Está en la página 1de 11

TAREA Nº6

Alfredo Fredericksen Neira

1.Prepara una hoja de preguntas rápidas para tus alumnas y alumnos en los
que preguntes datos generales de identificación, ubicación, información de
padres, madres y encargados y verifica que puedan responderlas. Esto te
ayudará a que estén alertas ante una emergencia y sepan a quien pedir
auxilio.

¿Qué preguntas se le pueden hacer a los estudiantes?


 ¿ Qué te hace sentir bienvenido?
 ¿ Cómo te gusta que te saluden?
 ¿ Qué fortalezas traes a la sala de clase y a la escuela?
 Hasta ahora, ¿ qué es lo que más te gusta de la escuela? ¿ Qué te gustaría
cambiar?
5. ¿En qué momentos te sientes competente y con qué frecuencia?

6. ¿En qué momento te sientes escuchado?

7. ¿Cuándo sientes que tu voz es respetada?

8. ¿Cuándo te sientes querido?

9. ¿En qué momentos sientes que puedes ser líder?

10. ¿Cuándo te sientes seguro o inseguro?

11. ¿Cuándo te ríes en la escuela?


Preguntas para el resto del año…
Utiliza estas preguntas a lo largo de todo el año escolar. Después de éstas puedes diseñar
espacios de discusión para poder conocer aún más a tus estudiantes. A través de este
ejercicio, podrás potenciar su habilidad de reflexión e influenciar su capacidad de resiliencia.
12. ¿Cuál es tu contribución a la escuela?

13. ¿Qué persona cree que tú puedas llegar a tener éxito?

14. ¿Qué cosas te asustan o te frustran en la escuela?

15. ¿En qué situaciones te sientes apoyado y desafiado?

16. ¿Qué te inspira de la escuela?

17. ¿Quién te ayuda a recuperarte de las dificultades?

18. ¿Quién es feliz al hablar contigo?


19. ¿Cuándo sientes que está bien cometer un error o demostrar que no sabes algo?

¿Qué preguntas hacer para conocer la historia familiar?


Ejemplos de preguntas
 Preguntas sobre la niñez: ¿Dónde nació? ...
 Preguntas sobre la vida adulta: ¿En qué ha trabajado? ...
 Preguntas sobre los padres y los abuelos: ¿Cuándo y dónde nacieron sus
padres? ...
 Preguntas sobre la vida familiar:

2. Busca las estadísticas de suicidio infantil y adolescente en Guatemala y


prepara una
infografía sobre prevención del suicidio post trauma.

Ante todo, sugiero la siguiente infografía: “Guatemala-PAHO Adolescents and Youth Health
Country Profile V5.0-Spa.pdf”, disponible en internet: 29-04-24

 Estadísticas del suicidio infantil y adolescente en Guatemala:

La base de datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre


defunciones da cuenta de más de 10 mil suicidios en los últimos 35 años. Es decir,
unas 312 personas decidieron quitarse la vida anualmente en Guatemala, desde
1986 hasta 2019, según las boletas de defunción que procesan los registros civiles
(antes en las municipalidades, y desde 2006 en el Registro Nacional de las
Personas -RENAP-). Por cada mujer que se suicida, tres hombres también lo hacen.
Por eso el 75% del total de fallecidos son hombres y el 25% son mujeres. Respecto
a la edad, en el caso de las mujeres el grupo más vulnerable son las de 15-19 años
(32%), mientras que en el caso de los hombres son los de 20-24 años (20%).
La tasa cruda de suicidios por cada 100 mil habitantes ha oscilado entre 1.5 y 3.8,
registrándose ese máximo el año 2019. Los años con mayor tasa habían sido 2008-
09 con 3.7 por 100 mil. No obstante, cuando se desagrega por sexo, la de hombres
ha tenido un mínimo de 2.4 y un máximo de 5.9, mientras que para las mujeres han
sido 0.4 y 2.1, respectivamente. Estas son tasas crudas, es decir, sin estandarizar
por edad, pues utilizan como denominador la población estimada o proyectada para
cada año (sin tomar en cuenta cambios en la estructura poblacional a lo largo del
tiempo).

