Está en la página 1de 88

FILOSOFÍA. 1º BACHILLERATO.

TEMA 1.

* La filosofía: su sentido, su necesidad y su historia.

A. Definición del término filosofía. Disciplinas de la filosofía.

B. El saber racional: mito y magia.

C .Características del saber filosófico.

D. El saber filosófico a través de la historia.

E. Las relaciones entre la filosofía y la ciencia, y la filosofía y la teología.

F. Ejercicios.

A. Definición del término filosofía. Disciplinas de la filosofía.

a.1. Definición.

Etimológicamente filosofía significa amor a la sabiduría. Este término fue


utilizado por primera vez por Pitágoras. En una ocasión le preguntaron a Pitágoras cuál
era su profesión. Pitágoras respondió que era filósofo. Para explicarlo propuso esta
comparación: comentó las distintas intenciones de los que acudían a los juegos
olímpicos: unos iban a ganar en las pruebas y ganarse el reconocimiento de sus
conciudadanos; otros iban a comerciar y a ganar dinero aprovechando que a los juegos
acudían muchos ciudadanos de las diferentes partes de la Hélade, y otros acudían
simplemente a observar lo que ocurría. Éstos no querían ni la fama ni el dinero,
solamente les importaba ver lo que pasaba y analizar cuanto ocurría. Observaban los
acontecimientos sin más interés que llegar a entenderlos.

Sabiduría está relacionada con sabio, que tiene en griego un doble significado:

a) Persona que es experta en algún oficio o actividad.


b) Aquella persona que posee sabiduría, un saber general acerca de las cosas y los
asuntos humanos que se traduce en la capacidad para gobernar y aconsejar con
prudencia.

1
La filosofía surgió en el siglo VI a. C., en las ciudades de Mileto, Éfeso y
Samos. En estas ciudades confluyen condiciones desconocidas hasta ahora en Grecia:
prosperidad económica, desarrollo artesanal, comercio marítimo floreciente, formas
políticas más flexibles y tolerantes, ruptura con el pasado y apertura a otras
civilizaciones (Egipto, y las orientales), que aportan un gran caudal de nuevos
conocimientos que permiten relativizar las propias tradiciones. Mileto, es por ejemplo,
un puerto comercial de primera magnitud donde confluyen gentes de todos los países,
donde todo se comenta y discute, donde se planean nuevas empresas y todas las
propuestas son posibles.

La cultura griega de este periodo carece de libros sagrados y de un sistema


educativo organizado. El papel educador lo desempeñan los poetas (Homero).

a.2. Clasificación de los saberes filosóficos.

 Epistemología o teoría del conocimiento: se ocupa de estudiar la posibilidad,


origen y límites del conocimiento. También se pregunta por los criterios de
verdad. Se refiere a todos los conocimientos que adquirimos, incluido el
conocimiento científico.
 Lógica: es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Ejemplo: todos
los alumnos del IES Alonso Quijada son inteligentes. Ana es alumna del IES
Alonso Quijada. Luego, Ana es inteligente.
 Metafísica: es la reflexión sobre todo lo que existe, es decir, trata del ser en
general.
 Estética: se ocupa del problema del arte y trata de responder a la cuestión de qué
es la belleza.
 Ética: es la disciplina que se ocupa sobre cómo se debe comportar cada uno, qué
es el bien o la felicidad. Se ocupa de la conducta individual.
 Filosofía política: es la rama de la filosofía que trata sobre la colectividad, cuál
es la mejor manera de convivir y la organización del Estado. La democracia, los
derechos humanos o qué es la justicia son algunas de las cuestiones de las que se
ocupa.
 Antropología: tiene por objeto de estudio el ser humano. Podemos distinguir
tres ramas:
o Física: se centra en analizar los rasgos anatómicos y fisiológicos del ser
humano, que permiten diferenciarnos al respecto a otros animales. Por
ejemplo, el estudio del cráneo, la postura bípeda, la evolución humana
basándose en los fósiles encontrados.
o Social o cultural: su objeto de estudio es el ser humano en cuanto forma
parte de una colectividad social (organización social, relaciones de
parentesco).

2
o Filosófica: reflexiona sobre el ser humano centrándose en cuestiones
como la vida y la conciencia sobre la propia muerte, la libertad y la
responsabilidad de los actos humanos al elegir una acción u otra.

B. El saber racional: mito y magia.

El nacimiento de la filosofía suele relacionarse con un cambio en la forma de


explicar los fenómenos cotidianos que se conoce como paso del mito al logos.

b.1. Mito y magia.

Un mito es un relato fantástico que intenta ofrecer una explicación del origen y
naturaleza del universo, del hombre o de la civilización.

 Los personajes de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que
actúan de forma arbitraria.
 Tiende a exaltar la imaginación y los sentimientos.
 Pone de relieve el valor de ciertos ritos y determinadas normas de conducta.
 Predica la obediencia ciega en la autoridad.
 Las fuerzas naturales (fuego, viento) son personificadas y divinizadas.
 El autor del mito es siempre desconocido y colectivo, al contrario de lo que
ocurre en las teorías científicas.
 Los mitos no son fruto de la creación consciente e intencionada de una persona
concreta a quien se le puedan atribuir, sino que son consecuencia de una
formación lenta, espontánea y popular. Puede decirse que los mitos de una
cultura son fruto del conjunto de personas que la forman. Por ejemplo, el mito
de Thor no fue inventado por tal o cual persona, lo hizo el pueblo vikingo en
general.
 Poseen un carácter tradicional. Se transmiten de padres a hijos. En algunas
culturas existe una persona especializada en contarlos: el rapsoda.
 Los mitos tienen una función educativa en las sociedades primitivas o
tradicionales. Parte esencial de la formación de sus miembros es el conocimiento
de la mitología, puesto que resume los conocimientos que la sociedad posee y
marca sus señas de identidad.
 Tiene una función de cohesión social: la sociedad que lo ha creado se ve
reflejada en él, y encuentra en sus palabras un modo de reconocimiento, hasta el
punto que se puede decir que una sociedad lo es en tanto que comparte una serie
de relatos míticos.

Hay varias clases de mitos:

a) Teogonías: narran el origen y la descendencia de los diferentes dioses. Por


ejemplo, en la mitología griega, Apolo y Atenea son hijos de Zeus.

3
b) Cosmogonías: describen el origen del universo. Por ejemplo, el relato bíblico
del Génesis explica el origen del universo en siete días.
c) Etiológicos: explican la aparición de un nuevo ser o de una parte de la realidad.
Por ejemplo, el mito de Prometeo explica la aparición del fuego.

La magia y los ritos son el mecanismo por el que se intentaban controlar todos
los aspectos inexplicables de la vida y de la naturaleza. Ambos podían tener una función
purificadora o, servir para invocar las lluvias, las buenas cosechas o la primavera.

b.2. La explicación racional.

Intenta demostrar las verdades que afirma, y defiende la investigación, la


reflexión y el diálogo con el fin de descubrir la naturaleza de las cosas y describir las
leyes naturales, pudiendo así distinguir dos tipos de racionalidades:

a) Teórica: se ocupa de cómo son las cosas, y tiene como objetivo el conocimiento
de la verdad.
b) Práctica: se ocupa de cómo debe ser nuestra conducta, y tiene como objetivo
guiar adecuadamente nuestras acciones.

C. Características del saber filosófico.

 Se trata de un saber que es universal: la filosofía se interroga por todo lo que el


ser humano es capaz de pensar y racionalizar (por ejemplo, las leyes científicas;
sentir, la armonía de la música; imaginar, la belleza de una pintura; o
construir, desde la inteligencia artificial del ordenador hasta la organización de
una sociedad). Esta es la principal diferencia con las ciencias particulares, dado
que estas estudian únicamente un campo determinado y parcial de la realidad,
problemas concretos como, por ejemplo, las condiciones físicas en que se
produce un fenómeno ordinario o la estructura geográfica de un continente.
 Es un saber radical, en cuanto que pretende llegar a los principios explicativos
últimos de la realidad, el sentido, el por qué y no solo el cómo. Por ejemplo,
¿tiene la evolución de la vida una dirección o es fruto del azar? O, la pregunta
con la que se inició la filosofía, ¿cuál es el principio o principios a partir del
cual o de los cuales surge toda la realidad?
 Es un saber racional: debe argumentar, presentar pruebas de forma estructurada,
aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de contradicción. La filosofía
no sólo se limita a dar explicaciones teóricas, sino que tiene también una
dimensión práctica: aprender a vivir.
 Es un saber crítico: nunca acepta lo establecido simplemente porque así ha sido
siempre. Se enfrenta a las posturas dogmáticas, que son aquellas que sostienen
verdades inamovibles que no admiten discusión.

D. El saber filosófico a través de la historia.

4
 La filosofía antigua (VI a.C. a IV d.C.): el primer objeto de estudio de la
filosofía es la naturaleza (physis). Los primeros filósofos, los presocráticos, se
preguntaron por el “arjé”, o principio de todo cuanto existe. El “arjé” tiene un
doble sentido: aquello de donde todo surge (origen) y aquello de lo que todo está
hecho (esencia). En la segunda mitad del siglo V a.C., los temas relacionados
con el ser humano, la educación, la ética y la política pasaron a ser el objeto de
estudio de la filosofía. Los sofistas se ocuparon de las instituciones y de las
normas morales y políticas que, según ellos, son fruto de un acuerdo o
convención. Al ser convencionales, la moral, el derecho y las costumbres están
sujetas a cambios. Sócrates, contemporáneo de los sofistas, indica que el
objetivo de la filosofía es la definición de conceptos como virtud, justicia o bien.
Defendió el intelectualismo moral, según la cual el bien se identifica con el saber
y el mal, con la ignorancia. No hay maldad en la naturaleza humana, quien obra
mal es porque no sabe. Discípulo de Sócrates es Platón. Su proyecto filosófico
tiene una finalidad política: la creación de un Estado perfecto en el que los
sabios, que conocen la idea de bien, gobiernen. Aristóteles, alumno de Platón,
señalaba que el hombre es un ser social por naturaleza; solo en comunidad puede
alcanzar su fin, la felicidad.
 La filosofía medieval (siglos V-XV): se caracteriza por el predominio cultural
en Occidente de la religión cristiana. Los primeros teólogos y filósofos
cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los aspectos que
chocaban con su fe y adaptando aquellas teorías que resultaban más afines. La
filosofía se puso al servicio de las creencias religiosas. Los temas fundamentales
de la filosofía medieval son:
o Las relaciones entre la fe y la razón.
o Las pruebas racionales sobre la existencia de Dios.
o La explicación racional de la Creación divina.
o La inmortalidad del alma humana.
Los principales filósofos medievales son Tomás de Aquino y Guillermo de
Ockham.
 La filosofía moderna (XV-XVIII): la cultura moderna surgió como resultado
de una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales acontecidos
durante el Renacimiento. Los hitos fundamentales de este periodo son:
o La Revolución científica: iniciada en el siglo XVI y que culminará con la
física de Newton.
o La Reforma protestante: que intentó recuperar el espíritu originario del
cristianismo y que llevó a la división de la Iglesia.
o El humanismo: supone una vuelta a los autores clásicos, en su intento de
encontrar un modelo cultural distinto del medieval. El ser humano es el
eje de la reflexión filosófica frente al teocentrismo medieval (Dios como
centro del universo), pero es un ser humano alejado de la dimensión
sobrenatural.

5
Las dos principales corrientes filosóficas de la modernidad son el racionalismo y
el empirismo.
o El racionalismo, representado por Descartes, Spinoza y Leibniz se
caracteriza por:
 La razón como fuente de conocimiento.
 La realidad tiene un orden necesario que puede ser conocido.
 Las matemáticas como modelo del saber.
o El empirismo, es una corriente filosófica británica, está representado por
Locke y Hume. Sus características son:
 Todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia.
 La crítica a la metafísica.
 La física como modelo de ciencia.
En el siglo XVIII aparece la Ilustración, cuyos principales representantes
filosóficos son Kant en Alemania y Rousseau en Francia. Las características
principales de este movimiento cultural son:
o Confianza absoluta en la razón, que puede resolver todos los problemas
humanos, tanto los de índole político- social, como religiosos. Esta
razón es autónoma (se vale por sí misma sin necesidad de ayudas
externas), limitada, universal, analítica y crítica (no acepta nada como
dogma).
o Confianza en el progreso: la historia humana ha entrado en una etapa de
desarrollo continuo, en la que la razón nos llevará a un conocimiento y
dominio de la naturaleza cada vez mayor, para ponerla al servicio del
hombre.
o En el aspecto religioso, la mayoría de los ilustrados defendieron el
deísmo (defiende la existencia de un Dios cuyos atributos desconocemos,
creador del universo, pero que no interviene en cuanto sucede después de
la creación ni es responsable del mal).
o Un nuevo pensamiento pedagógico: la Ilustración insistió en la necesidad
de poner la cultura al alcance de todas las capas sociales (educación para
todos); pues, un pueblo culto, tenderá a rechazar todo dogmatismo, sabrá
dirigir toda conducta moral y podrá terminar con el absolutismo y
colaborar al establecimiento de un sistema político justo y democrático.
 La filosofía contemporánea (siglos XIX- XXI): los principales temas que
centran la reflexión filosófica contemporánea son la sociedad, la moral, la vida,
la historia, la existencia humana y el lenguaje. En el siglo XIX destacaron
filósofos como Marx, Comte, Stuart Mill y Nietzsche. En el siglo XX Russell,
Wittgenstein, Heidegger, Sartre, Ortega y Gasset.

E. Las relaciones entre la filosofía y las ciencias, y la filosofía y la teología.

e.1. Relación entre la filosofía y la ciencia.

6
 Ambas tratan de dar respuesta a interrogantes que nacen de la observación de la
naturaleza.
 No dan por sentada ninguna idea.
 Emplean la razón para sustentar sus argumentos.
 Los interrogantes científicos tratan sobre cuestiones concretas (por ejemplo,
¿cómo se reproduce un virus?, ¿cuál es el punto de ebullición del agua?) y para
responderlos hay que recurrir a la observación o la experimentación. Los
filosóficos son interrogantes referidos a conceptos generales (¿Cómo
conocemos?, ¿qué es la ciencia?).

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Está basado en la observación y la experimentación
Es un conocimiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis está es
rechazada.
Además de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro.
Es un conocimiento de autor: se sabe qué científico o equipo ha elaborado una teoría.
Trata de describir las causas y el funcionamiento de los fenómenos naturales.
El conocimiento del mundo permite su transformación gracias a las aplicaciones
tecnológicas.

e.2. Relación entre filosofía y teología.

Mientras que la filosofía cuestiona todo principio e idea, la teología parte de una
serie de creencias que asume como verdades reveladas e incuestionables dogmas de fe,
como, por ejemplo, “Dios es uno” (judaísmo), “en Dios hay tres personas: Padre, hijo
y Espíritu Santo” (cristianismo) o “no hay más Dios que Alá” (islamismo). La filosofía
es crítica, mientras que la religión es dogmática.

F. Ejercicios.

1. Haz una relación de las diferentes asignaturas que tienes este curso y el campo
de estudio concreto que abarca cada una de ellas.
2. Plantea una cuestión filosófica en una. Por ejemplo, define qué es la química
estableciendo su objeto de estudio. A continuación, podrías plantearte ¿Debe
moralmente el hombre alterar la composición química de los alimentos?
3. Enuncia de forma resumida las principales características de la reflexión
filosófica.
4. Reflexiona sobre la diferencia entre ser útil (produce algún provecho o ventaja)
y ser valioso (que vale mucho). Después aplica uno o ambos calificativos a lo
que a continuación te proponemos, razonando los motivos: la música, el arte, la
medicina, el MP3, la moto, la filosofía, las matemáticas, los amigos, la técnica.
5. ¿Es inútil o insensato preguntarse por el sentido de mi existencia? ¿Por qué?
6. ¿Qué motivos puede haber, hoy en día, para sentir admiración, duda o
desconcierto? Explícalo con algún ejemplo.

7
7. Completa las siguientes frases:
a. La filosofía se interesa por...........................................................................
b. La actitud filosófica consiste
en...................................................................
c. Los filósofos son..........................................................................................
d. Si yo fuera un filósofo.................................................................................
e. La filosofía para mí
es..................................................................................
8. Completa el siguiente cuadro, señalando si las proposiciones pertenecen al
conocimiento científico, mítico o ambos: observación y experimentación, autor
anónimo, explican y predicen sucesos, conocimiento provisional, se basa en la
imaginación, pretende ser verídico e indudable, los fenómenos naturales se
atribuyen a fuerzas divinas, tienen carácter histórico, se fundamenta en la razón.

Conocimiento científico Conocimiento mitológico

9. Busca alguna narración de carácter mitológico en la que se explique el origen


del universo o el origen del hombre. Señala los personajes que intervienen.
Consulta bibliografía con el fin de elaborar un resumen sobre la forma de vida,
el desarrollo técnico y cultural, el hábitat, de los pueblos a los que pertenece la
mitología comentada.
10. Realiza una redacción de unas 10 líneas sobre un tema filosófico.
11. Señala en el siguiente cuadro los lugares de origen de los siguientes filósofos:
Zenón y Parménides, Empédocles, Pirrón, Demócrito y Protágoras, Aristóteles,
Platón y Sócrates, Anaxágoras, Pitágoras; Heráclito, Tales, Anaximandro y
Anaxímenes, Zenón.

CIUDADES FILÓSOFOS
Citio
Elea
Efeso
Mileto
Elis
Samos
Atenas
Clazomene
Abdera
Estagira
Agriento

8
12. Comenta desde el punto de vista filosófico la obra “La Escuela de Atenas”, de
Rafael.
13. Relaciona los siguientes enunciados con las disciplinas filosóficas.
a. Existe un ser superior del que depende todo cuanto existe.
b. La existencia humana tiene un sentido.
c. ¿Qué es el ser humano?
d. ¿Por qué vivimos los seres humanos en sociedad?
e. ¿Hay vida después de la muerte?
f. ¿Qué es el bien?
g. Las normas morales y sociales dependen de cada cultura.
h. Una vez que no existo dejo de ser real.
i. ¿Es el universo eterno o ha tenido un origen en el tiempo?

9
TEMA 2.

El conocimiento.

A. La racionalidad teórica.

a.1. El conocimiento

a.1.1. ¿Qué es el conocimiento?

a.1.2. El proceso del conocimiento: del conocimiento sensible al intelectual.

B. Conocimiento e interés.

A. La racionalidad teórica.

El ser humano posee una facultad, la razón, que le permite conocer la realidad,
interpretarla e, incluso, transformarla. Dicha función, que le permite distinguirse del
resto de los animales, tiene una doble función: teórica (obtener conocimiento) y práctica
(dirigir nuestras acciones).

La racionalidad teórica se basa en enunciados, que son oraciones que afirman o


niega algo. Pueden ser verdaderas o falsas. En filosofía a los enunciados se les
denomina proposiciones. Ejemplos de enunciados son: los pájaros vuelan, España es
un país de la Unión Europea, la Tierra es plana. No son enunciados: ¿cuándo es tu
cumpleaños?

a.1. El conocimiento.

a.1.1. ¿Qué es el conocimiento?

Entendemos por conocer una actividad que tiene como objetivo la captación de
un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás. En dicha
actividad podemos distinguir dos polos: el sujeto, protagonista de la acción de conocer,
y el objeto, aquello sobre lo cual recae dicha acción, aquello que resulta aprendido o
conocido.

a.1.2. El proceso del conocimiento: del conocimiento sensible al intelectual (la


abstracción).

Conocimiento sensible:

Es el resultado de procesar en nuestro cerebro toda la información que nos llega


desde nuestros sentidos, de modo que podamos captar lo que ocurre a nuestro
alrededor. Los elementos que lo integran son los siguientes:

 Sensación: es la respuesta cerebral que da un organismo ante la estimulación del


medio externo o interno. A partir de aquí damos una respuesta que puede ser tanto

10
consciente y deliberada como automática del organismo. Así, frente a la sensación
de calor podemos abanicarnos y nos ponemos a sudar. Dos respuestas, una
consciente y voluntaria y la otra involuntaria.
 Percepción: el ser humano no capta la realidad fragmentariamente como si fuese un
mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y
acontecimientos. Así, percibimos directamente, un melocotón, no una suma de
colores, olores y formas. La percepción se halla condicionada por las experiencias
pasadas, las motivaciones, los intereses, el lenguaje o la cultura. La percepción se
halla regida por una serie de leyes:
o Relación figura/fondo: afirma que lo que percibimos visualmente es
siempre una figura que se recorta sobre un fondo.
o Leyes de agrupación de estímulos: nuestras percepciones tienden, por un
lado, a que la forma se organice de tal modo que la figura percibida sea lo
más simple posible; por otro, tendemos necesariamente a percibir la figura
de la forma más definida posible:
 Ley de proximidad: ante estímulos semejantes, aquellos que se
hallen más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados
formando una figura.
 Ley de semejanza: los estímulos que poseen semejanzas entre sí
tienden a percibirse como formando parte de un conjunto.
 Ley de cierre: nuestra percepción tiende a completar figuras no
cerradas, añadiendo las partes de las que carecen.
o La constancia perceptiva: es una propiedad que poseen los cerebros de los
animales con el objeto de reconocer el mundo que les rodea y poder adquirir
pautas de aprendizaje. La imagen de la retina que produce la gesticulación de
una mano al decir adiós no es la misma en ningún momento del proceso
perceptivo, sin embargo, el cerebro, la contempla como igual en su tamaño,
forma y color.
En la percepción hay un punto central. Cuando caminamos por una calle, la cantidad
de estímulos que impactan sobre nuestros sentidos es prácticamente ilimitada; sin
embargo, en cada momento nuestro cerebro sólo es consciente de un número
limitado de ellos. Podemos distinguir entre “atención sostenida” (aquella que es
necesaria para realizar con éxito una tarea continua a lo largo de un periodo de
tiempo) y “atención selectiva” (aquella que atiende principalmente a un estímulo o a
un grupo de estímulos con preferencia sobre cualquier otro).
 Imaginación: se entiende por imagen la reproducción del contenido de una
percepción en ausencia del objeto que la provocó en un momento anterior. Si nos
situamos ante las Casas Colgadas y las miramos tenemos una percepción de ella.
Una vez que nos hemos alejado y ya nos está este monumento ante nosotros,
podemos reproducir como era: esta reproducción es la imagen de ese monumento.
Las imágenes pueden ser de varios tipos:
o Icónicas: son las imágenes normales.

