Está en la página 1de 5

Trastornos específicos del lenguaje

Asignatura: Educación y Diversidad


Profesora: Sofía Minvielle
Alumna: Ojeda Lucía
Profesorado de Lengua y Literatura 3er año
Instituto Palmiro Bogliano

LENGUAJE Función compleja que permite


expresar y percibir estados afecti-
vos, conceptos, ideas por medio de
signos acústicos o gráficos

(La lengua permite simbolizar)


Sistema de reglas

PALABRA
Materialización de
este sistema
ESCRITURA

CORPORAL Y  Acompañantes vocales:


PARAVERBAL (entonación, acentuación
sonora, variación del ritmo,
pausas) Prosodia.
 Expresiones faciales.
Bases neurológicas  Mirada.
del lenguaje  Postura y gestos.
 Ocupación del espacio
durante el episodio de
comunicación.
Hemisferio iz-
quierdo

Polo recep- Área asocia-


Expresivo
tivo (área tiva
(área de
de Werni-
Brocca)
cke)
RAPIN MENDILAHRSU AZCOAGA
Agnosia auditivo verbal
Síndrome semántico pragmáti- Disfasias receptivas Retardo afásico
co
Síndrome fonológico sintáctico
mixto
Disfasias expresivas Retardo anártrico
Síndrome de disprogramación
fonológica
Autismo Trastornos secundarios del
lenguaje (Psicosis infantil)

El desarrollo normal del lenguaje ocurre desde


el nacimiento hasta los 4 años de edad.

“Un niño tiene un trastorno de lenguaje si su expresión y/o


comprensión del mismo son consideradas diferentes”.

Patologías del
lenguaje Disfasias infantiles

(Trastornos en el lenguaje oral)


- Existencia de un daño
o disfunción cerebral de
Disfasias del desarrollo
carácter sutil pero
significativo.
- Se sigue un patrón de
desarrollo.

Gaddes (1980): Reitan (1986)


“No solamente el cerebro se halla generalmente
comprometido en términos de localización y
severidad del daño”. Según este autor una
disfunción leve en los centros del lenguaje causará
trastornos específicos de aprendizaje abarcando las
capacidades del lenguaje, incluso la lectura,
mientras que un daño severo en los centros del
lenguaje producirá déficit clasificados como
“afasias”.

CLASIFICACIÓN DE LAS
DISFASIAS INFANTILES
 La lectura y escritura son actividades complejas en la que participan varios sistemas
motores y visoperceptivos (habilidades lingüísticas y simbólicas).
 La alteración de cualquiera de estos sistemas puede producir un trastorno del lenguaje
lecto- escrito.
PRIMARIO: (Dislexias del desarrollo)

SECUNDARIO: (Alexias o dislexias adquiridas)

Dislexias del desarrollo: defecto ma-


nifestado por dificultades en el apren-
dizaje de la lectura a pesar de una
instrucción convencional, una inteli-
gencia suficiente y una adecuación Federación Mundial
sociocultural. Este defecto depende de Neurología
de incapacidades cognoscitivas fun-
damentales que con frecuencia son de
origen constitucional.

