Está en la página 1de 8

DIPLOMADO EN CAPELLANÍA

INTERNACIONAL C.P.U.

Curso: Capellanía Juvenil

Alumno: Reyna González

Tarea: Tareas mensuales de la Capellanía

GUATEMALA /30 /12/2021


Hacer una investigación y mini proyecto partiendo de la pregunta ¿Qué haría
yo como capellán? sobre Capellanía Juvenil

A manera de introducción:

Es importante que al adentrarnos en algún tema, si somos profesionales en el o


no, siempre es fundamental que nos actualicemos, con el fin de responder de
una mejor manera a las necesidades que pueden surgir en nuestra sociedades,
de esta manera vamos a descubrir los avances en sobre el tema a responder, de
esta manera darle una mejor solución a los problemas circunstanciales que
surjan alrededor de la necesidad.

Por tal razón en cuanto a jóvenes, debemos de conocer algunas de las


características de ellos, para poder trabajar con ellos y responder a sus
necesidades.

Por lo general los jóvenes son:

1. Analíticos y se expresan con facilidad frente a los distintos problemas que


les afecta.
2. Capaces de enfrentar sus dificultades con el acompañamiento de los
adultos adecuados.
3. Tienen mucho que aportar en el desarrollo de sus comunidades y en
general de su país.
4. Sienten y sufren las secuelas de los problemas familiares.
5. Son más flexibles a los distintos cambios que ocurren en la sociedad.
6. Toman decisiones por ellos mismos, y muchas veces sin la orientación
adecuada, puede ser dañina su decisión para ellos mismos.

La violencia es causa de muchos factores:

7. La violencia tiene varias dimensiones. Por un lado se encuentran las personas que son
victimas de la violencia y por el otro se encuentran aquellos que la ejecutan (victimarios).
Además existe otro grupo, el cual aún no es victimario, aunque tienen una alta probabilidad
de eventualmente serlo. Este grupo se le conoce como la población en riesgo. A la relación
víctima-victimario debe sumársele otro tipo de actores: aquellos encargados de prevenir y
penar los actos delictivos. Por mucho tiempo se ha pensado que la mejor forma de reducir
la violencia es exclusivamente mediante políticas de encarcelamiento que castiguen a
aquellos que han cometido crímenes. Sin embargo este tipo de políticas no ha funcionado
debido a que las instituciones de seguridad y justicia no han sido capaces de penar la mayor
parte de los actos delictivos y más aún de promover la reinserción de los delincuentes a la
vida pacifica en sociedad.
8. A continuación se presenta un resumen de los principales hallazgos obtenidos en el
diagnostico:

La violencia afecta a todos los guatemaltecos, a nivel psicológico, físico y económico. El fenómeno
de la violencia se ha convertido en una de las principales preocupaciones para la población
guatemalteca. En un estudio de PNUD (2007), en el cual realizaron una encuesta en el municipio de
Guatemala, el 61.5% de los encuestados perciben a la violencia como principal problema que les
aqueja. A su vez, el 43.3% respondió́ que creía que en los próximos seis meses iba a ser víctima de
la delincuencia. Además tiene altos costos económicos para la sociedad. En el año 2000, se
calculaba que la economía guatemalteca perdía 6.7% de su producción nacional (PIB); mientras que
para el año 2005, se había incrementado dicho monto a un 7.3% del PIB (PNUD, 2006).

¿Quiénes son las víctimas?


Las cifras de la violencia
1.1. Situació n Demográ fica
Según el Código de la Niñez y la Juventud (Decreto 78-1996), se considera niño o niña a toda
persona desde su concepción hasta los doce años de edad. La Organización de Naciones Unidas –
ONU- clasifica a una persona como joven si se encuentra entre los 15 y los 24 años de edad. A fin
de poder conciliar ambas clasificaciones, en el presente documento se considera niño o niña a toda
persona entre 0 y 14 años, y joven a aquellas que se encuentren entre los 15 y 24 años.

De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, en el


año 2009 Guatemala cuenta con una población equivalente a 14,016,970 personas. De acuerdo a la
clasificación anteriormente mencionada, de ellas 5,876,669 son niños o niñas (41.93% del total de
la población). En este grupo etario, la población masculina es ligeramente mayor (50.71%). Por su
parte la población joven asciende a 2,836,561 personas que representan el 20.23% del total de la
población. A diferencia del grupo etario anterior, dentro de este la población femenina es la
mayoritaria, representando un 50.58%. Lo anterior implica que el 62.16% de la población es menor
a 24 años. Debe mencionarse que en el pasado reciente se ha dado una migración importante de
zonas rurales a las urbanas. Mientras que en el 2000 la población rural era de 60%, en el 2006 dicho
porcentaje disminuyó a 52% . Es importante mencionar que para el año 2025, la población
guatemalteca rondará los 20 millones de personas, de los cuales alrededor del 34% serán niños y el
20% serán jóvenes.