A nivel mundial (OMS, 2021), las tasas estandarizadas por edad para 2019 fueron
las siguientes: 9 por 100 mil para toda la población, pero para hombres fue 12.6 y
para mujeres fue 5.4 por 100 mil.[1] Para el caso de Guatemala, la OMS decidió no
utilizar los datos reportados por el INE (1998-2017) en sus Estimados de Salud
Global 2019 (GHE, por sus siglas en inglés), a pesar de que se consideró la calidad
de los mismo como “media”. Se estableció que el patrón sobre las causas de muerte
que reflejan los datos no es plausible.[2] Por lo tanto, la OMS hizo sus propias
estimaciones para Guatemala, estableciendo que para 2019 los datos de suicidios
en el país serían los siguientes:
Fuente: WHO (2021), Suicide worldwide in 2019. Global Health Estimates, p.19.

Por lo tanto, a pesar de los ajustes al alza de las cantidades brutas, pues el INE
reportó 483 suicidios de hombres y 156 de mujeres para 2019 (según códigos X60-
X84 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª edición, CIE-10), se
puede afirmar que las tasas para la población guatemalteca son menores a las
mundiales.[3]

Independiente de la llamada de atención sobre la calidad de los datos que hace la


OMS, la tendencia de los registros de las defunciones por suicidio en Guatemala
reflejan una preocupante tendencia al alza, como se muestra en el siguiente gráfico
que muestra las tasas crudas de 1986 a 2019, desagregadas por sexo.
Básicamente, la tasa de hombres no ha dejado de incrementarse desde su mínimo
observado en 1996. El mínimo de mujeres se observó en 1994 y, desde entonces,
tampoco ha dejado de aumentar.
Sobre las estadísticas de “intentos de suicidios” hay escasa información, aunque la
Policía Nacional Civil (PNC) sí tiene casos anuales indicando sexo y edad de la
persona, método utilizado y lugar de ocurrencia (municipio y departamento). Por
ejemplo, entre 2016-2020, la PNC reportó 145 intentos de hombres y 59 de mujeres,
dato que es consistente con la relación entre sexos (2.5 a 1). Seguramente el
subregistro es alto, tanto de muertes como de intentos, debido al estigma social
asociado, por lo que las familias lo consideran como un tema tabú y no lo reportan a
las autoridades.

La otra fuente que se esperaría que fuera muy relevante para comprender mejor el
fenómeno sería el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), por su
capacidad científica para esclarecer las causas de muerte. Sin embargo, el INACIF
tiene como política no distinguir entre suicidios y homicidios. Ambos tipos de muerte
violenta son considerados como “asociados a hechos criminales -en investigación-”.
Por lo tanto, sus reportes de necropsias realizadas no nos permiten saber si una
muerte debida a la “asfixia por suspensión” fue realmente por “lesión autoinfligida
intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación” (código X70 del
CIE-10) o por “agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación” (código
X91). Peor aún, sus reportes consolidados sobre necropsias por edades
quinquenales sólo aumentan la confusión, pues en ellos sí se utilizan los códigos del
CIE-10, pero de manera errónea. Por ejemplo, para esas “asfixias por suspensión -
ahorcadura-” usan el código T71.1 que significa “asfixia por otras consecuencias de
causas externas,” es decir, ese código no corresponde a la agresión, ni a una lesión
autoinfligida

Por un lado, es cierto que el INACIF enfrenta una gran limitación al no acudir sus
forenses a la escena del crimen por disposición legal, donde el contexto puede
ayudar a clarificar si fue homicidio o suicidio. Por ejemplo, en el caso de una muerte
debida a una “herida producida por proyectil de arma de fuego” en el cráneo. Por
otro lado, es cierto que el INACIF tiene el conocimiento y la experiencia para
esclarecer los hechos antes que se dediquen valiosos recursos de la investigación
criminal a un evento que tiene altas probabilidades de no ser una agresión de parte
de otra persona a la que se le deba perseguir penalmente.

En 2020, INACIF reportó 379 muertes de hombres por ahorcamiento, y 92 muertes


de mujeres. La PNC reportó para ese mismo año el “suicidio por asfixia” de 284
hombres y 66 mujeres, aunque no especificó el tipo de asfixia, como sí lo hace el
INACIF: por ligadura de cuello, por suspensión -ahorcamiento-, estrangulación,
sofocación, sumersión, confinamiento y por compresión toraco abdominal, como se
muestra en la siguiente tabla.

