Está en la página 1de 10

Práctico N° 3

-SARMIENTO, VARELA, PUHL, IZCURDIA: “Practica pericial” en La Psicología en el


Campo Jurídico
PRÁCTICA PERICIAL
Dentro del ámbito tribunalicio, la inserción del profesional psicólogo se substancia en el rol de
perito. Un perito es un experto o docto en determinada ciencia, arte o practica. Se designa con
tal nombre a aquel sujeto que poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos o
simplemente prácticos, es llamado por la justicia para dictaminar sobre hechos cuya
apreciación no puede ser llevado a cabo por un lego sino por alguien que posea nociones
especializadas.
La labor que realiza queda consustanciada en la prueba pericial, la cual puede ser propuesta
por las partes o instancias del juez.
El profesional que realiza dicha tarea es un auxiliar de la Justicia, que debe expedirse por
medio de un informe sobre aquello para lo que ha sido convocado. Dicho informe al ser
resultado de la actividad del proceso judicial es denominado prueba pericial. El juez
interviniente actuara de acuerdo a las reglas de la sana crítica o la libre convicción, lo que
implica que la misma podrá ser tenida en cuenta, no considerarla y aún más dictar sentencia
en contra de lo que en ella se concluya.
El perito es un auxiliar de la justicia, porque colabora para que el juez se forme un panorama
acabado sobre los hechos en examen, a los que aplicará el derecho vigente.

TIPOS DE PERITO
 Perito Oficial
FUERO PENAL. Como parte del cuerpo médico forense, el ejercicio es en carácter de auxiliares
de éstos. Se cobra un sueldo sin importar la cantidad de pericias que se efectúen. El
profesional trabaja en relación de dependencia con la justicia. Puede desempeñar su labor en
la asesoría pericial o en un juzgado. Tiene la obligación de expedirse (dar respuesta) a través
de un dictamen pericial.
 Perito de Oficio
FUERO CIVIL, LABORAL Y PENAL. Para desempeñar este rol el psicólogo debe inscribirse en las
listas que están en las Cámaras de Apelaciones de los diferentes fueros. Su relación con la
justicia es un contrato para actuar en determinado juicio, para lo cual es convocado por el juez,
previo sorteo entre los profesionales listados.
Disposiciones legales:
Es notificado por medio de una Cedula de Notificación y tiene tres días hábiles para concurrir
al Tribunal, solicitar el expediente y aceptar o no el cargo. Si no aceptara el cargo, es
reemplazado.
El perito deberá realizar su dictamen de acuerdo a los puntos de pericia propuestos por las
partes y por el juez. Habrá un plazo de presentación.
Será removido el perito, que no presente el informe. En este caso podrá ser condenado a
pagar los gastos y perjuicios que su actitud pudo haber ocasionado a las partes.
El juez regula sus honorarios, la parte condenada paga los honorarios si esta no lo hace, el
perito inicia ejecución de honorarios.
 Perito de Parte
Es un perito convocado o traído por alguna de las partes y su función está reglamentada en el
Código de Procedimiento Penal, siendo nombrado por el juez a pedido de alguna de las partes,
tiene rol pericial y por lo tanto, obligaciones como proceder a la aceptación del cargo y
presentar informe, si adhiere en un todo con el perito oficial, solo bastará con que firme el
informe de éste. De no ser cumplidas se le impondrá una sanción.
 Consultor Técnico
Su actuación está reglamentada por el Código de Procedimiento CIVIL. Es autorizado por el
juez a instancia de alguna de las partes que lo convoca. Funcionan como veedores que
presencian la administración de las técnicas por el perito oficial, pudiendo presentar informe si
lo desean, pero teniendo presente que esto no es obligatorio. Por lo tanto no puede ser
condenado por falso testimonio como si los peritos.

DISPOSICIONES LEGALES
El perito de oficio es notificado de su designación en una causa por medio de una Cédula de
Notificación Judicial, y a partir de ello tiene 3 días hábiles para concurrir al Tribunal que lo
convoca, solicitar el expediente y aceptar o no el cargo.
El perito deberá realizar su dictamen de acuerdo a los puntos de pericia propuestos por las
partes y por el Juez. Plazo para presentar dicho informe, 15 días.
El perito puede, dentro de las 72hs de haber aceptado el cargo, solicitar adelanto o anticipo de
gastos a la parte que ha solicitado la prueba.
En la sentencia el juez formulará la regulación de honorarios de los profesionales. La parte
condenada en costas es la obligada a abonar los honorarios.
En el caso de los peritos de parte, y consultor técnico los honorarios serán abonados por la
parte que ha solicitado su accionar.

