Está en la página 1de 14

Definición de Perito

Varela, Sarmiento, Puhl e Izcurdia (2005), al referirse al perito mencionan que el término proviene del
latín peritus y significa docto, experimentado, práctico en una ciencia o arte. Designa al sujeto que,
poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos o simplemente prácticos, es llamado por la
Justicia para dictaminar sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a cabo sino por aquel, siendo
poseedor de nociones muy especializadas (p. 33).

Según la legislación vigente, en el Art. 457 del CPCCN se codifica que será admisible la prueba pericial
cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiera conocimientos especiales en alguna ciencia,
arte, industria o actividad técnica especializada. Con ello se entiende que el profesional de la Psicología
ocupará el rol de Auxiliar de la Justicia en el ámbito Forense.
Tipos de Peritos

Perito Oficial: este se desarrolla y se desempeña como funcionario estable del Poder Judicial, con cargo
permanente y realiza su labor en cada ocasión que le sea asignada. Es el profesional de la Psicología que
trabaja en relación de dependencia dentro de la Justicia. Así puede formar parte de la Asesoría Pericial de
un Poder Judicial, o formar parte de un Juzgado en especial.

Perito de Oficio: en su rol de auxiliar de la justicia, es la figura que en el presente escrito se propone como
objeto de revisión central. El profesional de la Psicología debe inscribirse anualmente en las listas de
peritos en cada fuero que decida actuar, conforme a las condiciones de habilitación y matriculación
requeridas. Así se establece su vínculo con la Justicia, donde se lo requerirá para actuar puntualmente en
un litigio, para lo cual es convocado por el Juez durante la duración del mismo. Así los peritos de lista o de
oficio son sorteados azarosamente una vez solicitado por el Juez en su libre convicción o por pedido de
alguna o de las partes litigantes. Si bien siendo profesionales dentro de un oficio libre e independiente
desde la inscripción en las listas se comprometen legalmente a la aceptación de cargo, salvo la existencia
causal de excusación o recusación.
Tipos de Peritos

Perito de Parte: su actuación es regulada por el Código Procesal Penal, siendo el psicólogo propuesto por
una de las partes y posteriormente nombrado por el Juez actuante y así poder intervenir durante el
proceso pericial en fuero penal según lo prevé el código. Así actuará como contralor y veedor del proceso
a cargo del Perito Oficial asignado a la causa. El perito de parte tiene también sus obligaciones y al igual
que el Perito de oficio deberá presentar su habilitación profesional y realizar aceptación de cargo.

Consultor Técnico: su actuación se encuentra reglamentada por el Art. 458 del CPCCN: “Cada parte tiene
la facultad de designar una consultor técnico”. Cada provincia de la República Argentina y sus Poderes
Judiciales poseen sus propios códigos de proceso, siendo por ejemplo que en la Provincia de Buenos Aires
la Justicia no contempla la figura de consultor técnico en ningún fuero; no es de este modo en el Poder
Judicial Nacional, en el cual – excepto en el Fuero Trabajo donde la normativa especial no contempla la
figura de consultor técnico – si se prevé la actuación de contralores del proceso pericial a cargo de los
peritos de lista. Los consultores previa proposición de la parte que lo sugiera deben ser nombrados
oficialmente por el Juez, no teniendo la obligación de realizar aceptación de cargo como así tampoco
presentar informe alguno.
Fueros de intervención
en práctica pericial
Fueros de intervención en práctica pericial

Fuero Civil daños y perjuicios (ejemplo: accidentes de tránsito), capacidad civil o restricción a la
capacidad, protección de persona, divorcios, regímenes de visita, tenencia de menores, violencia familiar,
adopción, mala praxis, lesiones estéticas, condiciones de vida en sujetos recluidos (penitenciarias) o
internados (neuropsiquiátricos, geriátricos, centros de rehabilitación, comunidades terapéuticas,
etcétera), Perjuicios Psicológicos por reclusión o detención indebida o ilegal, daños por la no percepción
de obligaciones contractuales, entre otras varias. Fuero Comercial | Fuero Contencioso Administrativo

Fuero Trabajo: hostigamiento y estrés laboral, litigios entre empleador y empleado, enfermedades
profesionales, accidentes laborales, despidos y accidentes in itinere, entre otros.