Dislexia y lateralidad

1. Asimetría anatómica
2. Dislexia y tartamudez en zurdos
3. Diferencias entre los sexos
4. Presencia de anormalidades
citoarquitectónicas
5. Madurez del cerebro
6. Reorganización del cerebro
7. Relación entre zurdería y trastornos
inmunológicos
8. Vinculación con el predominio
derecho
Resulta interesante el hecho de haberse
observado una inversión de la asimetría normal
(la región derecha más extensa que la izquierda)
Asimetría anatómica: en niños con dislexia del desarrollo y autismo y
en adultos jóvenes con dificultades de
aprendizaje (en este caso correlacionado además
con una historia de retraso en el lenguaje).
Se encontró mayor proporción de dislexia y
Dislexia y Tartamudez: tartamudez entre los zurdos que entre los
diestros.
En el grupo de varones se detectan más casos de
Diferencias entre los sexos: dislexias, autismo, tartamudez y otros trastornos
de desarrollo que entre las mujeres.
En niños disléxicos prácticamente limitada a la
región temporal izquierda. Incluso aunque cada
célula fuera normal, debería haber un
funcionamiento anormal a causa de la estructura
defectuosa, es decir, de los diseños anormales
de las conexiones de ciertas regiones del
Presencia de anormalidades citoarquitectónicas:
cerebro. Algunas regiones del cerebro que están
formadas por células bastante normales pueden
funcionar deficientemente, solo porque no han
alcanzado su tamaño normal y no son por eso
adecuadas para el procesamiento correcto de la
información.
A través de estudios efectuados a pacientes que
sufrieron convulsiones febriles y posteriormente
epilepsia temporal, se pudo comprobar que el
Madurez del cerebro:
cerebro de las niñas madura antes que el de los
varones y que el hemisferio derecho madura
antes que el izquierdo.
Después de un daño en las zonas del lenguaje en
el feto, la región correspondiente en el lado
contrario se modifica para tener un patrón de
Reorganización del cerebro luego de lesiones conexiones más extenso que lo habitual. La
intrauterinas: consecuencia de esto es que una lesión del área
del lenguaje izquierda en el feto puede resultar
en un incremento de las funciones del
hemisferio derecho.
Se observó cierta relación entre zurdería y
Zurdería y trastornos inmunológicos: trastornos inmunológicos (alergias infantiles,
migrañas, etc.)
Vinculado con el predominio derecho se halló
Vinculación con el predominio derecho: mayor proporción de zurdos entre ciertos
profesionales, como arquitectos y matemáticos.
 Se sabe que en la población normal se registra aproximadamente un 30% de lateralidad
cruzada en niños diestros (mano derecha- ojo izquierdo) y que en la población con
dificultades de aprendizaje esta cifra se elevaría al 60%.
 En cuanto a las consecuencias prácticas, no es en sí misma una causa del fracaso en adquirir
habilidades de lectura, sino que parece ser un factor que exige un nivel adicional de
actividad consciente en el proceso de lectura de los primeros años.
 Si consideramos las fallas lingüísticas como el factor patogenético más importante y
frecuente de la dislexia específica comprenderemos de inmediato la íntima relación
existente entre disfasia y dislexia, es decir, entre trastorno del lenguaje oral y del lenguaje
escrito.
 La existencia de una disfasia infantil constituye un factor de riesgo muy importante para el
desarrollo posterior de una dislexia, lo que debe ser tenido muy en cuenta en la tarea de
prevención de los trastornos del aprendizaje escolar.

1. Es un trastorno duradero del proceso de


lectoescritura, originado en una disfunción
cerebral.
2. Dicha disfunción es entendida como alteración
en el funcionamiento de ciertas áreas, circuitos o
sistemas neurológicos responsables de
determinados procesos psicológicos implicados
en el acto lector.
3. Las causas pueden ser varias, desde un
trastorno neuroquímico sin evidencias de daño
anatómico, hasta una lesión delimitada sin
excluir la hipótesis de causas emocionales que
impliquen una fuerte agresión ambiental en un
período evolutivo crítico. Los factores genéticos
también tienen gran importancia.
4. La alteración aislada de algunas de las
funciones psicológicas incluidas en el acto
lector, no necesariamente producirá una dislexia,
dado que en ocasiones el cerebro usa estrategias
Dislexia específica: compensatorias.
5. La disfunción cerebral que origina el trastorno
lector no es de tipo unitario. Cada niño es
distinto en su fórmula neuropsicológica y por lo
tanto merece una evaluación personalizada,
minuciosa, detallada.
6. Existen muchos casos en los cuales coexisten
problemas emocionales, socioculturales,
escolares, etc., con una disfunción cerebral, lo
cual no implica una relación causal entre ambos,
pero obviamente la confluencia de factores
negativos agrava el cuadro y hace más difícil la
recuperación.
7. Los datos obtenidos a través de un diagnóstico
completo serán la mejor base para establecer el
tratamiento adecuado.
8. A veces la farmacología puede ayudar a tratar
estos aspectos a fin de facilitar la situación de
aprendizaje.

También podría gustarte