11
o Eidéticas: son imágenes inmediatamente consecutivas a la percepción:
estamos contemplando un objeto, éste es retirado y durante breve tiempo lo
tenemos presente ante nuestros ojos.
o Hipnagógicas: son las que preceden al sueño, cuando estamos a punto de
caer dormidos.
o Oníricas: son las producidas durante el sueño.
Pero hay otro aspecto de la actividad imaginativa, la denominada “imaginación
creadora o fantasía”, en la que las imágenes no son reflejo de una percepción
anterior sino producidas por el sujeto. Las imágenes creadoras se forman a partir de
imágenes icónicas por estos procedimientos:
o Combinación de dos o más imágenes: la esfinge (combinación de la
imagen de hombre y de león)
o Aumento: el gigante (aumento de la imagen de un ser humano).
o Disminución: un enanito.
o Adición: un angelito (adición de alas a la imagen de un niño).
o Supresión: el unicornio (toro con un solo cuerno).
 Memoria: es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar
información. Existen distintos tipos:
o Sensorial: es de carácter casi automático. Registra las sensaciones y permite
explorar las características de la información que llega a nosotros. Se
mantiene durante un periodo muy breve (apenas unos segundos). Ejemplo,
visión de un fotograma de una película.
o Memoria a corto plazo: aquellos datos que recibimos de nuestra memoria
sensorial, aún sin ser conscientes de ellos, pueden aposentarse de un modo
más firme cuando mediante este tipo de memoria tomamos consciencia de
ellos. Aunque si no fortalecemos dichos datos en un breve lapso de tiempo
acabarán borrándose. Es lo que ocurre cuando alguien nos dicta un número
de teléfono y no tenemos papel donde anotarlo; tratamos entonces de
retenerlo en nuestra mente hasta poder escribirlo. Pero si durante este lapso
de tiempo alguien nos interrumpe o pasa un período largo de tiempo,
inevitablemente esos datos acabarán perdiéndose.
o Memoria a largo plazo: en ella se guardan las percepciones, los
sentimientos y las acciones del pasado. Podemos distinguir varios tipos:
 Episódica: a través de ella vamos creando nuestra propia
autobiografía, pues gracias a ella recordamos toda una serie de
vivencias y experiencias, en las que nos hemos sentido protagonistas.
 Espacial: es la que nos permite orientarnos y elegir el trayecto más
corto cuando queremos ir a un determinado lugar, o también cuando
queremos recordar donde hemos aparcado el coche o dónde hemos
dejado las llaves.
 Semántica: nos permite acordarnos de las palabras o de los nombres
de las personas. La utilizamos, por ejemplo, cuando queremos
recordar la capital de Alemania.

12
Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada,
pero hay otros factores que también influyen en su recuperación:
o Recordamos mejor lo primero y lo último que hemos aprendido: si nos
presentan una lista de 30 palabras es probable que nos acordemos mejor de
las primeras y de las últimas y olvidemos las intermedias.
o Recordamos mejor lo raro: si en la lista anterior apareciera una palabra que
llamara nuestra atención, probablemente podríamos recordarla mejor al final,
independientemente del lugar que ocupa en la lista.
o Recordamos mejor lo que se relaciona con sucesos emocionalmente
significativos: todos recordamos sucesos de nuestra vida que vivimos con
una gran sorpresa o miedo o amor.
o Recordamos rellenado los huecos de nuestra memoria: por ejemplo,
podemos averiguar la fecha en que salimos de viaje si sabemos que duró 15
días y que el día de regreso coincidió con la fiesta patronal del pueblo que
también sabemos.
Pero también se olvidan las cosas. El olvido es un hecho normal y necesario, porque
si conservásemos en nuestra memoria todas las experiencias vividas resultaría
imposible organizar los recuerdos. A este respecto existen tres teorías:
o Desuso: cuanto menos se utiliza la información memorizada, mayormente
tiende a borrarse y a desaparecer.
o Interferencia: los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los
antiguos, de tal manera que una información nueva tiende a borrar otra
retenida con anterioridad.
o Motivacionales: el olvido se encuentra relacionado con la represión.
Olvidamos aquellos sucesos o aprendizajes que nos resultan desagradables o
que poseen connotaciones emocionales negativas para nosotros.

Conocimiento intelectual:

Se da exclusivamente en el ser humano gracias a una facultad denominada


razón. Los elementos que integran este tipo de conocimiento son los siguientes:

 Concepto: se obtienen mediante un proceso de abstracción. Son representaciones


mentales que empleamos para comprender lo percibido. Cada concepto (mesa,
hombre) tiene una serie de características comunes, que son compartidas por los
objetos sobre los que se aplica.
 Juicio: son enunciados emitidas por alguien y que pueden ser verdaderos o falsos.
Por ejemplo, el ser humano es mortal, la selección nacional de baloncesto ha sido
campeona del mundo.
 Razonamiento: consiste en relacionar varios juicios para llegar a una conclusión.
Por ejemplo, todos los alumnos de 1º de bachillerato son inteligentes, Arturo es
alumno de 1º de bachillerato, luego Arturo es inteligente.

13
B. Conocimiento e interés.

Todos los conocimientos están guiados por un tipo de interés. Según cuál sea el interés
que oriente la construcción del conocimiento, éste nos conduce a un tipo de ciencia u
otro. Así, cuando las investigaciones se centran en el interés técnico de dominar y
explotar la naturaleza para optimizar el trabajo productivo, estamos en el ámbito de las
ciencias físicas y naturales. Cuando lo fundamental es el interés práctico de interacción
y comunicación con los demás seres humanos, entonces estamos en el campo de las
ciencias humanas. Si el interés que motiva el conocimiento es la emancipación, esto es,
crear un nuevo modelo de sociedad, basado en un orden social, económico y político,
en el que no haya dominación de unas personas sobre otras, entonces nos referimos a
las ciencias sociales y la filosofía.

14
TEMA 3.

La verdad.

A. Definición.

B. Verdad ontológica y verdad epistemológica.

C. Estados cognitivos sobre la verdad: error, ignorancia, duda, opinión, creencia,


certeza.

D. Criterios sobre la verdad.

E. Planteamientos filosóficos sobre la verdad: racionalismo, empirismo, idealismo,


positivismo, hermenéutica.

F. Escepticismo, relativismo y dogmatismo.

G. Ejercicios.

A. Definición.

En griego se utiliza la palabra “alétheia”, entendida como desvelamiento de lo


que está oculto. Lo verdadero es lo inmutable que debe ser descubierto a través del
cambio. En Platón, las ideas, o la forma en Aristóteles.

En latín, el término “veritas” se refiere a la exactitud y el rigor en el decir, esto


es, conecta lo que se dice con la realidad sobre la que se habla. Si sostengo en la mano
un lapicero, y digo esto es un lápiz.

En hebreo, el término “emunah” expresa la verdad en el sentido de confianza.


Supone un compromiso entre lo que decimos y lo que pensamos o hacemos. La
autenticidad se vive y se desarrolla en la apertura del ser humano hacia los demás. Por
ejemplo, un amigo verdadero es aquel con el que se puede contar.

B. Verdad ontológica y verdad epistemológica.

El conocimiento implica una relación entre un sujeto que conoce y un objeto al


que hace referencia.

 Ontológica: el mundo existe independientemente del sujeto que lo piensa.


 Epistemológica: el sujeto, al pensar en la realidad, puede llegar a conocerla tal
como es.

C. Estados cognitivos sobre la verdad: error, ignorancia, duda, opinión, creencia,


certeza.

15
 Error: consiste en juzgar como verdadero lo falso.
 Ignorancia: es una falta de conocimientos acerca de una materia dada. Por ejemplo,
una persona que no sabe cuál es la capital de EEUU.
 Duda: es una indeterminación que tiene el sujeto entre dos juicios o decisiones.
 Opinión: es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos
seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Por ejemplo, en el caso de
un partido de fútbol, si una persona comentara “no he visto el partido, pero para
mí ha ganado el equipo local, porque la gente en el estadio ha empezado a gritar
varias veces gol”, estaríamos expresando una opinión.
 Creencia: supone un compromiso con la verdad de aquello en lo que se cree,
basándose en algo externo a nosotros (una doctrina religiosa, una tradición, otra
persona).
 Certeza: consiste en un conocimiento, claro y evidente de las cosas. Algo se
considera verdadero cuando a nuestra razón le resulta imposible dudar de él. Por
ejemplo, el todo es mayor que cualquier de sus partes, si dos cosas son iguales a
una tercera, ambas son iguales.

D. Criterios sobre la verdad.

 Verdad como coherencia: en el terreno de las ciencias formales (lógica y


matemáticas) que estudian objetos abstractos e ideales creados por la mente humana
y que no se encuentran en la naturaleza, se considera que una proposición es
verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones de la teoría o
conjunto de conocimientos al que pertenece.
Por ejemplo, la proposición matemática “la línea recta es la distancia más corta
entre dos puntos”, es verdadera en el contexto de la geometría de Euclides, aunque
sería falsa en otro tipo de geometrías que no admitiese la posibilidad de líneas
rectas en el espacio.
 Verdad como adecuación: una proposición es verdadera cuando existe una
correspondencia entre lo que expresa y la realidad a la que se refiere. Por ejemplo,
el cobre es un buen conductor de la electricidad, las ranas utilizan su lengua para
capturar a sus presas, María y Luis fueron al cine el día 1 de noviembre (sería
verdadera en el caso de que hayan ido ese día y no otro).
 Verdad pragmática: una proposición es verdadera cuando es útil y conduce al éxito.
La verdad o falsedad de una proposición coincide con las consecuencias positivas o
negativas que resulte de aplicarla. Por ejemplo, una teoría verdadera sobre el
cáncer sería aquella que permita curarlo. O una guía para fabricar una maqueta de
un barco es verdadera si nos orienta y nos permite construir efectivamente la
maqueta. Por el contrario, es falsa, si nos impide construirla.
 Verdad como consenso: señala la necesidad del diálogo como marco para ir
descubriendo cooperativamente la verdad de las proposiciones. Se toma como

16
verdadero aquello que cualquier sujeto bien informado aceptaría como tal. Un
ejemplo de este tipo de verdad es que se está produciendo un cambio climático.

E. Planteamientos filosóficos sobre la verdad: racionalismo, empirismo, idealismo,


positivismo, hermenéutica.

 Racionalismo: establece que la razón es el punto de partida para alcanzar un


conocimiento seguro. Cree que los sentidos no son fiables porque pueden
engañarnos. La razón, en cambio, sí que puede proporcionarnos una serie de
conocimientos fiables, porque existen algunas ideas innatas (por ejemplo, yo pienso)
que todos tenemos desde nuestro nacimiento y que son absolutamente seguras.
El modelo de ciencia para los racionalistas son las matemáticas: en esta disciplina, el
conocimiento se basa en unas pocas verdades que son incuestionables (axiomas) y a
partir de ella los matemáticos obtienen otras verdades mediante un proceso
deductivo.
Los racionalistas pretenden extender ese procedimiento deductivo a todo el campo
del conocimiento humano, partiendo de las verdades evidentes e innatas de la razón.
Para ello sería necesario emplear un método adecuado, que permitiese descubrir la
verdad y evitar el error.
 Empirismo: indica que la única fuente de conocimiento válida es la experiencia.
Todo lo que conocemos proviene de lo que percibimos mediante los sentidos. A
partir de estas experiencias elaboramos nuestras ideas y todo cuando sabemos. Al
nacer no tenemos ninguna idea, porque todas las ideas sin excepción provienen de la
experiencia.
El prototipo de ciencia para los empiristas es la física, que se basa en la
experimentación y elabora sus leyes mediante la inducción. Los filósofos empiristas
confían en el método inductivo para construir el conocimiento.
La experiencia es el origen, pero también el límite de nuestro conocimiento. Por eso,
los empiristas cuestionan que se pueda conocer aquello de lo que no tenemos
experiencia: Dios, la vida tras la muerte, cualquier hecho futuro.
 Idealismo: la clave para comprender cómo conocemos está en el propio sujeto y en
los elementos (espacio, tiempo, categorías) que nuestra mente aporta al
conocimiento.
Kant afirma que todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia, pero no
todo él proviene de ella. En el proceso del conocimiento intervienen tres facultades:
la sensibilidad, el entendimiento y la razón.
La sensibilidad es la facultad que nos permite captar impresiones mediante los
sentidos. Esas percepciones sensoriales se producen siempre en algún momento y
en algún lugar determinado. Una vez captados los datos sensibles, el entendimiento
se encarga de unirlos para encuadrarlos dentro de un concepto. Por ejemplo, si
percibo un color naranja, un sabor dulce, una textura rugosa y unos gajos al
abrirla, mi entendimiento procesa esos datos para indicarme que lo que tengo ante
mí es una naranja. El entendimiento posee una serie de elementos a priori llamados
categorías, que sirven para dar forma a los datos sensibles. En este caso, la naranja

17
se encuadraría dentro de la categoría de sustancia. La razón, por su parte, aspira a
obtener conocimientos generales partiendo de los conceptos elaborados por el
entendimiento. Los seres humanos tenemos la tendencia natural a buscar grandes
explicaciones para todo lo que sucede. La razón sería quien nos induce a plantearnos
el porqué de las cosas de manera constante. Así a cada respuesta que obtenemos de
por qué sucede esto o lo otro, la razón nos lleva a preguntarnos nuevamente cuál es
la explicación de la causa que hemos encontrado. La razón es la que nos lleva a
pensar sobre los fundamentos o los primeros principios de lo que experimentamos.
La razón intenta responder a preguntas como las siguientes: ¿Qué sentido le
podemos encontrar al mundo? ¿Existe algún futuro para mí tras la muerte?, ¿En
qué medida tenemos libertad a la hora de actuar?, ¿Hay una entidad universal que
otorgue unidad a todo lo que existe? Los seres humanos no podemos conocer lo que
está más allá de la experiencia.
 Positivismo: cree que las ciencias ofrecen un camino seguro para el progreso de la
humanidad. Los avances científicos permitirían superar las confusiones de la
religión y de la metafísica. Está representado por Comte.
 Hermenéutica: tiene como objetivo encontrar formas adecuadas de explicación e
interpretación. Insiste en la necesidad de reconocer el carácter histórico y temporal
de toda posible interpretación. Cuando leemos un texto y tratamos de explicarlo,
nuestra comprensión está influida por nuestros aprendizajes previos, por nuestra
visión del mundo y por las ideas filosóficas de las que partimos. Toda
interpretación es un diálogo entre el autor del texto y el lector que trata de
comprenderlo. Su principal representante es Gadamer.

F .Escepticismo, relativismo, dogmatismo.

.Escepticismo: es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad.


Pirrón es considerado el primer escéptico. Para este filósofo, la base de nuestras
creencias acerca de la realidad son las sensaciones. Pero como las sensaciones son
cambiantes, no pueden proporcionar un conocimiento firme y seguro.

. Relativismo: es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir,


válida en cualquier tiempo y lugar. Por esta razón, rechaza la pretensión de un
conocimiento objetivo y universal, y considera que solo existen opiniones particulares y
válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Así, lo que es verdad en
una determinada época y cultura no lo es en otra.

El relativismo, hace dependerla verdad del sujeto y de las circunstancias. El relativista


se plantea preguntas como las siguientes: ¿cómo puede estar seguro de que lo que yo
conozco es lo mismo que lo que conocen las demás personas?, ¿no tiene cada persona
su particular punto de vista sobre el mundo? Tiene consecuencias éticas: si todo
depende de las circunstancias, nunca se podrá afirmar, en general, que una acción sea
buena o mala. Lo malo para uno puede ser bueno para otro.

Los sofistas, pensadores de los siglos IV y V a. C son defensores de esta teoría.

18
.Dogmatismo: defiende la posesión de la verdad absoluta por parte de un sujeto o una
colectividad. Un dogma es un principio firme y cierto sobre el que se puede construir el
conocimiento. Los partidarios del dogmatismo como Descartes afirman que hay
algunos principios elementales que podemos alcanzar con total seguridad y que pueden
servir de base para el saber.

G. Ejercicios.

1. Seña cuál de las siguientes afirmaciones son opiniones, creencias o conocimiento


ciertos.

. Te quemaste, porque el asa era de metal y conduce el calor.

. No me preguntes por qué, pero estoy convencida de que vendrá.

. El agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno.

. Tengo la impresión de que España ganará otro mundial de baloncesto.

2. Pon ejemplos propios de opiniones, creencias o certezas.

3. Lee las siguientes proposiciones y relaciónalas con los criterios de verdad.

. El libro es verde.

. Si dos cosas son iguales a una tercera, entonces son iguales entre sí.

. Esta teoría química es verdadera, porque ha tenido buenos resultados en pacientes de


cáncer.

. Sé que es verdadero porque lo veo aquí delante.

. Lavarse los dientes diariamente es bueno porque evita la caries.

4. Elige una noticia de las últimas semanas y di cuál es la verdad de lo sucedido según
se mire desde el punto de vista de: a) la correspondencia de la noticia con lo sucedido;
b) las consecuencias positivas que tiene el aceptar como verdadera esa noticia.

5. Pon ejemplos de enunciados cuya verdad resulte evidente para algunas personas pero
no para otras. Justifica tu argumentación.

6. Sustituye el término verdad por un sinónimo en las siguientes proposiciones:

. Este reloj es de oro de verdad.

. Te lo digo de verdad.

. Los contenidos de este libro son verdaderos.

. El juez encontrará la verdad de lo sucedido.

. Dios es la única verdad.


19
TEMA 4.

La filosofía de la ciencia.

A. Características generales de la ciencia y su clasificación.

B. Los componentes básicos de la ciencia: hechos, experimentos, métodos, hipótesis, leyes,


teorías, paradigmas.

C. El método hipotético deductivo.

D. El problema de la inducción.

E. El neopositivismo.

F. El falsacionismo de Popper.

G. Las revoluciones científicas de Kuhn.

H. La técnica según Ortega y Gasset.

I. Ejercicios.

A Características generales de la ciencia y su clasificación.

a.1. Características generales de la ciencia.

Es un conjunto organizado de conocimientos sobre algún aspecto de la realidad,


organizado conforme a criterios de orden y en el que se establecen relaciones entre los
conocimientos.

Se caracteriza por los siguientes rasgos:

20
. Es histórica: cambiante y dinámica. Es un conocimiento siempre revisable y nunca terminado.
Además, está influida por los factores socio-culturales de cada época y lugar.

. Los saberes científicos son sectoriales: se ocupan de partes, de áreas de la realidad, acotan el
universo, limitando así sus problemas y haciendo de ellos un estudio exhaustivo. Se ocupan,
por ejemplo de los astros (astronomía), de los seres orgánicos (biología). Sin embargo, la
ciencia actual es multidisciplinar, porque es necesario conectar unos conocimientos con otros.

. Los conocimientos científicos al estar confirmados por la experiencia son intersubjetivos y


transmisibles: cualquier sujeto que posea los medios necesarios pueda realizar los
experimentos que confirman los hechos científicos.

. Busca la verdad: el conjunto de conocimientos solo nos ofrece una verdad parcial,
consensuada en la comunidad científica a partir de los datos y resultados obtenidos.

. Los conocimientos científicos pueden ser aprovechables para las necesidades vitales del ser
humano y, partiendo de ellos, el hombre puede intervenir en la naturaleza y manejarla en
beneficio propio.

a.2. Clasificación.

Formales: son la lógica y la matemática. No se ocupan de hechos, por lo que no proporcionan


ningún conocimiento sobre el mundo. La verdad de sus enunciados requiere sólo la
coherencia lógica. No se basan en la experiencia. Por ejemplo, “todos los radios de un círculo
son iguales”.

Empíricas: se basan en hechos que podemos conocer mediante la experiencia. Se dividen en


dos grupos:

a) Naturales: son la física, la química, la geología, la astronomía, la biología, la botánica, la


genética. Se ocupan de la naturaleza.

b) Sociales: tratan del ser humano y de la sociedad desde diferentes perspectivas. Dentro de
este campo se incluye la sociología, la psicología, la economía, la antropología, la historia. Su
objeto de estudio es la sociedad, lo cual plantea el problema de la especial relación entre el
sujeto y el objeto de conocimiento. Este hecho confiere a las ciencias sociales algunas
peculiaridades:

- La capacidad predictiva es menor que en las ciencias naturales porque interviene la


libertad humana.

- La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales, ya que lo que


es válido para un individuo o grupo social, puede no serlo para otro. Incluso hay ciencias que
no se ocupan de hechos generalizables y repetibles, sino individuales, como la historia.

- La neutralidad valorativa es muy difícil. El investigador no es independiente de lo


investigado y existe la posibilidad de influir sobre la realidad.

B. Los componentes básicos de la ciencia: conceptos, hechos, experimentos, hipótesis, leyes,


teorías y paradigmas.

21
.Conceptos: son los términos específicos de cada ciencia. Se pueden distinguir tres tipos:

a) Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos. Por ejemplo, las


células se pueden clasificar en procariota y eucariota según posean o no núcleo.
b) Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. Por
ejemplo, mediante el concepto de dureza establecemos una gradación en el conjunto
de los minerales.
c) Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos. Así, para medir
la longitud o la masa de un cuerpo, empleamos conceptos como metro o kilogramo.
Son característicos de la ciencia.

