Está en la página 1de 4

PROCESOS HISTORICOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN GUATEMALA

La civilización Maya se desarrolló durante 2.000 años hasta la conquista de


los españoles capitaneados por don Pedro de Alvarado en 1523
Desde la colonia española (1527), la historia de los pueblos indígenas
guatemaltecos ha sido la historia de la usurpación y la exclusión de estos
dentro de su territorio.
En 1821 se logra la Independencia, primero formando parte del imperio
mexicano, y posteriormente Guatemala perteneció a la efímera Federación
de “Provincias Unidas de Centroamérica”.
Los pueblos indígenas continuaban en su exclusión como “hombres de
maíz”, refugiados en su cosmogonía, que le da sentido a lo humano, la
naturaleza y el universo, formando un todo armónico, equilibrado inspirado
en cada persona por su nahualt (guía y protector).
El siglo XX se inicia con el dominio de la United Fruit Company, compañía
frutera norteamericana, propietaria del 40% de la mejor tierra del país y del
ferrocarril. Entre la United Fruit Company y el presidente Jorge Ubico, los
pueblos mayas vivieron una de las épocas más represivas de su historia,
llegándose a prohibir las manifestaciones religiosas autóctonas y las
expresiones culturales de pueblos milenarios, que en la clandestinidad vivían
su identidad étnica, religiosa y cultural para darle sentido trascendente a su
existencia.
De 1944 a 1954, Guatemala y los pueblos mayas viven “diez años de
primavera”. Periodo de libertad de expresión y de organización política, de
reforma agraria y de progreso social y económico.
Algunos sectores del ejército, EE.UU. y la United Fruit Company interpretaron
que la libertad y el desarrollo de los pueblos eran una amenaza para sus
intereses. En 1954 un contingente del ejército guatemalteco comandado por
el coronel Carlos Castillo Armas, con el apoyo del ejército norteamericano,
invadió el país teniendo como base de sus operaciones al vecino país de
Honduras.
La segunda mitad del siglo XX está marcada por la insurrección y los
movimientos revolucionarios. La represión de las fuerzas gubernamentales
adquiere tintes de “crímenes contra humanidad. La política de “tierra
arrasada” de “frijoles y rifles” de Ríos Montt la resumió:
“SI ESTÁN CON NOSOTROS, LES ALIMENTAREMOS; SI NO, LES MATAREMOS”
(New York Times.18-7-82).
Durante cuarenta años, los pueblos mayas estuvieron muy ocupados en
subsistir y en defender sus vidas. Ser campesino e indígena ya era
sospechoso de ser guerrillero o de apoyar a la guerrilla.
No fue sino hasta en la Constitución Política de la República de Guatemala de
1985 cuando el Estado reconoce por primera vez en toda su historia que el
país está conformado por varios grupos étnicos con derecho a su identidad
cultural. Desde ese momento, la Constitución de la República, establece que
el Estado tiene que «reconocer, respetar y promover» la cultura y
organización social de los diferentes «grupos étnicos». Sin embargo, este
reconocimiento es aún incompleto e insuficiente, ya que, para un ejercicio
ciudadano pleno, también se debe reconocer los derechos colectivos. Es
decir, aquellos que desarrollan el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial y la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros
instrumentos.
Hoy en día los indígenas representan más de la mitad de la población total de
Guatemala, alrededor de 6 millones de habitantes. El Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), firmado en 1995,
reconoce que la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico,
pluricultural y multilingüe, y que los pueblos indígenas incluyen a los pueblos
Maya, Garífuna y Xinca constituyen más del 75% de la población.
En la actualidad, el pueblo maya guatemalteco comprende las comunidades
lingüísticas: Achi', Akateco, Awakateco, Ch'orti', Chuj, Itza, Ixil, Popti',
Q'anjob'al, Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan, Poqomam, Pocomchi', Q'eqchi',
Sakapulteki, Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil y Uspanteco. La población
indígena también está integrada por los miembros del antiguo pueblo Xinca y
por el pueblo Garífuna (este último de raíces indígenas y africanas, ubicado
en áreas cercanas a la costa atlántica de Guatemala).Los pueblos indígenas se
encuentran ubicados en 252 municipios de los 22 departamentos del país.
El Pueblo Maya en Guatemala está integrado por 21 comunidades lingüísticas
mayas que poseen una serie de elementos en común, que les otorga unidad
en la diversidad. Esta es la base para la actual autodenominación del Pueblo
Maya, así como su indiscutible origen lingüístico común a partir de un idioma
denominado Proto-Maya y que se cree era hablado hacia el año 2200 a. C.,
en la región que hoy corresponde al departamento de Huehuetenango.
El resto de la nación guatemalteca, desde el punto de vista étnico, está
constituida por los ladinos o mestizos y la población eurodescendiente o
“blanca”.
Uno de los temas de mayor preocupación en la actualidad, es la estrecha
relación entre el origen étnico y la pobreza; los departamentos de mayor
densidad indígena son también lo que muestran mayor incidencia de pobreza
y extrema pobreza.
Ser pobre e indígena en Guatemala significa también vivir
predominantemente en el medio rural, dedicarse principalmente a las
actividades agrícolas; ser en gran medida analfabeto, tener índices de
escolaridad inferiores a la media nacional, no tener acceso a los servicios
básicos, y sufrir diferentes grados de marginación y exclusión social. Las
mujeres indígenas son las que acusan los índices más bajos de bienestar
económico y social, en gran medida son las que se ven más afectadas por
esta situación.
Han pasado ya varios años desde la firma de los Acuerdos de Paz; sin
embargo, la paz, la estabilidad y la integridad física para todos los ciudadanos
del país aún están lejos de haberse alcanzado.
El mensaje claro que los pueblos indígenas trasmiten es que los indígenas
siguen marginalizados, excluidos y discriminados en la Guatemala de hoy.
El genocidio de los pueblos indígenas durante el conflicto armado constituye
memoria viva y una herida abierta en la sociedad guatemalteca.
Esta nación, tiene la capacidad así como la obligación de implementar una
política efectiva de derechos humanos, en compañía de otras organizaciones,
lo que implica respetar los Acuerdos de Paz y las Leyes que protegen los
derechos y la integridad de estos, con la finalidad de erradicar la
discriminación a los pueblos indígenas.

Bibliografía
 Casaús Arzú, Marta Elena (2007). Guatemala: Linaje y racismo.
Guatemala: F&G Editores, 339 pp.
 Diego Domingo, Efrén (2007). «Derechos de los pueblos indígenas», en
revista Albedrío.Org. Disponible en:
http://www.albedrio.org/htm/articulos/e/edd-008.htm.
 Euraque, Darío; Gould, Jeffery L.; Hale, Charles et al. (2004). Memorias
del mestizaje. Cultura política en Centroamérica de 1920 al presente.
Guatemala: Cirma, 626 pp.
 CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). 2001. Quinto
informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Guatemala.
Washington.
 Flores Juárez, Jorge (comp). 2002. Guatemala: Leyes y regulaciones en
materia indígena (1944-2001). San José, Costa Rica, Oficina
Internacional de Trabajo, OIT.

También podría gustarte