Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA : UNIDAD 1

¿DÓNDE, CUÁNDO Y POR QUÉ SURGIÓ LA FILOSOFÍA?


La filosofía nace en Grecia en torno a los siglos VI-V a. C. Aunque en esta época aparecen
pensamientos reflexivos en otras culturas (India, China, etc.) suelen estar protagonizados por
reformadores religiosos y en esas culturas faltan algunos elementos esenciales para que podamos
hablar de filosofía en sentido estricto: una escritura alfabética, aparición de las ciencias y una
sociedad plural, como la sociedad griega.
La tesis psicologista sobre la aparición de la filosofía retoma una idea de Aristóteles y afirma que la
filosofía nace del asombro ante los fenómenos naturales o culturales, para los que no tienen
explicación. Pero la filosofía empezó en las colonias de Asia Menor y Magna Grecia porque se
dieron unas circunstancias que la hicieron posible y necesaria:
- El uso de la escritura alfabética : influyó de forma determinante en el desarrollo de toda la
cultura, no solo de la filosofía. Sin escritura no hubiera habido ciencias porque permite
repensar críticamente y mejorar las viejas ideas heredadas. La filosofía, sin escritura, no
hubiera podido convertirse en filosofía académica; sería una filosofía mundana sin historia.
- Un gran movimiento mercantil que posibilita el surgimiento de una nueva clase social ligada
al comercio y una cadena de cambios sociopolíticos: la mayoría de las ciudades donde
aparece la filosofía eran ciudades portuarias con un gran tráfico comercial y de ideas
culturales diferentes. Y se hizo necesario un elemento común, una razón o “logos” común.
El mito no podía ser porque eran muy variados y contradictorios en las diferentes culturas.
La clase de nuevos ricos surgidos del comercio irá poniendo límites a la antigua clase
aristocrática, cuyos valores morales y políticos estaban basados en la familia, la sangre y la
guerra. Estos valores pierden vigencia y nace una nueva concepción de la justicia. A partir
de ahora la virtud no será monopolio de los nobles, aparecerá la isonomía (igualdad ante la
ley) y la isogoría (igualdad de voz en la asamblea). Todo esto favorecerá un ambiente más
democrático y de mayor libertad para los ciudadanos del estado (polis).
- La religión griega está libre de dogmas: la ausencia de una casta sacerdotal que velase por
la ortodoxia de los mitos encaja muy bien con la posibilidad de una mayor y más
fundamentada crítica de los mitos y la religión. La filosofía siempre ha sido crítica con el
mito y la religión.
- Surgimiento de un gran número de técnicas y, a partir de ellas, de algunas ciencias : las
ciencias serán fundamentales para el desarrollo de la filosofía (geometría, astronomía, etc.)
No es por la curiosidad o el asombro por lo que nace la filosofía, sino por el desarrollo
científico-técnico, comercial, político y demográfico que se produce en las colonias, no en
Atenas. La filosofía aparece con las ciencias, a la vez y no se distinguen casi porque los
primeros científicos fueron también filósofos: Tales, Pitágoras, Aristóteles.
Solo habiendo este cúmulo de circunstancias pudo haber surgido la filosofía como saber
racionalista de segundo grado que analiza ideas que provienen de conceptos utilizados en otros
saberes ya establecidos y heredados.
CARACTERÍSTICAS DEL MITO EN GENERAL Y DEL MITO GRIEGO EN PARTICULAR
Características generales del mito:
- Son relatos legendarios y fantásticos que se transmiten de forma oral para explicar el origen
o el destino de alguna comunidad y que sirven para interpretar el mundo de esa comunidad.
- Suelen presentarse en forma de ritos y dramatizaciones ceremoniales.
- Se apoyan en explicaciones animistas y antropomórficas de las cosas. Pretenden explicar
algo difícil mediante ideas o símbolos más confusos aún.
- Fijan las pautas morales e ideológicas que deben seguir los individuos del grupo,
consiguiendo una fuerte cohesión social.
Características del mito griego:
- Dividen el espacio en dos regiones jerárquicamente superpuestas: un espacio real de los
dioses y otro irreal de los hombres. Lo que ocurre a los hombres viene determinado por los
dioses .
- Hay un esquema operatorio de tres funciones realizadas por hombres y dioses, cada uno
tiene la suya y nadie puede pasar de una función a otra. Si lo hacen, comenten una falta o
pecado (hybris: desmesura). Las funciones estructuran la sociedad y explican lo que debes
y no debes hacer.