.Hechos: la ciencia se ocupa de estudiar hechos. Un hecho es un acontecimiento que podemos


observar y registrar. Por ejemplo, si yo observo que los objetos que suelto caen verticalmente
hacia el suelo, me encuentro con un hecho.

En el campo de las ciencias naturales la observación debe dirigirse a un fenómeno que se da


previamente, no a un fenómeno creado artificialmente. Sólo entonces puede hablarse de
observación en sentido estricto. Pero como no suele bastar la observación ocasional, los
científicos recurren a reproducir en el laboratorio el fenómeno (experimentación).

. Hipótesis: son enunciados cuyo objetivo es explicar unos determinados fenómenos. Son una
solución provisional, es como sí el científico al elaborar una hipótesis, apostará que la solución
al interrogante X es Y.

Cumplen una doble función: a) heurística sirven para dirigir el trabajo del científico; b)
sistemática: organizan los hechos observados.

Respecto a la elaboración de las hipótesis, los teóricos de la ciencia distinguen dos


procesos: a) inducción: el científico observa unos hechos y los contrasta con la realidad en un
número mayor o menor de casos; b) abducción: es un mecanismo que consiste en elegir una
posibilidad entre varias, de forma similar a cuando jugamos al ajedrez podemos realizar
múltiples jugadas pero sólo elegimos una.

Tienen que reunir una serie de características: a) responder a los hechos observados.
De lo contrario se trataría de simples ficciones; b) tienen que ser coherentes; c) tienen que ser
lo más sencillas posibles.

. Ley científica: es un enunciado que expresa una relación regular entre varios hechos. Pueden
ser de varios tipos: a) universales (expresa una relación que es la misma en todos los casos).
Por ejemplo, la ley de la gravitación universal; b) necesaria (cuando expresa una relación que
no puede ser de otro modo). - x - = + ; c) estadística (cuando enuncia una relación que tiene
una determinada posibilidad de darse). Por ejemplo, al lanzar un dado una vez, la posibilidad
de que salga un 2 es 1/ 6.

. Teoría científica: es un conjunto de leyes interconectadas unas con otras sobre un


determinado campo de la realidad. Por ejemplo, la termodinámica está formada por leyes
generales como la energía se conserva y otras más específicas como entre dos cuerpos de

22
distinta temperatura y que están en contacto se produce una transferencia de calor y el calor
cedido por uno de los cuerpos es igual al absorbido por el otro.

.Paradigma: es el marco teórico que los científicos utilizan como referencia en su trabajo de
investigación. Todo paradigma incluye:

- Una cosmovisión: conjunto de creencias que conforman la imagen del mundo que
tiene una cultura.
- Un conjunto de leyes y teorías que se refieren al ámbito de estudio del que se ocupan
los científicos.
- Una descripción de los problemas que hay que resolver dentro del paradigma.
- Una descripción del instrumental que el científico emplea en sus investigaciones.

C. El método hipotético- deductivo.

Tiene los siguientes pasos:

a) Definición del problema: se inicia con la observación de una situación que resulta
problemática para el ser humano. Por ejemplo, se observa que las personas obesas
tienen peor salud que las delgadas.
b) Formulación de la hipótesis: se propone una explicación posible, que debe ser rigurosa
y contrastable. Por ejemplo, se propone la hipótesis de que la presencia de la
hormona X impide la obesidad. Contrastación de la hipótesis: se comprueba si se
cumplen o no las consecuencias previstas en un número mayor o menor de casos. Por
ejemplo, se inyecta la hormona X a tres grupos diferentes de ratas de dos mil
miembros cada uno.
c) Refutación de la hipótesis: cuando no se cumplen las consecuencias previstas (por
ejemplo, a pesar de haberles inyectado la hormona X, las ratas han engordado),
entonces es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando
una nueva.
d) Confirmación de la hipótesis: cuando se cumplen las consecuencias previstas (después
de haberles inyectado la hormona X, las ratas no han engordado), la hipótesis queda
confirmada.
e) Formulación de una ley: una vez verificada la hipótesis, se convierte en ley. Por
ejemplo, la ley sobre la influencia de la hormona X en la obesidad.

D. El problema de la inducción.

Los inductivistas creen que la ciencia comienza con la experiencia. La observación nos permite
elaborar enunciados particulares sobre los hechos que percibimos. Finalmente, después de
llevar a cabo la experiencia muchas veces y comprobar que el resultado siempre es el mismo,
el inductivista pasaría a generalizar sus conclusiones.

23
Por ejemplo, para estudiar cómo se mueven los objetos en la superficie terrestre, un
inductivista comienza por realizar una serie de observaciones. Al soltar una piedra de 5 kilos,
observa que desciende con una aceleración constante. Luego coge una esfera metálica de 7
kilos y observa también que cae con una aceleración constante. Después de repetir el
experimento con objetos de diferentes formas, tamaños y masas, viendo lo que ocurre en cada
caso y comprobando que siempre obtiene un resultado similar, obtiene un enunciado
universal por generalización que sería el siguiente: “Todos los objetos que se sueltan en la
superficie terrestre caen con la misma aceleración”.

E. El neopositivismo.

Tuvo su origen y apogeo en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales, bajo el
impulso de un grupo de científicos y filósofos denominados el Círculo de Viena. Sostuvieron las
siguientes tesis:

.El único saber es el científico. La ciencia se limita al estudio de aquello que puede ser
observado y experimentado.

. Apuesta por la ciencia como garante del progreso ilimitado del género humano, gracias a sus
avances y descubrimientos.

.Distinguen dos tipos de proposiciones: a) las proposiciones de la lógica y las matemáticas, que
se caracterizan por no ofrecer información alguna acerca de hechos, acerca de lo que hay u
ocurre en el universo. Por tanto, su verdad no depende los hechos. Se trata de tautologías; b)
las proposiciones de las ciencias experimentales, que se caracterizan por ofrecer información
acerca de lo que hay u ocurre en el mundo. Su verdad dependerá de lo que sucede, de los
hechos. Y puesto que la única fuente de conocimiento acerca de los hechos es la experiencia,
su verdad dependerá de la comprobación empírica de lo enunciado.

. La filosofía es considerada como una actividad, no es una ciencia al lado de las demás
ciencias o por encima de ellas. Su objetivo consiste en analizar o esclarecer el significado de las
proposiciones.

F. El falsacionismo de Popper.

Es una teoría propuesta a mediados del siglo XX. Antes de él, se creía que ciencia avanzaba
cuando conseguía verificar alguna afirmación, convirtiéndola en una ley. Popper rechaza esta
interpretación inductivista.

a) Crítica a la inducción: según Popper, nunca podemos estar seguros de que una
generalización sea completamente cierta, porque abarca un número infinito de casos. Durante
muchos años, se creyó que los cisnes solo podían ser blancos, porque todos los cisnes que se
habían observado a lo largo de la historia tenían ese color. La afirmación “todos los cisnes son
blancos”, parecía claramente verificada. Sin embargo a finales del siglo XVII, una expedición

24
holandesa descubrió que en Australia existían cisnes negros. Esto demuestra, según Popper,
que las afirmaciones de la ciencia nunca pueden verificarse por completo.

b) Popper sostiene que lo primero son las teorías. La filosofía de la ciencia tiene que ser una
reflexión sobre las teorías. Sin una teoría previa no hay hechos. Por ejemplo, hasta que Darwin
formuló la teoría de la evolución de las especies naturales, el descubrimiento de un cráneo
humano cuyos rasgos no se ajustaban al modelo estándar se explicaba corrientemente
suponiendo que el propietario de ese cráneo tenía una enfermedad. La teoría de la evolución
permite dotar a ese descubrimiento de otro significado (puede tratarse de un espécimen
humano menos evolucionado).

c) El criterio de falsabilidad: “una teoría es científica, si es falsable, es decir, que pueda


determinarse qué hechos harían de ella una teoría falsa. En el caso de las ciencias formales, lo
que falsearía una teoría no son los hechos sino las contradicciones internas. Las teorías
científicas tienen una validez provisional, pues toda teoría está sujeta a que pueda ser refutada
en un momento dado. Hay unas teorías científicas que son mejores que otras: por ejemplo,
podemos suponer, una teoría que postula que la vida en la tierra se acabará en un período de
tiempo no superior a dos o tres mil años. Esta teoría es falsable, es decir, hay un hecho, que
podría hacerla falsa, que dentro de dos o tres mil años la vida continuase en la tierra. Es una
teoría científica pero aporta poca información, su utilidad científica es escasa. Supongamos
una segunda teoría que diga lo siguiente: la vida en la tierra tendrá un final dentro de dos mil
años producido como consecuencia de una acumulación paulatina de gases con efecto
invernadero. Esta teoría es más falsable que la primera, ya que hay más hechos que pueden
falsarla, que la vida acabe en la tierra dentro de dos mil años y si al medir periódicamente la
concentración de gases no se observa aumenta alguno ni se detecta un progresivo efecto
invernadero. Cuanto más precisa y más información da una teoría, más falsable es, y por tanto,
su valor científico será mayor.

Las teorías metafísicas o religiosas no son científicas al no existir ninguna posible observación
que las pudiera refutar. Por ejemplo, proposiciones como “el alma de los buenos irá al cielo”
no tiene significado científico alguno, pero si un significado ético o religioso.

G. Las revoluciones científicas de Kuhn.

En su obra “La estructura de las revoluciones científicas” cuestionó la idea de progreso


científico: el progreso de la ciencia no es acumulativo, sino que se produce a saltos. Según él,
podemos distinguir diferentes fases en el desarrollo histórico de la ciencia. Por un lado, señaló
que había momentos revolucionarios, cuando unas ideas científicas eran sustituidas por otras.
Estas etapas están seguidas por largos períodos en los que se desarrolla la ciencia normal,
periodos durante el cual está vigente un paradigma y en los que se lleva a cabo el trabajo
diario de los investigadores. El cambio de paradigma se produce cuando algunos científicos se
separan del paradigma establecido y proponen una visión diferente, novedosa e incompatible
con el anterior.

Por ejemplo, el paradigma geocéntrico defendido por Aristóteles fue sustituido por el
heliocéntrico de Copérnico. Con el paso del tiempo, el paradigma geocéntrico empezó a tener
problemas: los cálculos para determinar la posición de los planetas mostraban errores, las

25
predicciones astronómicas no eran precisas, la invención del telescopio mostró que el universo
no era como Aristóteles había dicho. Entonces Copérnico y Galileo propusieron una teoría
alternativa basada en el heliocentrismo, produciéndose una revolución científica.

H. La técnica según Ortega y Gasset.

La finalidad de la técnica es fundamentalmente práctica. Su objetivo no es conocer, sino


intervenir en el mundo para modificarlo de acuerdo con nuestros intereses. La técnica es una
actividad transformadora permite crear artefactos o diseñar procedimientos para satisfacer
nuestros deseos y necesidades.

La técnica ha formado parte de las actividades humanas desde los orígenes de nuestra
especie. Los seres humanos siempre nos hemos servido de la técnica para sobrevivir y para
mejorar nuestras condiciones de vida. Sabemos que nuestros antepasados ya fabricaban
armas, herramientas y utensilios.

Ortega y Gasset divide la evolución de la técnica en tres etapas:

TÉCNICA ÉPOCA CARACTERÍSTICAS

Azar Prehistórica y tribus salvajes . Escaso número de técnicas.


actuales. . Son conocidas por todos los
miembros del grupo.
. Los inventos son fruto del
azar.

Artesano Antigüedad y Edad Media . No todos los miembros del


grupo conocen las técnicas.
. La técnica se concibe como
una actividad distinta de los
procesos naturales.
. Se producen instrumentos
que ayudan al hombre.
. No hay separación entre el
técnico y el obrero.
. La técnica se transmite de
generación en generación.

Técnico Moderna y Contemporánea . La técnica se extiende a


todos los ámbitos de la vida.
. Se produce una gran
especialización.
.La técnica es concebida
como una actividad humana
llena de posibilidades.
. Los instrumentos dejan paso
a las máquinas.
. Se diferencia claramente
entre el técnico que inventa
y planifica, y el obrero que
utiliza la técnica.

26
I. Ejercicios.

1. Señala a qué tipo de ciencias pertenecen las siguientes proposiciones:

. El calor dilata los cuerpos.

. La esperanza de vida en España aumenta con el paso del tiempo.

. Por un punto externo a una recta solo se puede trazar una paralela a dicha recta.

. Plutón es el último de los planetas del sistema solar.

. E= v. t

. Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba equivalente
al peso del volumen del fluido que desaloja.

. El todo es mayor que la parte.

. Un triángulo tiene tres lados.

. La tasa de natalidad ha aumentado en España en los últimos años debido a los inmigrantes.

. Una gran parte de la población española no vota en las elecciones europeas.

2. En las siguientes explicaciones científicas señala:

. ¿ Cuál es el problema que se describe en cada una de ellas?.

. ¿Qué hipótesis se formularon en cada caso para explicar dicho fenómeno?.

. ¿ Cuáles fueron las consecuencias empíricas u observaciones que confirmaron las hipótesis?.

La destrucción de la capa de ozono.

La capa de ozono de la atmósfera impide que los peligros y cancerígenos rayos ultravioleta
alcancen el suelo y destruyan la vida en la Tierra. En la década de 1970, científicos como Mario
Molina descubrieron que los clorofluorocarbonos, productos químicos habituales en la nevera,
destruían las moléculas de ozono. Los CFC se liberaban de la atmósfera, por lo que estos
científicos sospecharon que la capa de ozono de la atmósfera podía estar en peligro. Años más
tarde, la NASA detectó la destrucción de la capa de ozono. A partir de ese momento, los
gobiernos de centenares de países se pusieron de acuerdo para dejar de producir CFC.

27
La extinción de los dinosaurios.

Los dinosaurios se extinguieron hace sesenta y cinco millones de años. En 1990 se descubrió
un cráter de un meteorito que databa de esa época y un equipo de científicos formuló la
hipótesis de que tal impacto pudo haber provocado la desaparición de los dinosaurios ( el
polvo levantado habría provocado una letal caída de las temperaturas). Si la hipótesis fuera
cierta, el iridio- un material escaso en la Tierra pero habitual en los meteoritos- podría
encontrarse en los estratos correspondientes a dicha época. Y efectivamente, se han
encontrado restos de iridio en todo el mundo.

3. Señala en las siguientes proposiciones cuáles de ellas son falsables.

. La nieve es blanca.

. Todos los jueves llueve.

. El Sida está provocado por un virus.

. El calor dilata los metales.

. El alma humana existe después de la muerte.

. El período de un péndulo depende de su masa.

. Nuestro comportamiento responde a motivaciones inconscientes.

. Los imanes atraen el hierro.

. Los seres humanos procedemos de seres extraterrestres.

. El dinero da la felicidad.

4. Clasifica los siguientes conceptos en clasificatorios, comparativos, métricos.

Conceptos Tipos
Kilómetros hora
Mesa
Grados centígrados
Amperios
Antigüedad ( arqueología)
Fuerza
Libro
Inteligencia (psicología).

5. Test

28
a) ¿Qué tipo de disciplina podemos decir que son las matemáticas y la lógica?

. Ciencias empíricas.

. Ciencias humanas.

.Ciencias formales.

. Ciencias naturales.

b) ¿Qué diferencia existen entre las ciencias naturales y las ciencias humanas?.

. Las naturales se basan en la comprensión las humanas en la explicación.

. Las naturales se basan en la explicación y las humanas en la comprensión.

. Las naturales se basan en la razón y las humanas en la intuición.

. Las naturales se basan en la interpretación y las humanas en la realización de experimentos.

c)¿Qué diferencia hay entre la inducción y la deducción?

. La inducción va de lo particular a lo general, mientras que la deducción va de lo general a lo


particular.

. La inducción va de lo general a lo particular, mientras que la deducción va de lo particular a lo


general.

. La inducción se aplica en las ciencias naturales, mientras que la deducción es el método


característico de las ciencias humanas.

. Ninguna de las anteriores.

d)¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponden con las propuestas del falsacionismo?

. La ciencia se desarrolla siempre dentro del marco de un paradigma influido por el contexto
histórico y social.

. Las leyes científicas solo son afirmaciones provisionales válidas que podemos aceptar
mientras no se demuestre experimentalmente que son erróneas.

. Es defendido por Kuhn.

e)¿Qué es un paradigma científico?.

. Es el conjunto de experimentos que se emplean para confirmar una teoría.

. Es el conjunto de problemas, métodos e ideas básicas que guían la investigación científica en


un momento histórico dado.

. Es el conjunto de leyes y teorías científicas obtenidas mediante la inducción experimental.

. Todas las anteriores.

29
f)¿Qué opinión tienen los filósofos positivistas sobre los avances científicos y técnicos?

. Creían que iban a impulsar una mejora de la sociedad para hacernos más felices.

. Creían que eran perjudiciales porque nos convertían en esclavos de nuestras propias
máquinas.

. Creían que debían regularse adecuadamente para que no perdiéramos de vista el tipo de
fines que queríamos lograr con ellas.

6. Busca en la sopa de letras los siguientes conceptos: experimento, falsacionismo, formales,


hechos, hipótesis, inducción, método, naturales, paradigma, técnica, teoría.

30
Tema 5.

La filosofía de la naturaleza. Las cosmovisiones científicas sobre el universo.

A La filosofía de la naturaleza.

B El paradigma cualitativo- organicista: Aristóteles.

C El universo mecanicista

D La cosmovisión contemporánea

E Ejercicios

A La filosofía de la naturaleza.

Es la disciplina de la filosofía que se caracteriza por tratar de ofrecer una explicación


racional a las preguntas relativas a la composición del mundo, su origen, el
movimiento y las leyes que lo rigen.

Una cosmovisión es un conjunto de ideas sobre el mundo que comparten los


habitantes de una misma civilización, cultura o sociedad.

B. El paradigma cualitativo – organicista.

. Está representado por Aristóteles y Ptolomeo. Comienza en el siglo IV a. C

. El universo es finito.

. Organicismo: el universo sigue el modelo de un organismo vivo. Cada una de las


partes del universo cumple una función, y está vinculada con el resto de modo que, al
integrarse todas ellas, el resultado es superior a la mera suma de partes.

31
.Es eterno: no puede tener un origen temporal, porque, entonces, provendría de la
nada.

.Pleno: el universo está lleno de materia.

. Geocéntrico: en el centro del cosmos se encuentra la Tierra y a su alrededor giran la


Luna, el Sol y los demás planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno), así como
las estrellas.

. Heterogéneo: pensaba que estaba dividido en dos regiones bien diferenciadas (la
sublunar y la supralunar). La primera abarca desde el centro, donde está la Tierra,
hasta la esfera de la Luna. La esfera sublunar está formada por cuatro elementos
(agua, aire, fuego, tierra), que se colocan ordenadamente en distintas capas según su
peso. Cada elemento tiene su lugar natural, al que tiende a regresar
espontáneamente. A la Tierra le corresponde estar debajo porque es el elemento más
pesado. Sobre ella se coloca el agua, sobre el agua el aire, y sobre el aire el fuego. Por
eso si levantamos una piedra, está tiende a bajar al suelo, que es su lugar natural. Esta
teoría también explica porque el fuego asciende hacia arriba o por qué las burbujas en
su estado líquido tienden a subir verticalmente.

Por encima de la Luna se encuentra el mundo supralunar, formado por el Sol, los
planetas y las estrellas. Se compone de un quinto elemento, que es el éter. Los
planetas tienen un movimiento circular. Aristóteles creía que el movimiento de las
esferas celestes se transmitía de unas a otras, desde la esfera de las estrellas hasta la
de la Luna, que lo transmite al mundo sublunar. Por ello recurre a un primer motor,
que es el que empuja a la primera esfera y actúa como origen de toda la dinámica del
cosmos.

C. El universo mecanicista.

. Sus principales representantes son Copérnico, Galileo, Kepler, Newton. Esta


concepción es característica de la modernidad.

. Dios como creador y diseñador del mundo, pero una vez creado ya no interviene
sobre él.

.Simplicidad: el universo se explica a partir de unas pocas leyes que son válidas para
explicar tanto los movimientos terrestres como los movimientos celestes de cualquier
cuerpo.

. Mecanicista: se concibe el universo como una gran máquina perfecta, semejante a


un mecanismo de relojería. El mundo se concibe ahora como un sistema de engranajes
perfecto, en el que todo está interconectado y todo sucede por causas controlables y
predecibles.

32
.Matematización: para explicar el mundo se tendrá en consideración solo lo que se
pueda medir y cuantificar, y por tanto, pueda explicarse mediante leyes formuladas
matemáticamente.

. Determinismo: las leyes que gobiernan la materia son de tal manera que siempre
ante una determinada situación inicial le puede seguir un único acontecimiento
posible. Es decir, si pasa A, a continuación necesariamente sucederá B. No existe
propiamente el azar, y lo único que nos impide poder saber con exactitud en ocasiones
que tendrá lugar en un caso concreto (por ejemplo, predecir el tiempo que hará
mañana), es el no disponer de todos los datos que intervienen en dicho caso.

. Rechazo del geocentrismo: la Tierra ya no es el centro del universo, sino que gira
alrededor del Sol, en un universo cuyos confines se encuentran incalculablemente
lejos.

. Rechazo del antropocentrismo: el ser humano ocupa un diminuto rincón en un


universo tal vez infinito. Este universo carece de una finalidad global evidente y no está
nada claro que haya sido diseñado para favorecer al ser humano. Esta ausencia de una
finalidad global evidente puede causar en las personas un sentimiento de inseguridad.

D La cosmovisión contemporánea.

Se apoya en estos principios:

. La teoría de la relatividad: sirve para explicar el universo astronómico. Einstein


presentó su teoría de la relatividad especial en 1905. Se basa en dos ideas: a) el
espacio y el tiempo son magnitudes relativas (si viajamos en un coche a 80 km/ h y
lanzamos una pelota a 20 km/h en la misma dirección, para nosotros se moverá a
20km/h, pero para un observador que esté parado a pie de carretera la pelota se
moverá a 100km/h); b) la luz se propaga en el espacio a una velocidad constante.

