Está en la página 1de 24

Hecho por: Antonio Atencia Azorín, Lucas Marcos Vaello, Mario Quiles Torres

¿Qué es la filosofía?
La filosofía (fileo = amor o amistad y sophia = sabiduría)
es una actividad indefinible que consiste en el
pensamiento exclusivamente humano en el cual se
necesita el lenguaje para verbalizarlo o expresarlo. Esta
actividad se basa en la especulación de preguntas no
científicas y sin una respuesta clara o concisa. La
filosofía no acepta respuestas sin un argumento previo
por lo que se podría decir que, aun aceptando diversos
puntos de vista, la filosofía no es del todo subjetiva.
Filosofía no es ciencia (respuestas objetivas/verdades
universales), pues la ciencia es capaz de demostrar mas
la filosofía no.
Filosofía no es religión, la religión basa sus respuestas
en la fe o en el dogma, algo completamente subjetivo.
Nuestros ancestros se cuestionaban todo, pues no
tenían ninguna respuesta, cuando de estas preguntas
se encuentran respuestas, se agrupan en ciencias y
cuando no, se agrupan en la filosofía (comienzo de la
filosofía). Antes, cualquier pregunta se consideraba
filosófica, pero con el pasar del tiempo se produce una
especialización de los saberes que conllevan a ciencias
diferenciadas.
Definición y características del mito:
Relato tradicional de acontecimientos fantasticos
protagonizados por seres sobrenaturales que a la vez
eran antropomórficos (con características y
personalidad humana), helenomórficos (están basados
en ciudadanos griegos) y cratomórficos (Ciudadanos de
clase alta), tales como dioses, semidioses, héroes... los
cuales actúan con arbitrariedad (sin reglas, al azar, por
sus caprichos y en base a comportamientos humanos).
Estos explicaban el origen de una realidad, ya sea
fenómenos físicos (de la naturaleza, como una
tormenta), sociales (de los humanos como el
matrimonio o la elección del gobierno) o el universo en
su conjunto (como se originó etc), atribuyéndoles a los
dioses el origen del mundo y de las técnicas. Los mitos
sirvieron para explicar los hechos de la creación y la
civilización, y con el tiempo pasaron a ser meras
supersticiones. Al no estar plasmados literariamente en
un principio, los mitos fueron transmitiéndose
oralmente provocando que se modificasen y se
adaptasen a las circunstancias del momento.
Homero:
Fue escritor, poeta, aedo y mitólogo griego que vivió
sobre el siglo VIII a.C. Se dice que nació en Quíos,
aunque su nacionalidad es disputada entre siete polis
diferentes. Se dice que era ciego y sus obras más
representativas fueron la Odisea (camino de vuelta de
Ulises después de la guerra de troya) y Ilíada (guerra de
troya). Mediante sus obras recopilo (en 15,000 versos)
todos los mitos de la época.
Hesíodo:
Poeta de la antigua Grecia que vivió en torno al siglo
VII a.C. Vivió en Ascra y sus obras más destacadas
Teogonía (origen de los dioses) y trabajos y días:
describe las labores del campo, su vida agrícola y el
juicio con su hermano por la herencia de su padre,
introduce el ‘’Dike’’ o justicia en griego y por ello es
considerado un protofilósofo dando un paso de
transición entre la mitología y la filosofía.
Una de las diferencias entre Hesíodo y Homero era que
Hesíodo incorporaba en sus obras (principalmente
trabajos y días) la mención de fuerzas de la naturaleza
(como el agua) mientras que Homero explica los
sucesos mediante la mención de dioses. También se
diferenciaban en que Hesíodo pensaba que la
auténtica justicia debía basarse en leyes equitativas, al
contrario que la justicia agonal, representada en las
obras de Homero, que consistía en la violencia.
Paso del mito al logos:
Este paso se da debido a las insuficiencias del mito
para explicar la realidad, los mitos eran caóticos,
arbitrarios e irregulares y algunos pensadores se dieron
cuenta de que los dioses mitológicos se parecían
mucho a los humanos esto hizo pensar a algunos
griegos que los mitos no fueran más que imaginaciones
humanas. Aunque los primeros filósofos seguían
manteniendo un carácter espiritual le otorgaron a la
naturaleza características menos humanas y más
