Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Actividad de inicio

LA FASCINANTE HISTORIA DEL EMPRENDEDOR MÁS RICO DEL


MUNDO

Todos conocemos a Bill Gates, el creador de Microsoft, de hecho, la mayoría sentimos por él cierta
admiración y es porque ha sido un genio de la informática y de los negocios desde una edad muy
temprana.

Actualmente (en 2017) es el hombre más rico del mundo, con una fortuna que supera los noventa mil
millones de dólares, los cuales fueron hechos desde cero.

Bill era un lector voraz, pasaba muchas horas vertido sobre libros, más que todo enciclopedias.
Alrededor de la edad de once años, sus padres comenzaron a tener dudas acerca de su comportamiento.
Él era bueno en la escuela, pero a veces parecía distraído. Se preocuparon de que pudiese ser un joven
solitario.

En la escuela conoció a Paul Allen, que era dos años mayor que él. Ambos vincularon su común
entusiasmo por las computadoras. Ambos pasaron gran parte de su tiempo libre juntos, trabajando en
programas. En 1970, a la edad de quince años, Bill Gates entró en el negocio de las computadoras con
Paul. Ellos desarrollaron un programa informático que monitoreaba los patrones del tráfico en Seattle, lo
cual les valió su primera ganancia cuantiosa: veinte mil dólares. Ambos querían iniciar su propia
empresa, pero los padres de Gates deseaban que él terminara la escuela y que fuera a la universidad a
estudiar leyes.

Bill se matriculó en la Universidad de Harvard y en su primer año pasó más tiempo en el laboratorio de
computación de la universidad que en clases. No tenía realmente un régimen de estudio, podía
sobrevivir con unas pocas horas de sueño y aun así aprobar con un grado razonable.

En el verano de 1974, Gates se fue a trabajar con su amigo en Paul Allen, y durante este tiempo, Allen le
mostró una revista de electrónica donde había un artículo sobre el mini-ordenador Altair 8800, hecho
por una pequeña compañía en Albuquerque (Nuevo México)

En 1975, fundaron “Micro-Soft”, nombre que viene de los términos “micro-ordenador” y “software”
El presidente de la compañía, Ed Roberts, pidió a los chicos una demostración y ellos aceptaron el reto;
pasaron los siguientes dos meses realizando el software en un laboratorio de computación de la
Universidad de Harvard. Allen viajó luego a Albuquerque para una prueba de funcionamiento. Allen fue
contratado por MITS y Gates, ignorando la consternación de sus padres, dejó Harvard para ir con él.

En 1975, fundaron “Micro-Soft”, nombre que viene de los términos “micro-ordenador” y “software”.
Bill tenía apenas veinte años. Microsoft no fue una empresa exitosa desde el principio. Pero a la edad
de veintitrés años, con mucho empeño en el trabajo Con su visión innovadora para el desarrollo de
software, su olfato empresarial y apenas veintitrés años, llevó a Microsoft a ganar dos millones
quinientos mil dólares en 1978.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

En 1981, Steve Jobs contrató a Microsoft para que le ayudaran a desarrollar el sistema operativo


de Macintosh, lo que dio origen a una relación entre las empresas que aún, en cierta forma, se
mantiene. Fue a través del intercambio de conocimientos que se dio en ese momento lo que sentó las
bases para la creación de Windows, un sistema que utiliza un ratón y que muestra texto e imágenes en
la pantalla.

En una entrevista a principios de 2014, Bill declaró a la cadena Univisión que desea donar casi todo su
dinero pues éste “le pertenece a la sociedad”. Gates ha recibido numerosos premios por su trabajo
filantrópico. Además de todos los elogios por ser uno de los empresarios más exitosos y más ricos de la
historia. La revista Time lo nombró una de las personas más influyentes del Siglo XX. También tiene
varios doctorados honoris causa de universidades en todo el mundo.