. Indeterminismo: el principio de incertidumbre de Heisenberg establece que es


imposible conocer al mismo tiempo con total certeza la posición y la velocidad de una
partícula.

.Imprevisibilidad: las leyes ya no son deterministas sino probabilísticas (no predicen


con exactitud el resultado de una observación, sino que tan solo calculan sus
probabilidades).

. Rechazo del conocimiento objetivo: las teorías contemporáneas destacan la


influencia que el observador tiene sobre el fenómeno observado. Así, por ejemplo,
para conocer exactamente la posición de un electrón, debemos iluminarlo con un
fotón de luz, que al chocar con él modificará de manera imprevisible su velocidad. Esta
influencia afecta y modifica al objeto haciendo imposible un conocimiento objetivo.

33
E. Ejercicios.

1. Completa la siguiente tabla en la que se comparan la cosmovisión aristotélica y la


cosmovisión del mecanicismo moderno:

Características Cosmovisión aristotélica Cosmovisión mecanicista


Esta cosmovisión surgió en Siglo IV a.C. Revolución científica,
el nacimiento de la física.
Siglo XV – XVI.
Principales personajes Aristóteles y Ptolomeo. Kepler, Galileo, Newton y
asociados a esta Copérnico.
cosmovisión
¿Es el cosmos eterno en el Sí. No.
tiempo o no?
El universo puede Organismo vivo. Máquina perfecta, como
compararse con un un reloj.
El ser humano ocupa un Centrado, privilegiado. No importante, pequeño.
lugar privilegiado o tiene
una sensación de
pequeñez
Su física es cualitativa (se Cualitativa. Cuantitativa.
basa en las características
de los elementos) o
cuantitativa

34
Tema 6.

Lógica.

Tema 7.

La metafísica.

A La explicación metafísica de la realidad.

B La pregunta por el ser como punto de partida: Platón y Aristóteles.

C Los grandes asuntos metafísicos: Dios, la muerte.

D. El problema apariencia- realidad.

E Esencialismo y existencialismo.

F Metafísicas espiritualistas y materialistas.

G Ejercicios.

A. La explicación metafísica de la realidad.

La metafísica es un saber sobre la realidad. Podemos entender por este término dos
acepciones diferentes:

a) Restrictivo: se considera que la realidad es todo aquello que nos rodea y de lo


que podemos tener experiencia; bien porque se trate de seres observables por
los sentidos (árboles, pizarras, mesas, seres humanos); bien porque pueden
observarse gracias a instrumentos como microscopios o telescopios (átomos,

35
planetas), o porque podamos constatar las consecuencias de su existencia (ley
de gravitación universal). Esta concepción de la realidad es la científica.
b) Amplio: también se entiende por realidad, productos culturales (personajes
literarios, mitológicos); realidades subjetivas (sentimientos, ideas y creencias),
realidades inmateriales (la mente, Dios, la libertad). Es decir, aquello que no
podemos observar, pero que otorga sentido a la realidad material.

B. La pregunta por el ser como punto de partida de la filosofía: Platón y Aristóteles.

El término ser puede ser empleado en un doble sentido:

a) Función atributiva: cuando lo utilizamos para atribuir una propiedad a un


sujeto, como en la oración: “María es alta”, “Este gato es muy ágil”.
b) Función existencial: cuando es empleado en el sentido de existir. Si decimos
que algo es, estamos diciendo que ese algo existe, que está en el mundo.

Platón: señala que las esencias (características que una cosa tiene por sí misma y que
hace que sea lo que es y no algo diferente) existen por sí mismas independientemente
de nosotros. Platón llama a estas esencias ideas. Las esencias son trascendentes ya
que están más allá de la realidad que podemos percibir con los sentidos. Estas esencias
son eternas, perfectas e inmutables. Las cosas que vemos y tocamos, en cambio, son
imperfectas, cambiantes y perecederas. Por eso, Platón piensa que si queríamos
conocer las esencias teníamos que desconfiar de los sentidos y emplear únicamente
nuestra razón.

Aristóteles: lo que de verdad existe son las cosas que vemos y tocamos, los objetos
que percibimos a nuestro alrededor. Creía que para conocer la verdadera esencia de
las cosas es necesario distinguir la sustancia de los accidentes. La sustancia es lo que
existe por sí mismo. Los accidentes, en cambio, no existen por sí mismos, sino que sólo
existen en otro. Por ejemplo, Noelia es una sustancia. Su estatura, su color de pelo, su
profesión son accidentes, solo existen en tanto que forman parte de ella.

C. Los grandes asuntos metafísicos: Dios, la muerte.

c.1. Dios.

Se le han atribuido a Dios tradicionalmente estas características:

. Incondicionado e independiente: su existencia no depende de nada ni de nadie y, sin


embargo, es la causa de la existencia de todo lo demás.

. Infinito e ilimitado: no está sujeto a las limitaciones del espacio ni al paso del tiempo.

.Sobrehumano: es un ser que sobrepasa las dimensiones de lo humano.

Existen distintas posiciones la existencia de Dios:

36
POSICIONES CARACTERÍSTICAS
Teísmo Creen en un Dios creador del universo que, además puede
intervenir en los acontecimientos que suceden en él. Es un Dios
personal con cualidades como la bondad, la inteligencia, el
poder. Como ser personal puede revelarse a los hombres, que
así pueden acceder a él.
Deísmo Creen en un Dios que es la causa y fundamento del mundo, pero
que no interviene en él. No es un Dios personal y revelado con
cualidades como la bondad. El ser humano puede acceder a él
de forma exclusivamente racional….
Panteísmo Creen en un Dios que se identifica con la naturaleza.
Agnosticismo Es imposible conocer o demostrar tanto la existencia como la no
existencia de Dios.
Ateísmo Niegan la existencia de Dios y de todo ser sobrenatural. No hay
nada más allá de la realidad natural.

c.2. La muerte.

La muerte es un elemento constitutivo de la propia vida. El término vida lo podemos


entender en un doble sentido: a) biológico: conjunto de propiedades (nacimiento,
crecimiento, reproducción, nutrición, sensibilidad, autonomía motriz y muerte) que
diferencian a los organismos de la materia inerte; b) psicológico: la vida es un periodo
temporal de actividad consciente durante el cual la persona desarrolla sus capacidades
físicas y psicológicas, que termina con la muerte.

Existen dos concepciones sobre la muerte:

a) Final: supone el final definitivo de toda forma de vida. El materialismo sostiene


que la destrucción del cuerpo es la destrucción completa del ser humano, pues
éste no es otra cosa que un cuerpo físico.
b) Tránsito: la muerte es pérdida de vida, pero solo en sentido biológico. La
destrucción del cuerpo causada por las funciones vitales no tiene por qué
significar una destrucción total de la persona. Para los espiritualistas, el ser
humano es la unión de la mente y el cuerpo como dos realidades distintas e
independientes y, por tanto, separables. Para ellos, la muerte no es un dejar de
existir definitivo, sino el tránsito de nuestra mente o alma a una vida distinta.
Existen varias creencias acerca de esta concepción de la muerte. Para algunos
esta consiste en la inmortalidad de nuestra mente con los recuerdos y
experiencias personales; para otros, en las sucesivas reencarnaciones del alma
en distintos cuerpos.

D. El problema apariencia- realidad.

37
Tenemos que distinguir la realidad de la apariencia. La realidad es el conjunto de todos
los seres y objetos que tienen existencia, independientemente de que haya algún ser o
sujeto que los capte. La realidad es captada de manera distinta por los distintos seres:
por ejemplo, un murciélago, tiene un sonar que le permite captar la forma, la textura y
la distancia de los objetos que le rodean, formándose una representación del mundo
adecuada para sobrevivir, distinta de la nuestra.

La apariencia es la forma en que se manifiesta la realidad a los sujetos que perciben


la misma. La apariencia puede ser entendida en un doble sentido:

a) Ocultación: no podemos estar seguros de que la realidad sea tal cual como nos
la muestran nuestros sentidos, tenemos que dudar y sospechar de las
apariencias. Por ejemplo, si metemos un bolígrafo en un vaso de agua, este no
se rompe, solo lo parece.
b) Representación: las apariencias no ocultan la realidad sino que son el único
modo de representárnosla y, por tanto, de acceder a ella. La percepción del
bolígrafo quebrado es una ilusión que está relacionada con las leyes de la
refracción. Conocer y analizar las apariencias en relación con estas leyes nos
permite conocer mejor la realidad.

E. Esencialismo y existencialismo.

Según se considere o no que los seres humanos comparten una misma naturaleza
podemos distinguir entre esencialismo y existencialismo.

Esencialismo Existencialismo
La esencia es el conjunto de propiedades Existir es estar en el mundo. Responde a
que define aquello que una cosa es. Es la la pregunta ¿es real?.
respuesta que damos a la pregunta ¿qué La existencia puede ser:
es? .Real: corresponde con las entidades que,
aun cuando pudieron necesitar de otros
seres reales para lograr su existencia,
están en el mundo real y conservan su
existencia de un modo independiente de
otros seres reales.
.Ideal: es la que posean las ideas en la
mente de un sujeto que las piensa.

Podemos enumerar esencias que no En el ser humano, la existencia precede a


están presentes en ningún individuo. Por la esencia. Son las acciones que vamos
ejemplo, un centauro, una sirena o un haciendo las que van construyendo
dinosaurio. Los primeros nunca existieron nuestra identidad y, por tanto, van
y del último solo quedan restos definiendo lo que somos.
arqueológicos.

Aparte de la esencia se necesita de algo

38
más para que un individuo pueda ser real.
Que haya una esencia de algo garantiza la
posibilidad de que ese algo pueda existir,
pero además esa esencia tiene que
realizarse concretamente en un individuo.
Esa concreción se logra a través de la
existencia.

Nuestra naturaleza nos empuja a actuar Siempre podemos elegir en cada


de un determinado modo. Por ejemplo, si situación entre varias opciones posibles,
alguien es tímido, cuando se encuentre valorando las consecuencias que
en una situación de darle la mano a un comportará cada una. Y en cada elección
desconocido se comportará de esa podemos cambiar el rumbo de nuestras
manera y no se la dará hasta que el otro vidas.
le dé la suya.

F. Metafísicas espiritualistas y materialistas.

Espiritualistas Materialistas
Sostienen que por debajo de la realidad Afirman que todo lo que existe es
material de la que tenemos experiencia, material.
existe una realidad espiritual que le da
sentido.
Está representado por Descartes. Entre los filósofos materialistas
Distingue tres tipos de sustancias: podríamos incluir a buena parte de los
. Sustancia pensante o alma. presocráticos. Tales, para quien el
. Sustancia material o mundo. principio de todas las cosas es el agua, los
. Sustancia divina o Dios. atomistas, puesto que para ellos todo lo
que existe puede explicarse mediante la
combinación de átomos.

G. Ejercicios.

1. Contesta al siguiente test señalando la respuesta correcta en cada caso:

. ¿Qué es lo que afirman los filósofos existencialistas?

- Que en los seres humanos la esencia coincide con la existencia.


- Que nunca puede darse la existencia separada de la esencia.
- Que la existencia tiene prioridad sobre la esencia.

39
. La metafísica es una rama de la filosofía que consiste en:

- Estudiar las modificaciones que sufren los seres con el paso del tiempo.
- Aportar a la ciencia física datos e información que le son necesarios.
- Estudiar, clarificar y precisar en qué consiste lo que llamamos realidad.

. ¿Cuál de los siguientes elementos pertenece a la realidad considerada en sentido


restrictivo?:

- Los sentimientos.
- La mente.
- Las leyes de la naturaleza.
- Ninguna de las anteriores.

. La metafísica estudia el ser y, por tanto, podemos decir que es:

- Una ciencia particular que se centra en el estudio de las características de los


seres observables.
- Una ciencia general, base para el resto de las ciencias, que estudia el ser.
- Una disciplina filosófica que estudia las propiedades o cualidades de los seres
particulares.
- Una ciencia que se centra en el estudio lingüístico del término ser.

. La concepción cartesiana defiende que:

- Existen tres tipos de sustancias.


- El mundo físico es un reflejo de la auténtica realidad, que es inmutable.
- Ambas a la vez.

2. Señala una serie de sustancias y sus propiedades accidentales.

40
3. Busca en la sopa de letras los siguientes términos: agnosticismo, apariencia,
ateísmo, deísmo, existencialismo, panteísmo, realidad, ser, sustancia.

41
42
Tema 8

El ser humano.

A La antropología filosófica.

B El fijismo.

C Las teorías evolutivas: Lamarck y Darwin.

D La teoría sintética.

E El origen del hombre: cambios anatómicos, fisiológicos y conductuales en la


humanización.

F Implicaciones filosóficas de la evolución.

G Ejercicios.

A La antropología filosófica.

Es la rama de la filosofía que se interroga sobre el ser humano. Para la filosofía griega,
la característica determinante de los seres humanos es la racionalidad, que está
asociada a la capacidad de utilizar el lenguaje. El cristianismo considera que lo que
distingue a los seres humanos es el alma inmortal, creada por Dios. Los seres humanos
son criaturas especiales, ya que han sido hechas a imagen y semejanza de Dios.

Según el existencialismo, la libertad es la dimensión esencialmente humana que nos


distingue del resto de los seres. Para Marx, el rasgo distintivo del ser humano es el
trabajo. Para los filósofos vitalistas como Nietzsche u Ortega, la conciencia de nuestra
vida individual es lo que nos hace humanos.

B El fijismo.

Es una teoría formulada por Linneo. En el año 1735 publicó su obra Sistema natural,
que establece la primera clasificación metódica de los seres vivos, basándose en una
clasificación binaria (género y especie): por ejemplo, el perro es Canis familiaris y el
lobo Canis lupus .Afirma que las especies, tanto vegetales como animales, no
evolucionan sino que permanecen inalterables en el tiempo. Para explicar el hecho,
como atestiguaban los fósiles, de la desaparición de determinadas especies y la
aparición de otras nuevas, se acudía a la explicación catastrofista, elaborada por
Cuvier (según esta teoría algunas especies desaparecieron como consecuencia de
catástrofes y, por esta misma causa, otras especies se vieron obligadas a desplazarse
de sus lugares de origen al lugar donde las encontramos ahora).

C Las teorías evolutivas: Lamarck y Darwin.


43
En el siglo XIX, Lamarck y Darwin propusieron la teoría de la evolución como
explicación del origen de todos los seres vivos sustituyendo las ideas tradicionales por
explicaciones más acordes con los hechos observados en la naturaleza.
Lamarck formuló la primera teoría científica de la evolución en su obra Filosofía
zoológica (1809). La causa de la diversidad de las especies se debe no a las catástrofes
geológicas como se creía hasta entonces, sino a los cambios que se producen en la
conducta de los seres vivos por su necesidad de adaptación. Formuló su teoría de
acuerdo a dos principios:
a) La función hace al órgano: los órganos se desarrollan o se atrofian según el uso
o la falta de uso que se haga de ellos.
b) La transmisión de los caracteres adquiridos: las modificaciones de los órganos
se transmiten a la descendencia.
Lamarck propuso algunos ejemplos: los topos, que pasan casi toda su vida bajo tierra y
sin luz, apenas utilizan el sentido de la vista, y en consecuencia, casi la han perdido
debido a que sus ojos son diminutos y están profundamente hundidos. Las jirafas se
alimentan del follaje de los árboles, todo su cuerpo tiende hacia arriba, por lo que se
les han alargado el cuello y las patas delanteras.
Darwin tenía la convicción de que las especies existentes habían derivado a partir de
otras muy diferentes. La evolución es un hecho de la naturaleza que afecta a todos los
seres vivos, incluido el ser humano; y, en segundo lugar, descubrió que la selección
natural es la causa del proceso evolutivo. La teoría de la selección natural se puede
resumir en los siguientes pasos:
. La vida se caracteriza por su enorme capacidad de reproducción, de tal forma que los
seres vivos tienden a multiplicarse en función de las posibilidades alimenticias que
ofrece el medio. Cuando los recursos del medio comienzan a escasear, se produce una
inevitable competencia por conseguirlos.
. Los individuos de una misma especie presentan rasgos o características distintas que
se producen al azar y hacen que los individuos sean diferentes unos de otros.
.Estas características hacen que unos individuos resulten más favorecidos que otros.
Aquellos cuyas características son favorables a las exigencias del medio tendrán más
probabilidades de reproducirse y de sobrevivir que los que presentan características
menos favorables.
. Al transmitirse por herencia, las características favorables estarán cada vez más
extendidas, mientras que las desfavorables serán cada vez más frecuentes hasta que
finalmente desaparecen.
Un ejemplo de selección natural sería el siguiente:
Las ubres de las vacas: el ser humano selecciona las vacas con las ubres más grandes
para que produzcan más leche. Las vacas en las granjas son campeonas en producción
de leche. Supongamos que el precio de la leche baje. Entonces se abandonan las vacas
en el monte, que deberán correr para huir de sus depredadores. Unas ubres enormes
producen mucha leche pero no facilitan la vida silvestre. A la larga, solo los ejemplares
que logren adaptarse a estas condiciones de vida- los de menor ubre- lograrán
sobrevivir y dejar descendencia.

44
D La teoría sintética.

Es defendida por G. Simpson y Huxley. La evolución se habría debido a la acumulación


de pequeñas mutaciones favorables, preservadas por la selección natural.

Esta teoría tiene su repercusión en el ámbito social: Herbert Spencer sostuvo que los
grupos sociales humanos tienen diferente capacidad para dominar y establecer su
dominio en la sociedad. El estado de la sociedad de su época se debía a la evolución y
a la selección entre las clases sociales. Los más fuertes (los más aptos) debían
imponerse en la lucha por la supervivencia con el fin de evitar que la sociedad se
degenerase. Esta teoría conduce a actitudes racistas y xenófobas.

E El origen del hombre: cambios anatómicos, fisiológicos y conductuales en la


humanización.

La hominización es el proceso evolutivo que lleva a la aparición del ser humano, es


decir, es el proceso que permitió que la especie humana evolucionase desde sus
primeros ancestros hasta el Homo Sapiens Sapiens. Los datos cronológicos más
importantes del proceso evolutivo de los homínidos son los siguientes:

1. Aparición de nuestra familia: los homínidos. Son nuestros primeros


ancestros. El primero de ellos es el Ardipithecus ramidus. Se sitúa en torno
a los 5 millones de años.
2. Aparición de nuestro género: La aparición del género homo, el llamado
homo habilis, tuvo lugar hace dos millones y medio de años.
3. Aparición de nuestra especie: la especie sapiens aparece hace unos
125000 años.

Existen dos teorías para explicar el origen de los humanos actuales:


. El modelo multirregional: el Homo Sapiens surgió simultáneamente en diferentes
lugares del continente africano y europeo. La unidad de la especie se habría
mantenido gracias a los flujos génicos entre poblaciones, lo que habría evitado el
aislamiento reproductivo y la diversificación de las especies.
. El modelo del reemplazamiento africano: la especie humana actual tiene un único
origen en África y se expandió por el viejo mundo, desplazando a las poblaciones
oriundas mediante la lucha contra ella; sus fundamentos se apoyan en el registro fósil
y en algunas pruebas de la biología molecular.

La aparición de la especie humana actual ha sido posible por los siguientes cambios:
.Bipedismo: es el cambio fundamental para el inicio para el inicio del proceso de
hominización. Un cambio climático extremo a finales del Mioceno (descenso brusco de
lluvias), hace 6 millones de años, llevó a los homínidos del bosque a las planicies de la
sabana africana. Para trasladarse por ella y atravesar los claros que ahora aumentaban
no era suficiente la locomoción arborícola, por lo que se vieron obligados a
desplazarse utilizando las patas traseras.

45
.Liberación de las manos: cuando la posición erguida se hizo permanente se produce
otro cambio fundamental, la liberación de las manos, que ya no son necesarias para
desplazarse. De esta manera las manos pudieron especializarse como órgano
apropiado para manejar, portar los diversos objetos e instrumentos, cortar hierbas y
otras plantas medicinales y desempeñar funciones técnicas (fabricar y manejar útiles y
herramientas, como por ejemplo, afilar guijarros, construir hachas).
.La boca como órgano de comunicación: en posición vertical, el homínido ya no
necesita defenderse o atacar con la boca. Esto lleva a que las grandes mandíbulas se
hagan más pequeñas, los dientes también disminuyen, facilitando el movimiento de la
lengua, lo cual es fundamental para la posterior aparición del lenguaje.

. El desarrollo cerebral: en el proceso de hominización, el cráneo de los homínidos ha


aumentado de los 600- 750 centímetros cúbicos del Homo habilis hasta los 1800
centímetros cúbicos del ser humano actual. Este crecimiento está vinculado a la
progresiva adquisición de capacidades intelectuales, como el lenguaje y el
pensamiento simbólico, y con el aumento de la inteligencia y la memoria,
fundamentales en el aprendizaje de reglas.
. Centro de gravedad en la pelvis: la postura erguida sitúa el centro de gravedad en la
pelvis, que se estrecha lo que obliga a la modificación de la columna vertebral, que
ahora en forma de S , permite mantener el equilibrio y sostener la cabeza erguida. Esto
aumenta el campo de visión y, por tanto, de información.
. Dificultades en el parto: el estrechamiento de la pelvis complica la bajada por el canal
del parto. Como consecuencia se requiere de asistencia durante el mismo. Es necesario
un mayor nivel de cooperación entre los miembros del grupo y la estructura social se
hace más compleja, para cuidar y proteger a los nuevos individuos.