abstractas.
1. El “milagro” griego. Este consistía en la
Idiosincrasia (carácter especulativo) que presentaban
generalmente los griegos, esto hizo que apareció
pensamiento racional, pero eran poco experimentales.
2. El contacto con otros pueblos. Da lugar al
contacto entre diferentes variantes de los mitos lo cual
hace que la sociedad se empezara a dar cuenta de que
en distintos pueblos existen diferentes mitos lo que
ocasiona a la gente cuestionarse sobre la veracidad de
estos.
3. El contacto con el Oriente Próximo. Los
griegos se aprovecharon de los elementos culturales,
principalmente matemáticos y astronómicos del
Oriente Próximo.
4. La ausencia de textos sagrados y de
estructura y organismos religiosos. Al no existir
un cuerpo dogmático de doctrina y una estructura
eclesiástica, toda interpretación o crítica se encuentra
con menos oposición.
5. La plasmación literaria del mito. Al no tener
una referencia escrita y trasmitirse oralmente, el mito
va cambiando y adaptándose a las nuevas
circunstancias. Al plasmarse de forma literaria, el mito
perdió su capacidad de adaptación, con lo que perdió
buena parte de su validez como manera de explicar la
realidad.
6. La posibilidad de cortejar las ideas del mito
con la experiencia. Con el uso de la razón y la
experiencia se dieron cuenta de que las cosas que
pasaban no eran del todo arbitrarias, sino que más
bien seguían un orden.
7. Las circunstancias políticas. La creación de la
democracia (demo=pueblo, cracia=poder) que da al
pueblo la posibilidad de votar, también va a poner en
marcha una serie de principios políticos, que
actualmente diríamos que derivan del derecho, este
tipo de ideas están vinculadas con el pensamiento
(filosofía). Este sistema reconoce la igualdad de los
ciudadanos ante la ley (isonomía) y el derecho a hablar
y ser escuchado en la Asamblea (isegoría).
8. La aparición de la moneda que representó
el inicio del pensamiento abstracto.
Equivalencia entre la moneda (con un valor abstracto)
y objetos materiales. Esto da lugar a la comprensión de
las personas, a este valor de la moneda. Igualmente
puso en marcha la abstracción de la realidad con el
pensamiento, lo cual implica la capacidad de traer o
transformar tu mente en una realidad a base de
imágenes o ideas.
Las ramas de la Filosofía:
1. Epistemología: Episteme(conocimiento)+Logia(saber)
Se pregunta sobre los orígenes, la validez y los límites
del conocimiento.
¿Qué capacidad de conocimiento tiene el ser humano?
¿Tiene límites el conocimiento humano?
2. Metafísica: Meta (más allá) + Física(físico)
Estudia la realidad y las propiedades de todo lo que es
o existe. (teórico) Dentro de esta rama encontramos la
¿Hay algo más allá de la muerte?
Ontología: Onto(realidad)+Logia(saber)
Se pregunta acerca de lo que es o no es real
¿Existe el alma?
3. Antropología: Atropo(hombre)+Logia(saber)
Estudia a los seres humanos principalmente desde la
perspectiva cultural.
¿Qué relación hay entre cuerpo y mente en el ser
humano?
4. Ética:
Estudia el comportamiento de los seres humanos en
base a la moralidad (que está bien y que está mal).
¿Por qué debemos hacer el bien? ¿Cómo debemos vivir
si queremos ser felices?
5. Política:
Se encarga de aspectos comunitarios del ser humano,
como lo son su origen social, las formas de gobiernos,
el poder, etc.
¿Cuál es la mejor forma de gobierno? ¿En qué
consistiría una sociedad justa?
6. Estética:
Analiza la naturaleza de la belleza y de las creaciones
artísticas.
¿En qué consiste la belleza? ¿Qué es el arte?
7. Lógica:
Se relaciona con las matemáticas. Se ocupa de las
reglas de razonamiento correcto y de saber que
argumento es correcto, utilizando un lenguaje formal
(con símbolos y reglas). Ej.:
1º premisa: todos los círculos son cuadrados.
2º premisa: esto es un círculo.
conclusión: Por lo tanto, esto es un cuadrado.
Es un razonamiento lógico aun que carezca de
coherencia, ya que la premisa es falsa.
¿Cómo debemos organizar una argumentación para
que el razonamiento esté bien formulado? ¿Cómo
podemos reconocer las falacias?

