Está en la página 1de 43

Pueblos y comunidades indígenas

• Personas
descendientes
de las
poblaciones que
habitaban el país
antes de la
conquista y la
colonización por
parte de otras Parte de la consideración del ser
poblaciones indígena supone también que
foráneas. conservan total o parcialmente
su cultura.
Datos sobre discriminación: ENADIS 2010
Personas Indígenas
• 31.7% de la población considera que la etnia provoca muchas
divisiones entre la gente (29.4% nacional)
• 19.7% de la población encuestada no estaría dispuesto a permitir
que en su casa vivieran personas de otra raza (23.3% nacional)
• 9.7% de las personas encuestadas justifica que se insulte a alguien
en la calle por su color de piel (10.9% nacional)
• 33.6% cree que se insulta mucho as personas en la calle por su color
de piel (29.9% nacional)
• 39.7% opina que no se respetan los derechos de personas de otras
razas (30.4% nacional)
• 47.3% cree que se trata a las personas en forma distinta según su
tono de piel (40% nacional)
•Prejuicio
•Estereotipo
•Estigma
Prejuicio
• Es una creencia aprendida o juicio previo sin
sustento real que genera rechazo o exclusión.
Es una opinión o conjunto de opiniones que
nos hacen adoptar un comportamiento
negativo hacia una persona o grupo de
personas.
• Por ejemplo: “Todas las mujeres hermosas
son tontas”
• Los indígenas son flojos.
• Los indígenas son muy sucios.
• Los indígenas son ignorantes.
• A los indígenas no les gusta
trabajar, quieren que el gobierno
les regale todo.
Estereotipos
• Son ideas o creencias impuestas por la
sociedad que de tanto repetirse se convierten
en una afirmación. Se encasilla a las personas
o grupo de personas.
• Ejemplo: “Los hombres no deben llorar”
• “Los indios son simplones e ignorantes”
• “Las indias son bien trabajadoras y aguantan
mucho”
• “Los indios son ventajosos y trabajos”
• “Los niños indígenas son malos para la escuela,
nunca van a progresar”
• “Ella no es una indígena, no tiene trenzas ni
viste con ropa folklórica”
• “Las mujeres indígenas sólo saben hacer
manualidades o trabajar como sirvientas”
• Los indios son buenos y nobles, tienen almas
puras.
Estigma
• El estigma se refiere a una marca corporal con
la que en el pasado se intentaba exhibir a una
persona: criminal, esclavo, traidor. En la
actualidad la palabra se utiliza para hacer
notar a una persona o grupo, en un sentido
negativo o criminalizador.
• Ejemplo: “Los homosexuales son depravados”
• “Ten cuidado con tu muchacha, ya ves que es
una india y siempre se roban las cosas”
• “Los indígenas de esta zona son muy violentos
y se matan a machetasos”
• “Estos indios no saben más que emborracharse
y tener hijos que no pueden mantener”
• “Si es vendedora ambulante seguro a de ser
una indígena”
• “No le quites la mirada de encima, seguro ese
indio nada más entró a robar”
Discriminación ejercida por
personas servidoras públicas
Discriminación ejercida por personas servidoras públicas

