Está en la página 1de 6

1.- Título significativo: Algunas disquisiciones sobre mi participación en ONG´s1.

2.- Relato de las experiencias, vivencias personales o reflexiones en torno al Cambio


climático: Ante todo, tendría que reflexionar sobre el “Cambio climático” desde los actores
en el Derecho Internacional Público. Hay actores muy importantes, relevantes e influyentes en
las relaciones internacionales que no son sujetos de derecho internacional, cuya conducta no
está regida por el derecho internacional, un ejemplo clásico de esto son las ONG que tienen
una influencia muy importante en las relaciones internacionales, ellas participan en
conferencias internacionales. Sin ir más lejos en la Conferencia de Roma que llevó a la
adopción del Estatuto de Roma sobre la Corte Penal Internacional, hubo una gran presencia de
ONG que generaron una gran cantidad de documentos de bastante calidad. Las ONG no son
sujetos del derecho internacional, son sujetos del derecho interno bajo cuyo amparo ellas son
creadas y algunas con muchos recursos y con mucha influencia a nivel político, no solo interno,
sino que a nivel internacional (como, por ejemplo, Amnistía o Greenpeace). Durante un tiempo,
me desempeñé efectuando labores a favor del “Cambio climático” en Amnistía y Greenpeace,
en donde mis labores consistían en:

A. Regular la coexistencia entre los Estados,


B. Regular la cooperación entre los Estados,
C. Asegurar la paz y seguridad internacional, que sirve como modeladora del orden social
internacional al crear normas jurídicas mediante las fuentes del Derecho Internacional.
Entonces, mi función era normativa y abarcaba situaciones de paz o de guerra. Otros
campos que en que progresivamente me desenvolví eran: Derechos humanos,
Cooperación económica y desarrollo (cooperación institucionalizada) y conservación
del medio ambiente.
Además, en mis labores, tuve que considerar como sujeto relevante al Estado, que es hasta
el día de hoy el gran sujeto del derecho internacional. Lo llamamos sujeto originario y necesario
de este ordenamiento jurídico. Originario, porque el derecho internacional tal y como se
expresa hoy día históricamente nace simultáneamente con el nacimiento de estado nacional,
los primeros estados que se van liberando de la tutela del imperio y de la tutela papal y que son
muy celosos de su autonomía, de su independencia, de no reconocer superior frente a ellos.
Estos Estados van surgiendo, en Europa fundamentalmente, y con ello surge automáticamente
la necesidad, dada la existencia de una comunidad o sociedad, de regular estas relaciones, y
ese no es más ni menos que el rol del derecho internacional: regular las relaciones entre estos
entes autónomos, por eso decimos que es un sujeto originario, nace este sistema jurídico con
el nacimiento del estado, y para regular las relaciones entre estos sujetos ya no dependientes
de una estructura piramidal –como lo era la estructura medieval- o de una dependencia
religiosa. Ahora bien, para desempeñarme adecuadamente durante mucho tiempo, tuve que
considerar a los Estados como los únicos sujetos del derecho internacional, tenían el monopolio
de la soberanía internacional. No concebían que otros entes entraran a este grupo, sin embargo,
el estado con el tiempo, se da cuenta que hay ciertos objetivos, ciertas metas, que él solo no es
capaz de lograr, que tiene que unirse con otros para alcanzar ciertos objetivos que lo
trascienden, que lo superan. Es así que se crean las organizaciones internacionales, que son
sujetos no originarios, son derivados, es decir, creados por el estado. Las organizaciones no
nacen por generación espontánea, son creadas por los estados. Es más, hoy en día las
organizaciones internacionales superan en número a los estados, pues hay muchas