La humanización es el proceso de cambios psicosociales, que fue dando lugar a los


elementos culturales que caracterizan al ser humano y permiten distinguirlos del resto
de especies.
Las características, comportamientos y factores que favorecieron la evolución
psíquica y social del ser humano son muy variados y se corresponden con distintos
ámbitos, aunque pueden destacarse los siguientes:

. Ecumenismo: todas las especies animales habitan en determinados espacios y, tanto


en su alimentación como en sus formas de vida, se encuentran profundamente
condicionados por su hábitat. En este sentido, el medio manda sobre el animal y le
impone los límites de sus posibilidades. En la especie humana, por el contrario, no se
cumple esta condición. Ha sido capaz de extenderse por casi todas las partes de la
tierra y adaptar cualquier parte del planeta a las necesidades de su vida. Debido a este
hecho han surgido diferencias culturales, raciales, técnicas, ideológicas
. Largo periodo de dependencia infantil: en el caso del ser humano el periodo de
dependencia es mayor que en cualquier otra especie. En los póngidos más
evolucionados (gorila o chimpancé), la cría nace tan desvalida como en el ser humano
pero se desarrolla casi dos veces y media más rápida. Al cumplir las nueve semanas ya
es capaz de arrastrarse y de cambiar de lugar; antes de los ocho meses camina con
normalidad, hasta los dos años posee más inteligencia que un niño de su misma edad.

46
Esa lentitud en el desarrollo fisiológico tiene su repercusión en los planos
psicológico y social. El niño va transformando su personalidad y adquiriendo los
hábitos, destrezas y la cultura de su sociedad, paulatinamente, mediante un largo
proceso de aprendizaje.
. El fuego como elemento configurador: el fuego es el elemento capital en este
proceso. A partir de su dominio el hombre traza una línea de separación definitiva del
modo de vida animal:
. Con la cocción de los alimentos se reduce el trabajo de masticación y ello disminuye
el tamaño de la mandíbula y de los dientes, con la consiguiente modificación de los
rasgos faciales.
. Se reduce sensiblemente el tamaño del aparato digestivo con el cambio de
alimentación a base de carne cocida de más fácil digestión, rica en proteínas. Ello, por
el contrario, facilitará el desarrollo del cerebro, que aumenta de tamaño.
. Ha sido base para el desarrollo de todo un repertorio de ideas y creencias sobre su
naturaleza, origen y fuerza productora o destructora, universalmente presentes en
todas las culturas:
a) Ha sido base para los primeros ritos y creencias de la humanidad, originando el
muy extendido culto al fuego.
b) El considerado Dios en numerosas mitologías (Ra, en Egipto).
c) Elemento clave en el pensamiento naturalista. Entre los primeros pensadores
griegos es uno de los principios constitutivos de la realidad (Heráclito de Efeso).
d) Es factor clave de las técnicas humanas: está en la base de la actividad técnica
en calidad de energía: cocer alimentos, cocer el barro, fundir metales.
. Favorece la cohesión social, al situarse el hogar en el centro en torno al cual se
desarrolla la vida del grupo, y la comunicación entre los miembros del grupo.
. Contribuye a la división del trabajo y la organización social.
. Configura un estatus social que atribuye papeles o roles especiales a ciertos
miembros del grupo.
. La caza: impulsó y favoreció la aparición de algunos rasgos clave en la naturaleza
humana:
. El desarrollo de las actividades intelectuales como la capacidad de observación y la
inteligencia. Por ejemplo, el homínido cazador tiene que prever con antelación las
posibles reacciones de la presa y planificar las estrategias correspondientes.
Igualmente debe ser capaz de interpretar signos y señales, estimulando así sus
capacidades intelectuales.
. El progreso técnico: la caza hizo que se perfeccionaran y diversificaran las armas y
herramientas.
. La cooperación social y el lenguaje: la caza de grandes animales requería la
cooperación de muchos individuos, a la vez que suponía el reparto de las tareas: los
batidores, los acechadores, los rematadores.

F Implicaciones filosóficas de la evolución.

47
El significado de la teoría de la evolución no sólo es científico, sino también
cultural. Es una de las teorías que ha puesto en crisis algunos de los presupuestos
sobre los que se ha sustentado la cultura occidental. La teoría evolutiva de Darwin se
relaciona con el heliocentrismo de Copérnico y la teoría de la personalidad de Freud. El
ser humano ya no ocupa un lugar central en el universo, pues la tierra ha dejado de ser
considerada el centro del mismo para ser considerada como un planeta más
(Copérnico); pero el hombre tiene unos impulsos que no puede controlar y de los que
tampoco es consciente (Freud); y es un animal más dentro de la naturaleza (Darwin).
El impacto del evolucionismo afectó principalmente al punto de vista
dominante desde la antigüedad: el esencialismo o fijismo, que afirmaba que el mundo
estaba compuesto por un número limitado de esencias que no cambiaban. El
evolucionismo nos conduce a un cambio muy importante en filosofía y es el hecho de
que se pierda el sentido de lo fijo. La corriente filosófica que va a triunfar va a ser el
vitalismo (Nietzsche). El hombre no es un ser acabado, siempre tiene que proyectar lo
que va a hacer.

G. Ejercicios.

1. ¿ En qué consiste la definición binaria de las especies?. ¿ Quién fue su inventor?.

2. ¿ Cuáles son las leyes que emplea Lamarck para explicar la evolución?.

3. ¿ Cómo explica la teoría fijista la sustitución de unas especies por otras?.

4. ¿ Qué significa la selección natural en la teoría darwiniana?.

5. Señala algún hecho real que ponga de relieve “la lucha por la existencia”.

6. Elabora un mapa conceptual sobre la evolución.

7. Charles Darwin es el principal representante de la teoría evolucionista. Busca


información sobre su vida y responde a las siguientes preguntas:
. ¿ En qué viaje comenzó a elaborar su teoría?.
. ¿ Sus teorías fueron aceptadas rápidamente?. ¿ Por qué?.
. ¿ Por qué la teoría de la evolución supone una revolución en la forma en la que los
seres humanos se veían a sí mismos hasta ese momento?.

8. Marca con una X a cuál de estas dos concepciones pertenece cada afirmación.

Evolucionismo Fijismo
Las especies son fijas, inmutables desde su origen.
Las especies han sido creadas por Dios
La selección natural actúa al azar
Las especies son grupos aislados, sin relación
Desde su creación, cada individuo y cada especie no
ha cambiado

48
Sólo los individuos más aptos para obtener recursos
en un ambiente determinado tienden a sobrevivir
Las ventajas genéticas se transmiten por herencia
Uno de sus defensores es Lamarck

9. Busca en Internet información sobre el yacimiento de Atapuerca (Burgos).


. ¿ Qué se está investigando?.
. ¿ Por qué es tan importante?.
. ¿Propone algún eslabón nuevo en la cadena la evolución humana?. ¿Qué nombre
recibe?.

10. Clasifica las siguientes acciones según sean propias de los seres humanos, de los
animales o de ambos. Razona tu respuesta.
Llorar, amar, hablar, jugar, elegir, luchar, pensar, razonar, prometer, hibernar,
apostar, contar cuentos, preocuparse, inventar.

49
11. Encuentra en la sopa de letras los siguientes términos: australophitecus, Beagle,
bipedismo, caza, Darwin, fijismo, fuego, habilis, Lamarck, natural, sapiens, selección,
supervivencia.

Tema 9

50
La dialéctica naturaleza- cultura en el proceso de antropogénesis.

A Definición de naturaleza y de cultura.

B Los elementos de la cultura.

C Posturas ante la diversidad cultural.

D Ejercicios.

A Definición de naturaleza y de cultura.

Naturaleza.

La filosofía ha entendido el término “naturaleza” de múltiples maneras. En su


acepción más simple, este término se aplica al conjunto de los seres naturales
(minerales, plantas, animales, seres humanos). Los seres naturales son lo opuesto a los
seres artificiales (creados por un agente externo a ellos). Así, el castor (ser vivo)
construye presas (seres artificiales).
En un segundo lugar, los griegos aplicaron el término naturaleza a lo que realmente
define a algo.
En tercer lugar, se refiere a toda aquella información genética que sus progenitores le
han transmitido al nacer y que, a su vez, ese ser transmitirá.
En las acciones que realizamos los seres humanos hay, sin duda, una parte de
naturaleza, es decir, de realidades que existen por sí mismas, no construidas por la
acción humana, y otra de cultura, de componentes que son fruto de la convención, del
aprendizaje. Por ejemplo, alimentarse es una acción natural, biológica: todos los seres
vivos lo necesitan para sobrevivir y lo hacen de un modo instintivo. Pero cocinar,
hervir un alimento, preparar una salsa o respetar unas normas en la mesa son acciones
culturales: son un una conducta social, adquirida y creada por un determinado grupo
de seres humanos, que se transmite por aprendizaje.
La antropología cultural diferencia entre conductas naturales, aquellas en las
que la información ha sido transmitida genéticamente, y pautas de conductas
culturales, aquellas que son adquiridas por aprendizaje social.

Cultura.

La palabra “cultura” procede del latín culturam y significa originariamente


“cultivo” en sentido general. Cicerón fue el primero en extender su sentido a la
educación y formación del ser humano y así habla de cultura animi (cultivo del alma).
Con esta expresión latina traducía el concepto griego de paideia (educación). La
cultura es lo adquirido por aprendizaje social, a partir del momento en el que nacemos
Desde el punto de vista del sujeto, una persona cultivada es alguien que se ha
educado, esto es, que ha adquirido ciertos conocimientos y habilidades frente a
quienes no han recibido ninguna formación.
Desde el punto de vista de los contenidos, la cultura se encuentra constituida
por el conjunto de conocimientos, ideas, instrumentos técnicos, modos de vida y grado

51
de desarrollo científico, artístico e industrial de una determinada sociedad (un hacha
bifaz es cultura y también lo es un helicóptero).

La cultura tiene una serie de características:

. Es aprendida: no es algo ya dado, que simplemente aparezca. Necesitamos


integrarnos en una cultura, aprenderla. La cultura existe gracias a ese proceso de
transmisión de unas generaciones a otras. El proceso de aprendizaje de una cultura se
denomina “enculturación”. La asimilación e integración de elementos de otras culturas
reciben el nombre de “aculturación”. Existen dos puntos de vista sobre una cultura: el
emic y el etic. El punto de vista “emic” es el que adoptan los propios participantes.
Consiste en interpretar una ceremonia, ritual u otra práctica cultural dentro de los
parámetros del agente que la ejecuta. La perspectiva “etic” es la que adopta el
observador externo (sociólogo, antropólogo).
. Es simbólica: es una forma de comunicación y de unión entre los individuos.
. Lo abarca todo: establece normas, reglas o patrones de comportamiento para todo
tipo de actividades.
. Es compartida: no es un atributo de los individuos aislados, sino de los individuos que
forman un grupo.

B Los elementos de la cultura.

Malinowski distingue dos tipos:


a) Instrumentales: se encuentran realizados en los objetos materiales y están
destinados a satisfacer las necesidades básicas. Son:
. Productos técnicos: rueda, carretilla, arado, avión.
. Objetos naturales: tierra, árboles, ríos, en tanto en cuantos medios de la actividad
humana.
. Bienes inmuebles, los vestidos, los adornos.

b) Ideológicos: se encuentran integrados por el conjunto de principios valores o


normas que tienden a dar coherencia al pensamiento y al comportamiento humano.
Son:
. Los distintos sistemas simbólicos: el lenguaje, la bandera, la cruz.
. Los principios éticos y morales: los conceptos de bien y mal, justo e injusto, las
normas de comportamientos.
. Las ideas y las creencias políticas, religiosas, económicas, sociales.
. Las distintas instituciones sociales: el Estado, el derecho, la justicia.
. Las diversas ciencias, sus teorías y sus conceptos.
. Las tradiciones y costumbres: la manera de saludar, el horario de las comidas.
. Nuestros prejuicios, filias, fobias, gustos y sentimientos: la antipatía hacia el número
trece, la aversión al color amarillo.

C Posturas ante la diversidad cultural.

52
. Relativismo cultural: establece que las costumbres, los valores y las demás prácticas
culturales son relativas a la cultura de la que forman parte y no pueden ser entendidas
desde fuera de ellas.
. El etnocentrismo: designa la tendencia a considerar las características de la propia
cultura superiores y modelos universales para el resto de grupos humanos. Se juzgan
otras prácticas, si son contrarias a la propia, como incorrectas. Esta actitud se
encuentra en la base de los movimientos racistas, de la intolerancia y de la xenofobia.
. Interculturalismo cultural: considera que el intercambio cultural es positivo y en
ningún caso debe evitarse.
.Universalismo cultural: defiende que bajo las particularidades de cada cultura hay
elementos comunes a todas ellas, que se llaman universales culturales. La defensa de
la vida humana, el deseo de felicidad humana, el llanto cuando se muere una persona
querida, son rasgos compartidos por casi todas las sociedades.

D Ejercicios.

1 Marca con un X a qué tipo de elemento pertenece cada uno de los siguientes
elementos:
. Material: elementos culturales físicos producidos artificialmente por el hombre
. Inmaterial: elementos relacionados con los modos de pensar, las normas y leyes, los
sentimientos, ideas, valores.

Material Inmaterial
El himno de un país

Un Libro, un periódico

El respeto a los ancianos


La sabiduría popular, los
refranes
La afición por un equipo de
fútbol, por un grupo
musical
La institución del
matrimonio
El vestido
La fe religiosa
Los medios de transporte

2. Menciona algunas tradiciones que forman parte de la cultura en que vives y di qué
suponen para ti.
3. Señala cuál de las siguientes acciones tienen un origen natural o cultural:
. cazar con arcos y flechas
. andar erguido
. relaciones sexuales
. alimentarse de frutas del bosque

53
. cocinar
. hablar
. respirar
. hablar alemán
. ir vestidos de Armani
. los rosales podados de un jardín
. la madriguera de la liebre
. regalar rosas rojas a tu novia
. el lenguaje
. saludarse dando un beso en la mejilla
. tener sueño
. palpitar un corazón.

4. Lee el siguiente texto sobre los pigmeos y responde a las preguntas siguientes:
.¿ Con qué término se designan a los pigmeos?.
. ¿ Cuánto miden?.
. ¿ Dónde se los puede localizar geográficamente?.
. ¿ Cómo se alimentan?. ¿ Cuál es su alimento favorito?.
. ¿ Qué funciones realizan los hombres y cuáles las mujeres?.
. ¿ Cómo atraen a los individuos del sexo opuesto?.
. ¿ Qué utensilios utilizan para cazar?.
. ¿ Qué simbolizan el fuego y el arco iris?.

Nosotros, los aka, somos pequeños, muy pequeños, “

los más pequeños de los pequeños, pero también somos los hombres, los señores del
tiempo, los señores de la tierra, los señores de todo".

Ellas construyen. Las mujeres son las encargadas de hacer los "mongulu". Con sus
54
machetes cortan árboles de tres metros para hacer la estructura de la choza, que
luego recubren con una capa de hojas de amarantáceas.

Sentado cerca del fuego, en el corazón de la selva ecuatorial del norte de El Congo, el
anciano canta un largo poema que comienza así. Es un aka, término utilizado por los
propios pigmeos para designarse a sí mismos. En el borde del claro del bosque, los
troncos de los árboles que se elevan más de 40 metros le hacen parecer todavía más
pequeño (miden entre 1,25 y 1,40 metros). Hace mucho calor y el ambiente está
empapado de humedad. Los insectos, mantenidos a raya por las llamas, bailan
emitiendo un silbido de mal augurio. El grupo (compuesto por unos 30 miembros) está
acostumbrado a ellos y apenas nota su presencia.

Los pigmeos viven en una amplia zona que rodea el oeste de África, desde Camerún a
Burundi, pasando por los dos Congos, Gabón y la República Centroafricana. Si en
Camerún se han vuelto sedentarios, en el norte de El Congo, en cambio, viven como
sus ancestros. Y sólo de vez en cuando aceptan compartir su tiempo con los visitantes.
La búsqueda constante de animales y vegetales de los que se alimentan guía sus
incesantes migraciones, porque desconocen el comercio. La suya es una existencia
libre, siempre en movimiento, guiada por la naturaleza y sus ofrendas.

El periodista francés Guy Philippart de Foy, en su libro consagrado a los pigmeos, se


sorprende de que no se sepa nada de sus orígenes. ¿De dónde proceden estos
pequeños seres humanos de piel clara, cuyos bebés son casi blancos? Los arqueólogos
no saben dónde buscar sus antepasados, nómadas como ellos. Sólo se sabe que los
egipcios los descubrieron 4.500 años antes de Cristo. En una tumba de la VI dinastía
faraónica se puede ver la representación de un enano negroide. A su lado, figura el
nombre de aka, término que todavía hoy sirve para denominar a uno de los más
importantes grupos de pigmeos de África ecuatorial. Más adelante, según cuenta de
Foy, "se encuentra su silueta en la proa de los barcos fenicios, en las ánforas griegas y
en los mosaicos de Pompeya. Estos enanos, designados con la palabra griega pygmaios
(de un codo de alto), son mencionados por Homero, Herodoto, el propio Aristóteles,
Plinio y Estragón". En el siglo XIX, los grandes exploradores Savoronan de Brazza y
Stanley los dan a conocer al mundo moderno. En 1923, el Papa Pío XI financia una
expedición con el objetivo, naturalmente, de evangelizarlos. De hecho, los misioneros
tenían ya cierta ventaja de partida, porque los pigmeos eran, y son, monoteístas.

55
En busca de alimento. Mientras los hombres salen a cazar, ellas se dedican a pescar,
recoger frutos y ñame, y atrapar pequeños roedores o tortugas. Al realizar estas tareas
no tienen problema en cargar con sus hijos.

El anciano, al lado del fuego, canta: "Al principio era Kmvum (el creador), Kmvum
solo…". Gracias a Michel Courtois, un europeo casado con una mujer babinga, fue
posible conectar con esta tribu. Para llegar hasta ellos desde Brazzaville, la capital de la
República de El Congo, hay que coger un avión en dirección norte, hasta Ouesso.
Desde aquí, el viaje prosigue durante tres horas en piragua por el río Sanga. Luego, una
marcha de ocho horas permite alcanzar su campamento en el corazón de la selva más
profunda. El espectáculo es extraordinario.

En medio de un ruido de hojas que se pisan, pequeños hombres que vuelven de caza
salen de entre los árboles. Uno de ellos lleva un antílope a la espalda. Ya no usan las
lanzas tradicionales, a pesar de que las siguen manejando con gran habilidad. Las han
sustituido por los fusiles que los madereros les regalan a cambio de carne de la selva.
Instalados no lejos del campo forestal de Pokola, algunos trabajan incluso como guías
para ellos, es decir, son los encargados de trazar los senderos que permitirán la
circulación de la maquinaria y la explotación de la madera de la selva.

El grupo eligió un sitio adecuado para una larga estancia. Su primer deber es, en
efecto, asegurarse un lugar lo suficientemente confortable donde acampar para que
las lluvias, a menudo torrenciales, no lo inunden. Las chozas semiesféricas
tradicionales se llaman mongulu. Su fabricación es tarea de las mujeres, que son
capaces de montar una en dos horas con una técnica que varía ligeramente según esté
habitada por una pareja o por toda una familia. Tras haber limpiado cuidadosamente
el suelo de raíces y detritus vegetal se marchan, armadas con sus machetes, a cortar
árboles jóvenes y altos, de unos tres metros, cuyos troncos flexibles limpian de ramas
y hojas. Los colocan alrededor del perímetro circular, de unos tres metros de diámetro,
para después curvarlos y formar arcos. A continuación, ponen entre esa estructura una
cobertura de ramas finas. Un espeso colchón de hojas de amarantáceas tropicales

56
asegura al tejado y a las paredes una perfecta impermeabilidad. Y si la familia crece, no
cuesta nada abrir una puerta en una de las paredes y construir otra choza comunicada.

Cada mongulu tiene en el centro continuamente encedida una lumbre para calentar y
secar la tienda. El humo, que se concentra en el techo, es esencial para la conservación
de la cabaña, además de matar los insectos y ahumar los alimentos perecederos. A
ambos lados del fuego, las camas están delimitadas por grandes ramas entre las que se
amontonan hojas secas, todo ello recubierto con una simple estera.

La seducción. Las chicas púberes reciben las enseñanzas de una mujer anciana sobre el
canto y los misterios de su cuerpo, que adornan con numerosos tatuajes destinados a
atraer al sexo opuesto.

La única puerta de la tienda mira hacia el centro del campamento. Las familias no
tienen nada que ocultar porque lo comparten todo. Los pigmeos tienen pocos hijos.
Cuando cumplen los cinco años, niñas y niños abandonan a sus padres para compartir
la misma tienda. La pubertad marca el momento de la circuncisión y el comienzo de
una iniciación que dura varios meses. Durante este proceso, los iniciados están
recluidos aprendiendo los rituales, así como las plantas que curan o que les hacen
invisibles. Las chicas púberes se reúnen con una mujer anciana que las inicia en el
canto y en los misterios de su cuerpo.

La práctica de los tatuajes y el tallado de los dientes en punta son adornos destinados
a atraer al sexo opuesto. Son gestos muy dolorosos, pero que todos enseñan con
orgullo. Los hombres célibes habitan pequeñas tiendas, cuya entrada da a la selva y no
al centro del poblado. La chica llama discretamente a la puerta del muchacho elegido
por su corazón, siempre que no pertenezca a la misma familia directa. El matrimonio
se celebra sin fastos. Los padres de los contrayentes se ponen de acuerdo, mientras la
madre regala a su hija un tizón encendido y comienza a construir el mongulu de la
nueva pareja. La poligamia es poco frecuente porque es origen de discordias y las

57
disputas suelen ser fatales para tener buena suerte en la caza.

SACIAR EL HAMBRE. El anciano canta las palabras de Kmvum: "Te doy todos los frutos
de la selva, todos los frutos de la cosecha, todos los animales que caminan, que corren
y que vuelan. Te los doy todos y jamás el hambre entrará en tu vientre… Y los árboles
serán tu abrigo". La caza de los pigmeos nunca es una matanza indiscriminada. Sólo
matan lo necesario para satisfacer sus necesidades diarias. Antes de entrar en la selva,
realizan toda una serie de ritos acompañados de cantos, para poner de su parte a los
espíritus, a los que llaman mimbo. Sin benevolencia, la caza sería estéril y peligrosa.