Fuero Criminal Correccional o Penal: evaluación victimario y víctima, capacidad de atravesar proceso
judicial, asesorar al magistrado para dictaminar la veracidad de los dichos, hechos y estado mental de los
sujetos. Imputables: atenuantes como emoción violenta. Inimputabilidad: posible existencia de causales
de inimputabilidad (Art. 34 Inc. 1ª CPN), inferir comprensión de la criminalidad del acto en el momento
del hecho, intervención en Cámara Gesell, entro otros factores según delito en cuestión.
El concepto de daño desde la perspectiva
jurídica (CCN) Derogada
Señalan Puhl, Izcurdia y Varela (2013) que las pruebas son los determinantes para el reconocimiento
judicial del daño; independientemente de que el mismo haya sido provocado por dolo, culpa o caso
fortuito, siendo estas circunstancias de relevancia para el derecho penal. Entonces, el responsable del
daño se verá en la obligación legal de resarcir a la víctima, haya ocasionado el hecho con o sin intención,
en el caso de que se comprueben los perjuicios causados (p. 80). Observemos lo que se encuentra
establecido al respecto en el Código Civil de la Nación Argentina:

Art. 1067 establece que: no habrá ilícito a los efectos de este código, si no hubiera daño causado u otro
acto exterior que lo pueda causar y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o negligencia.
Art. 1068 regula que: habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptible de apreciación
pecuniaria o directamente en las cosas de su dominio o posesión, o indirectamente por el mal hecho a su
persona o a sus derechos o facultades.
Art. 1096 sanciona que la indemnización del daño causado por el delito solo puede ser demandada por
acción civil independientemente de la acción penal.
El concepto de daño desde la perspectiva
jurídica (Código Civil y Comercial de la Nación)
ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de
la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de
su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los
derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.
ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la
determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del
damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al
término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los
gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole de las
lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque
el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra
persona deba prestar alimentos al damnificado.

Psicología Forense Argentina – www.periciapsicologica.com – info@periciapsicologica.com


El concepto de daño desde la perspectiva
jurídica
El Derecho contempla dos tipos de daño a grandes rasgos: Patrimonial y Extrapatrimonial.

El patrimonial se presenta como el conjunto de derechos que sirven para la satisfacción de necesidades
económicas. Se puede incluir en esto el derecho al trabajo, el derecho a la salud, el derecho a la
educación, el derecho a la vida, entre otros.

A su vez el daño al patrimonio se puede clasificar en dos tipos: directo e indirecto. Así el patrimonio
directo se plantea como el conjunto de bienes de una persona, como ser un inmueble, un rodado u
objetos materiales. El patrimonio indirecto por su parte plantea la capacidad o aptitud laborativa de un
sujeto, la cual se determina por un estado psicofísico integral de la persona y aquí se ha de ubicar la
figura que compete al perito psicólogo: el Daño Psíquico.

El daño extrapatrimonial por su lado se asocia a lo propio de la personalidad del sujeto, lo cual se
entiende como su honor, su ideología, aspectos religiosos, entre otros, aquí se puede encuadrar al daño
moral, el cual se desarrollará en detalle, en el próximo apartado, con fines de una correcta delimitación
conceptual. DAÑO MORAL
La figura de Daño Psíquico
Sostiene lo antes referido Tkaczuk (2001) en torno a la legislación de la figura de daño psíquico: “no está
incluida en ningún texto de la legislación vigente. Ha comenzado a circular debido a las tendencias
recientes que consideran al individuo como una unidad funcional”. (p. 17) Continúa historizando la
autora en torno a la expresión, mencionando que aparece en primera ocasión como título de un artículo
por la licenciada Silvia Durán, en la Revista de Psicología Forense, n° 1, Año 3, marzo de 1991, y siendo
que en 1998 lo utiliza en una exposición titulada “Indemnización y daño psíquico” en el marco del
Congreso Internacional de Medicina Legal y Toxicología.