En febrero de 2014, Gates anunció que dejaría el cargo como presidente de la junta directiva de
Microsoft con el fin de pasar a una nueva posición como asesor de tecnología, y así dedicarse de lleno a
su fundación. Por lo que podríamos decir que la filantropía de Gates es una muestra de que, así como
recibes, debes dar.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

“El león sin miedo”

Responde:
¿Qué relación existe entre la imagen y el título del texto?
¿De qué crees que puede tratar el texto?
¿Qué acciones en común puede tener Bill Gates y el león sin miedo?

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

Actividad de proceso

LA COMPRENSIÓN LECTORA: ESTRATEGIA, NIVELES


EL DIAGNÓSTICO COMO ESTRATEGIA DE ANÁLISIS INFERENCIAL

1. Definición
La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de
un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un
significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el
significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin
importar la longitud o brevedad del párrafo.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita


reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra
comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera
equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han
transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso donde se dan
decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la
diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de
capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea
cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e
interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su


composición. «… es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que constituye su sentido
interno central de comunicación». 1 Por ello es necesario que se realice un proceso de intercambio
lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes
tareas y en la que se orienten las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se
realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz. 2 La lectura comprensiva requiere que el
lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una representación del
contenido del texto, que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales.

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987) revelan
que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer como las actividades que se
llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone
de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde
a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la
correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá
porque sabe hablar y entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los
sistemas escolares basan la enseñanza de lectura en ella. España no es una excepción baste, a manera
de ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a los libros de
texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que solo pretenden
que los estudiantes extraigan el significado del texto.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

2. Habilidades para la comprensión lectora


a) Activación de conocimientos previos: El proceso de comprensión lectora necesita de
conocimientos previos relevantes que son los abordajes que hacemos y elaboramos a medida que
la cotidianeidad nos lo va proponiendo. “El factor individual más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe” (D. Ausubel).

b) Anticipación: Es la información que el individuo tiene almacenada en su memoria debido a sus


experiencias pasadas.

c) Predicción: Es la habilidad lectora por la cual somos capaces de suponer lo que ocurrirá en el
texto: de qué se tratará, cómo continuará, cómo terminará, etc., haciendo uso de diferentes tipos
de pistas.

d) Observación: Es aplicar atentamente los sentidos en el texto, para estudiarlo o analizarlo tal
como se encuentra en la realidad.

e) Monitoreo: consiste en evaluar la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que


conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias
para la creación de significados.

f) Inferencia: Es el hecho de suponer las causas de lo que se ha dicho o leído, basándose en los

g) conocimientos previos que se tienen del mundo. También implica unir o relacionar las ideas
que hay entre los párrafos del texto. Inferir es ser capaz de interpretar lo que está escrito.

h) Paráfrasis: Es la explicación o comentario que se añade a un texto difícil de entender para


aclararlo.

i) Análisis: El análisis de textos te permite demostrar tu madurez intelectual. Cada uno de sus
pasos sirve para demostrar tu capacidad en distintos procesos mentales: como la realización de
lectura comprensiva, con el resumen, comentarios, etc.

j) Conclusión: la parte o sección final de un trabajo, en la cual se hace un breve resumen de los
puntos principales abordados en el trabajo, se exponen los resultados y se destacan los hallazgos
más importantes.

3. Estrategias de lectura
La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del texto a partir de
su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo, de todos los conocimientos que lleva hacia
el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en el texto mientras lee.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un tema
específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará vinculado con el tipo de lectura que
realizará. El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al
texto mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente.
Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas.