Los utensilios más utilizados son la lanza, el arco, la red, el lazo y la ballesta. Por la
mañana, hacia las nueve, los hombres parten por un lado y las mujeres por el otro.
Ellos avanzan en silencio y el primero que descubre una presa se lo indica a los otros
haciendo signos con la mano, minuciosamente codificados, para que sepan de cuál se
trata. Cuando lo han rodeado, uno de ellos se levanta de pronto y corre tras el animal
que huye hacia los cazadores. Facoceros (primos del jabalí), gorilas y elefantes caen
acribillados por sus lanzas y sus flechas envenenadas, gracias a la savia de una liana o a
los granos de una planta, el strophantus, de la que en Occidente se extrae una
medicina para el corazón.

Mientras tanto, las mujeres pescan, recogen ñame, hojas de liana de coco, frutos secos
y setas, atrapan pequeños roedores, tortugas, caracoles, orugas o termitas. Los niños
intentan atrapar a los pájaros disparándoles con sus pequeños arcos. Pero sólo los
hombres recolectan la miel de las abejas salvajes, su alimento preferido. Con la ayuda
de una liana, suben a los árboles más altos, llevando en su peligrosa ascensión brasas
envueltas en hojas verdes para calmar al enjambre.

Los pigmeos mantienen una bella historia de amor con el fuego, al que dominan desde
la aurora de los tiempos. Por eso, el anciano le da gracias a Kmvum: "Ya no tendremos
miedo, o tú, el más poderoso; ni tendremos más frío, o tú el poderoso, ni tendremos
más hambre, o tú el poderoso. Por eso, te damos las gracias". La civilización y quizás la
propia Humanidad nació del fuego y éste del roce de dos trozos de madera. Uno es
duro y representa al hombre. El otro es más suave y representa a la mujer. Encender el
fuego simboliza el acto sexual, la creación por excelencia.

Los pigmeos no tienen miedo de los rayos y ven en el arco iris una manifestación divina
a la que saludan con cantos. Dios les ha creado libres y dueños de la selva. Pero ese
mismo dios parece haberles dado la espalda después de hacerles dueños de todo.
Porque ya sólo quedan unos 150.000 o 200.000 pigmeos. A menudo sedentarizados y
convertidos en esclavos tanto por los europeos como por sus grandes hermanos los
bantús. Una gran parte de los que vivían en Ruanda fueron masacrados durante la

58
guerra de 1994. Acosados por las enfermedades, minados por el alcohol, la masiva
deforestación les está privando poco a poco de su reino.

Paradójicamente, tal vez deban su salvación a la actual desorganización político-


económica de El Congo. Los dos ríos que permitían bajar los troncos del norte hacia el
sur están llenos de arena y la vía férrea permanece inservible. Y mientras las
compañías forestales se asfixian, la naturaleza vuelve por sus fueros y recupera el
terreno perdido. Y el anciano canta: "Los pigmeos son los dueños del tiempo, desde el
principio al final". Dueños del mundo o, mejor dicho, dueños de su mundo. ¿Por
cuánto tiempo?
5. Imagínate que trabajas en una empresa dedicada a hacer estudios sociológicos y
análisis de población y que te han pedido que hagas una clasificación de los siguientes
grupos indicando si corresponden a una subcultura, a una contracultura o a ninguna de
las dos.
Subcultura: personas que participan de una determinada cultura pero no la viven de la
misma forma, debido a diferencia por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social,
el origen étnico.
Contracultura: movimiento de rebelión contra la cultura establecida que presenta un
proyecto de una cultura y una sociedad alternativas (ejemplos, tribus urbanas, grupos
antisistemas).
. Grupos de inmigrantes que viven en un centro de acogida.
. Comunidad judía de Madrid.
. Grupo de acción ecologista.
. Poblado de gitanos en las afueras de una ciudad.
. Casa regional de Aragón en la región de Murcia.
. Grupos de seguidores radicales de un equipo de fútbol.

6. Busca información en la prensa y en internet, que reflejen actitudes de racismo


(grupos que por sus características raciales se consideran superiores a otros),
xenofobia (actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero), interculturalismo (la
pluralidad cultural como un hecho enriquecedor).

7. Busca en la sopa de letras los siguientes términos: aprendida, cultura, emic,


etnocentrismo, ideológico, instrumental, interculturalidad, relativismo, simbólica,
universalismo

59
Tema 10

La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia humana.

A El ser humano en la antigüedad: Homero, Sócrates, Platón, el helenismo.

60
B El pensamiento medieval: Tomás de Aquino.

C El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo.

D El ser humano en la modernidad: Descartes.

E El ser humano en la filosofía contemporánea: Marx y el existencialismo

F Ejercicios.

A El ser humano en la antigüedad: Homero, Sócrates, Platón, el helenismo.

Homero: en la época griega arcaica todavía no existía la idea del cuerpo como una
unidad. El término “soma” que se traduce por cuerpo, se refería entonces al cuerpo sin
vida. Mientras vive, las referencias al cuerpo se hacen a partir de sus partes visibles
(brazos, cabeza, pies) o a los órganos internos (corazón, pulmones, estómago). Todo
ello se considera que se encuentra bajo el efecto de distintas fuerzas y energías que
causan tanto los movimientos corporales como las emociones. La “psique” es el
principio que hace posible la vida y el movimiento, que abandona el cuerpo cuando el
ser humano muere.

Sócrates: hace suya la máxima que se encuentra a la entrada del templo de Apolo en
Delfos, “Conócete a ti mismo”.

Platón: los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo. El alma tiene una
naturaleza racional y es inmortal; el cuerpo, en cambio, es material y mortal. El alma
vive atrapa en el cuerpo y su función principal es controlar las pasiones y tratar de
purificarse. Tras la muerte del cuerpo, el alma podrá ascender a un mundo perfecto e
inmaterial al que llega tras su estancia temporal y provisional en este mundo terrenal.

Tipos de alma Lugar Clase social Virtud


Apetitiva Abdomen Productores Templanza
Irascible Tórax Guerreros Fortaleza
Racional Cerebro Gobernantes Prudencia

Helenismo: rechazan la distinción entre una parte material y otra inmaterial en ser
humano. El alma, para ellos, es material como el cuerpo.

B El pensamiento medieval.

El principal filósofo medieval es Tomás de Aquino.

La visión cristiana del ser humano se basa en tres ideas fundamentales:

61
. Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza. Esto sitúa al ser humano como
centro de la creación aunque debe vivir por y para Dios, conforme a sus leyes. Frente a
Dios, el hombre es contingente y finito. El cristianismo defiende la dignidad e igualdad
de todos los seres humanos.
. El alma humana es inmortal: el alma es el nexo de unión con el creador, la parte
espiritual de la persona que permite acceder a la resurrección. Frente al alma, se sitúa
el cuerpo material, la parte que puede incitarla al pecado.
. Al final de los tiempos, el hombre resucitará. El cristianismo propone una concepción
lineal de la vida. Ello implica que nuestros actos en esta vida cobran mucha
importancia. El destino del hombre dependerá de nuestro comportamiento, porque el
hombre es libre de seguir los mandamientos de Dios o de desobedecerlos, cayendo en
el pecado.

C. Renacimiento.
Los filósofos humanistas aspiran a una concepción del ser humano diferente de la
medieval. Para ello promueven como herramienta principal la educación y el
desarrollo de la propia personalidad del individuo. Frente al geocentrismo medieval
(Dios como centro del universo), los pensadores de esta época se sitúan en una
perspectiva antropocentrista:
. El ser humano es la realidad a partir de la cual todo se interpreta y todo se hace, es el
centro del universo.
. El ser humano es libre- no está condicionado por el pecado o la gracia.
. Por primera vez, el hombre se considera dueño de su propio destino y, libremente,
decide su conducta- frente al determinismo griego y el geocentrismo medieval.
. Utopismo: es posible diseñar y establecer una sociedad perfecta, igualitaria y en la
que se respeten todas las ideas (Tomás Moro).

D El ser humano en la modernidad: Descartes.


Creía que el cuerpo y el alma correspondían a dos realidades distintas. El cuerpo, al
que llama sustancia extensa, es material. Como todas las cosas materiales, el cuerpo
ocupa un lugar en el espacio y está sujeto al determinismo. El cuerpo humano se
comporta como una máquina.
El alma, en cambio, es espiritual. No ocupa ningún lugar espacial, porque lo que la
caracteriza es el pensamiento. El alma es una sustancia pensante. Nuestros
pensamientos, deseos y decisiones no están sometidos a las leyes de la ciencia. El
alma humana es libre e inmortal. El alma actúa como guía del cuerpo. De acuerdo con
su teoría se podría comparar el cuerpo como un barco y el alma con el capitán que lo
dirige.

E El ser humano en la filosofía contemporánea: Marx, el existencialismo, el


personalismo.
Marx: el ser humano es el principio de la sociedad y el sujeto de la historia; no existe
ningún ser distinto y superior (Dios). El ser humano tiene los siguientes rasgos:
. Es un ser natural, pero a diferencia de los animales no tiene una naturaleza fija y dada
de forma innata, sino que tiene que realizarse.
. El trabajo constituye su esencia.

62
. Es un animal sociable. Las relaciones sociales son las que caracterizan propiamente al
ser humano y las que hacen de él un ser histórico. Este tipo de relaciones son las que
se establecen entre los hombres que participan en el proceso productivo. Desde el
punto de vista social, podemos clasificar a los hombres en propietarios de los medios
de producción y en no propietarios. Según Marx, dos han sido las formas históricas de
relaciones sociales: a) la relación de explotador- explotado, en la que los propietarios
de los medios viven del trabajo de los agentes directos o no propietarios. Es típica de la
sociedad clasista (relaciones de esclavitud, servidumbre y capitalista); b) la relación de
colaboración recíproca, en la cual ningún sector de la sociedad vive de la explotación
del otro, puesto que la propiedad de los medios no es privada sino colectiva.

El existencialismo: lo que caracteriza al ser humano no es el hecho de tener una


esencia o naturaleza común que todos compartimos, sino el hecho de que cuando
nacemos somos un ser dotado de una gran indeterminación. A través de nuestra
manera de existir o actuar vamos definiendo aquello que somos.
El hecho de estar dotados de conciencia y ser libres hace de cada uno de nosotros un
ser abierto a múltiples posibilidades, de manera que cada uno construye su propia
identidad a medida que va tomando decisiones y llevando a cabo acciones concretas
en el día a día. Sin embargo, el hecho de tener que elegir constantemente que
hacemos con nuestra vida asumir la responsabilidad de nuestros aciertos y errores, sin
que valgan excusas de ningún tipo, puede generar un sentimiento de angustia ante la
sensación de inseguridad que uno puede tener cuando no logara dotar de sentido a su
existencia.
El personalismo: su principal representante es Emmanuel Mounier. El término
persona se puede definir por estos rasgos:
. Dignidad: la persona posee un valor incalculable y debe ser tratada con el máximo
respeto. Una persona no puede ser tratada como un medio para conseguir un fin que
le sea ajeno.
. Libertad: es el valor fundamental de la persona. No se trata solo de la ausencia de
ataduras, sino también de la elección que nos conduce a construir nuestra propia
personalidad.
. Historicidad: la persona no es algo abstracto, es un espíritu encarnado en un cuerpo y
situado en un momento histórico determinado.
. Comunidad: el ser humano es persona cuando se proyecta hacia los demás y
comparte con ellos una existencia que solo puede ser auténtica si se basa en la
convivencia y se orienta hacia la trascendencia (todo aquello que va más allá de lo
sensible o natural).

F. Ejercicios.
1. Pon ejemplos de acciones que creas que se hacen, o que tú mismo hayas hecho,
para ganar la aceptación y el reconocimiento de los demás. ¿Qué opinas de la
concepción homérica que dice que la identidad viene dada por cómo los demás nos
ven?. ¿Crees que existen héroes anónimos?. Pon un ejemplo.
2. Reflexiona sobre esta pregunta: ¿cuál es el sentido de la vida?. Explica en qué
situación te puedes plantear esta pregunta o alguna similar.

63
Tema 11

64
Principales teorías sobre la moral humana.

A La moral.
B La ética como reflexión sobre la acción moral.
C Relativismo y universalismo moral.
D El origen de la ética occidental: Sócrates y los sofistas.
E Las éticas de la felicidad: eudemonismo, hedonismo, estoicismo.
F Kant y el imperativo categórico.
G El emotivismo moral de Hume.
H Ejercicios.

A La ética y la moral.
La moral es el conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones, tanto
individuales como colectivas, y que permiten clasificarlas como correctas o incorrectas,
esto es, como morales o inmorales.
Los ingredientes de la moral son los siguientes:
. Libertad: es la capacidad de un individuo para elegir entre varias opciones en asuntos
que lo afectan, sin verse determinado a escoger una de ellas en detrimento de las
demás.
. Voluntad: es la facultad que proporciona a los seres humanos la capacidad para
preferir, conscientemente, unas opciones frente otras y actuar con la intención de que
las opciones elegidas se hagan efectivas.
. Temperamento: es la manera de ser de un individuo. Condiciona la forma como un
individuo se relaciona con su entorno e influye en sus reacciones, su estado de ánimo,
su capacidad para adaptarse a los cambios.

La ética es la reflexión filosófica que trata de aclarar en qué consiste la moral.

B La ética como reflexión sobre la acción moral.


Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir,
justificar su validez y legitimidad.

C Relativismo y universalismo moral.


El relativismo moral es una teoría que afirma que los valores morales y los juicios
sobre la moral varían de unas sociedades y de unas épocas a otras.
El universalismo moral sostiene que existen valores morales absolutos que sirven de
criterio último para juzgar cualquier acción, norma o código de conducta.

D El origen de la ética occidental: Sócrates y los sofistas.


Los sofistas son un grupo de filósofos que ejercieron su actividad entre los siglos V y IV
a. C. Defendieron un relativismo cultural y moral. En sus múltiples viajes habían
contemplado que, en ocasiones, lo que en una polis estaba bien en otra estaba muy
mal visto, de modo que identificaron la moral como una simple convención (un
acuerdo entre los miembros de una comunidad). Como consecuencia negaron la
existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establecía
sus convenciones morales, según sus intereses económicos, políticos, culturales, y
estos eran distintos en diferentes lugares.

65
Sócrates defiende la existencia de valores objetivos y universales (como el bien y la
justicia). Estaba convencido de que si una persona era capaz de escuchar su propio
daimon o conciencia interior, dejando a un lado sus intereses egoístas particulares,
entonces podría progresar en su conocimiento de aquello que es realmente justo y
bueno. El conocimiento del bien conlleva su práctica, pues uno descubre que hacer el
bien es lo mejor tanto para sí mismo como para los demás. Es por esta razón que
Sócrates afirmaba que quien actúa mal lo hace por ignorancia o desconocimiento.

E Las éticas de la felicidad: eudemonismo, hedonismo, estoicismo y cinismo.

Eudemonismo: su principal representante es Aristóteles. Sostiene que la felicidad


consiste en la autorrealización personal. La esencia humana, según Aristóteles, se
define por dos características: la racionalidad y la animalidad. El ser humano es un
animal racional. Por ser racional, aspiramos al conocimiento. Pero, dado que además
de racionales somos animales, tenemos también necesidades materiales. En la
satisfacción de estas necesidades, Aristóteles considera que son perniciosos tanto el
exceso como el defecto. Por un lado, carecer de algo que necesitemos puede producir
infelicidad pero, por otro, dedicarnos por completo a cubrir determinada carencia
puede provocar que descuidemos lo demás y acabar produciendo igualmente
insatisfacción. Para evitar la insatisfacción contamos con la virtud, que Aristóteles
define como un hábito consistente en saber elegir siempre un término medio relativo a
nosotros, situado entre dos extremos. Por ejemplo, cuando hablamos de la cantidad
de comida que debemos ingerir, la virtud se situará en el punto medio entre apenas
como nada (defecto) y ser un glotón (exceso). Ahora bien, no podemos fijar una
cantidad determinada adecuada de comida para todo el mundo igual, pues el término
medio será diferente en cada persona atendiendo a su altura, su corpulencia. En el
campo de la ética, por ejemplo, el defecto sería la cobardía, el término medio la
valentía, y el exceso la temeridad.

Hedonismo: la felicidad se alcanza suprimiendo el dolor, es decir, cuanto menos


suframos mayor será nuestro placer y, por lo tanto, nuestra felicidad.
Epicuro distingue entre placeres del cuerpo y de la mente. Al placer estático completo
del cuerpo lo denomina aponía (ausencia de dolores o molestias físicas). Al placer
estático completo de la mente lo denomina ataraxia (ausencia total de ansiedad y
perturbación).

Para alcanzar el máximo de placer, esto es, de felicidad, tiene una especial importancia
la satisfacción adecuada de nuestros deseos. Epicuro distingue tres tipos de deseos:

a) Naturales y necesarios: son imprescindibles para alcanzar la supervivencia y la


felicidad. Por ejemplo, comer para satisfacer el hambre, beber para calmar la
sed, protegerse del frío.
b) Naturales pero no necesarios: son aquéllos que teniendo el origen en nuestra
naturaleza son prescindibles. Se trata de inclinaciones o preferencias: por
ejemplo, dormir en un hotel de cinco estrellas, comer exquisitos manjares.
c) Innaturales e innecesarios: son deseos tales como la fama, el honor, el triunfo
político. Tales deseos son siempre fuente de dolores y angustias por lo que
deben ser evitados.

66
Los epicúreos tendieron a minimizar la importancia de las necesidades y de las
desgracias humanas y a enseñar la autarquía (una persona debe bastarse a sí misma y
la imperturbabilidad (designa la capacidad de la persona para soportar con entereza
todas las adversidades).

Como solución de todos los problemas humanos y como camino para conseguir el
auténtico placer, Epicuro recomienda su tetrafármacos (cuatro remedios):

1. No hay que temer a la muerte. Mientras estemos vivos, la muerte no nos afecta
y cuando estamos muertos nada nos puede afectar.
2. No debemos temer a los dioses, pues los dioses no se preocupan de las cosas
humanas.
3. No hay que preocuparse por los dolores. Los dolores fuertes o bien se acaban o
bien acaban con nosotros.
4. El bien es fácil de alcanzar y el mal de evitar. Todo consiste en conformarnos
con nuestra suerte.

Estoicismo: la ética estoica está relacionada con su concepción del mundo: este se
encuentra gobernado por una ley universal que determina el destino de todo lo que en
él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. El ser humano se
halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo
puede mantener una actitud de aceptación. La felicidad consiste en la eliminación de
todas las pasiones. La felicidad solo es posible en el seno de una vida tranquila,
conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad
hacia el placer y hacia el dolor.

F. Kant y el imperativo categórico.


Trata de responder a la pregunta ¿Qué debo hacer?. Su función es orientar nuestro
comportamiento, dirigir nuestra voluntad.

Existen distintos tipos de deberes: legal o jurídico, social, religioso, moral:

a) El deber legal, fijado en las leyes del país y respaldado por la autoridad del Estado
y la correspondiente amenaza de castigo para quien no lo cumpla (ejemplo, no
robar, no matar).
b) El deber social, expresado en costumbres no escritas, como las que se refiere al
saludo.
c) El deber religioso, recogido en las escrituras sagradas de cada religión y fijado en
normas y mandamientos por las autoridades religiosas correspondientes. Por
ejemplo, la asistencia a ciertos ritos religiosos.
d) El deber moral, reconocido en conciencia por cada uno de nosotros. Son los que
orientan nuestra conducta. Muchos deberes jurídicos básicos, como no matar, no
robar o no engañar, los reconocemos simultáneamente como deberes morales,
puesto que los consideramos como deberes de la humanidad y no simplemente
como mandatos del estado respaldados por la fuerza.
Kant define el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley, es decir,
el sometimiento a una ley, no por la utilidad o satisfacción que su cumplimiento pueda
proporcionarnos sino por respeto a la misma. Distingue varios tipos de acciones:
67
a) Contrarias al deber: no se ajustan a la norma. Son inmorales e ilegales. Por ejemplo,
un comerciante que engaña a sus clientes con el peso de la mercancía y su calidad para
obtener más beneficio. O una persona que se salta un semáforo en rojo. O
supongamos que nos encontramos ante una persona que está en peligro y que se
dispone de todos los medios necesarios para salvarla, pero debido a que se trata de
alguien al que debemos dinero se decide no rescatarla. El acto en cuestión es
moralmente malo, contrario al deber. El motivo por el cual se ha realizado es una
inclinación: el deseo de no pagar a esa persona a la que se le debe dinero.

b) Conformes al deber: son acciones buenas, pero no morales, porque han sido
realizadas por intereses personales o al perseguir ciertos fines que son ajenos a la
ética. Por ejemplo, un comerciante cobra el precio justo pero que lo hace para obtener
más beneficio y aumentar su clientela. O una persona que no se salta un semáforo en
rojo porque tiene un coche de la policía municipal al lado. O una persona que está en
peligro y se la salva únicamente porque la amas (se trata de un acto que concuerda
con lo que manda el deber, pero aquello que mueve a ejecutarlo no es el deber
mismo- salvar a la persona- sino el amor. El acto será realizado por una inclinación
inmediata. Ese acto resulta moralmente neutro.

c) Acciones por deber: son aquéllas en las cuales se cumple la norma simplemente
por el deber de cumplirla. Es la única acción moral. El comerciante ofrece el mejor
servicio posible porque su razón le dicta que es su obligación sin esperar nada a
cambio. O una persona que no se salta un semáforo en rojo porque cree que no debe
hacerlo. O una persona enemiga tuya que se encuentra en situación de peligro y la
inclinación natural es la de no desearle lo mejor. Sin embargo, el deber indica que hay
que salvarlo como a cualquier ser humano y por eso se le rescata.