América Latina que poseen una mayor tasa de homicidios son: El Salvador (48.8 para el año 2005),
4
Colombia (43.8 para el año 2005 ), Venezuela (29.5 en el año 2004) y Guatemala, que según los
datos del estudio de Waiselfisz (2008), ocupó la cuarta posición.
Las víctimas de homicidios son en su mayoría masculinas (alrededor del 90% del total de
homicidios). Por su parte, la mayor cantidad de homicidios se cometen en las áreas urbanas, que
equivale al 61.13% del total para el año 2008.

En el departamento de Guatemala se comenten la mayor cantidad de homicidios (2,433). A este le


sigue Escuintla (491), El Petén (435), Izabal (332) y Chiquimula (287). Sin embargo, al ordenar los
departamentos acorde a la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, es Izabal el que tiene la
tasa mayor (86.54). Le siguen Chiquimula (82.48), Guatemala (81.26), Zacapa (79.22) y El Petén
(77.15). Los departamentos que menor tasa de homicidios poseen son los ubicados en el occidente
del país.

El 36.85% del total de los homicidios tienen como víctima a una persona joven (ver Gráfico 1.2.2 y
Tabla A.3 del Anexo). Si a ello se le suma las víctimas entre 26 y 30 años, el porcentaje asciende a
55.27% del total. La conclusión de que los jóvenes son las principales víctimas de homicidio se
corrobora con el estudio de Waiselfisz. En dicho estudio el autor elabora un índice el cual relaciona
el número de homicidios joven y no joven. Si el índice es mayor a 1, indica que existen dificultades
juveniles, ya que mueren por homicidios más personas jóvenes que no jóvenes. Para el caso
Guatemalteco, el índice es de 2.6 (con datos del año 2004), lo cual indica que en Guatemala la
violencia es principalmente juvenil (ver Tabla A.4 del Anexo). Sin embargo, como bien lo indica el
autor, la noción que la violencia juvenil es un fenómeno mundial no es sustentada por los datos, ya
que alrededor de la mitad de los países incluidos en el estudio la proporción de víctimas jóvenes y
no jóvenes es similar, e incluso en algunos casos, mueren menos personas jóvenes que no jóvenes.

Gráfico 1.2.1: Homicidios por 100 mil habitantes (1995-2008)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la PDH.


Diagnostico de la Violencia Juvenil en Guatemala.
https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2018/08/Diagnostico-de-la-Violencia.pdf

Cuando analizamos la violencia, no es mas que consecuencia de la falta de oportunidades,


de educación, de atención a los jóvenes que quizá un día quedaron solos o con una madre o
con un padre, o con los abuelos, o un tío, o con personas que ni siquiera son parientes,
estos jóvenes, que no han tenido la oportunidad de estudiar, de vivir en un hogar estable y
digno, por una diversidad de cuestiones, ellos terminan muchas veces siendo abuzados de
cualquier manera, por el hecho de estar desamparados, desprotegidos de personas que
deberían protegerlos, por lo tanto toman la terrible pero casi única salida de irse a las calles,
y por el hecho de estar vulnerables, sin quien por ellos caen en manos de victimarios,
quienes se aprovechan de su vulnerabilidad, para engañaros, y hacer a veces negocios
sucios usándolos.

Como educadores de las generaciones que nos sucederán, debemos actuar con
responsabilidad, sin escatimar los aportes de los jóvenes. Debemos de conocer sus
necesidades personales y contextuales sus fortalezas y sus debilidades, Conocer su carácter
y habilidades. Debemos permitir que el joven aporte, que se desarrolle como individuo sin
menospreciar su juventud.

Mejor es un joven pobre y sabio, que un rey viejo y necio, que ya no sabe
recibir consejos. ECLESIASTÉS 4:13

De esta manera podemos ser apoyo para ellos, sensibilizándoles a conciencia haciéndoles
reflexionar para poder aportar ayuda para que mejoren sus personalidades, de esta manera
contribuir para solventar sus necesidades personales y contextuales. Cuando conocemos
desde la experiencia la vida de los jóvenes podemos tratar de darles un clima de amor y
respeto.

Un ejemplo, que si el joven vive en un ambiente de pobreza, esto no le ayuda a ser un joven
sano, un joven tiene como todo ser humano necesidades, si el no encuentra como solventar
sus necesidades, aunque el joven haya sido educado en un ambiente de valores, en algún
momento optara por recurrir a un delito menor como podría ser robar para comer, para
vestir, o para llevar a casa.

Si el joven en una ciudad, no tiene educación; no será fácil que encuentre un trabajo bien
remunerado, pues en Guatemala aun los profesionales no tienen una buena remuneración
por sus labores diarias, si el joven no tiene parientes que le apoyen, de la misma manera
sufrirá algún tipo de desprecio, y muchas veces aun de sus mismos familiares el sufrirá
maltratos que lo llevaran muchas veces a tomar una decisión muchas veces dañina.