Teórica: Epistemología, Metafísica, Antropología,


Estética y Lógica
Práctica: Ética, Política y Estética

La historia de la filosofía, sus autores y sus


corrientes
Filosofía antigua (s. VI a.C. - III d.C.)
Esta etapa marca el inicio de la filosofía tal y como la
conocemos marcando las primeras preguntas que
perdurarán durante los siglos. Dentro de esta etapa
existen diferentes periodos: la etapa presocrática, el
giro antropológico y las escuelas helenísticas.

1. Etapa presocrática (s. VI a.C. - V a.C.)


En ella se tratan cuestiones principalmente
relacionadas con la naturaleza, pues el objetivo
principal es el de dar una explicación racional al origen
y naturaleza del universo.
Su temática, ya antes dicha, es la naturaleza o physis
(naturaleza en constante movimiento y cambio)
Ante el cambio, estos filósofos se preguntan por
aquello que permanece y subyace al mismo, lo que
llaman arjé (origen, causa, principio de donde surge
todo).

Prevalecen interrogantes como: ¿cuál es el principio o


causa última de todo lo real?; ¿de qué están compuestas
todas las cosas?; ¿cómo se explica la pluralidad y el
cambio en los seres?
Y sus representantes fueron: (los amarillos)
2. Giro antropológico: (s. VI a. C. – V a. C.)
Coincide con la época de auge en Atenas y con el
comienzo de la democracia como disciplina política.
Estas circunstancias hacen que el foco de atención este
en las cuestiones o reflexiones del comportamiento
humano (ética) y su vida en la sociedad y en las polis
(políticas)

Temática: el hombre desde el punto de vista ético y


político.
Interrogantes: ¿qué es el hombre?; ¿puede el hombre
conocer la verdad?; ¿en qué consiste la virtud moral?;
¿cuál será el mejor y más justo sistema de gobierno?;
¿cómo puede ser el hombre feliz? ¿Cómo llegar a ser
feliz? ¿Cuál es la mejor manera de vivir?
Sus representantes fueron:
-Sócrates (considerado el padre de la filosofía). Se
enfrento a los sofistas, combatiendo su relativismo y
buscando definiciones universales del bien (como la
justicia el bien etc.) También afirma que nadie hace el
mal a propósito.
-Platón (discípulo de Sócrates): En su Teoría de las Ideas
defiende que existen dos mundos: el sensible (aparente,
engañoso que no puede ser objeto de verdadero
conocimiento) y el mundo inteligible (el mundo real
formado por ideas abstractas). También defiende que el
cuerpo pertenece al mundo sensible y es mortal;
mientras que el alma pertenece al mundo de las ideas y
es inmortal.
-Aristóteles (discípulo de Platón y maestro de Alejandro
Magno): Se dedicó a la biología, la lógica, la retórica, la
física… Es un ejemplo de la unión entre filosofía y ciencia
que se daba en esta época. Su principal tema de
reflexión es la metafísica (se pregunta por la realidad y
el mundo).

3.Escuelas helenísticas (s. IV a. C. – III d. C.)


Esta etapa se centra en la filosofía moral y espiritual.
En esta época la filosofía se utiliza con fines prácticos.
Los pensadores se preguntan cómo llegar a ser feliz y
cuál es la mejor forma de vivir.
Escuelas y representantes: Estoicismo con Seneca y
Marco Aurelio; y Epicureísmo representado por
Epicuro de Samos.
Filosofía medieval (s. IV - XIV d.C.)
Esta etapa es de las más largas y heterogéneas debido
a que confluyen múltiples culturas y religiones
(grecorromana, árabe, judía y cristiana). Aquí la
filosofía se pone al servicio de la teología.
Temática: Dios, debate entre fe y razón y antropología.
Interrogantes: Naturaleza y existencia de Dios; ¿cómo
conciliar la fe y la razón?; ¿cómo se refleja la ley divina
en el orden natural, moral y político del mundo?; ¿se
puede alcanzar la verdad mediante la razón y la fe? ¿Es
la misma verdad?
Representantes:
Maimónides destaca en la filosofía judía.
Avicena o Averroes en la filosofía árabe.
Agustín de Hipona fue el máximo representante de la
patrística (s I al V) (razón importante, aunque depende
de la fe).
Alberto Magno y Tomás de Aquino este último fue el
máximo representante de la escolástica (s XI al XIV)
(unión fe y razón) (las cinco vías de Tomás de Aquino)
para demostrar que Dios existe necesariamente.
Guillermo de Ockham debido a la crisis de la
escolástica de la separación entre fe y razón, elimina
cualquier tipo de concepto ajeno a la experiencia. (la
navaja de Ockham) Dios es una cuestión ajena a la
razón.

