de los organismos internacionales, sino un verdadero compromiso de
nuestras autoridades.

Retablo:Habla de homosexualidad, de homofobia y esta grabada en


quechua en contexto ayacuchano.
Cancion sin nombre:habla de la desaparición de la hija recién nacida de una
musico andina.

También podría gustarte