Toda perturbación, trastorno, enfermedad, síndrome, o disfunción; que a consecuencia de un hecho


traumático acarrea una disminución en la capacidad de goce que afecta las relaciones con el otro, las
acciones, etc. No importando la intensidad del hecho sino el umbral de tolerancia del sujeto. Hay daño
psíquico cuando un sujeto presenta un deterioro, disfunción o trastorno que afecta sus esferas afectivas
y/o volitiva y/o intelectual, a consecuencia del cual se disminuye su capacidad de goce individual y/o
familiar y/o social y/o recreativa. (Puhl, Izcurdia y Oteyza, 2019, p. 103).
Evaluación del Daño Psíquico, una primera
delimitación.
Al mencionar el concepto de daño psíquico podemos inferir que el mismo se manifiesta en el sujeto
peritado, de cumplirse con los tres requisitos básicos determinantes del daño, mencionados por Gardiner
(2003, p. 81)

• Tener por condición de existencia la conformación de orden patológico


• Existir un nexo entre el hecho generador y el daño producido
• Existir indispensablemente la existencia de un tercero responsable

Entonces, si el hecho de autos es compatible con el concepto psicológico de trauma, es decir, que es un
suceso externo, sorpresivo en la vida de una persona, caracterizado por su intensidad, la imposibilidad
del sujeto para responder de modo adaptativo y los efectos patógenos duraderos que provoca en la
organización psíquica; a su vez se comprueba nexo de causalidad entre el hecho generador y las secuelas,
sumado a que finalmente se considere al demandado responsable jurídicamente, se podría pensar en la
presencia de daño psíquico.
Delimitación del agravio o daño moral
Si bien daño o agravio moral se encuentra dispuesto en el Art. 1078 del Código Civil, Gardiner (2003, p.83)
delimita, desde una intención pericial psicológica, el factor del siguiente modo:
• No es patológico.
• No es autónomo del menoscabo.
• No es pasible de pautas de evaluación.
• Es un término jurídico sin relación con la psicopatología.
• Tiene finalidad punitoria (condena).
• Para fijar la condición punitoria, se evaluará la gravedad del accionar del responsable.
• El menoscabo debe ser actual.
• Lo perciben directamente el damnificado o sus herederos forzosos.
• No requiere prueba, se deben acreditar solamente los hechos generadores idóneos para producirlo.
• Es procedente al reclamante independientemente del tenor de las lesiones padecidas.
• No se evalúa ni se fija incapacidad.
• No corresponde ser evaluado por perito de la especialidad.
• Implica una percepción consciente de perjuicios o sufrimiento.
Delimitación del Daño Psíquico
Se seleccionará para ello, lo propuesto por Gardiner (2003), donde plantea ciertos puntos en
torno a la evaluación de daño psíquico:

• Es de carácter patológico; requiere la presencia de un cuadro psicopatológico diagnosticable


por perito de la especialidad.
• Es autónomo del menoscabo; no es necesario un grave evento para provocar un daño,
dependiendo éste de la particular forma de asimilar ese evento que ese aparato psíquico en
particular haya tenido.
• Es pasible de pautas de evaluación.
• Es un término jurídico extraído del término general Daños que se relaciona con trastornos
psicopatológicos.
• Tiene una finalidad resarcitoria en función de la condena
• Para fijar la condición resarcitoria, se tendrá en cuenta la importancia de las pérdidas o de
los padecimientos presentes y futuros del reclamante.
Delimitación del Daño Psíquico

Se seleccionará para ello, lo propuesto por Gardiner (2003), donde plantea ciertos puntos en
torno a la evaluación de daño psíquico:

• El menoscabo puede ser actual o futuro.


• Lo percibe aquel que acredite haber sufrido el daño, aunque sea de manera indirecta.
• Requiere una prueba específica.
• Es procedente autónomamente del carácter de las lesiones siempre que se aporte la prueba
específica.
• Se debe evaluar y fijar incapacidad.
• Corresponde ser evaluado por perito de la especialidad.
• Provoca trauma psíquico. (p. 83)
Versiones, realidades, y hechos. El Perito
Psicólogo frente a la complejidad humana
Se debe pensar que detrás de toda definición, variables de evaluación, conceptos, el perito se
encuentra inmerso en un litigio donde las partes plantean realidades.
Estas realidades diversas ¿deberían sorprender a un psicólogo en su conocimiento de la
complejidad humana? Sorprende al menos a Graciela Gardiner (2003), reconocida psicóloga
forense, quien en su libro Construir Puentes en Psicología Jurídica, menciona:

“Siempre me resultó extraño leer, tanto en las demandas como en las contestaciones de
demandas, dos versiones exactamente opuestas de los mismos hechos” (p. 13).

EL ROL DEL PERITO PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO FORENSE - LIC. ROBERTO HORACIO CASANOVA -
RHCASANOVA@GMAIL.COM
14

También podría gustarte