4. Lectura de aproximación pre – lecturas


En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar las claves del
para texto.

a) Para texto a cargo del editor


 Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información):
ilustraciones, gráficos, esquemas, diseño tipográfico y de tapas, bloques tipográficos (columnas,
epígrafes), paginación y márgenes.
 Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto): tapa, contratapa, solapa.

b) Paratexto a cargo del autor


 Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información):
gráfica, diagramas, mapas, cuadros.
 Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto y cumplen la función de
anticiparlo o comentarlo): título, índice, prólogo, epígrafe, epílogo, glosario, notas y tipografía.
 El «título» suele adelantar información acerca del tema o del género de la obra. Cuántas veces
utilizamos estas estrategias para comprar un libro o, también, cuando buscamos rápidamente
información relevante sobre algún tema en alguna biblioteca.
 El «índice» muestra la organización interna del texto, indicando capítulos y subtítulos. Los
alumnos tienen que aprender a utilizarlo para buscar información relevante.
 El «prólogo» cumple diferentes funciones: resume o explica el contenido del texto, destaca su
importancia, describe a veces cómo compuso el autor la obra, etc.
 El «epígrafe» (cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un comentario
anticipado de lo que el lector va a leer o un concepto de otro autor que justifica y otorga autoridad
al escrito.
 Los colores utilizados en la «tipografía» también ayudan a transmitir expresión al texto
destacando palabras o frases (se ve fundamentalmente en la primera plana de los diarios).

El trabajo de observación de paratextos, tanto de los elementos icónicos como de los verbales, se
puede comenzar desde un «nivel inicial». Otra de las estrategias de anticipación es la de predecir la
información que contendrá el texto de acuerdo a su formato o estructura esquemática.

5. Niveles de comprensión lectora


La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma
diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que
se conozca el nivel al cual se llega en cada lectura realizada.

El concepto de comprensión se refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión es la


aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se conoce como «comprensión

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un


texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es
posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma
explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y
comprendiendo entre líneas), entre otras.

Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son múltiples, desde el lector, la lectura en
sí, los conocimientos que la persona tenga de antemano, las formas que utilice para realizar dicha
acción y, sobre todo, lo que el autor del texto ha querido transmitir ya que, como bien es sabido, un
texto (oral o escrito) está basado siempre en la intención comunicativa (hasta cuando escribimos para
nosotros mismos algo íntimo).
Así tenemos

a) Nivel Literal
Su propio nombre indica, el nivel literal de la comprensión de un texto escrito hace referencia a
«la información que se extrae conforme a la letra del texto, o al sentido propio y exacto de las
palabras empleadas en él» (DRAE, 2013). Es la comprensión más simple en la que se basan los
niveles superiores. Es aquel nivel en el que encontramos un individuo que comienza a leer, pero
también es el nivel más básico y aséptico, el original, para lectores con una competencia más
desarrollada. Supone el nivel de comprensión más cercano a la decodificación por lo que a mejor
automatización y fluidez en la decodificación más posibilidades de éxito en la comprensión literal
(Hoofman, p. 57, op. Cit. 2011). A su vez, el nivel literal está compuesto por dos subniveles, el
objetivo y el subjetivo.

 Objetivo: Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se recupera
información explícita del texto. Implica el conocimiento del código escrito de forma ejecutiva, con
suficiente fluidez, como para evitar interferencias como el silabeo, pero en sus fases más simples;
leer decodificando es la meta fundamental del lector.

 Subjetivo: En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o síntesis. El


individuo, desde una perspectiva propia y por reglas de nemotecnia, asociación de ideas u otros
mecanismos paralelos, agrupa conceptos e ideas para una mayor economía de recursos cerebrales
al intentar procesar el texto.

b) Nivel Inferencial
Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos explícitos del texto
escrito, la experiencia y la intuición puede realizar suposiciones. El significado del texto va del
individuo al texto ya que el bagaje personal y la inteligencia emocional (muy en relación con la
función ejecutiva del cerebro, en óptimas condiciones apuntando a la adolescencia), entre otras
variables, aportan matices significativos a la experiencia global de la lectura, y es necesario que el
lector aporte sus conocimientos a la misma (Neuman, 2012, p. 141). El lector hace suyo el texto en
el sentido en el que su propio bagaje le ayuda a entenderlo; estamos ante el límite en el que el
texto deja de ser totalmente de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la experiencia del
lector, pero no por eso el texto es del lector ni para comprenderlo correctamente ha de hacerlo
suyo.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

c) Nivel Crítico
El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios y también está capacitado
para la defensa o detracción de los ajenos. Este nivel implica no solo un bagaje vital mínimo sino una
experiencia sociocultural apta, es decir, tener hábito lector, por ejemplo. A más equilibrio emocional,
nivel crítico más óptimo, más constructivo, debido a un mejor dominio de la empatía y la asertividad.
De hecho, la IE se puede entrenar leyendo y viceversa (Caballero, García-Lago, 2010, p. 347).