Así que el joven estará acorralado por la misma sociedad, que lo ha puesto entre la espada y
la pared, en un callejón sin salida, este joven aun con los principios y valores que sus
padres le dieron, llegara el momento que diga esto de nada me sirve para vivir si no es
apoyado por otro adulto responsable que le abra una puerta, que le apoye a valerse por si
solo.

Por lo que la solución no es sencilla, es una gama de valores, es una gama de herramientas
e recursos para poder dirigir su vida hacia el bien. Este joven necesita, el consejo, también
la educación, también necesita el aporte económico, necesita de personas que le den la
oportunidad de una superación integral de su persona.

¿Que haría yo para ayudar a los jóvenes?

Dependiendo a que grupo de jóvenes estaría yo apoyando, pues hay diversidad de


necesidades en los jóvenes, jóvenes hay desde los mas pobres hasta los mas ricos, desde los
mas nobles hasta los mas duros.

Si fuese que trabajaría con jóvenes en riesgo, serian varios pasos a tomar.

1. Les brindaría mi amistad, para que ellos entiendan que hay una persona interesada
en apoyarles, en la búsqueda del camino correcto para su vida.
2. Les presentaría El Evangelio de Esperanza,
3. Les preguntaría ¿Qué desean hacer para su vida futura?.
4. Les preguntaría si ¿Están dispuestos a trabajar para lograr sus sueños?.
5. Trabajaríamos las Bienaventuranzas en cada uno.
6. Les buscaría quien les pueda apoyar para que ellos logren la superación personal,
ejemplo alguien que les abra una puerta de trabajo.
7. Gestionaría para que en los primeros años de inserción a las sociedades, se les de el
sustento para que puedan alimentarse y tener una vida digna. (Entre otros).

En base a toda la información recabada en cuanto alas necesidades de los jóvenes formaría
un plan de trabajo,

1. Buscaría personas que tengan el espíritu de servicio, para que nos unamos y hagamos
un plan que verdaderamente funcione par salvar a las personas del estado ene el que se
encuentran,
2. En primer lugar les presentaría la Palabra de Dios,
3. En segundo lugar, haría una forma de trabajo para que todos colaboradores como
necesitados trabajemos,
4. Tercero les buscaría un refugio o casa para que todos viviesen como hermanos,
5. Cuarto buscaría donaciones para el proyecto,

El proyecto tiene que producir metal económico, para que cada uno de los jóvenes reciban
paga, par que ellos mismos vayan haciendo ahorros, y luego sus propios negocios,

Toda donación, comida, ropa será para ellos, mas lo que la casa o fundación produzca debe
ser para la vida futura de ellos.

Lamentablemente en Guatemala hay muchas fundaciones, a muchos les traen ayuda de


países bajos en Europa, y América del norte, pero todo lo que llega a las fundaciones en
primer lugar es para cubrir los sueldazos que se recetan los socios, pago de lujosas oficinas
y mobiliario y equipo, después compran alimento y bienes para la fundación, que se
reparten entre administrador y trabajadores aliados.

¿Que les viene quedando a los jóvenes? Solo el lugar donde si quieren van a dormir y a
ducharse en la mañana, para sacarlos a todos en el día a seguir delinquiendo y consumiendo
drogándose y aun el que no regrese con cierta cantidad de dinero de el día, duerme en la
calle, sin abrigo, y sin un pan en el estomago.

Esta información es confidencial, de personas que dentro de algunas instituciones que yo


conozco, lo triste es que todavía el gobierno les dona una buena cantidad para dichas
fundaciones que nunca han funcionado a conciencia, porque no hay un verdadero interés en
sacara a las personas de las calles.

Nadie tiene una visión de poder ayudar a estos jóvenes que por diversas naturalezas han
llegado hasta las calles.

Como conclusión:

Ya hemos visto como es que los jóvenes llegan a las calles, al abandono a la miserable vida
de la calle, este flagelo no puede terminar si no se aplican los valores a conciencia en
nuestras sociedades, con la intensión de que los familiares y personas encargadas de los
jóvenes sean responsables en cuanto a la vida de ellos, sabiendo bien que el futuro no es de
los viejos sino de los jóvenes. Razón por la que todos los viejos somos responsables de
todos los jóvenes, de conducirlos a un buen camino. lamentablemente muchas iglesias,
dicen haremos colegios, haremos empresas, haremos profesionales, pro no están buscando
ayudar a nadie, sino que acumular bienes para los administradores que muchas veces son
los mismos pastores, a quienes lo único que les interesa es, dejar bien establecido el futuro
de sus hijos, es la razón por la que ellos hacen grandes empresas que les sustenten a ellos y
sus familias y puedan vivir muchos una vida ostentosa.

E-grafía

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la PDH.


 Diagnostico de la Violencia Juvenil en Guatemala.
 https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2018/08/Diagnostico-de-la-
Violencia.pdf

También podría gustarte