Recusación del perito


La exclusión, la excusación también llamada inhibición y la recusación de jueces, peritos,
testigos, etc., tienen por objeto asegurar una recta administración de justicia y una conducta
imparcial e independiente de todos aquellos profesionales que intervienen en un juicio.
La recusación de los peritos aparece contemplada en el Código de Procedimientos Civil en los
Art. Nº465 y 466, y en el Código de Procedimientos Penal en el Art. Nº 333.
Son causales de recusación en el caso de los peritos, la falta de titulo o incompetencia en la
materia de que se Tate, y todas aquellas previstas para los jueces.

VICISITUDES DE LA PRÁCTICA PERICIAL Y ALGUNAS CONCEPTULAIZACIONES SOBRE EL SECRETO


PROFESIONAL
La función pericial, la práctica de dicha actividad es la realización del proceso psicodiagnóstico
y la confección del Informe Pericial. La misma requiere de conocimientos científicos
psicológicos, como así también de conocimientos jurídicos (de fondo y procedimentales).
Un Dictamen Pericial debe ser confeccionado dentro de los parámetros de la más rigurosa
praxis ética-científica. El Informe presentado debe atenerse exclusivamente a responder
sobre los puntos interrogados, ya que si se volcasen en el mismo más datos de los solicitados,
se incurriría en una abierta reprochable Violación del Secreto Profesional Art Nº 156 del
Código Penal. El Secreto Profesional tiene por fin proteger un bien: el derecho a la intimidad
de la persona, derecho atribuido a los sujetos por imperio constitucional.
No es posible enunciar en un Informe Pericial todos los contenidos evidenciados en la
aplicación y evaluación del examen psicodiagnóstico. La síntesis de las conclusiones del
Informe Pericial del perito constituyen la respuesta a los puntos periciales, en base a estos
puntos el profesional seleccionara las técnicas a ser administradas a los fines de responderlos.
El Secreto Profesional queda delimitado en razón de la existencia de puntos periciales
concretos. En cambio, cuando no fueren enunciados puntos periciales, el experto deberá
tomar en cuenta a los efectos de la confección de su informe, la temática sobre la cual trata el
litigio y fundamentalmente el bien jurídico que el mismo apunta a proteger, especificando en
su dictamen únicamente los aspectos inherentes.
En cuanto a las entrevistas y protocolos obtenidos durante la batería de test administrativos,
es necesario aclarar que no resulta procedente su presentación, en razón de que constituyen
instrumentos de evaluación que no deben ser entregados, manteniendo los mismos el carácter
de reservados, ya que durante la aplicación y evaluación de la batería psicodiagnóstica del
sujeto que no solo hacen referencia a los hechos ventilados en autos (expediente). Su
presentación también conllevaría implícito el delito de violación del Secreto Profesional.
El secreto Profesional solo puede ser revelado en casos de excepción, solo puede ser Revelado
por expresa orden del Juez en caso de que exista JUSTA CAUSA (Art. Nº34 Inc. 3 del Código
Penal) o por consentimiento manifiesto por escrito del sujeto sobre el cual guarda el Secreto.
Una vez presentado el Dictamen Pericial, sobre el mismo pueden recaer Impugnaciones o
Pedidos de Aclaraciones o Explicaciones solicitados por alguna de las partes intervinientes en
el juicio. Solo puede hacerse por expreso pedido del Juez, si bien es factible la condición de
una ampliación sobre las conclusiones arribadas.
Deviene impertinente responder nuevos puntos de pericia en el caso que sean propuestos en
las instancias anteriores, puesto que no solo se incurriría en tale caso en violación del secreto
profesional sino también en un error procesal que podría dar lugar a la anulación jurídica de la
contestación que realice el profesional.