Fuente: INACIF (2021), disponible en


Internet: https://inacif.gob.gt/docs/estadisticas/anual/AnualQM2020.pdf

En general, los suicidios son poco estudiados en Guatemala y, por lo tanto, es muy
arriesgado especular sobre sus causas desde la perspectiva sociológica, para
iluminar políticas públicas de prevención. Están más claras las causas desde el
punto de vista de la salud mental, que es el campo de la psicología y la psiquiatría.
Sin embargo, en esta área el estado guatemalteco hace muy poco, o casi nada. Por
lo que quedan en el ámbito privado las opciones, y muy pocas personas tienen el
tiempo y los recursos económicos para tener acceso a servicios profesionales.

[1] Para comprender diferencia entre tasa cruda y tasa estandarizada por edad ver
explicación bastante simple en el sitio de estadísticas
canadiense: https://www.statcan.gc.ca/eng/dai/btd/asr

[2] “Data from Uzbekistan, Kyrgyzstan and Guatemala were excluded because the cause of
death patterns implied by the data were implausible.” WHO (2020). WHO methods and data
sources for country-level causes of death 2000-2019, p. 8.

[3] El GHE también incluye como suicidios el código Y870 del CIE-10 que se refiere a
causas externas de mortalidad por “secuelas de lesiones autoinfligidas intencionalmente”,
pero no se encontró ningún registro en la base de datos del INE.

Fuente: “Suicidios en Guatemala, 1986-2019 - Diálogos (dialogos.org.gt)”, última visita: 29-04-24

 Infografía sobre prevención del suicidio post-trauma

Fuente: “infografía sobre prevención del suicidio post trauma. - Buscar con Google”, última visita:
29-04-24

3.Busca información y genera una presentación para tus alumnas y alumnos


que hable de Educación Sexual Integral.

Propongo la siguiente presentación, disponible en internet: “ Educación sexual


integral para estudiantes | PPT (slideshare.net)”, última visita: 29-04-24
4.Revisar la relación que ha tenido este contenido con el CNB de Quinto
Primaria y diseñar un plan de clase sobre testimonios sobre abuso sexual
infantil, y prepara un plan de intervención para padres, madres o tutores
legales que contenga lo siguiente:

o Grupo enfocado: Todo aquel que haya sufrido de abuso sexual


infantil

o Estrategia de comunicación: Todos los medios masivos de


comunicación

o Tips de prevención: Dar clases donde se internalice que este es


un problema vigente, preguntar la percepción de los alumnos y
atender el “caso” a “caso”.

o Tareas para los padres, madres o encargados a realizar en casa:


Monitorizar más de cerca la conducta o los cambios de conducta
5.Revisar la relación que ha tenido este contenido con el CNB de Sexto
Primaria y diseñar un plan de clase sobre medidas preventivas de abuso y
explotación en línea.