• Guanajuato, Guanajuato.- La Procuraduría de los


Derechos Humanos (PDHEG), acreditó se violó el
derecho de petición y discriminó a trece mujeres
indígenas que ejercen el comercio informal, en la
administración del alcalde priísta Luis Fernando
Gutiérrez Márquez, que les prohibió vender y caminar
por el centro de la ciudad.
• La oficina del Ombudsman, Gustavo Rodríguez
Junquera, hizo cuatro recomendaciones al presidente
municipal por la violación los derechos fundamentales
de un grupo de mujeres de origen náhuatl y otomí.
Mujeres/ Guanajuato
• En el Expediente de Queja número 31/2013-A, la institución integra evidencias
que señalan al titular de la Dirección de Fiscalización y Control Municipal, Horacio
Morales Arriaga, como responsable de violentar los derechos humanos de las
indígenas. Las agraviadas se dedican a la venta de pulseras, aretes, collares,
accesorios elaborados con chaquira y palma, flores y productos de madera, a
quienes el gobierno municipal se negó a renovar los permisos de comercio en vía
pública.
• La PDHEG informó que con base en los informes de la
autoridad, testimonios de las personas involucradas y
pruebas aportadas por terceros, se concluyó que los
hechos motivo de queja, consistieron en la violación al
derecho de petición y DISCRIMINACIÓN DE CARÁCTER
VERBAL HACIA LAS INDÍGENAS.
Caso: Mujeres indígenas Guanajuato. Contexto
• El 6 de marzo pasado 13 mujeres acudieron a la Procuraduría de
Derechos Humanos a denunciar la discriminación, acoso y
persecución de los inspectores de Fiscalización Municipal, que les
impiden que caminen y vender sus artesanías por las calles
céntricas de la ciudad "Patrimonio de la Humanidad", con el
ARGUMENTO DE QUE "DAN MAL ASPECTO".
• Una vez concluida la investigación, la PDHEG recomendó a la autoridad
municipal que implemente políticas públicas que le permitan tomar medidas
jurídicas, técnicas, económicas y sociales con miras a proteger el Centro
Histórico de esta capital y para garantizar los derechos humanos de todas las
personas. Sugirió al alcalde que se inicie procedimiento disciplinario
administrativo en contra de Horacio Morales Arriaga, por la "violación al
Derecho de Petición" que incurrió en agravio de la parte de las quejosas.
• También que se inicie procedimiento disciplinario administrativo a Morales
Arriaga, por la VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
INDÍGENAS CONSISTENTE EN "DISCRIMINACIÓN".
Casos: Discriminación en el acceso a la justicia
y debido proceso (Distrito Federal)
• Recomendación 8/2002 CDHDF
• El 18 de junio de 2002, un integrante de una
comunidad indígena de origen mixteco se quejó
ante la CDHDF y reportó que a principios de mes
llegaron varios paisanos del Estado de Oaxaca, entre
ellos una familia completa, debido a que carecen de
medios de subsistencia, la familia comenzó a pedir
ayuda y uno de sus hijos a vender chicles. Una
señora de Polanco quien falsamente refirió que una
de las hijas (quien dormía) estaba drogada, solicitó
la intervención de los tripulantes de una patrulla de
la Secretaría de Seguridad Pública, quienes subieron
a toda la familia y fueron trasladados a una Agencia
del Ministerio Público, en la Delegación Miguel
Hidalgo.
Casos: Discriminación en el acceso a la justicia
y debido proceso (Distrito Federal)
• A pesar de que no hablaban español, no les proporcionaron
traductor, tampoco les permitieron hacer una llamada telefónica.
Fueron separados de sus hijos menores de edad, con el argumento
de que ellos no eran los padres y que debían presentar sus actas de
nacimiento. Después de 24 horas de estar disposición del
representante social, los adultos fueron puestos en libertad, debido a
que no les entregaron a sus hijos se trasladaron al Estado de Oaxaca
por las actas de nacimiento. A su regreso acudió de oficia en oficina,
hasta que logró informarse que sus tres hijos estaban en la Agencia
del Ministerio Público Ubicada en Carmona y Valle.
• Derechos violados:
Derecho a no ser discriminado,
discriminado las garantías de seguridad jurídica y del
debido proceso, los
Derechos del niño, derecho de protección infantil, la integridad física y
psicológica.
Discriminación hacia la
población indígena por
particulares
Caso: Rexona
• El 9 de julio de 2004, integrantes de la
Asamblea General de Migrantes
Indígenas A. C., transitaban por
estaciones del Sistema de Transporte
colectivo “Metro”.
• Se percataron de varios anuncios
publicitarios –que atentaban contra su
dignidad Indígena- de la marca REXONA
que promocionaban un desodorante que
decía “Para que el metro no huela a
Indios Verdes” “Ahora nadie va a oler mal
desde $13.80”.
Caso Rexona
• Solicitaron a través de la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal, que se retiraran los
carteles, se les reparara el daño y se procediera a
una disculpa pública.
• La CDHDF, mediante el procedimiento de la
conciliación y el diálogo llegó a un acuerdo con la
empresa que se publicitaba en un transporte
público.
• La CDHDF aprobó el cartel definitivo mediante el
cual se da una disculpa al grupo afectado, misma
que se exhibió dentro de las instalaciones del
“Metro” a partir de agosto de 2005.
“Retiren a las mujeres vestidas como indias”
• Cuando las dos mujeres de no más de un metro con 45
centímetros, de tez morena y con faldas largas color azul oscuro
se encaminaron a la entrada de un centro comercial de Polanco,
la alerta entre el personal de seguridad privado fue general. Las
miradas nada discretas de hombres de traje las vigilaban cada
segundo.
• Aquello se convirtió en una especie de hostigamiento visual.
Parecía que la presencia de Cecilia y Petrona, dos indígenas
tzeltales de Tenejapa, Chiapas, representaba la profanación del
lugar considerado el fashion hall o pasillo de moda”