6. Procesos en la captación de la información


Las principales tareas son organizar y reducir grandes cantidades de información por lo que se
recomienda la elaboración de resúmenes pues es un medio directo para comprobar la comprensión
textual, global; ofrece un modelo que permite identificar los procesos que llevan a cabo los lectores.
En los modelos para la comprensión lectora se ha analizado el presentado por el lingüista holandés
Van Dijk que considera que una de las primeras tareas debe ser la de organizar y reducir grandes
cantidades de información; recomienda la elaboración de resúmenes y expresa que «el resumen es
uno de los medios más directos para comprobar la comprensión textual global». A partir del
establecimiento de tres operaciones básicas (omitir, generalizar y construir), ofrece un modelo que
permite identificar los procesos que llevan a cabo los lectores en la captación de información como
son los siguientes:

 Supresión u omisión: Permite eliminar los detalles que no sean relevantes, numerar las ideas que
aparecen y jerarquizar las fundamentales.
 Construcción: En ocasiones la información no aparece explícita y se acude a la elaboración de
una proposición que sustituya la secuencia general.
 Generalización: Se elabora una proposición abarcadora de los conceptos expresados. Consiste en
elaborar una proposición abarcadora de los conceptos expresados y se manifiesta una relación
de hiperonímia. El lector puede expresar el concepto a través de una palabra.

Es preciso señalar que no puede establecerse un esquema rígido para definir cuando se emplean cada
una de estas reglas ya que no todo individuo las aplicará de la misma manera sino de acuerdo a sus
intereses, conocimientos, normas y valores. Con su aplicación se reproduce el texto, pero no a partir de
una copia idéntica, sino de la representación elaborada que convierte o transforma un conjunto de
proposiciones en macroproposiciones.56

7. Estrategias de la comprensión lectora

a) Actividades antes de la lectura


En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto
que nos presentan.
¿Qué es activar los conocimientos previos?
Es entregar información que ya se conoce sobre un tema.
¿Qué es formular propósitos?
Es señalar lo que esperas del texto.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, deberás responder a la siguiente pregunta:


¿Qué sé de este tema?
b) Actividades durante la lectura
En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades
de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de
la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto.
Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente: Comenzar a leer y detenerse en el
primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué pasará a continuación?
Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación.
También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en
el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayuda mucho para ir
entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.
c) Actividades después de la lectura
En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea
principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?
Se trata organizar de manera lógica la información contenida del  texto leído e identificar las ideas
principales, es decir las más importantes,  y las secundarias, aquellas que aportan información que no
es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de   los
acontecimientos, etc.).
Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:
c.1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo
aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
c.2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras
propias.
c.3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
c.4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de
flechas con las ideas secundarias encontradas.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

EL DIAGNÓSTICO COMO ESTRATEGIA DE ANÁLISIS INFERENCIAL

Etimológicamente diagnóstico proviene de gnosis: conocer y dia: a través; así entonces significa: conocer
a través o conocer por medio de. Sin embargo, existen varias acepciones planteadas por diversos autores
que abordan al respecto acerca de su definición.

La definición de diagnóstico según la Real Academia de la Lengua Española es: “recoger y analizar datos
para evaluar problemas de diversa naturaleza”.

Arteaga y González (2001) cita a Espinoza (1987) quien señala que: “El diagnóstico consiste en reconocer
sobre el terreno, donde se pretende realizar la acción, los síntomas o signos reales y concretos de una
situación problemática, lo que supone la elaboración de inventario de necesidades y recursos” (p. 55).