1. Aprendo mis emociones ¿Qué deben aprender y por qué? Para comunicar emociones
es importante y necesario poder identificarlos internamente y poder referirse a ellos
por su nombre. En este módulo se trabajará el reconocimiento de las 4 emociones
básicas: felicidad, tristeza, enojo y miedo. Por lo general los niños identifican con
facilidad los primeros dos, nuestro interés se centra en capacitarlos para entender las 4
emociones. Es importante, ya que el miedo y el enojo son indicadores de situaciones
negativas. Los niños y niñas al conocer y entender estas emociones podrán diferenciar
con mayor facilidad entre las cosas que les agrada y las que no, así como lo que les
hace sentir bien y lo que no. Esto ayudará a la detección de situaciones de peligro.
¿Cómo? Los niños utilizando masa para modelar, deberán crear las distintas
emociones. Se eligió este método ya que convierte algo abstracto en algo físico, esto
genera mayor pregnancia, al mismo tiempo la masa para modelar permite volver a
ejecutar el trabajo en caso de error. Los niños trabajan con las manos desarrollando la
motricidad y se sienten atraídos por los distintos colores de la masa a los que pueden
atribuir un sentimiento específico, (ejem. rojo=enojo). Versión Digital: La versión
digital presenta dos opciones para este primer módulo, se lo puede trabajar de igual
manera que la versión real, en la página incluso se obtiene la receta para hacer masa
para modelar caserabiodegradable, o se puede utilizar las imágenes de los personajes,
y a la orden de un comando en el juego se deberá seleccionar la imagen correcta,
obteniendo una recompensa virtual (ejem. tristeza=imagen dinosaurio triste). 2.
Conociendo mi cuerpo ¿Qué deben aprender y por qué? Los niños necesitan
aprenderse las partes del cuerpo, en especial las partes privadas o aquellas que
ninguna persona más que ellos deberían tocar. Es necesario que aprendan los nombres
verdaderos, como pene o vagina. La importancia en esto radica en que ellos puedan
comunicar de forma correcta y fácil, si tuvieron algún inconveniente o situación que
involucre estás partes. ¿Cómo? Los niños deberán completar un rompecabezas
reversible de 5 piezas, en el cual se explican las partes del cuerpo, tanto frontales,
como posteriores. La segunda parte de este desafío consiste en que los niños bailen "la
canción de las partes del cuerpo". El uso de una canción como complemento al
rompecabezas, ayuda a que lo aprendido sea memorizado con mayor facilidad.
Versión Digital: La versión digital mantiene la misma dinámica que en la real,
finalizando el armado del rompecabezas frontal, este se dará vuelta y mostrará las
partes posteriores de las piezas. Una vez concluido el rompecabezas, "la canción de
las partes del cuerpo" comenzará a sonar invitando a los niños a levantarse de sus
asientos y bailar. 3. Mis personas de confianza ¿Qué deben aprender y por qué? Es de
gran importancia que los niños elijan ellos mismos a las personas de su entorno que
los hacen sentir seguros y protegidos, y en los que ellos sienten que pueden confiar y
que creerán en ellos sin importar la situación. En este módulo se enseñará a distinguir
a aquellas personas protectoras que se encuentran en el círculo de confianza de cada
niño. ¿Cómo? Los niños deberán realizar un collage sobre una plantilla
predeterminada utilizando las fotografías de sus personas de confianza, en caso de no
contar con fotografías de alguna de ellas la deberán dibujar. Este ejercicio será parte
importante para la narrativa; la cual se explicará posteriormente. Versión Digital: La
versión digital mantiene la misma dinámica que la versión real, se deberá subir
fotografías al módulo correspondiente y ponerlas en la plantilla. 4. Toque bueno
/toque malo ¿Qué deben aprender y por qué? Este módulo enseña la importancia de
proteger el cuerpo, los niños deberán aprender a diferenciar entre las buenas formas
de contacto y aquellas que tienen una mala intención, además deberán aprender todas
las zonas de su cuerpo que otras personas no deben tocar. Como parte importante se
les enseñará el efecto negativo de los secretos, en especial si son con adultos; y
también se les enseñara a decir NO ante una situación que les genere una experiencia
de desagrado. Este es el módulo más importante, ya que el contenido es precisamente,
el que enseñará a los niños a defenderse ante la presencia de un posible caso de abuso
sexual. Por estas razones se realizará en el doble de tiempo que los otros módulos,
estará dividido en dos sesiones. ¿Cómo? Se compartirá con los niños la información
de forma teórica como parte de una misión, utilizando la gráfica de un niño y una niña
en traje de baño. Para señalar el tipo de toque se utilizará un señalador y para
contrarrestar el toque, el niño deberá sacar una paleta con la palabra "NO". Como
parte de la segunda sesión, utilizaremos una hoja con una versión de unir los puntos
pensada para niños de 4 a 5 años. La idea es que la imagen secreta deje de ser secreta,
porque los secretos son malos. Versión Digital: La versión digital mantiene la misma
dinámica que la versión real. 5. Detrás de la pantalla ¿Qué deben aprender y por qué?
Los niños deberán aprender la utilidad y los peligros que se pueden presentar en los
medios digitales, el no hablar con extraños o que la comunicación sea del
conocimiento de un adulto de confianza, también deben de 95 aprender, que no todo
el contenido que reciben es positivo, deben de tener cuidado con las fotos y videos
que se les envía o que ellos envían, por requerimiento de terceras persona. ¿Cómo? Se
realizarán una serie de tarjetas con imágenes de mensajes y llamadas de todo el
mundo, y tarjetas con la imagen de un pirata, se colocan las tarjetas dadas vuelta y si
sale el pirata debes "correr a contarle a mamá", esto se hace sacando la tarjeta de
"mamá". Es una forma de enseñar el mensaje de no hablar con extraños y no abrir
mensajes de gente que no conocen. Versión Digital: La versión digital mantiene la
misma dinámica que la versión real.

 Fuente: “content (udd.cl)”, última visita: 29-04-24

También podría gustarte