Filosofía Moderna (s. XV - XVIII d.C.)


Esta etapa se inaugura con el Renacimiento, una de las
corrientes más destacadas es el Humanismo, en el que
decae el interes hacia los dioses y el foco se centra en
el ser humano. También se produce la Revolución
Científica y la Ilustración, esta última tiene la finalidad
de disipar las tinieblas de la ignorancia de la
humanidad mediante las luces del conocimiento.
Además, se centra en la naturaleza y el hombre sin
referencias explícitas a Dios. También problemas sobre
el conocimiento (epistemología) y teorías políticas.
Los interrogantes más importantes fueron: ¿cuál es el
origen y fundamento del conocimiento humano?; ¿cuál
es la posibilidad y límites del conocimiento humano?;
¿es posible la filosofía como ciencia?; ¿cuál debe ser el
orden político? ¿cuál y cómo es la mejor forma de
gobierno?
Los representantes más destacados fueron:
En el renacimiento: Maquiavelo
En el Racionalismo: Descartes, Spinoza y Leibniz. El
racionalismo es una corriente filosófica, la cual
defiende que el conocimiento se obtiene a partir de la
razón, y no, como defiende el empirismo, de la
experiencia. Tienen una preocupación epistemológica y
aseguran que los sentidos nos engañan
proporcionándonos un conocimiento poco fiable.
Por el contrario, en el Empirismo: Bacon, Hobbes,
Locke, Berkeley, Hume, también tienen una
preocupación epistemológica, pero está basada en que
solo se puede conocer aquello de lo que se tiene
experiencia, que las ideas proceden de lo percibido por
los sentidos y que la razón está limitada por los
sentidos.
Kant, con su Criticismo, representa la reconciliación
entre el Racionalismo y el Empirismo.
En las teorías contractualistas: Hobbes, Locke y
Rousseau. (Los individuos establecen un contrato para
formar un Estado) NO IMPORTANTE
Idealismo alemán de Hegel con su filosofía de la historia
y su dialéctica.

Filosofía contemporánea (s. XIX-XX d. C.)


A pesar de la diversidad de corrientes y tendencias, si
algo caracteriza a la filosofía contemporánea es su
reflexión crítica y su actitud de denuncia y sospecha de
todo lo anterior.
Sus representantes son los llamados ‘’filósofos de
sospecha’’:

Marx(ateo): Proponía que la filosofía tenía que ser un


saber práctico que transformara la realidad social,
económica y política. Critica al capitalismo y defiende el
marxismo. (Las religiones son el opio del pueblo)

Nietzsche(ateo): Promueve el vitalismo: la creación de


nuevos valores para el hombre como la vitalidad, la
fuerza, el individualismo o la creatividad. (Dios ha
muerto y nosotros lo hemos matado)

Freud: Descubre el inconsciente en la mente humana


como clave para entender la conducta humana. Crea y
desarrolla el sicoanálisis como método para analizarlo.
En otras corrientes nos encontramos con:

-Filosofía analítica de Wittgenstein y Russell, que se


caracterizó por su preocupación por el lenguaje.

-Existencialismo de Soren Kierkegaard, M. Heidegger,


Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus o
en España el también escritor Miguel de Unamuno
afirman que nuestra existencia solo tendrá el sentido
que el propio ser humano quera darle.

-Hermenéutica de Gadamer y Ricoeur

-Escuela de Frankfurt de Horkheimer, Adorno, Otto Apel


y Jürgen Habermas.