En toda ley moral hay que distinguir lo que es el contenido o materia de la ley,
de lo que es la forma. El contenido de un deber es lo que manda o prohíbe, por
ejemplo, que se ayude a las personas accidentadas o que no se copie en los exámenes.
La forma de un deber es el punto de vista que se adopta para tomarlo como guía. La
forma puede ser jurídica, religiosa, moral. Un mismo contenido como no estafar,
puede aparecer bajo varias formas y todas ellas tienen implicaciones diferentes: a)
como deber legal, cuenta con la amenaza de castigo que puede ejercer el Estado si uno
no lo cumple; b) desde el punto de vista religioso, es un deber que tiene relación con el
amor al prójimo, puesto que si uno ama a los demás no debe estafarle, y en caso de no
cumplir este deber religioso, se comete pecado, es decir, una ofensa al prójimo y a
Dios; c) desde el punto de vista moral, sé que no debo estafar a nadie porque ésa no es
la manera correcta de tratar a los demás, no es así como quisiera que me tratasen a
mí; y si no cumplo este deber moral, sé que sentiré remordimientos, aunque no haya
castigo legal ni conciencia de pecado en sentido religioso. “ No es el contenido lo que
hace que una acción sea moral, sino la voluntad con que se hace”.

La moral no se expresa mediante juicios, sino mediante imperativos. Un


imperativo es una expresión del tipo “S debe ser P” donde S es un sujeto cualquiera y
P un predicado cualquiera. Es decir un imperativo no expresa un conocimiento sino un
mandato.

Los imperativos pueden ser de dos tipos diferentes:

68
a) Hipotéticos: son aquellos que ordenan algo como medio para conseguir un fin. La
fórmula de este imperativo es la siguiente: “Si quieres X, debes hacer Y”.

Kant considera que los imperativos hipotéticos no son válidos para expresar mandatos
o normas morales por las siguientes razones: 1. La validez de los imperativos es
condicionada: si un individuo afirmarse que no quiere ser feliz, para él tales normas
carecerían de valor; 2. Todos los imperativos hipotéticos expresan los medios que han
de ponerse para conseguir un determinado fin. Sabemos que esos medios son los
adecuados por la experiencia. Todas aquellas normas que se expresan mediante
imperativos hipotéticos son, en realidad, juicios de experiencia y no normas morales.

b) Categóricos: son aquellos que ordenan algo como un fin absoluto. En este caso el
imperativo no está condicionado a que se quiera conseguir un determinado objetivo,
sino que vale por sí mismo al margen de cualquier otra consideración. La fórmula de
este imperativo es: “Debes o no debes hacer X”. Ejemplo: no se debe robar. Según
Kant, “obra de tal modo que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta
en ley universal”.

G. El emotivismo moral de Hume.

La moral no se basa en la razón, sino en el sentimiento de aprobación o desaprobación


de las distintas acciones humanas (juzgamos como bueno ayudar a los demás, y malo
el asesinato).Nuestros sentimientos se basan en creencias que son fruto del hábito o
costumbre.

El sentimiento moral es desinteresado. Eso quiere decir que solamente cuando se


considera una acción de forma general, sin referirla a nuestro interés particular, es
cuando causa ese sentimiento de aprobación o desaprobación moral. Es la utilidad
social y no la individual la que nos lleva a la aprobación y calificación como virtuosa de
una determinada acción.

El que tengamos tales sentimientos fraternales hacia los demás es un principio de la


naturaleza humana, lo cual significa que hay ciertos rasgos comunes a todos los
hombres que permiten el funcionamiento básicamente igual de los sentimientos
morales.

H. Ejercicios.

1.Pon tres ejemplos de conductas que consideres inaceptables, y otros tres de


conductas que te parezcan meritorias. Intercambia esos ejemplos con tus compañeros
y discutid vuestras respectivas valoraciones morales de ellos.
2.Elabora una definición personal de felicidad, discútela con tus compañeros e
intentad llegar a un acuerdo sobre una definición común.

3.Trata de describir en tres o cuatro frases, en qué consiste lo necesario y lo


importante a lo largo de las distintas etapas de la vida.
4.Describe tres circunstancias en las que suelas actuar movido por tu solidaridad.
5.Pon tres ejemplos de imperativos hipotéticos.

69
6.Una persona da limosna porque ayudar a los pobres le causa placer. Otra no obtiene
placer, pero lo hace porque considera que es su deber. ¿Cuál tiene más mérito?.
7. ¿ Podemos ser responsables sin ser libres?.
8. ¿ Tienen los animales derechos?. Haz una lista con argumentos a favor y otra con
argumentos en contra.

9. Juzga como moralmente correctas o incorrectas las siguientes acciones:


. No devolver un libro prestado.

. Ayudar en casa.

. Falsificar la firma de tus padres en un boletín de notas.

. Llegar puntualmente a las citas.

. Salvar a una persona de morir ahogada.

. Insultar a un árbitro en un partido.

10. ¿Te parece ético cualquier medio para conseguir algo que consideras bueno para
ti? Pon dos ejemplos.
11. Enumera tres ocasiones en las que la razón te lleve a cumplir con el deber, aunque
tus intereses personales te empujen a hacer otra cosa.
Ejemplo: Un amigo te ha confiado un secreto. Si lo divulgas, puedes aumentar tu
popularidad en clase (intereses personales). Guardas el secreto porque no se puede
vulnerar la confianza de un amigo (deber).

12. Aristóteles define la virtud como un término medio entre dos extremos. Ordena las
virtudes y los vicios de estos dos grupos
. Cobardía- temeridad- valentía.

. Modestia- desvergüenza- timidez.

. Malicia- sinceridad- servilismo.

. Templanza- desenfreno- insensibilidad.

Ejemplo resuelto: exceso ( temeridad), virtud ( valentía), defecto (cobardía).

70
13. Encuentra en la siguiente sopa de letras los siguientes términos: altruismo, amistad,
belleza, caridad, felicidad, honestidad, humildad, paciencia, paz, respeto, sinceridad,
sociabilidad, tolerancia.

Tema 12

La justicia como virtud ético política.

71
A Definición.

B El concepto de justicia en Aristóteles.

C La justicia como utilidad social: John Stuart Mill.

D El pensamiento socialista.

E John Rawls y la justicia como imparcialidad.

F El pensamiento liberal: Walzer.

G Ejercicios.

A Definición.

El derecho se puede entender de tres formas:

a) Ciencia: es el estudio del hecho jurídico a través de su historia, su filosofía y su


sociología.
b) Subjetivo: poder efectivo que tiene un miembro de la sociedad a poseer, hacer
o exigir algo, conforme a las leyes y al orden jurídico que lo protege.
c) Objetivo: conjunto de leyes y normas que regulan la conducta de las personas y
dirigen su vida en sociedad.

El derecho tiene las siguientes características:


a) Racionalidad: la ley tiene que tener su fundamento en la razón, lejos de
cualquier arbitrariedad o capricho.
b) Libertad o tolerancia: pues en igualdad de circunstancias ha de permitir que las
personas hagan con suficiente autonomía lo que deseen.
c) Reciprocidad: de tal manera, que si alguien tiene un derecho, los demás deben
respetarlo y viceversa.
d) Universalidad: la ley debe ser igual para todos los miembros pertenecientes a la
misma comunidad o sociedad.
e) Publicidad: la ley sólo puede obligar si ha sido debidamente promulgada o dada
a conocer.
f) Existencia de una autoridad legítimamente establecida.
g) Coactividad o capacidad de imponer penas o castigos a quienes incumplen las
leyes. Esta coactividad puede ir desde una sanción económica hasta la cárcel.

El objetivo último de la ley es la realización de la justicia. La palabra justicia puede


referirse tanto a una institución social- los jueces y tribunales de juzgar- como a la
virtud moral de hacer lo que es bueno. La justicia se presenta ante todo como la
medida que preside las relaciones de los ciudadanos en el interior de la sociedad. El
símbolo de la balanza expresa bien ese equilibrio entre derechos y deberes de todas y
cada una de las personas que forman la sociedad.

72
La justicia es el eje ético de toda la vida social, política y económica y el
horizonte axiológico al que debe aspirar todo sistema jurídico. Por eso tiene que reunir
una serie de características:
a) Alteridad: se tiene que dar entre dos o más personas.
b) Igualdad: únicamente se puede dar entre personas e igualdad de la distribución
de todos los bienes sociales esenciales para la dignidad de una persona.
c) Deuda: una de las personas o instituciones debe algo a la otra y una vez pagada
o satisfecha la deuda, termina la relación de justicia.

B El concepto de justicia en Aristóteles


Señaló que lo justo es dar a cada uno lo que le corresponde según la ley. Distinguió
varios tipos de justicia:
. Conmutativa: la palabra conmutativa proviene del término latino conmutatio, que
significa intercambio. Regula las relaciones entre personas particulares. Este tipo de
justicia se aplica en contratos y compraventas.
. Distributiva: rige las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Consiste en el reparto
de cargas, empleos y beneficios, en razón de las capacidades objetivas y méritos de los
ciudadanos.
. Social: rige las relaciones del individuo con respecto a la sociedad. Tiene como
finalidad lograr objetivos colectivos y buenas relaciones sociales.

C La justicia como utilidad social: John Stuart Mill.


La concepción de justicia que tiene que presidir una sociedad es la de fomentar la
mayor felicidad o satisfacción para el mayor número de personas.

D El pensamiento socialista.
. Pensamiento socialista: la justicia se entiende como abolición de los privilegios
sociales y económicos de los poderosos. Dentro del pensamiento socialista podemos
distinguir varias corrientes:
- Socialismo utópico: una sociedad próspera y justa tiene que aprovechar los
avances de la técnica y eliminar las desigualdades económicas. Fomentan una
educación basada en la solidaridad y la armonía social.
- Anarquismo: la sociedad justa sólo puede hacerse realidad mediante la lucha
organizada de los trabajadores. Aboga por la desaparición de la propiedad
privada como causa de la desigualdad de los hombres.

E John Rawls y la justicia como imparcialidad.


Parte de una situación hipotética denominada “posición original” en la que una serie
de personas tendrían que establecer las normas de convivencia que iban a ordenar la
sociedad de la que ellos iban a formar parte, pero con la salvedad de que tendrían que
diseñar dichas normas sin conocer las características de ninguno de su miembros
(etnia, sexo, religión, habilidades, etc) ni el lugar que iban a ocupar ellas mismas en
dicha sociedad. Este desconocimiento recibe el nombre de “velo de ignorancia”, y
pretende garantizar la imparcialidad de los legisladores y que nadie en este modelo de
sociedad saliera perjudicado, con lo que se garantizaría que todo el mundo tuviera
unos mínimos reconocidos y respetados.

73
F El pensamiento liberal: Walzer.
Sostiene en su obra Las esferas de la justicia, que la justicia implica un compromiso con
la igualdad, entendiendo por tal la desaparición de las dominaciones injustas. Su
teoría se apoya en dos puntos:
. Existen distintos criterios para distribuir bienes sociales porque no es lo mismo
distribuir cargos que honores o cariño. En el primer caso, el criterio justo es la
imparcialidad; en el segundo, el mérito; en el tercero, la parcialidad.
. Es preciso evitar que en una sociedad existe un bien dominante que permita poseer
todos los demás.

G. Ejercicios.

1. Reflexiona y responde:

“Una amiga y tú trabajáis en un supermercado. Tu amiga se encuentra en el


departamento de producción y tú, en las cajas. Un día descubres que tu amiga está
robando productos. Ella te pide que seas una amiga leal y que no digas nada, ya que
solamente toma los productos que ya tienen varios días y que pronto tirarán y los
entrega a un comedor de gente pobre. Si tú dices algo ella perdería el trabajo y la gente
del comedor no tendría que comer. A quién le mostrarías lealtad (virtud que consiste en
la firmeza en los afectos y en las ideas que lleva a no engañar ni traicionar a los
demás):

d) ¿ Le mostrarías lealtad a tu jefe como empleado?. ¿Por qué?

e) ¿ Le mostrarías lealtad a tu amiga por su intención?. ¿ Por qué?.

2. Reflexiona y responde:

Imagina que tú país se declara en guerra con otro. Tú no eres partidario de la violencia y
estás totalmente en contra de la guerra, pero eres elegido para unirte al ejército y luchar
por tu país.

¿ Qué harías, irías a pelear y serías leal a tu país?. ¿ Por qué?.

74
¿ Serías leal a tus creencias y te negarías a pelear?. ¿Por qué?.

¿ Crees que debes obedecer las leyes de tu país aunque no estés de acuerdo?.

3. Reflexiona y responde sobre la justicia (virtud que consiste en proteger determinados


intereses considerados esenciales para los miembros de la sociedad).

“ Para entrar en la universidad existen únicamente cierto número de becas. Si tú tienes


que decidir a quién asignárselas, se las darías a los jóvenes que no cuenten con recursos
para asistir a la universidad o a los estudiantes con mejores calificaciones”. ¿Cómo
decidirías a quien asignarle la beca?.

4. Dilemas morales.
* Hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un
medicamento que la puede salvar. El farmacéutico que lo elabora cobra diez veces más
de lo que le cuesta a él hacerlo. El esposo de la mujer, Enrique, intenta reunir el dinero,
pero sólo consigue la mitad de lo que cuesta el medicamento. Le pide al farmacéutico
que se lo venda más barato o que ya se lo pagará más tarde. El farmacéutico se niega.
Enrique, desesperado, piensa en robar la medicina.
.¿Debe Enrique robar la medicina?. ¿Por qué?.
.En el caso de que Enrique robase la medicina no para su mujer, sino para ayudar a un
extraño, ¿cambiarías tu opinión?. ¿Por qué?.

*Azucena, cuando volvía del trabajo a su casa, presenció un accidente: una moto, para
evitar chocar contra un coche que se había saltado el semáforo, tuvo que hacer una
maniobra muy forzada y terminó estrellándose contra la fachada de una casa. El coche
se dio a la fuga, pero ella pudo reconocer a sus ocupantes, que eran dos compañeros del
trabajo. El conductor de la moto ha sobrevivido al golpe, pero los médicos dicen que
tendrá secuelas físicas y psíquicas.
.¿Qué debería hacer Azucena: denunciar a sus amigos o no?.
.¿Qué valores crees que entran en conflicto en este dilema?.
.¿Qué razonamientos crees que podría hacer Azucena para decidirse en uno u otro
sentido?.
.¿Qué tipo de obligación crees que puede tener Azucena en este caso: legal, cívica o
moral?.

75
*En más de 25 años de docencia universitaria, el profesor Antúnez nunca ha podido
ponerse de acuerdo con sus estudiantes sobre qué hacer cuando en un examen uno de
ellos tiene una respuesta equivocada y él sin darse cuenta se la califica como correcta. Si
el estudiante le avisa, el profesor lo felicita por su honestidad y le quita los puntos que
no debió ponerle en primer lugar.
Señala la alternativa que consideres correcta, justificando tu respuesta:
.Restarle los puntos que puso demás: la prueba debe medir el trabajo del alumno y no
los poderes de observación del profesor.
. No cambiar la nota y premiar así la honestidad.

* Alfonso es un hombre honrado que trabaja talando árboles. Tiene una mujer y dos
hijos, y un sueldo que solo les permite ir tirando. Aunque la economía de su país se basa
en la exportación de madera, sabe que la tala continua de árboles destruirá la naturaleza
y perjudicará a todo el mundo. Todo esto le hace sentirse malo, por lo que decide buscar
otro trabajo. Al cabo de varias semanas encuentra un nuevo empleo, pero cobrará menos
y obligará a su familia a realizar grandes sacrificios para subsistir.
. ¿ Debe Alfonso cambiar de trabajo y sacrificar el bienestar actual al de su familia por
el bienestar futuro de la humanidad?. ¿Por qué?.
. ¿Tenemos obligaciones con las generaciones futuras?.
. ¿Puede privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia?.
. ¿Cómo se puede resolver el conflicto entre el derecho de los pueblos a explotar su
riqueza natural para subsistir y el derecho de la humanidad a mantener los pulmones de
la tierra?.
*La casa de un granjero había sido asaltada en varias ocasiones. Su dueño denunciaba
los hechos a la policía cada vez que ocurrían, pero no pudieron coger al ladrón. El
granjero decidió colocar una trampa con un dispositivo automático de manera que
funcionase cada vez que se abriese la puerta. Cuando entró el ladrón, el dispositivo
funcionó hiriéndole la pierna y dejándolo cojo de por vida. El ladrón demandó al
granjero por daños.
¿Crees que una persona tiene derecho a usar cualquier medio para proteger su
propiedad?.

En caso de ir a juicio, ¿cuál crees que sería el veredicto del juez?

¿Cuál crees tú que debe ser la sentencia?

Tema 13

Los fundamentos filosóficos del Estado.

76
A. El concepto de Estado.

B. El convencionalismo de los sofistas.

C. Platón.

D. El realismo político: Maquiavelo.

E. El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu.

F. El pensamiento liberal y Marx.

G. La disputa política entre Popper y la Escuela de Frankfurt.

H. La función del pensamiento utópico.

I. Ejercicios.

A. El concepto de Estado.

El Estado es una sociedad política organizada, en la cual quienes ostentan el poder


pasan a regular, administrar y controlar tanto los bienes comunes, como los derechos
y obligaciones de cada uno de los miembros de la sociedad. También tiene como
misión garantizar su propia seguridad y la de las personas, grupos y sociedades que se
encuentran bajo su jurisdicción, tanto contra los peligros exteriores como contra los
interiores.

Los elementos del Estado son:


. La población: es un conjunto de personas que viven en el territorio del Estado.
. Territorio: se trata de la base física y geográfica del Estado. Aparece definido por unas
fronteras. Esta delimitación obedece a diversos hechos históricos (guerras,
transmisiones hereditarias, accidentes geográficos). En la actualidad se considera
territorio de un Estado el litoral o las zonas de mar próximas a sus costas ( 200 millas
marinas), las islas que en éste se encuentran, las embajadas, las naves o barcos con
pabellón de dicho Estado y determinados espacios aéreos.
. Soberanía: significa que no está sometido a ningún otro poder superior. La soberanía
se manifiesta tanto en el plano interno como en el externo.
En el interno, el Estado posee la máxima autoridad y a él le corresponde el arbitraje y
solución de los conflictos entre los diversos individuos y grupos. En este sentido, por
una parte dispone de las capacidades legislativas, judiciales y ejecutivas (cortes, jueces
y gobierno) y, por otra parte, todas las entidades particulares, esto es, las
organizaciones sindicales, los colegios profesionales, las formaciones políticas, han de
encontrarse siempre de la legalidad establecida por el Estado.
En el externo, la soberanía nacional se caracteriza por su autonomía e independencia
con respecto a la comunidad internacional, es decir, a las organizaciones
internacionales y a los otros estados.

77
. Gobierno: se encuentra constituido por el conjunto de personas que dirige el Estado,
es decir, el conjunto de personas en quienes la sociedad civil delega directa o
indirectamente la autoridad para dirigir el mismo. Los gobiernos pueden ser
totalitarios o democráticos.

Por lo que se refiere a las formas del Estado, se pueden distinguir:

1. Estado autoritario: el poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a
ningún tipo de control. No existe separación de poderes, no se elige a los gobernantes
ni se puede expresar disconformidad con la forma de ejercer el poder. Se pueden
distinguir dos tipos de Estado autoritario:
- Estado absolutista: propio del inicio de la Edad Moderna y cuyo máximo
representante fue Luis XIV. Se cede el poder a un soberano, que pasa a ejercer el
poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.
- Estado totalitario: controla tanto la esfera privada como pública de las personas.
Desde las creencias personales hasta los medios de comunicación, la educación o las
relaciones personales son vigiladas para evitar cualquier tipo de disidencia que
amenace al Estado.

2. Estado de derecho: está regulado por las leyes, de manera que hasta el propio poder
político se encuentra sometido al cumplimiento de las mismas. Los rasgos propios de
este Estado son la Constitución y la división de poderes.

Respecto a la necesidad del Estado, la filosofía política propone dos respuestas:

1. El Estado no es necesario: es defendida por el anarquismo. El Estado sería el


instrumento de los poderosos para oprimir al pueblo de manera que unos pocos se
hagan con la riqueza de todos. El Estado es utilizado para perpetuar las injusticias de
una clase dominante dispuestas a provocar guerras, hambre, abusos y toda clase de
privaciones a la mayoría para mantener sus privilegios.
2. El Estado es necesario: es defendido por el liberalismo. Se apoyan en dos
presupuestos:
- Como el Estado monopoliza la fuerza (es el único que puede hacer uso legítimo de
ella), limita y controla los brotes de violencia que puedan darse. El Estado se presenta
como el único capaz de evitar que las tensiones y conflictos sociales hagan peligrar la
estabilidad social.
- Es la única instancia que promueve el bien común. La construcción de obras públicas,
la defensa común, la protección del medio ambiente, la organización de una red
sanitaria gratuita o la extensión de la educación a toda la población son objetivos que
hacen necesaria la existencia de un poder político centralizado.

B. El convencionalismo de los sofistas.


Según este grupo de pensadores griegos del siglo V a. C, las normas políticas son fruto
de un pacto entre los miembros de la sociedad. Dicho pacto es, precisamente, lo que

78
les otorga validez. Los sofistas sostenían que no existe ninguna instancia superior a ese
acuerdo que sirva para decidir sobre la validez de una norma o para comparar normas
diferentes de distintas sociedades y juzgar si una es mejor o peor que otra. El
convencionalismo los condujo a una posición relativista que daba por buena cualquier
otra forma de organización política, siempre que fuera elegida por los miembros de la
sociedad.