1
Para relatar mi experiencia, rebasaré la extensión requerida.
organizaciones internacionales, y su variedad es casi infinita. La tipología, la variedad, la
diversidad de competencias, de poderes, de facultades, es amplísima, es un fenómeno en
expansión particularmente a partir de la segunda guerra mundial y más concretamente a partir
del nacimiento de las naciones unidas. El fenómeno de la organización internacional se ha
hecho hoy día un fenómeno irreversible, relevante, determinante, todavía no en términos de
llegar a un gobierno mundial, a un estado mundial. Lo que estudiamos hoy es una forma
histórica a través de la cual es capaz de organizarse esta comunidad internacional, puede haber
otras y que el día de mañana a lo que hoy tenemos, que muestra también muchas limitaciones,
muchas falencias, muchas debilidades.
Finalmente, tuve que considerar a los sujetos del derecho internacional como EL gran
sujeto, es el individuo. Esto me llevó a preguntarme cuál es el rol del individuo en el sistema
jurisdicción internacional. Como regla general el individuo se considera como un gran sujeto
de derecho interno, lo que no significa que no tenga derechos y obligaciones de origen
internacional. Hoy en día hay una infinidad de normas de carácter internacional que tiene como
destinatarios a los individuos, tanto en términos de otorgarles derechos, como de imponerles
obligaciones. En consecuencia, el ámbito en el cual él puede actuar, tratando de hacer que se
respeten sus derechos y obligaciones tanto de origen interno como de origen internacional, es
en el orden interno del Estado, en donde el nacional o extranjero está viviendo en un minuto
determinado. El individuo no tiene la posibilidad el de accionar en el plano internacional,
porque él es un sujeto de derecho interno, pero no tiene lo que se llama ius standi es decir la
capacidad de accionar en contra de un estado en el plano internacional. Si nosotros pensamos
por ejemplo en el estatuto de la corte internacional de justicia, articulo 34, dice que solo lo
estados pueden ser parte en una controversia en la corte, ni siquiera las organizaciones
internacionales y mucho menos el individuo.2. Hay ámbitos en cambio, en donde el individuo
puede accionar por sí mismo en el plano internacional. En este sentido hay dos ámbitos
relevantes y dispares entre sí. El primero es el ámbito de los derechos humanos en donde el
individuo puede accionar directamente en el plano internacional e incluso contra su propio
estado y no le tiene que pedir autorización a nadie, aunque no necesariamente ante órganos
jurisdiccionales, porque pueden ser ante órganos cuasi jurisdiccionales como la Comisión
Internacional de Derechos Humanos, el Comité de los Pactos de los Derechos Civiles y
Políticos, el Comité contra la Tortura, en donde un individuo si puede llevar su caso y en donde
esos órganos le van a pedir cuenta al estado. El individuo, en definitiva, tiene en ciertos
ámbitos, la posibilidad de hacer valer sus derechos ante instancias internacionales, siempre que
el estado le reconozca a esas instancias la posibilidad de que el individuo acceda, no es que los
derechos humanos nazcan del estado, pero los mecanismos técnicos de cautela están muy
sujetos a la voluntad de cada estado. Por ejemplo, en la época del gobierno militar en Chile no
se les reconocía competencia a muchos órganos de derecho humanos, y es así que los chilenos
terminaron la posibilidad de reclamar ante violaciones de derechos humanos en el orden
jurídico interno. Si se trata de otros ámbitos que no están relacionados con los derechos
humanos, la posibilidad de reclamar de ese individuo se agota en el orden interno, salvo que
ese individuo sea extranjero, porque si lo es, y ha agotado sin éxito los recursos internos, él
puede pedir la protección diplomática de su Estado, que es reflejo de su situación desmedrada
en el sistema jurídico internacional. Como él no puede llegar por sí mismo al plano
internacional demandando a un Estado, se le pide a su estado que le plantee la situación o una
reclamación ante el Estado presuntamente infractor. De modo que una controversia, que es

2
No confundir con la Corte Penal Internacional en donde un individuo si puede ser llevado para
responder por la comisión de cuatro delitos fundamentales: genocidio, crímenes de guerra, crímenes
contra la humanidad y agresión.
inicialmente entre un individuo y un Estado extranjero, se convierte, por la protección
diplomática, en una controversia entre dos Estados. La protección diplomática es entonces el
mecanismo que de alguna manera permite superar esta posición desmedrada del individuo en
el sistema jurídico internacional, salvo en el ámbito, como lo decíamos, de los derechos
humanos, en donde el individuo puede ir el directamente a hacer reclamaciones. Es decir, en el
ámbito de los derechos humanos, el individuo puede ser parte de un ordenamiento más amplio
en donde puede accionar directamente ante instancias internacionales. El otro ámbito en donde
también se produce el mismo fenómeno es el ámbito de la protección de inversiones, en el
marco de una institución que se llama CIADI, que es un organismo que opera al amparo del
banco mundial y que establece un mecanismo de arbitraje respecto de las controversias que
tienen que ver o los ilícitos que puede cometer un estado contra un inversionista extranjero.
Esta protección faculta a ese inversionista para demandar al Estado ante esta instancia. En este
caso el individuo, manifestado en persona natural o persona jurídica, puede demandar al
Estado3. En consecuencia, este es otros de los mecanismos con los que cuenta un individuo
para acceder al plano internacional. Para completar esta figura, diremos que la protección
diplomática es facultativa para el estado. Si el Estado quiere, protege a sus nacionales, si no
quiere, no los protege, no hay una norma internacional que obligue al estado a proteger a sus
nacionales, pero si podría haber una norma interna que lo estableciera, pero si deja de cumplir
dicha norma infringe el derecho interno, pero no el derecho internacional.