• Aquella era una muestra de lo que los académicos llaman


“discriminación de baja intensidad”, un fenómeno social muy
extendido en nuestro país. 
• Para los vigilantes del centro comercial, Cecilia y Petrona
rompían con la “normalidad”. En los radio-comunicadores del
personal de seguridad se oían las frases: “Atención, dos
mujeres vestidas como indias se están tomando fotos a la
entrada de la plaza; indíquenles que no se puede; retírenlas”
.
• En el lugar había tensión por la presencia de las indígenas;
indígenas las
cosas se habían salido de su equilibrio; no se comprendía su
presencia. La vendedora intentó relajar el ambiente y les
preguntó sobre su vestimenta que les atravesaba el vientre
con una faja: “¿De dónde es tu amarrado?” “de Chiapas”, dijo
Cecilia. “¿De qué parte?” “de Tenejapa…” “Está muy bonito…
“¿Están buscando alguna cosa en especial?” “Cuánto cuesta
este anillo?”, preguntó la indígena. “Más de 3 mil pesos…
¿Buscan algo más económico, verdad?”, ellas dijeron que sí. 
• “Durante la estancia en ese restaurante hubo
extrañeza entre los meseros e incluso burlas.
Cuando el capitán llegó a decir “les dejo a mi
compañero que les atenderá con todo placer”,
a sólo unos cuantos metros algunos de sus
compañeros se rieron. 