Estos autores abordan también a Ander-Egg (1987) el mismo que enfoca al diagnóstico como:

Una doble característica: servir directa e inmediatamente para actuar (sentido operativo) y ser
preliminar a la acción (estudio), de lo que deriva la denominación de investigación diagnóstico
operativo. Visto así el diagnóstico trata de adquirir los conocimientos necesarios sobre un
determinado sector, área o problema, que es el ámbito de trabajo en el que se ha de actuar y su
objetivo es lograr una apreciación general de la situación-problema, especialmente en lo que
concierne a necesidades, problemas, demandas, expectativas y recursos disponibles (p.37).

En otro de sus textos señala que es importante distinguir que hay dos tipos de diagnóstico: el diagnóstico
preliminar como primera aproximación a la situación-problema y el diagnóstico resultante de un estudio
sistemático; así a modo de síntesis, es la conclusión del estudio o investigación de una realidad,
expresada en un juicio comparativo sobre una situación dada.

Abordar sobre los procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación es tomar como referencia los
estudios alcanzados por Lázaro en el año 2002 quien menciona que el diagnóstico en educación es: “Un
conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer un hecho educativo con la intención de
proponer sugerencias y pautas perfectivas” (p.97). Este autor cita a García Yagüe (1992) quien acota que
“el diagnóstico es una acción inacabable de recojo de información para establecer pautas de predicción
del comportamiento”.

Tomando como referencia la acepción alcanzada por estos autores se puede decir que el diagnóstico
consiste en hacer un reconocimiento de la realidad educativa, la misma que se realiza aplicando el
método científico, y haciendo uso de las técnicas pertinentes para su desarrollo.

Se puede decir entonces que la finalidad del diagnóstico es obtener conocimiento certero para lograr
acciones que conduzcan al cambio en función de las necesidades e intereses de los actores sociales.

El diagnóstico requiere de la realización de investigaciones empíricas, sustentadas en un sistema teórico-


metodológico que permita analizar los hechos sociales, de manera tal, que los resultados proporcionen:

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

 Una visión orgánica y dinámica de los procesos sociales y las determinaciones de estos, para
esclarecer la naturaleza y magnitud de los problemas que se pretende atender.
 Una caracterización de los grupos sociales que están siendo afectados por el problema de interés, así
como los elementos que permitan realizar el análisis de la posible evolución desde la situación inicial
hasta la situación futura. La que se da sin que medie ningún tipo de intervención.
 Una ubicación de los espacios estratégicos para la acción: estudiar el comportamiento de los grupos
sociales afectados e involucrados en la problemática, analizar la viabilidad de las posibles alternativas
hasta la situación deseada.

El diagnostico requiere de la aplicación de varias metodologías (para la identificación de actores,


identificación del problema y de sus soluciones, análisis de alternativas, entre otras) relacionadas con
cada uno de los componentes especificados, es decir, que desde la identificación del problema, hasta la
selección de la alternativa más adecuada, se hace indispensable dotar el proceso de caracterización del
problema a través de herramientas técnicas (árbol de problemas y soluciones, matriz de involucrados,
identificación del área de intervención) que aseguren el correcto y eficiente tratamiento de la
información además de incorporar criterios de análisis que incrementen el nivel de objetividad.

1. La matriz FODA

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta),
Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas),
Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos
negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo,
producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del
tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual que se esté estudiando. Las variables
analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de
analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto
de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto
estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y
amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas. Ese constituye el primer paso esencial para
realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las
estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por
separado y determinar qué elementos corresponden a cada una. Así tenemos:

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

Ejemplo: Se ha realizado un análisis FODA de una Institución Educativa

Otra forma de elaborar un diagnóstico:

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

Otra forma de poder trabajar un diagnóstico también se podría diseñar utilizando la técnica del árbol de
problemas. Mogollón (2016) plantea
que para trabajar esta técnica se debe
proceder de la siguiente manera:

1. Se define la situación o problema


sobre la que se va a trabajar. Es
importante que se redacte lo más
claramente posible el problema
central.

