Está en la página 1de 13

PLAN DE CLASE N°1

Los ancestros lejanos de nuestros pueblos originarios

2-OBJETIVOS

 Reconocer las principales características sociales, como se organizaban y cual era el


medio de subsistencia de los primeros pobladores del continente americano. El análisis
de estas comunidades les permitirá a los estudiantes comprender el largo proceso por
el que transitaron los pueblos originarios y que su presencia en el continente no es
reciente.
 Identificar y caracterizar específicamente a los primeros pobladores del actual
noroeste argentino, para acentuar la heterogeneidad y diversidad de cada comunidad.
 Analizar restos arqueológicos sobre el periodo a trabajar a fin de ilustrarlos sobre
cada cultura y terminar con la idea de que fueron comunidades primitivas.
 Valorar y respetar a los pueblos originarios por ser los dueños ancestrales de la
tierra. Revindicar a estos actores que junto con otros colectivos fueron expulsados de
la narrativa histórica.
 Contribuir al conocimiento en conjunto, entre estudiantes y la docente practicante, a
través de una puesta en común de las conclusiones arribadas

3- CONTENIDOS

-El poblamiento del continente americano,

 El testimonio arqueológico, el ingreso del hombre al continente americano (sitios y


material lítico)
 La hipótesis Clovis cuestionada. Monte verde, y el reconocimiento científico sobre
el poblamiento temprano en América, hacia el 14.000 Ap.
 Desplazamiento hacia América del Sur Cazadores y recolectores.
 Características de los asentamientos en general y de los abrigos rocosos de la Puna en
particular. Inca Cueva 4 y las representaciones simbólicas.
4-ACTIVIDADES

Momento de inicio:(15 minutos aproximadamente)

La docente practicante expondrá, de manera general, el tema a desarrollar en la presente


unidad temática, para ello recuperara brevemente lo que los estudiantes han trabajado en años
anteriores, sobre los pueblos originarios de América. A continuación, les comentara a los
estudiantes que, a lo largo de las 6 clases propuestas, se trabajaran las sociedades y pueblos
originarios en el actual continente americano, desde los orígenes hasta momentos previos a la
conquista europea teniendo como eje: conflictos, diversidades culturales y construcciones
estatales. La unidad planificada está dividida en dos etapas: en la primera se hará un recorrido
desde los primeros pobladores hasta la formación de las sociedades aldeanas y en la segunda
se tratará el surgimiento y centralización de los grandes Imperios.

Momento de desarrollo (primera parte, 45 minutos aproximadamente).

Retomando el tema de la presente clase y a través de una exposición dialogada, la docente


practicante, examinara los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el periodo a
analizar y ubicaran en conjunto el tiempo y espacio de los contenidos a trabajar, para ello,
utilizara una cronología americanista de elaboración propia, que los situara en el tiempo 1. Para
el espacio hará uso de un mapa histórico del continente americano 2, con las posibles rutas de
poblamiento y las anotará en el pizarrón3. A continuación, la docente practicante, dará una
breve explicación sobre los testimonios arqueológicos, los fechados radiocarbónicos y los
restos materiales como fuentes para inferir de manera general sobre el pasado, por falta de
documentos escritos.

Una vez desarrollada las diferentes hipótesis sobre las rutas de poblamiento, se distribuirá un
texto de elaboración propia con las principales características de los cazadores-recolectores
del actual noroeste argentino. Por ser esta la primera clase, la docente practicante proveerá el
material. Formará grupos de no más de cuatro estudiantes, y procederá a entregar el material,
uno por grupo.

1
Cronología propia en anexo N°1
2
Mapa del continente americano extraído del texto anexoN°2
3
Cuadro N°1
Luego se hará una lectura compartida, se dará la explicación de la misma y armaran un
esquema guiado por la docente practicante, quien explicara los conceptos nuevos
potencialmente desconocidos. En la resignificación del material leído, la docente practicante,
escribirá una lista de las principales características de las comunidades cazadoras-
recolectoras, resaltando las representaciones simbólicas de Inca Cueva 4.

Finalizada la construcción del esquema, la docente les pedirá a los estudiantes que copien el
cuadro, luego retomaran el trabajo con el recurso visual entregado, esta vez, con mayor
profundidad, harán una observación minuciosa teniendo en cuenta las características
detalladas en la bibliografía. Les dará aproximadamente los últimos 5 minutos de esta parte de
la clase para que lean de manera autónoma las consignas y los orientará para que puedan
resolverlas.

Momento de desarrollo (segunda parte, luego del intervalo del recreo, 35 minutos
aproximadamente).