Los presocráticos

No significa anterioridad con respecto al tiempo,


algunos presocráticos (Anaxágoras) fueron posteriores,
Presocrático hace referencia a una filosofía que cambia
con Sócrates, se caracteriza por el estudio del cosmos y
el arjé (el principio de todo).
1. Les preocupa la physis (naturaleza), referido a todo
lo que existe, la physis es también el Kosmos
(orden), y por eso se dice que es cosmología.

2. Les preocupa el arjé: se preguntan de qué está


hecho todo, de donde procede y adónde va.
Cuando el arjé es solo un elemento los filósofos son
monistas, por el contrario, si son más de uno son
filósofos pluralistas.

EL PROBLEMA DEL ARJÉ:

Los presocráticos no dudaron de la existencia del arjé,


consideraban que ‘’nada proviene de la nada’’. Sino que
debe de provenir de algo ya existente, y esto es el arjé.
Su problema es llamado ‘’el problema del arjé’’ y se
formula así: ¿Cuál es el principio de lo real, del que
proviene todo y en que todo acabará?
Además de otros problemas:
- Problema del cambio: ¿Cómo es posible el cambio?
¿existe realmente?
- Problema de la unidad y pluralidad: ¿Cómo es
posible la pluralidad? ¿existe realmente?
- Problema de las fuentes de conocimiento: ¿Qué
proporciona el conocimiento, los sentidos o la
razón?

Tales de Mileto (624-546 a.C. aprox.)


Él pensaba que el agua era el arjé justificándolo con la
base científica de que el agua se podía encontrar en los
tres estados de la materia. Defendió que la Tierra era un
disco plano que frotaba sobre el agua y que todas las
cosas están llenas de dioses que tienen vida y
alma(animismo). Tales defiende el hilozoísmo: teoría de
que todo está vivo (todo tiene alma).

Anaximandro de Mileto (610-545 a.C.)


Se planteaba sobre como del agua partían los cuatro
elementos básicos si el agua era uno de estos. Por ello
intenta buscar una explicación más primitiva o previa
que el agua, el ápeiron del que surgen los cuatro
elementos y estos dan lugar al resto de cosas en el
universo. Los elementos son opuestos entre si (aire: frio,
fuego: calor). También observa que la naturaleza es
cíclica (también entre opuestos.) El triunfo del opuesto
para justificar cambios en la naturaleza (ej. Luna gana al
Sol dando la noche).

Anaxímedes de Mileto (585-524 a.C.)


Anaxímedes vuelve a situar el arjé en un elemento
básico (aire), esto se consideraba un retroceso.
Anaxímedes atribuye las mismas características del
ápeiron al aire justificando la creación del cosmos.
Explica como del aire ha surgido todo lo demás
apelando dos procesos físicos llamados rarefacción y
condensación. Para Anaxímedes todo es aire y las
diferencias cualitativas se justifican por razones
cuantitativas es decir una roca tiene más aire
comprimido que un papel por ello son diferentes.

Heráclito (544-484 a.C.)


Apodado como el oscuro. Para el solo existía el mundo
sensible (mundo físico), que es cambiante, y la armonía
que subyace a los cambios que vemos ya que todos
estos cambios siguen una lógica (Logos). El piensa que
los sentidos son la fuente del saber y que nunca habrá
conocimiento científico sino opiniones cambiantes.
Para Heráclito el arjé es el fuego que representa una
metáfora hacia a la constante lucha entre conceptos
pues el fuego representa el movimiento y quema
haciendo cambiar las cosas. Por lo que el fuego
representa la lucha constante (dialéctica)

Parménides y “los suyos” (515 a.C.)


Era un defensor del racionalismo extremo, tan extremo
que llega a la conclusión de que: si el lenguaje es
expresión de la realidad y el lenguaje está lleno de
contradicciones es porque la realidad está llena de
contradicciones. Por lo que niega la realidad, para
Parménides los sentidos y lo que muestra la realidad se
contradicen, solo existe el Ser, representado como una
esfera infinita que siempre ha existido, siempre existirá
y es lo único que existe/ha existido.