3.- Reflexión final personal, que dé cuenta de un análisis de la experiencia u opiniones


relatadas, utilizando, mínimo, dos conceptos del curso:

Los Estados son los que están velando permanentemente por el cumplimiento de sus
derechos. No existe alguna especie de policía que vele por los intereses internacionales de los
Estados. No hay una autoridad que gobierne, no hay una autoridad central, las Naciones Unidas
están lejos de ser todavía un gobierno, pues es simplemente una arena en donde se produce la
coordinación entre los Estados, pero no por eso se constituye en un superestado. En ese sentido
las organizaciones no tienen voluntad propia, y son los mismos estados los que las han hecho
débiles. Como veíamos ayer, las organizaciones internacionales son creadas, modeladas, por
los propios estados, y, en consecuencia, son ellos mismos los que les dan más o menos poderes,
atribuciones, facultades, etc. Esta falta de órganos centrales, determina que el estado sea un
sujeto esencial, y es por eso, que se mencionó que es un sujeto originario del sistema jurídico
internacional, porque nace coetáneamente con el nacimiento del estado. Y no solo es originario:
es un sujeto necesario de este ordenamiento, porque muchas de las funciones esenciales a todo
ordenamiento jurídico, se cumplen o se ejecutan con los estados individual o coordinadamente.
Bueno, a partir de lo expuesto, podría decir que el Estado juega un rol clave en un tema
gravitante como el “Cambio climático”, pero también, las ONG´s, que son los sujetos de
derecho interno en los cuales ejercí mis labores. A partir de las políticas públicas de los Estados,
bien direccionadas, es cómo podemos mitigar el “calentamiento global” y establecer toda una

3
A este respecto sale el caso de un ciudadano español que ha demandado al Estado de Chile, porque
alega que el diario Clarín fue confiscado durante el gobierno militar. Este ciudadano demanda por una
suma bastante onerosa, y, el tema está aquí en el CIADI. De la misma forma ocurrió con algunos
inversionistas de Malasia que estaban construyendo un proyecto inmobiliario en Pirque y que alegaron
que se habrían cambiado las reglas de la ordenanza de construcción y que por ello habrían perdido una
gran cantidad de recursos y, por consecuencia de ello, Chile hubo de pagar una indemnización.
legislación en torno al clima como base para el desarrollo sostenible a nivel planetario. A
propósito del Derecho Ambiental, tendría que decir lo siguiente:

1. El medio ambiente como objeto del Derecho.


1.1. La toma en consideración del medio ambiente. Su vinculación primitiva con la
protección a la salud
1.2. El medio ambiente es para el Derecho una función pública Función pública
ambiental se compondría en general: - acción que se asigna a los poderes públicos es el de velar
porque la utilización del medio ambiente y los recursos naturales; - Utilización racional de los
recursos naturales, - La pluralidad de destinatarios directos de la función pública, lo que genera
“una acción pública compleja, de concurrencias de competencias, - finalidad de la función
pública
2. Importancia de los conceptos legales elementales aplicables al medio ambiente.
2.1. La conceptualización del medio ambiente - Concepto extensivo de medio ambiente
- Concepto restrictivo
2.2. Concepto legal de medio ambiente. Art. 2 letra ll, LBGMA “ll) Medio Ambiente:
el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química
o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción
humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones;”
2.2. Concepto legal de medio ambiente.
- Características del concepto legal: - Multiplicidad de criterios de composición -
Carácter confuso y complejo - Mutable - Interdisciplinario - multifuncional - Medio ambiente
como bien unitario - Medio ambiente como bien singular.
3. Principios del Derecho ambiental
3.1. El principio de desarrollo sustentable y el derecho de las generaciones futuras
a. Principio de desarrollo sustentable en las fuentes normativas internacionales
Declaración de Estocolmo, en sus principios 5 y 8 “Principio 5. Los recursos no renovables de
la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure
que toda la humanidad comparte los beneficios de tal empleo.” “Principio 8. El desarrollo
económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo
favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida.”
3.1. El principio de desarrollo sustentable y el derecho de las generaciones futuras
b. El principio de desarrollo sustentable en el ordenamiento jurídico ambiental chileno
Concepto legal de desarrollo sustentable: art. 2 letra g) “Desarrollo Sustentable: el proceso de
mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas
apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer
las expectativas de las generaciones futuras;”
c. Instrumentos ambientales de la LBGMA relacionados con el desarrollo sustentable -
medidas de conservación: Planes de manejo, prevención y descontaminación (art. 41 LBGMA)
- medidas de protección: art. 2 q) LBGMA.
3.2. El principio de prevención
- Concepto y consagración normativa A nivel internacional: Declaración de Río, de
1992, Principio 17, establece que “deberá emprenderse una evaluación de impacto ambiental,
en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que
esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente”. - En nuestra legislación el
principio de prevención se cataliza por medio de instrumentos de gestión ambiental. - - EAE -
- SEIA.
5.3. El principio de la información y de la participación ciudadana - Reconocimiento
internacional del principio Declaración de Río de 1992, Principio 10, en el cual se integra a los
ciudadanos como modo para el tratamiento de las cuestiones ambientales. Luego, se sostiene
el acceso adecuado a la información ambiental de que dispongan las autoridades públicas,
incluida la información sobre materias y actividades que encierren peligro en sus comunidades,
así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.
Consiguientemente, se establece el deber del Estado en establecer canales de información
adecuados y el acceso a la justicia.
- El Principio de Participación en la LBGMA y su materialización como instrumento
de gestión ambiental a) El proceso de evaluación de impacto ambiental: art. 26 LBGMA b) El
proceso de generación de normas y planes de regulación ambiental c) El sistema infraccional
y fiscalizador de la Ley ambiental: art. 54 y 65 LBGMA
- El acceso a la información pública: art. 4 y 31 bis LBGMA “Artículo 4°.- Es deber
del Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el acceso a la información ambiental y
promover campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente.” - Información
activa o transparencia activa - Acceso a la información por los ciudadanos.
5.4. El principio contaminador pagador - Concepto: - Reconocimiento internacional del
principio: Declaración de la Cumbre de Río 1992, Principio 16 “Las autoridades nacionales
deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de los
instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en
principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés
público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
- Consagración nacional del principio y la LBGMA: a. Instrumentos de regulación:
normas de emisión y normas de calidad ambiental. art. 2 o) Normas de Emisión: las que
establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante medida en el efluente de la
fuente emisora; art. 40 LBGMA Art. 2 n) Norma Primaria de Calidad Ambiental: aquélla que
establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de
elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones,
vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda
constituir un riesgo para la vida o la salud de la población;
- Art. 2 ñ) Norma Secundaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los valores
de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos,
energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un
riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la preservación de la
naturaleza; Art. 32 LBGMA D.S. 93/95 Reglamento para la dictación de Normas de Calidad
ambiental y de emisión de la Secretaría General de la Presidencia. Instrumentos económicos:
impuestos a las emisiones o tarifas a los usuarios; permisos de emisión transables.
5.5. El Principio de Precaución -Establecimiento internacional del principio de
precaución Declaración de Río de 1992, Principio 15: “Con el fin de proteger el medio
ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus
capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.” -El principio
precautorio se funda en la incerteza científica -El principio de precaución se encuentre dirigido
principalmente al poder de público.
Aunque, finalmente, tendría que considerar ciertas limitantes que son propias del
Estado: la organicidad, la horizontalidad, la yuxtaposición y no la subordinación que nos
presenta la comunidad internacional, es la ausencia de una Constitución. No existe una
constitución en la comunidad jurídica internacional, al menos en el sentido formal, no la hay,
por mucho que se hable e iguale a la Carta de las Naciones Unidas con una constitución, pues
esta es un tratado que solo obliga a quienes se hacen miembros de la organización.
Sin embargo, hay normas que podríamos decir que tienen materialmente función
constitucional. Las normas que establecen por ejemplo la forma de elaborar un tratado, las
normas que prohíben la amenaza o el uso de la fuerza, las normas que obligan a solucionar las
controversias por medios pacíficos. Hay un conjunto de normas, que claramente tienen una
superioridad por sobre el resto de las normas. A los Estados les ha costado aceptarlas, sin
embargo, este tipo de normas existen.4 En consecuencia el principio de no intervención, el
principio de igualdad jurídica de los Estados o de la igualdad soberana de los Estados, forman
parte de aquella serie de normas que de alguna manera permiten regular la coexistencia entre
los estados, pero no hay constitución formalmente hablando.

4
Podemos ver el caso del art. 103 por ejemplo. Aquí se nos presenta una especie de constitucionalidad
de la Carta de Naciones Unidas. El art. 103 dispone que cuando un estado tiene un conflicto respecto
de las obligaciones que emanan de la membrecía de la organización y las obligaciones asumidas en
virtud de otro tratado, independientemente de la Carta, prevalecen las obligaciones que el estado tiene
como miembro de la organización.
Esto de alguna manera nos está diciendo que hay elementos de jerarquía, superioridad, en caso de
conflicto, no en términos de anular la disposición contradictoria, sino que de suspender su aplicación.

También podría gustarte