De manera dialogada contextualizará la fuente y mencionará de donde la


extrajo. Luego les dará un tiempo razonable para debatir en grupo y responder
las consignas. Mientras realizan la actividad, en todo momento, la docente
recorrerá las mesas con la finalidad de ayudar ante alguna posible dificultad en
el desarrollo de la actividad. En la consigna final tomaran en cuenta todos los
temas analizados en clase, sumado a la bibliografía y las fuentes, realizaran una
síntesis dialogada entre los grupos y la docente practicante, quien ira tomando
nota en el pizarrón de las conclusiones.

Momento de cierre: (25 minutos aproximadamente).

En este momento de cierre de la clase la docente practicante, en conjunto con los estudiantes,
realizara una síntesis de lo trabajado, a modo de reflexión del proceso. Para terminar, se hará
una puesta en común entre los grupos, a cerca de las respuestas de las consignas formuladas.
A manera de conclusión la docente practicante hará una comparación de estas respuestas con
las derivadas del inicio de la clase, respecto de las preguntas: ¿Qué observan en las imágenes?
¿Por quién y cómo fueron realizadas? ¿Por qué a mayor especialización, fueron adaptando sus
formas? Una vez finalizada la actividad, los estudiantes deberán anotar en sus carpetas todas
las conclusiones arribadas. Luego a manera de debate, guiado por el docente practicante, se
hará un balance sobre las problemáticas trabajadas, poniendo énfasis en la antigüedad y
heterogeneidad de las comunidades aborígenes, se destacarán las nociones de diversidad
cultural, favorecer la construcción del conocimiento en conjunto, y en base a ello, contribuir a
la noción de multiculturalidad.

para ubicarlos en tiempo y espacio utilizara una cronología específicamente americana, con
mapas de las posibles rutas migratorias.

Politis, G,L Prates y S. Perez.2009. El poblamiento de América. Arqueología y


bioantropología de los primeros americanos. Colección Ciencia Joven 35, Eudeba. Selección
de páginas.

Pringles,H. Los primeros americanos. Investigación y Ciencias,424:18-35.

Aschero,C.(1984).El Sitio ICC-4: Un asentamiento precerámico en la quebrada de Inca


Cueva(Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, (7), 62-72. Retrieved June 9,2021, from
http://www.jstor.org/stable/45258291

Gordillo,S. y Aschero, C. (2019)Entre las yungas y el mar: circulación de moluscos en


cazadores-recolectores tempranos de la Puna, extremo austral de los Andes meridionales.
Estudios Atacameños: arqueología y antropología surandinas, ISSN 0716-0925, ISSN-e 0718-
1043, Nº. 66, 2020, págs. 301-318

.ANEXO
PERIODIZACION AMERICANA
LITICO O ARCAICO O PRECLASICO O
CLASICO POSCLASICO
PALEOINDIO PREFORMATIVO FORMATIVO 1500 y
300 aC y 900 dC 900 a 1500 dC
40000 y 6000 aC 6000 y 1500 aC 300 aC

Primeros Cambio Se consolida la Grandes Las jefaturas y


pobladores, climático. agricultura y se ciudades, los grandes
predominan Domesticación emplean Wari y señoríos.
las bandas de de plantas y técnicas Tiwuanacu, Formas políticas
cazadores- animales. Forma sofisticadas en Yavi e Isla en y sociales
recolectores de organización actividades de el NOA. complejas, con
nómadas. social compleja. sestaría. Se Interacción Estados
Producen Sedentarización produce de la cultura militares
herramientas estacional. cerámicas y Aguada. expansionistas.
de piedra. Cultivo y textiles. Se División del Pucaras y
(líticos) domesticación forman aldeas, trabajo más chacras.
de animales en lo que compleja, se Grandes
el noroeste complejiza y expande el conglomerados
andino. jerarquiza la circuito de de población,
organización intercambio Tilcara y
social. desarrollo Quilmes. Los
Desarrollo de político amarillos.
ritual religiosos estatal, Cerámicas
y centros actividad Santa María y
ceremoniales científica y Belén.
escritura Desarrollo de
(Mesoaméric amplios
a, los Mayas) imperios,
predominio
Inca en la
región andina y
Aztecas en

Anexo N°3: Cuadro 1 Posibles rutas de poblamiento


 Por el estrecho de
Bering, provenientes
de Asia, en el periodo
Holoceno actual. La
creación de una
compleja y refinada
cultura fue un
proceso local, si
aporte exógeno. Se
extendieron por todo
el continente
americano.
 Desde Beringia,
siguiendo la costa del
Océano Pacifico.
 D
e
s
d
e

A
u
s
t
r
a
l
i
a
,

c
r
u
z
a
n
d
o

p
a
r
t
e

d
e

l
a

A
n
t
á
r
t
i
d
a
.
 Desde Europa
sudoccidental,
atravesaron el
atlántico siguiendo el
borde de la masa
glaciar.
Las manifestaciones culturales de los primeros pobladores del NOA

Un conjunto de sitios arqueológicos, ubicados en


el noroeste del actual territorio argentino,
registra la presencia de cazadores recolectores.
Se trata de cuevas o abrigos rocosos situados en
quebradas conectada con la de Humahuaca,
actual provincia de Jujuy. Los fechados
radiocarbónicos ubican esas primeras
ocupaciones humanas entre aproximadamente 11.000 y 9.000 años atrás.