C. Platón.
Platón es principalmente un pensador político, cuyo principal interés es diseñar un
modelo ideal de polis. La actitud filosófica de Platón viene determinada por la
decepción que la situación de Atenas produce en su ánimo. La muerte de su maestro
Sócrates, y el ambiente de corrupción en que se inspira la actividad legisladora, la
moral y el gobierno de los asuntos públicos, le llevan a proponerse, la elaboración de
un modelo ideal de polis que realice la justicia, entendida como armonía entre las
diferentes clases sociales, integradas por ciudadanos virtuosos, cuya meta es una vida
buena y feliz para todos. Este proyecto descansa en varios principios:

a) Correlación estructural entre el alma y el estado. El estado posee la misma


estructura tripartita que el alma humana. El estado se compone de tres clases sociales:
productores, que se dedican a la producción de bienes y al comercio; guerreros,
dedicados a la defensa y el mantenimiento del orden; y gobernantes, cuya función es
dirigir políticamente la ciudad y dirimir las causas judiciales. Estos tres grupos sociales
se corresponden con las tres partes del alma: en los productores domina el apetito y
cuentan con la virtud de la templanza; en los guerreros, el ánimo y su virtud es la
fortaleza, y en los gobernantes la razón y su virtud es la prudencia. Cuando cada uno
de estos estamentos cumple con su virtud específica se dará la justicia desde el punto
de vista social.

b) La especialización funcional: cada individuo y cada clase social han de desempeñar


solamente una función, aquella para la cual estén más capacitados.

En este estado ideal juega un papel fundamental la educación, que ha de permitir a


los jóvenes ciudadanos alcanzar el verdadero conocimiento y a través de él la virtud y
la felicidad. Influido por la victoria militar de Esparta sobre Atenas en la guerra del
Peloponeso y la consiguiente admiración que despertó entre los aristócratas
atenienses el patriotismo de los espartanos, Platón toma el modelo educativo de
aquella polis. La educación es competencia exclusiva del estado. Se organiza en dos
niveles: a) primario: común a todos los ciudadanos, se lleva a cabo a través de la
gimnasia y de la música y su objetivo es la educación del cuerpo y del carácter,
inculcando en los ciudadanos hábitos y opiniones correctas; b) secundario: reservado a
los futuros gobernantes, se prolonga hasta los treinta y cinco años. Comienza con el
estudio de las matemáticas y culmina con la dialéctica.

Platón señaló la absoluta igualdad entre hombres y mujeres para la educación como
para el acceso al gobierno. Igualmente indicó la supresión de la familia para los
gobernantes y guerreros- no para los productores- con el fin de evitar el egoísmo y
facilitar el sentimiento de comunidad y tener como propio sólo el interés común.

79
En su diálogo Las Leyes, el gobierno de los sabios fue sustituido por el gobierno de las
leyes, por el sometimiento estricto de los gobernantes al ordenamiento jurídico.

Platón no se limita a describir un estado justo, sino que también describe las
diferentes formas de gobierno:

. Aristocracia: es la mejor forma de gobierno, es el gobierno de los mejores, de los más


justos y sabios.

.Timocracia: es un tipo de gobierno intermedio entre la aristocracia y la oligarquía.


Como tal conserva algo de las virtudes del sistema aristocrático, tales como el respeto
por las leyes y los magistrados, pero no está regido por la sabiduría y la justicia sino por
la ambición.

. Oligarquía: es aquel tipo de gobierno movido por la codicia y la avaricia. Se elige a los
gobernantes en función de la riqueza y no de la capacidad para dirigir el estado.
Genera una división en el seno del estado entre dos clases enfrentadas: ricos y pobres.

. Democracia: es el gobierno del pueblo. Está regido por la libertad. Llevada a sus
extremos la defensa de la libertad hace que toda forma de poder sea vista como
insufrible, por lo que no se respeta la autoridad de los magistrados ni de las leyes.
Sucede además que los más ricos ven peligrar sus fortunas a manos de los demagogos
que incitan al reparto de bienes, por lo que conspiran continuamente contra la
democracia.

. Tiranía: el pueblo pone el poder en manos de un individuo para que imponga el orden
en el estado y defienda sus intereses contra los oligarcas. Pero una vez en el poder el
protector del pueblo, elimina a quienes pretenden estorbarle, y busca la forma de
hacerse imprescindible para mantenerse en el poder (por ejemplo, provocando
guerras contra otros estados).

D. El realismo político: Maquiavelo.


Es considerado el padre de la ciencia política porque fue el primero en separar
claramente la política de la ética. Quiso saber cómo son las cosas en política y no cómo
deben ser, quiso conocer las distintas formas de gobierno que han existido, cómo se
suceden y cuál es la mejor para una determinada sociedad. Su obra principal se
denomina “El Príncipe”. De ellas se obtienen las siguientes conclusiones:
. La mejor forma de gobierno fue la república romana.
. Todas las formas de gobierno están sometidas a la ley de la decadencia histórica.
Según esta, las monarquías degeneran en tiranías, las aristocracias en oligarquías, y las
democracias en sistemas demagógicos y corruptos.
. Los principios que deben inspirar la acción política del príncipe son el mantenimiento
del orden social y la conservación del poder político que le ha sido otorgado.
. Las virtudes que debe tener el gobernante son la sagacidad que lo ayudará a valorar
bien las distintas situaciones y tomar las decisiones acertadas. Y la determinación que
le servirá para llevar a cabo aquello que se proponga.

80
E. El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau.

e.1. Características generales

Surgen de la nueva mentalidad burguesa que se extiende a lo largo del siglo XVI y XVII.
El burgués organiza su vida y sus negocios por medio de numerosos contratos y es
lógico que usara también esta idea del contrato para explicar las relaciones sociales y
políticas.
En todas las teorías del contrato social se dan una serie de características comunes:

. Se parte de la hipótesis de un “estado de naturaleza”, es decir, una situación primitiva


en la que los individuos vivían en familias, fuera de cualquier tipo de sociedad
organizada y gozando de derechos naturales.
. Los individuos son anteriores al Estado y fuera de él poseen libertad.
. El contrato social: un contrato de cesión de derechos crea el Estado. La finalidad es el
beneficio de los individuos, mejorando la situación anterior.
. El sistema político resultante varía según cómo se haya concebido el contrato: entre
quiénes, a favor de quién y si es revocable o no (monarquía absoluta en Hobbes,
liberalismo en Locke, democracia en Rousseau).

e.2. Hobbes

. Defendió un individualismo extremo: cada individuo es completamente


independiente de los demás.
. En el estado de naturaleza los seres humanos se mueven por dos principios: defender
su propia vida y satisfacer sus apetitos naturales.
. Sin ninguna organización y con una libertad ilimitada, busca el ser humano todos los
bienes que le interesa. Mientras hay abundancia de éstos no hay ningún problema,
pero cuando escasean y desear varios individuos el mismo bien, sólo queda la fuerza
física para quitárselo al oro.
. La situación de guerra puede acabar en la eliminación del género humano. Para salir
de ella, los hombres acaban estableciendo un pacto, cediendo todo el poder a un
soberano, que denominan Leviatán.

e.3. Locke.
. En el estado de naturaleza resulta difícil una defensa racional de los derechos
individuales (propiedad principalmente), bien porque el individuo sea capaz de repeler
por sí las agresiones de los demás, bien porque al repelerlas se exceda
innecesariamente y de modo arbitrario.
. Se hace así necesaria una organización política y una ley objetiva que remedie las
desventajas del estado natural.

e.4. Rousseau.

. En el estado de naturaleza los hombres viven aislados, ya que la única comunidad


natural es la familia, y sólo durante el tiempo que los hijos precisan de sus padres;
luego los vínculos familiares se disuelven.

81
. Dado que en tal estado, los hombres no han sido corrompidos por la maldad, los
vicios, la esclavitud, ni la vida artificial, los seres humanos, son buenos, sanos y
autosuficientes.
. En este estado se mueven por dos principios: el deseo de autoconservación y la
piedad o compasión por sus semejantes.
. En el estado de naturaleza, los seres humanos son básicamente iguales, ya que las
diferencias que existen se deben únicamente a rasgos como la edad, la salud o la
habilidad física, que nunca llegar a crear grandes diferencias entre uno y otro.
Rousseau distingue entre desigualdad física o natural y política. Ésta última es
producto de las convenciones humanas e implica la desigualdad de riqueza,
consideración social.
. El individuo no puede permanecer indefinidamente en el estado de naturaleza por
carecer de fuerzas para conservarse. Por eso necesita asociarse para proteger tanto
sus bienes como su persona. El individuo es ahora miembro de una comunidad y se
somete a la voluntad general, que se expresa a través de leyes.

Modelo Modelo liberal Modelo


individualista ( Locke) universalista
( Hobbes) ( Rousseau)
Situación inicial Guerra de todos Cada uno es libre yIgualdad natural
contra todos. goza de los frutos Problemas de
Libertad y derechos de su trabajo. subsistencia.
ilimitados Derechos naturales No hay derechos
(vida, propiedad) previos al contrato
Contrato social Entre todos los Doble contrato:
Entre todos los
individuos a favor entre todos los individuos a favor
del soberano individuos para
de la comunidad.
crear el Estado y
entre los individuos
y los gobernantes
Fines del Estado Estado como Estado como Estado como
garantía de la paz, agencia protectora expresión de la
el orden y la que evite que cada voluntad general.
seguridad individuo se tome
la justicia por su
mano

e.5. Montesquieu.

Compartió con los autores ilustrados el interés por la mejora de las sociedades
humanas, pero consideró que no es posible establecer un único modelo válido ideal

82
para todas las sociedades humanas, pues existen muchos factores históricos,
geográficos, morales, que influyen en cada sociedad de modo diferente.

El único principio que debe respetar toda organización social es el principio de libertad
política, que no consiste en hacer lo que se quiera, sino en disfrutar del derecho a
hacer todo lo que permitan las leyes. Para garantizar el disfrute de este derecho,
Montesquieu, considera necesario identificar, primero, los tipos de poder que existen
en un Estado, y después, hacer que cada uno recaiga sobre personas diferentes. Así se
evitan abusos por parte de quienes gobiernan.

Montesquieu distinguió los tres poderes del Estado: el legislativo (elabora las leyes), el
ejecutivo (el encargado de gobernar de acuerdo a las leyes) y el judicial (el poder de
juzgar el cumplimiento o incumplimiento de las leyes).

F. El pensamiento liberal y Marx.

f.1. El pensamiento liberal.

Esta corriente surgió en los siglos XVII y XVIII, liderando la rebelión contra el
absolutismo monárquico. Sus tesis principales son las siguientes:

. El individuo y sus derechos son el punto de centro de la sociedad.

. El Estado debe limitarse a proteger el comercio, facilitar el intercambio económico


entre particulares, proteger la propiedad privada y hacer respetar las leyes. El
crecimiento económico dará lugar a la prosperidad de las naciones.

. El estado liberal se convierte en el defensor de los derechos civiles (derecho a la vida,


la propiedad, la libertad, reunión).

.Adam Smith defiende la no intervención del Estado en la economía pues el bienestar y


la riqueza de la sociedad dependen de:

- El egoísmo individual o interés propio: en el intercambio comercial el consumidor


está dispuesto a pagar lo mínimo y el productor a ganar lo máximo, por lo tanto, el
interés de cada uno hace que lleguen a un acuerdo justo.

- La ley de la oferta y la demanda como regulador del mercado: a mucha demanda y


poca oferta, precios más caros, y a menos demanda y más oferta, precios más bajos.

- La división y mecanización del proceso productivo: con una mayor productividad los
costes bajan y el producto puede venderse más barato o dejar mayores beneficios.

f.2. Marx.

Sostiene que las diversas formas de organización social que han existido hasta ahora se
han edificado sobre la división de la sociedad en clases y esto ha generado una lucha
entre ellas. En la antigua sociedad esclavista, se enfrentaba la clase de los amos a la de
los esclavos. Durante la Edad Media, el conflicto se produjo entre la nobleza y el clero,

83
por un lado, y los vasallos y los siervos de la gleba por la otra. En la sociedad
capitalista, se oponen los capitalistas a los obreros.

El origen de la lucha de clases se produce con la aparición de la propiedad privada, es


decir, mediante la posesión de seres humanos en el sistema esclavista, de la tierra en
el feudal o del dinero en el capitalista. Uno de los principales problemas de la
institución de la propiedad privada es que supone la apropiación por una parte de la
sociedad del trabajo que la otra realiza. Esta apropiación es entendida por Marx como
alienación (alienar significa hacer ajeno aquello que antes pertenecía a uno). Eliminar
la alienación es una tarea esencial para lograr que el ser humano desarrolle todas sus
capacidades. Esto exige promover una organización social en la que no exista la lucha
de clases. Para ello, será necesario abolir la propiedad privada e instaurar la propiedad
común.

G. La disputa política entre Popper y La Escuela de Frankfurt.

g.1. Popper.

Distinguió dos tipos de sociedades:

- Abiertas: defienden la libertad individual y colectiva, y entre ellas la libertad a optar a


cualquier posición social a través del esfuerzo de sus miembros. Propone reformas
para resolver los problemas concretos que se vayan presentando y se garantiza la
posibilidad de criticar a los gobernantes.

- Cerradas: impera la rigidez de las costumbres y normas sociales, tiene escasa libertad
individual y nula movilidad en la estructura social. Cualquier idea que se aparte del
modelo es automáticamente desechada.

g.2. La Escuela de Frankfurt.

Se propuso el análisis de la sociedad industrializada para conseguir la liberación del ser


humano. Defendieron la teoría crítica, que se apoya en estos postulados:

. No existe la imparcialidad: toda teoría se sustenta en unos intereses que ocultan su


ideología:

-El interés técnico, que predomina en las ciencias naturales, cuyo objetivo es el
dominio y la manipulación de la naturaleza.

- El interés práctico, basado en las necesidades de comunicación y convivencia entre


los humanos. Está presente en ciencias histórico- hermenéuticas (política, sociología).

-El interés emancipatorio, que persigue la liberación del ser humano de toda forma de
opresión y la autonomía del individuo. La clave sería conseguir que el interés
emancipatorio oriente los otros intereses y las ciencias que agrupan, de manera que
ningún saber pueda ser utilizado para dominar y manipular a los hombres, sino que
todos contribuyan a su libertad.

. Cualquier teoría está determinada por las circunstancias económicas, históricas o


sociales en la cual se apoya.

84
H. La función del pensamiento utópico.

El término “utopía” significa literalmente un lugar que no existe. Desde el punto de


vista social, podemos definir una utopía como un Estado imaginario que reúne todas
las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la
justicia. Han servido para orientar reformas sociales, valorar las sociedades en las que
fueron escritas, criticar las limitaciones o injusticias de un Estado real o dar esperanzas
al ser humano en la posibilidad de una sociedad mejor.

Algunas propuestas utópicas en la historia de la filosofía han sido las siguientes:

. La Ciudad de Dios: es una obra escrita por San Agustín en el siglo V. d. C. En ella
distingue dos tipos de sociedades. Una formada por quienes aman a Dios hasta el
desprecio de sí mismos y la otra, por quienes se aman a sí mismos hasta el desprecio
de Dios.

. Utopía: es una obra de Tomás Moro. Describe una isla imaginaria que denomina con
este nombre, en donde habría una sociedad perfecta. En ella no existiría la propiedad
privada, que es el origen de todos los males.

. La Ciudad del Sol: fue escrita por Tomás Campanella, a principios del siglo XVII, y
propone una sociedad teocrática pero en la que se renuncie a la propiedad privada y
se defienda una especie de comunismo ideal.

I. Ejercicios.

1. Enumera diversas actividades que afecten a tu propia persona en las que intervenga
el Estado.
2. Atendiendo a las instituciones del Estado español, intenta establecer con precisión
los tres poderes de dicho Estado. ¿ Realmente los tres son completamente
independientes entre sí.?. ¿ Por qué?.
3. Señala los cinco partidos más importantes existentes en España e investiga qué
corriente ideológica mantiene cada uno de ellos.
4. Señala las características principales de una organización internacional. ¿Qué
función desempeña?. ¿Existe alguna que posea un papel predominante con respecto a
las demás?
5. Comenta las siguientes frases:
. “ Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro” (Platón).
. “ Los hombres nacen iguales, pero también nacen diferentes” ( Fromm).
. “ Un estómago vacío no es un buen consejero político” ( Einstein).
. “ El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que sean
gobernados por personas que si se interesan” ( Arnold Toynbee).
. “ La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un porvenir mejor”
(Anatole France)
. “ El hombre ha nacido libre y se encuentra encadenado por todas partes” (Rousseau)

6. Selecciona la opción adecuada:

* En el concepto de nación es importante:


. La opinión de los políticos.
85
. Las creencias.
. La cultura y la lengua propia.

* Para Hobbes, el ser humano es por naturaleza:


. Egoísta y asocial.
. Libre y responsable.
. Bueno y amable.

* Entre los elementos más importantes del Estado están:


. La población y la soberanía.
. La religión y el arte.
. El clima y la ecología.

* En una democracia la fuente del poder está en:


. Los políticos.
. El pueblo.
. Los gobernantes.

*El Estado español tiene una estructura:


. Federal.
. Unitaria descentralizada.
. Unitaria centralizada.

Tema 14.

La estética filosófica y la capacidad simbólica del ser humano.

A. La estética: función y características.

B. La belleza.

86
C. El arte como instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad.

A La estética: función y características.

Este término fue introducido por Alexander Baumgarten en su obra “Reflexiones


filosóficas acerca de la poesía”. La estética es la disciplina filosófica que tiene por
objeto de estudio la belleza y el arte.

La experiencia estética solo es posible cuando contemplamos, por ejemplo, un cuadro


o un paisaje con una determinada actitud. La actitud estética es desinteresada.
Desinterés entendido en el sentido de que no tratamos de obtener ningún provecho.
Esta actitud desinteresada se diferencia de las siguientes actitudes:

- Cognoscitiva: la de quien se acerca a algo con la intención de aprender y


ampliar su conocimiento. Por un ejemplo, una persona que quiere visitar el
Vaticano para ver la obra de Rafael, La Escuela de Atenas, y ver qué libros
tienen Platón y Aristóteles en sus manos.
- Decorativista: la de quien valora un objeto solo por la utilidad decorativa que
puede proporcionarle. Por ejemplo, me gustan estas cortinas porque su color
combina bien con el mobiliario y la alfombra de la estancia.
- Económica: la de quien se acerca a algo movido por un interés económico y
especulativo. Me interesa un cuadro porque preveo que aumentará su valor en
un 20% en un año.

Los seres humanos emitimos continuamente juicios (La acción que acabas de realizar
es injusta, ver una película es más divertido que cavar patatas, este traje azul es más
bonito que el negro). Entre los juicios que las personas emitimos, está el juicio estético.
En este juicio enunciamos una proposición en la que se relaciona un objeto con una
cualidad estética (belleza, fealdad, sublimidad). Por ejemplo, el clavel es una flor muy
bella, esta sinfonía es sublime.

B. La belleza.

Existen dos posiciones:

- Objetivista: la belleza se basa en las cualidades presentes en el objeto, si bien


es posible que no todo el mundo sea capaz de apreciarlas, ya sea por no
adoptar la actitud necesaria o por falta de sensibilidad. Por ejemplo, la belleza
del cuerpo humano consiste en una cierta armonía, y la armonía consiste en
una determinada proporción.
- Subjetivista: la belleza que atribuimos a las cosas depende en gran medida del
punto de vista del propio sujeto, de la emoción o el sentimiento que despierta
en nosotros. En distintas épocas y culturas nos encontramos con diferentes
percepciones sobre la belleza, e incluso varía en la misma cultura y época de
unos individuos a otros.

Existen varios tipos de belleza:

87
a) Según la clase de objeto que la genera:
- Natural: es la que suscitan los objetos naturales. Tienen este tipo de belleza
una flor, un rostro humano, un paisaje.
- Artística: es la que suscitan las creaciones artísticas de los seres humanos, es
decir, las obras de arte. Por ejemplo, un determinado cuadro, una poesía, una
canción.

b) Según aquello que hace algo bello, Kant distinguió:


- Belleza adherente: es la que posee un objeto en función de la idea que
tenemos de cómo debe ser ese objeto. Depende de una finalidad o función que
se le atribuye. Así un edificio o un mueble antiguo solo pueden ser bellos si se
adecuan a nuestra idea de lo que debe ser un mueble o un edificio. Una silla de
estilo victoriano, por muy elegante que sea, si solo tiene tres patas y no sirve
para sentarse, no podrá ser considerada bella, ya que no cumple la finalidad
para la que ha sido creada.
- Belleza libre: es la que posee un objeto en sí mismo, sin depender de ninguna
idea o finalidad a la que deba adaptarse. Por ejemplo, una rosa.

C. El arte como instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad.

A lo largo de la historia se ha entendido de diversas maneras:

- El arte como imitación: esta concepción surgió en las culturas antiguas y


predomino hasta el Romanticismo. Sostiene que el arte debe ser una copia o
imitación de la naturaleza. Al artista no se le valora por su originalidad y
creatividad, sino por su capacidad para reflejar de manera fiel lo que le rodea.
Una corriente de esta tendencia es el neorrealismo de Antonio López.
- El arte como expresión: esta concepción artística comienza con el
Romanticismo, época en la que se concede especial importancia a la
imaginación creadora del artista. El arte es una forma de expresar emociones y
sentimientos ya sean propios del artista o ajenos a él. Dentro de esta
concepción se encuentra el expresionismo.
- El arte como forma: es propia de corrientes estéticas contemporáneas. Lo
característico de la obra de arte es la forma y no el contenido. El amor es el
contenido de muchos poemas, pero lo que los convierte en arte no es el tema,
sino el ritmo, la melodía, la cadencia, etc. El arte abstracto es el exponente
más claro de esta concepción.
- El arte como realidad imaginativa: el arte no es una realidad física (por
ejemplo, las meninas de Velázquez) sino una realidad imaginativa: la idea que
tenía Velázquez al pintar las meninas, y también la imagen mental que se forma
cada espectador.

88

También podría gustarte