2. Se somete el problema a una


validación sobre la base de los
siguientes criterios:
 ¿El problema está bien
expresado? (Para que un
problema esté bien expresado
debe ser definido como una
situación negativa).
 ¿A quiénes afecta?, ¿Cuál es el
ámbito de afectación?
(restringido o amplio- a cuántas
personas afecta).
 ¿Cómo afecta?
 ¿Desde cuándo afecta?
 ¿Se puede modificar esa situación negativa?
 ¿Qué interrelación tiene con otros problemas?

3. Cuando el problema ha sido definido adecuadamente, se anotan las causas esenciales y directas que
lo ocasionan, se anotan en forma horizontal debajo del problema y luego se definen las causas; se
trata entonces de establecer todas las posibles relaciones de causa-efecto.

4. Luego se procede de la misma forma con las consecuencias o impactos. Se definen los impactos
directos que provoca el problema y luego las consecuencias de estos impactos. Lo importante es
encontrar la coherencia lógica que ayude a explicar el problema. Si se identifican claramente las causas
que lo provocan, es posible buscar las alternativas de solución más efectivas enfocadas en minimizar o
eliminar dichas causas. (pp. 24-25)

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PROPUESTA EMPRENDEDORA

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

RUTA DE TRABAJO

El presente trabajo tiene como finalidad ejecutar la incursión en la zona de trabajo escogida por el grupo
generando un diagnóstico participativo:

1) Datos generales para guía de entrevista.


 Incursión a la zona escogida (población vulnerable)
2) I Parte: Identificación del problema-Reunión y entrevista con líderes comunales y /u otros.
3) II Parte: Reconocimiento de la zona y muestra como materia de estudio.
4) III Parte: De las prioridades y participación de la población.
5) V Parte: Análisis FODA

GUÍA DE ENTREVISTA

Departamento:__________________________________________________________

Distrito: ________________________________________________________________

Zona de incursión:________________________________________________________

Institución o comunidad de contacto:_________________________________________

Nombre de líder comunal o informante clave:__________________________________

PLAN DE ENTREVISTA:

I Parte: Identificación del problema-Reunión y entrevista con líderes comunales.

1. Realizar un listado con los temas, necesidades y problemáticas más recurrentes. (Una vez que
logramos seleccionarlos y jerarquizarlos, decidiremos qué problema es el que debe abordar la
propuesta)
2. En conclusión: ¿Qué problema es el más fuerte en la zona de intervención?
Se sugiere:
Podemos abrir un espacio para que la comunidad discuta, opine y decida, o bien, tomar
directamente la decisión sobre qué problemática abordar, y luego corroborarla con los
informantes clave de la comunidad.
Una cuestión a tener en cuenta en el momento de elegir la problemática, es la capacidad y
recursos del equipo de trabajo y de la comunidad, a fin de evitar el diseño de proyectos
imposibles de ejecutar.

II Parte: Reconocimiento de la zona y muestra como materia de estudio.

3. Identificación de ubicación geográfica.


4. ¿Cuántos son los pobladores que habitan en la zona?
5. Solicitar la data de población por edad, sexo, ocupación, religión y condición económica.
6. Lugares de donde provienen los pobladores en su mayoría(costa, sierra o selva)

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

7. ¿Cuáles son las condiciones de vivienda y servicios básicos? (material del que están
construidas sus casas, agua, desagüe, luz, alumbrado público?
8. ¿Cuáles son sus actividades económicas más frecuentes?

III Parte: De las prioridades y participación de la población.

9. Tener en cuenta el diálogo con los representantes de la población o líderes comunales.


10. Pactar su compromiso y participación de parte de la población.(tener en cuenta que el éxito
del proyecto también radica en la medida en que los miembros de la comunicada y sus
representantes se comprometan)
11. Generar un acta de compromiso de ambas partes.(clara y directa, solo para que sientan
seguridad del apoyo que recibirán durante el trabajo en su comunidad y también servirá de
sustento para documentar el trabajo realizado por la experiencia curricular y la universidad)

IV Parte: registros de sustento de intervención.