FUNCIONES CLASE SOCIAL ACCIÓN DESCRIPCIÓN


Función 1 realeza mando Función directiva,
derecho, poder
Función 2 guerreros lucha Guerra, fuerza física
Función 3 Artesanos, Producción, Abundancia, fertilidad
agricultores reproducción

- Explicación del ciclo de la vegetación: el tiempo se ordena en primavera, verano, otoño e


invierno. Es un renacimiento: vida, muerte y vuelta a la vida. Supone una concepción
circular del tiempo frente a la judeocristiana que es lineal.
- Explicación del origen y paso de la unidad a la pluralidad y viceversa: el mito tenía una
función plural porque explicaba muchas situaciones importantes, pero no de forma fácil.

2ª PARTE DE LAS FOTOCOPIAS: ¡EL PRINCIPIO ES UN REPASO DE LO ANTERIOR Y LUEGO


YA EMPIEZA LO GUAPO!
CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA
- Total ausencia de libros sagrados y de casta sacerdotal que velase por la doctrina.
- Contacto con multitud de pueblos diferentes gracias a la expansión colonial, así podían
contrastar sus costumbres y normas con las de otros pueblos.
- Intervención de los ciudadanos en la vida pública, lo que supone una estructura social
menos rígida, con discusiones más libres.
- Enorme complejidad de la vida motivada por el comercio a gran escala, la navegación, el
desarrollo de las ciudades, etc.
Estas condiciones favorecen la aparición de una nueva forma de pensar llamada filosofía, que se
opondrá a la “Moira” (destino), la cual se verá sustituida por la noción de “Physis” (naturaleza).
Esta concepción de la realidad llamada filosofía tendrá las siguientes características:
- Los hombres buscan saber a qué atenerse por sí mismos, prescindiendo de los dioses,
quieren controlar su destino.
- Las cosas están cambiando continuamente y el cambio supone generación. Si esto supone
un ciclo, un mismo proceso, es que todo es idéntico.
- Si todo es lo mismo, para comprender la realidad hay que descubrir la unidad que hay
dentro de la pluralidad de fenómenos observados.
- La reflexión sobre la naturaleza es una reflexión sobre lo que la naturaleza es; el problema
del ser está muy presente en la filosofía.
- Lo que antes era revelado por los dioses ahora será desvelado por el hombre, sin
intermediarios. Aparece la noción de verdad (“aletheia”)
PRINCIPALES TEMAS EN LOS INICIOS DE LA FILOSOFÍA
La Moira o destino es sustituida por la noción de Physis y los caprichos de los dioses son
sustituidos por un orden necesario.
Los primeros filósofos, los presocráticos, son los filósofos de la naturaleza. Physis indica una
fuerza interna que impulsa a crecer y desarrollarse. Preguntarse por la naturaleza de las cosas
será lo mismo que preguntarse por la ley que rige las cosas. Tiene que haber una ley que rija el
mundo porque es un cosmos ordenado y no un caos.
Primer principio o arché: es de donde vienen todas las cosas, un primer principio que se
encuentra dentro de todo y constituye la esencia de todos los seres.
El proceso de explicación de estos temas será lento, se van dando pasos hacia una explicación
racional y se va abandonando la explicación mítica. En esta explicación de la Physis habrá dos
tendencias:
- Monista: hay un único principio que explica todas las cosas. Tales, Heráclito, Parménides…
- Pluralista: hay diversidad de principios que se relacionan entre sí. Pitágoras, Empédocles,
Anaxágoras, los atomistas…
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
El problema de la realidad y del conocimiento de la realidad es el tema específico en el inicio de la
filosofía. Se abandona la explicación mítica de la naturaleza y se emplea la racionalidad para
explicar adecuadamente la realidad. Los primeros filósofos (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) se
plantean preguntas como: ¿cómo surge el cosmos?, ¿de qué está hecho?, ¿cómo tiene lugar el
cambio?...
Para responder estas preguntas se emplea el método racional (la razón como medio de explicación
de la realidad), no la imaginación ni la inspiración poética. Hay que tener en cuenta que hay dos
vías de conocimiento:
- Los sentidos: nos ponen en contacto con la realidad sensible, con la multiplicidad de cosas
existentes.
- La razón: va más allá de los sentidos y nos permite llegar a la esencia, a la verdad de las
cosas, a aquello que le da unidad.
Esto dará lugar a dos modos de conocer y dos grandes teorías del conocimiento:
- El empírico, basado en la observación de los sentidos, conocimiento sensible. Realismo.
- El racional, basado en la reflexión intelectual. Idealismo.
LAS PRIMERAS EXPLICACIONES MONISTAS
Los filósofos Tales, Anaximandro y Anaxímenes proceden todos de Mileto (Asia Menor). Los 3
proponen una explicación monista, es decir, establecieron que el principio o arché del universo es
una sustancia primordial de la que nacen y están constituidas todas las realidades que existen.
Tales señaló como sustancia primordial o arché el agua; Anaxímenes escogió el aire; y finalmente
Anaximandro afirmó que el arché era una sustancia indeterminada e infinita a la que llamó
“apeiron” (sin límites, indeterminado).
Los pitagóricos son un grupo o escuela fundado por Pitágoras, estaban influenciados por la
religión órfica y reflexionaron sobre la inmortalidad del alma y la idea de la transmigración de las
almas.
Si los autores de Mileto buscaban el principio material del que nace todo, Pitágoras buscará la
estructura del cosmos. Como eran aficionados a la música, observaron que se puede reducir a
proporciones numéricas y que todos los objetos se pueden considerar figuras geométricas; por
tanto, afirmaron que la estructura del universo o cosmos es matemática. Es decir, el universo está
hecho de números, que son los principios de todas las cosas. Son dualistas porque contraponen el
término par/impar o limitado/ilimitado.
Heráclito propuso como sustancia primordial el fuego, una sustancia en constante transformación.
Por ello afirma que la realidad se halla en constante devenir o cambio, el mundo es un proceso
continuo de cambio (PANTA REI: todo cambia). Afirma: nadie puede bañarse dos veces en el
mismo río.
Heráclito afirma el dinamismo o cambio universal, pero este fluir no es caótico; el cambio obedece
a una ley universa a la que llama logos. Todo ocurre siguiendo esta ley que provoca el cambio por
una lucha de contrarios.
LA DISPUTA ENTRE HERÁCLITO Y PARMÉNIDES
Parménides propone dos vías: la de la Verdad y la de la Opinión. La primera recoge su discurso
sobre el se (lo que es, es y es imposible que no sea. Él considera que los hombres imaginan las
cosa yendo adelante y atrás, como un movimiento entre el ser y el no ser.
Parménides marca un hito en la filosofía griega, como consecuencia de su doctrina la pregunta
sobre el origen del cosmos toma un rumbo totalmente distinto; porque la doctrina de Parménides
acerca de la realidad acerca de lo que hay o existe puede resumirse en “lo que es, es y no puede
no ser; lo que no es, no es y no puede no ser”. De esta afirmación deducirá que lo que es debe ser:
inengendrado, indestructible, inimitable, finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.
Por tanto, si de una única realidad no puede nacer la pluralidad y si la razón nos obliga a aceptar la
existencia de una única realidad, no hay más remedio que aceptar que el movimiento y la
pluralidad son irracionales.
Para Heráclito la experiencia sensible nos muestra un mundo donde hay pluralidad, pero
Parménides esta experiencia es contraria a la razón. Es decir, la razón es el único medio para
llegar a la verdad, la vía del Conocimiento, y lo que ofrecen los sentidos es mera apariencia.
LOS INTENTOS DE CONCILIACIÓN PLURALISTAS
No se quedan con el punto de vista de Heráclito o Parménides, sino que pretenden sumar
perspectivas: aceptan de Heráclito que la Physis es un proceso de cambio constante y de
Parménides que la unidad o sustancia no puede nacer de la pluralidad de cosas que hay en el
mundo. Los pluralistas creen que lo existente no ha surgido de un único principio, sino de
diferentes elementos.
Empédocles afirma que existe un arché formado por los cuatro elementos: agua, aire, tierra y
fuego. La realidad nunca cambia y las cosas naturales son solo las combinaciones en proporción
matemática de esos elementos.
Anaxágoras afirma que todo existe desde siempre; todas las sustancias que existen están
formadas por unas partículas llamadas homeomerías; estas innumerables partículas se encuentran
originalmente en una masa compacta y maciza, sin separación alguna entre ellas. Hay una causa
exterior a estas partículas, llamada Nous o Entendimiento, que sería como un dios rector del
universo. Esta afirmación parece llevar a una inteligencia que actúa según unos fines, intentando
llegar siempre a lo mejor.