• Pero Cecilia y Petrona nunca se dieron cuenta


-o prefirieron ignorar- los desplantes de gente
con la que comparten no sólo el color de piel
sino también la nacionalidad”. 
Personas indígenas y
Medios de
comunicación
Medios de comunicación: prejuicios, estereotipos y
estigmas hacia la población indígena
• Expertos reunidos en el Encuentro Nacional por la
Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación
(abril de 2011) explicaron que las razones de género,
orientación sexual, pertenencia a un grupo indígena,
apariencia física y la condición económica, sirven a la
televisión para, a través de sus contenidos, estigmatizar a
la población.
• En materia de discriminación hacia la población
indígena, se señaló que es en la comunicación
gubernamental donde se aprecia principalmente la falta
de políticas públicas para incluir a este sector en la
dinámica de los medios.
Recomiendan: Diversidad Cultural
• La comunicación del gobierno de la República
debe tender a una interculturalización
transversal e interinstitucional, pues “lo que
hace falta es un modelo intercultural de
comunicación, basado en la visibilización de la
diversidad cultural, para su reconocimiento e
introducción de pertenencia cultural y
lingüística”.
Las personas indígenas en los medios de comunicación
• En los medios audiovisuales
comerciales la programación
sobre temas indígenas y, en
general, sobre la diversidad
cultural del país está ausente.
• Con frecuencia, en el cine, la
radio y la televisión se
proyecta una imagen
denigrante, discriminatoria y
prejuiciada del indígena, a
quien se muestra como
ignorante y reticente al
progreso.
• Fuente: Seminario México, Nación Multicultural. UNAM
• En otros casos
colocando tipos
físicos que no
corresponden a la
realidad y con ello
la niegan u ocultan
como si pertenecer
a un pueblo
indígena fuera
vergonzoso.
• Por otra parte, las
radiodifusoras y los canales
de televisión
gubernamentales
(metropolitanos o
estatales) suelen dedicar
mayor tiempo-espacio al
tema, pero de una manera
poco integrada y para un
público notablemente más
restringido.
Redes sociales y
discriminación
Redes sociales y discriminación
• #Pincheindio
• #IndioTeniasqueSer
• Muy bueno el poli para multarme x exceso
d vel! Pero hasta hoy me entere q el color
d mi coche es "griz" #pincheindio
• Es de nacos ir a los lumiere a ver anaconda
2 "pq es que esta mas barato" #
pincheIndio @evazgri_93
http://yfrog.com/h7k69jdj
• Me caga mi profe de ingles! #PincheIndio!
>.<"
Pueblos y comunidades
indígenas en el Distrito Federal
Población indígena en el DF
• Las dinámicas migratorias y de desarrollo
económico tanto en México, como en
América Latina, impactan en la creciente
urbanización de la población indígena. Esto
se traduce a su vez en una creciente
multiculturalidad.
• El Distrito Federal y su Zona Metropolitana,
siguen siendo el principal asiento de las
migraciones indígenas de toda la República.
La Ciudad de México al igual que la nación,
tiene una composición pluriétnica y
multicultural, fundamentada en la presencia
de los pueblos originarios e indígenas
migrantes.
Datos sobre pueblos indígenas y sus habitantes en la
Ciudad de México
. En 2010, habitan en el Distrito Federal
123,224 personas de 3 años y más que
hablan alguna lengua indígena, cifra
que representa 1.5% del total de la
población de este grupo de edad.
32.9% de ellos tenían entre 3 y 29
años de edad.
• Es importante señalar que existe una
cantidad importante de personas
pertenecientes a pueblos indígenas
que no viven en el D.F. pero trabajan o
transitan en él, y esta población no
está cuantificada.
Lenguas indígenas habladas en el DF
• En el Distrito Federal, las lenguas
indígenas que cuentan con un mayor
número de hablantes eran: náhuatl
(27.4%), mixteco (10.8%), otomí
(10.2%), mazateco (9.6%), zapoteco
(7.9%), mazahua (6.3%) y totonaca
(4.1%) en 2010. 101,901 de los
hablantes de lengua indígena hablan
español (82.7%), mientras que 20,623
personas no especificaron este
punto.
Discriminadas entre las discriminadas

•  La discriminación hacia la mujer indígena


en México es una constante: Cerca de 6
millones de mujeres padecen severos
rezagos que se reflejan en desnutrición,
mortalidad, analfabetismo, discriminación,
desigualdad y violencia de género, así
como menores oportunidades para
acceder a la salud.
• Un indicador que refleja en su magnitud la
vulnerabilidad de ese sector: el 74.4% de
las mujeres que realizan trabajos diversos
en su casa, en el campo u otros espacios,
no perciben ingresos por estas actividades.
Buscando algunas soluciones
Construyendo respeto e inclusión
• Marco Normativo Internacional de Derechos
Humanos.
• Legislación Nacional.
• Políticas Públicas.
• Medios para la exigibilidad y justiciabilidad

También podría gustarte