El instrumental y los restos de vegetación hallados dan cuenta del modo de vida de esas
sociedades. Eran grupos muy pequeños de cazadores-recolectores que se movían en amplios
circuitos regionales a fin de aprovechar al máximo los variados y ricos recursos de tres
medioambientes: la puna, las quebradas y los valles cercanos.

En ese gran circuito, los sitios cumplían distintas funciones, algunos mas cercanos a la Puna
eran ocupados durante la primavera y comienzo del verano, aptos para la caza de camélidos y
la recolección de productos de los valles. Al iniciarse el otoño, con las escasas lluvias y las
bajas temperaturas, se establecían asentamientos de mayor permanencia donde se proveían de
pequeños animales y alimentos vegetales, también manufacturaban los productos obtenidos
con la caza y la recolección.
El sitio, Inca Cueva 4, era una vivienda semi subterránea que se encontraba mas
acondicionada para hacer confortable la estadía, en el centro sus ocupantes realizaban fogones
que eran limpiados cada año y arrojada sus cenizas en un basurero que se encontraba fuera de
la cueva. También cavaban pozos como deposito, con el fondo revestido en paja para
conservar los vegetales. Al permanecer más tiempo en el lugar desarrollaban vínculos entre
los integrantes de las familias, allí inhumaban a los muertos y realizaban rituales. El hecho de
que enterraran en el lugar a los muertos permite prever que pensaban retornar al lugar.

Los habitantes de Inca Cueva 4, centraban su actividad en la captura de animales pequeños de


los alrededores como la vizcacha de la sierra y en el procesamiento de algunas partes de los
camélidos, cuarto trasero y delantero con alto rendimiento en carne, que debieron cazar y
destazar en lugares mas alejados. Transportando a la cueva solo las partes más rendidoras.
También procesaban los huesos largos para extraer la medula, con alto valor calórico.
Trabajaban la piedra muy bien, lo que les permitió contar con un alto repertorio de
herramientas e instrumentos, entre los cuales se destacaban puntas de proyectil de forma
triangular sin pedúnculo, raederas, raspadores, entre otros elementos líticos, a los que se
suman abundantes restos vegetales, restos óseos, restos de cordeles, conchas de moluscos.
Ayudados por el clima seco desarrollaron técnicas especiales para fabricas cestas y cordeles.
Además, confeccionaban adornos con fibras vegetales y animales e incluso con plumas

El hallazgo de pequeñas piezas de caracol, que presentan perforaciones o espacios tubulares


abiertos a ambos lados, junto con pezuñas de servidos con orificios para colgar, se atribuyen
desde lo funcional a ornamentos corporales que pueden haber sido usados como pendientes,
collares o entretejidos con hilados como parte de la vestimenta. Dada la escasez de estos
elementos, sumado a su naturaleza exótica y a la necesidad de cierto grado de especialización
artesanal para su realización, son interpretados como elementos suntuarios que circularon
dentro de un área de 1000 km que se extiende a través de un extenso territorio que abarca el
océano Pacífico, la Puna y la región de las Yungas. Esto hace pensar que no eran solo
cazadores-recolectores, sino que se desarrollaron culturalmente.

De Inca Cueva provienen los testimonios mas antiguos del universo simbólico de esos grupos,
un conjunto de pinturas realizadas sobre las paredes que representan formas geométricas
simples, de color rojo, ocre, amarillo y negro, utilizan una técnica en el que el yeso aparece
por debajo de las pinturas como una "cobertura de yeso sobre la pared original"(Podestá y
Aschero 2010) a modo de estucado

El modo de vida de las comunidades cazadoras y recolectoras había resultado exitoso, en


tanto les permitió enfrentar los desafíos que el medio ambiente les presentaba. En ese medio
de vida, la diversificación y la intensificación en la explotación de los recursos habían
demostrado ser estrategias claves para minimizar los riesgos derivados de los imprevisibles
cambios ambientales. Como consecuencia de tales estrategias, cada una de las comunidades
pudo ajustarse a las particulares condiciones de su entorno.

También podría gustarte