EL ATOMISMO MECANICISTA DE DEMÓCRITO


Los atomistas han sido considerados como los precursores de la visión actual de la materia,
consideran que la realidad básica está integrada por una infinidad de pequeños objetos duros,
invisibles, eternos e inalterables llamados átomos que se mueven libremente al azar. Todas las
cosas del mundo estamos formadas por átomos. Y los cambios que observamos no son más que
reconfiguraciones de los átomos.
El atomismo de Leucipo y Demócrito es pionero en dar una concepción del mundo que supone un
modelo mecanicista de la naturaleza, no hay ningún plan de una inteligencia más allá, hay
simplemente una necesidad ciega y opaca que los humanos confundimos con el azar.
Con ellos se cierra definitivamente el ciclo de la filosofía presocrática.
LA ESCUELA SOFÍSTICA EN LA ATENAS DEMOCRÁTICA
Con el término sofista se designa a un conjunto de pensadores que asume el protagonismo
intelectual en Atenas durante la segunda mitad del siglo V a.n.e. Tienen en común dos rasgos
importantes:
- Entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas : retórica, derecho,
política, moral y todo lo que tiene que ver con el ser humano.
- Son los primeros profesionales de la enseñanza y cobran dinero a sus alumnos.
El planteamiento de los sofistas puede resumirse en dos puntos fundamentales:
- Relativismo: no existe la verdad absoluta, solamente existe la verdad de cada uno, que no
tiene por qué coincidir con la de los demás. No hay verdades universalmente válidas.
- Escepticismo: si es que existe la verdad absoluta, el hombre no podría llegar a conocerlas.
Los sofistas niegan la misma posibilidad objetiva del conocimiento humano.
Otro rasgo importante es el convencionalismo: tanto las leyes como las ideas no son permanentes,
ni esenciales; las normas y leyes son producto de los acuerdos entre humanos, son una pura
convención entre los hombres.
Debemos tener en cuenta que los sofistas distinguen entre:
- Physis: conjunto de normas ajenas a todo acuerdo humano, que tienen su origen en la
naturaleza
- Nomos: conjunto de normas establecidas por los que rigen la comunidad humana, por ella
se rige la comunidad porque los hombres han establecido que es así.
Principales pensadores sofistas
Protágoras: considera que no existe la verdad absoluta, cualquier opinión es verdadera. El hombre
es la medida de todas las cosas y no hay una norma fija de conducta.
Gorgias: no existe realidad alguna, si existiera ese algo no lo podríamos conocer y si lo pudiéramos
conocer, no lo podríamos comunicar.
Todos ellos responden a una necesidad ligada a la democracia; enseñan aquello que todo hombre
libre anhela: la habilidad retórica y la capacidad política. Educan a cambio de una cantidad de
dinero para la vida activa en las polis: enseñan dominio del lenguaje, habilidad retórica y política
para argumentar y persuadir.
Platón los considerará inquietantes y peligrosos porque usan la filosofía como herramienta retórica
y no como un instrumento para buscar la verdad.