12. Archivo fotográfico de cada intervención. ( fotos previas al trabajo planificado)


13. Videos de trabajo en la zona. ( tomas de vistas previas al trabajo planificado)
14. Registro de participantes en la reunión y/o entrevista.
15. Registro de asistencia de ambas partes. Universidad y pobladores o representantes de la zona.

V Parte: Análisis FODA

16. El análisis FODA, que consiste en evaluar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas de la situación que estamos analizando y su entorno.

Cuadro FODA

N FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


°
1
2
3
4

*En todos los casos las entrevistas están sujetas a repreguntas de ser necesario de acuerdo a
las repuestas o la diversificación de información emitida por el entrevistado.

Las fotos y videos serán parte de un producto final.

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

BIBLIOGRAFÍA:

APA

Código de LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB


biblioteca
418.4S611 Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. Bogotá: Trillas.
989
372.47C77 Cooper, J. (1999). Cómo mejorar la comprensión lectora. (3a ed). España: Visor.
Biblioteca
Alexopoulou, A. (2000). Tipología Textual y comprensión lectora. Madrid: Arco Libros.
virtual
Biblioteca Durango, Z. (2014). Niveles de comprensión lectora. Cartagena: Fundación Católica del
virtual Norte
Biblioteca Mogollón, L. (2016). Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima, Perú: Editora y
virtual comercializadora Cartolan E.I.R.L.
Arteaga, C., y González, M. (2001). Diagnóstico. En desarrollo comunitario. Recuperado de
https://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Diagnostico
%20Carlos%20Arteaga.pdf

ISO

Código de LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB


biblioteca
418.4S611 SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. Bogotá: Trillas, 1983. 75pp
989 ISBN: 968-24-1301-X
372.47C77 COOPER, David. Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. 3 a ed. España: Visor,
1999.63pp.
ISBN: 84-7774-073-9
Biblioteca ALEXOPOULOU, Angélica. Tipología Textual y comprensión lectora. Madrid: Arco libros,
virtual 2000. 104pp.
Biblioteca DURANGO, Zarina. Niveles de comprensión lectora. Cartagena: Fundación Católica del
virtual Norte, 2014. 161 pp.
MOGOLLÓN, .Luciano. Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima, Perú: Editora y
Biblioteca
comercializadora Cartolan E.I.R.L. 2016. 53 pp.
virtual
ISBN 978-9972-841-20-0
ARTEAGA, Carlos y GONZÁLEZ, Monserrat. Diagnóstico. En desarrollo comunitario [en
línea]. España: Universidad Nacional Autónoma de México : Escuela Nacional de Trabajo Social .,
2001
[fecha de consulta: 14 de abril de 2019].
Disponible en:
http://trabajosocialmazatlan.com/multimrdia/files/investigacionposgrado/Diagnostico
%20Carlos%Arteagapdf
ISBN: 99683690920

VANCOUVER

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA

Código LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB


de
biblioteca
418.4S61 Smith F. Comprensión de la lectura. Bogotá: Trillas; 1983.
1989
372.47C7 Cooper D. Cómo mejorar la comprensión lectora. (3a ed). España: Visor; 1999.
7
Biblioteca
Alexopoulou A. Tipología Textual y comprensión lectora. Madrid: Arco libros; 2000.
virtual
Biblioteca Durango Z. Niveles de comprensión lectora. Cartagena: Fundación Católica del norte;
virtual 2014.
Biblioteca Mogollón .L. Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima, Perú: Editora y
virtual comercializadora Cartolan E.I.R; 2016.
Arteaga C y González M Diagnóstico. En desarrollo comunitario [en línea]. España:
Universidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional de Trabajo Social ., 2001
[Citado: 2019 abril14].
Disponible en:
http://trabajosocialmazatlan.com/multimrdia/files/investigacionposgrado/Diagnostico
%20Carlos%Arteagapdf

Material recopilado por docentes del área de Comunicación.

También podría gustarte