Pitágoras y los pitagóricos


Pitágoras da lugar a un grupo o secta (escuela
pitagórica) que fundamentalmente tiene un origen
religioso en la religión órfica (mito Orfeo). Su objetivo es
la purificación del alma. ¿Como se purificaba el alma?
Existían dos formas: La vía Akousmática y la vía
Matemática. Akousmática: cumplir las normas para
impuestas por la secta.
Matemática a la que solo los inteligentes podían
acceder, para los pitagóricos la esencia del universo
proviene de las matemáticas.
Si no purificabas tu alma reencarnarías en una clase
inferior o en un ser no humano, pero si las seguías
reencarnarías en clases superiores.
Esta intuición es en la que concluyó Pitágoras tras sus
viajes, recogiendo diversos planteamientos.

Pluralistas:
Ellos pensaban que el universo no podía provenir de un
solo arjé, así que llegaron a la conclusión de que existían
diversos arjés que se unían y separaban.

Empédocles.
Para él los arjés son el agua, la tierra, el fuego y el aire.
Y la fuerza que los une y los separa son el amor y el odio
haciendo así que se creen y destruyan todo lo existente.
Anaxágoras.
Él consideraba a un conjunto de semillas (spermata)
infinitas en número, habiendo así infinitas clases de
semillas variando su forma y tamaño, como los arjés y al
Nous (conocimiento) como la fuerza que intervenía
uniendo y separándolo todo.

Demócrito.
Fundados en la escuela atómica. Fue el primer pensador
en introducir la palabra átomo. Él decía que los arjés
eran átomos infinitos cualitativamente distintos, no
pueden verse a simple vista, Demócrito decía que no
hacía falta hablar sobre las fuerzas de separación pues
estos átomos se encontraban en el espacio vacío,
haciendo así que estos estén chocando continuamente
dando lugar a todo lo que conocemos.

Atenas, sofistas, Platón y Sócrates


Los sofistas eran intelectuales que viajaban buscando
mejorar la calidad de sus vidas, en esto recolectaron
gran parte de información política de diferentes polis
por ello se dice que tienen una gran experiencia y
conocimiento en la política. Casualmente estos sofistas
llegaron a Atenas en su época de esplendor donde
jóvenes atenienses adinerados aficionados a la política
(cuestionándose la aristocracia y poniendo en práctica
la democracia) buscaban estudios o información sobre
esta. Los sofistas aprovecharon esto para impartir
clases (sobre el trasfondo filosófico y epistemológico,
como el relativismo, escepticismo, convencionalismo
de las leyes y el empirismo político) por dinero a estos
jóvenes aficionados, por esta razón son llamados los
primeros profesores de la época.
Los sofistas defendían el:
-Relativismo: todo depende
-Escepticismo: no se puede llegar a la veracidad
-Convención de las leyes: elegidas por aquellos que las
van a utilizar y permitiendo el cambio
-Empirismo político
Los aspirantes a la política llegaban al ágora pública
(plaza) sin saber el tema a debatir ni la parte que
tendrían que defender, esto lleva a los aspirantes a
aprender a mentir, persuadir y manipular con el fin de
ganar, por lo que los sofistas les enseñan retórica,
oratoria y erística. A raíz de esto se comienza a
anteponer el bien común al particular, haciendo así
que Atenas entrase en crisis
Sócrates
Ateniense y filósofo, se dedica a descubrir la verdad
por medio del dialogo y la dialectica, esto se conoce
como el método socrático (mayéutica)
- Con su ironía Socrática hacia ver que a veces se
mantienen ideas erróneas
-Con la mayéutica alcanzaba definiciones universales
para cuestiones éticas y políticas.
Mantenía un intelectualismo moral, que se basa en que
el conocimiento es virtud (si haces algo es porque
sabes, ni no lo haces es porque no sabes)
-Acusaba a los sofistas de ser la causa del declive
ateniense
Murió porque le acusaron de blasfemia a los Dioses y
por corromper la juventud, fueron acusaciones
‘’inventadas’’ ya que querían quitárselo de encima, en
prisión le dieron la oportunidad de escapar, pero dijo
que, si el pueblo de Atenas había decidido que el debía
morir, el moriria.

También podría gustarte