EL MÉTODO DIALÉCTICO DE SÓCRATES


Frente a la retórica de los sofistas (a los que culpa de superficialidad y de ir minando las leyes)
defiende el diálogo directo, la conversación dirigida con habilidad, una dialéctica sutil que
desconcierta a los interlocutores. Dedicó su vida y su sabiduría a la enseñanza, nunca escribió
nada, su filosofía era su vida. Transmite su conocimiento a través de un método dialéctico o
mayéutico que hace pensar a la gente para que ellos mismo sacaran a la luz sus propios
pensamientos. Fue condenado a muerte por tres acusaciones:
- Impiedad: enseñaba que los dioses no gobiernan los fenómenos naturales; consideraba que
el culto oficial utilizaba la religión para fines políticos.
- Introducir nuevas formas de culto: no adora a los dioses externamente, no sigue un culto.
- Corruptor de la juventud: decía que no tenía discípulos, sino compañeros. Su famosa frase
“solo sé que no se nada” expresa que lo que hace es enseñar a filosofar, a pensar.
Similitudes con los sofistas (cosas en común)
Son de la misma época, todos estudian los mismos problemas, tienen las mismas preocupaciones
políticas, sociales, intelectuales. Todos se dedican a la enseñanza (aunque Sócrates no cobra).
Diferencias con los sofistas
No comparte el escepticismo y relativismo sofista; tiene el convencimiento de que existe una única
y sola verdad que tiene un valor absoluto y universal. Cree que, si cada uno entiende una cosa
diferente de lo que es justo, no se pueden hacer leyes justas.
El método dialéctico o mayéutica
Sócrates parte del conocimiento que tiene cada persona, no hay que enseñarles cosas sino
descubrir la verdad que está en su interior (sigue la frase del oráculo de Delfos: “conócete a ti
mismo”). Su manera de enseñar no trata de transmitir una doctrina, sino de transmitir el modo de
hacer filosofía. Su método tiene tres momentos:
- La ironía: es el punto de partida. Debemos de llevar al interlocutor a la convicción de que no
sabe nada usando preguntas y respuestas. Hace que los hombres descubran su propia
ignorancia, puesto que les hace dudar y eso les obliga a seguir investigando.
- La mayéutica: significa parto, dar a luz la verdad. El diálogo hace salir la verdad del interior
de cada uno.
- La definición: es llegar el fondo último de las cosas, el desvelamiento de la verdad. Para él
definir es delimitar, sintetizar los términos de una verdad y distinguirla del resto.
Punto de partida: el hombre
Sócrates sostiene que el intento de conocer la Physis es inútil, sustituye la preocupación por el
Cosmos o Universo por la auténtica preocupación por la naturaleza moral del hombre (lo que tiene
que conocer para ser feliz). Considera que la sabiduría no le vendrá al hombre desde fuera, sino
desde su propio interior. Por este motivo es sabio quien duda, quien se interroga sobre los
problemas del mundo. Su verdadera filosofía consiste en descubrir por uno mismo la verdad, pero
mediante el contacto con otros ciudadanos, mediante el diálogo.
Consecuencias: el intelectualismo moral
Se llama intelectualismo a toda doctrina que identifica la virtud con el saber. El que sabe es
virtuoso; el que obra mal es un ignorante. El que conoce el bien no puede menos que quererlo y
practicarlo. El que no lo ha practicado es porque no lo ha conocido.
Es imposible que el conocimiento conozca el no-ser y es imposible que la voluntad quiera el no-
bien. El que peca o comete algún error no lo hace por mala voluntad, sino por ignorancia. No debe
tener un castigo, sino instrucción, educación. No debe haber cárceles, sino escuelas.

También podría gustarte