- VARELA, SARMIENTO, PUHL, IZCURDIA: “Practica pericial” en Psicología Jurídica


La Psicología Forense es la disciplina o especialidad del quehacer psicológico que, encuadrada
en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de
dar respuesta a las cuestiones que hacen al saber psicológico en el marco del ámbito
tribunalicio.
La Psicología Forense delimita su objeto de estudio en el entrecruzamiento de dos discursos: el
psicológico y el jurídico.
Esta especialidad es una rama de la psicología, y no una rama del Derecho, dado que quien la
ejerce debe ser psicólogo. Tampoco es psicoterapia, porque no previne ni cura. Sino que
expone, analiza, ilustra y asesora al lego sobre cuestiones que hacen a la psicología en un
proceso judicial.
Podemos definir a la Psicología forense como el estudio de las personas y de los grupos,
desde su necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como
de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se
desenvuelven en ellos.
La practica pericial, es la actividad de la psicología que ha alcanzado mayor difusión en la
mayoría de los países del mundo, colaborando en todos los fueros del Derecho.
Surge la psicología del testimonio, ante la preocupación en preguntarse de la fiabilidad del
testimonio y la credibilidad de los testigos.
El tener que responder acerca de las consecuencias traumáticas en el psiquismo de las victimas
de delitos, llevo a ampliar el horizonte de aplicación en el estudio del llamado daño psíquico.
La necesidad de abordar las problemáticas familiares en diversos procesos legales, acerco el
interrogante acerca de la funcionalidad o disfuncionalidad familiar. El perito tendrá en
consideración lo siguiente: las características estructurales y dinámicas de la personalidad de
victima y victimario. La magnitud del daño producido en un hecho accidental y las secuelas que
éste ha dejado en la víctima. Las características del vínculo conyugal y las aptitudes que
evidencien para ejercer la paternidad, las personas que se postulan para recibir un hijo
putativo (adoptivo).
El rol que se ejerce en el ámbito tribunalicio, recibe el nombre de perito. Es la persona que
tiene conocimientos especiales sobre un determinado tema. Perito: proviene del latín y
significa docto, experimentado, práctico en una ciencia o arte. Es llamado por la Justicia para
dictaminar sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a cabo sino por aquel que
posee tales nociones especializadas. Es un auxiliar de la justicia, un tercero ajeno al hecho que
se investiga, que es convocado por el juez para emitir una opinión fundada acerca de hechos
controvertidos o dudosos.
La función pericial es imperativa, tanto para acatar el llamamiento cuando se es nombrado,
como para expedirse con verdad.
El perito debe reunir las siguiente condiciones técnico científicas: idoneidad y ética (actuar con
objetividad, imparcialidad, independencia y honestidad).
La Psicología enaltece con sus aportes a la ciencia jurídica. Se ha operado una reciproca ayuda
interdisciplinaria entre la psicología y el derecho, de la que se benefician ambas.
Actualmente podemos afirmar que el derecho necesita a la psicología para dilucidar los
conflictos que se le presentan.
Juzgados y tribunales demandan cada vez más no solo el diagnostico de un jurídico, sino una
valoración más global, un pronostico y una orientación.
Hay temas que requieren una profunda especialización, como en el caso de la evaluación de la
credibilidad del testimonio y el nivel de riesgo en que se encuentran los niños presuntamente
victimas de delitos contra la vida y la libertad sexual.
El intento de demostrar que se padece enfermedad mental (simulación) o su antónimo cuando
la misma se sufre (disimulación), la exposición de cuadros clínicos padecidos anteriormente
(retrosimulacion).

PRUEBA PERICIAL
 Es solicitada por el Juez.
 Es la opinión (dictamen) fundada de una persona especializada o informada en
ramas del conocimiento que el juez no esta obligado a dominar.
 Es no vinculante, el juez no tiene obligación de considerarla para dictar sentencia,
ya que es una prueba entre otras.
 Esta prueba, es el procedimiento regulado legalmente para obtener en el proceso,
conclusiones probatorias a través de peritos. Se trata de una actividad compleja,
cuyos aspectos esenciales son la determinación de los puntos a considerar y el
dictamen que se emite sobre ellos.
 Esta consignada en los Códigos Procesales Penal y Civil, adquiriendo estado
procesal cuando se cumplen todas las formalidades previstas por la ley.
 La prueba pericial psicológica se debe ratificar en muchas ocasiones en el juicio
oral, a fin de proteger el proceso de los principios de oralidad, contradicción e
inmediación.
 Tiene aspectos formales y de contenido acorde al ámbito.

TIPOS DE PERITO
 Perito Oficial: Se llama perito oficial al que desempeña como funcionario
nombrado in generi, forma parte del poder judicial, es funcionario nombrado con
cargo permanente para desempeñarse cada vez que sea elegido. Trabaja en
relación de dependencia.
 Perito de Oficio: El profesional psicólogo debe inscribirse en las listas que se
organizan en cada fuero (Civil, Laboral y Penal principalmente). Estableciendo su
relación con la Justicia a través de un contrato. Son sorteados y designados en
aquellas causas en las que los jueces (por propia convicción o a pedido de alguna
de las partes intervinientes) entienden que se necesita un aporte pericial
específico. Este perito es notificado de su designación por medio de una Cédula de
Notificación, y tiene 3 días hábiles para concurrir al Tribunal, solicitar el expediente
y aceptar o no el cargo. El perito puede dentro de las 72hs de aceptado el cargo,
solicitar un adelanto de gastos.
 Perito de Parte: Su función está reglamentada en el Código de Procesamiento
Penal. Tiene rol pericial y por lo tanto, obligaciones. De no cumplirlas se le
impondrá una sanción. Debe realizar la aceptación formal del cargo y presentar un
informe. Se distingue entre aquellos que trabajan para un estudio jurídico,
realizando estudios previos que luego se incorporan al expediente (asesores) y
aquellos otros que operan como verdaderos peritos de parte. Propuestos por las
partes. (Fuero penal)
 Consultor Técnico: Su actuación esta reglamentada por el Código de
Procesamiento Civil. Es autorizado por el juez, para presenciar el proceso pericial,
a pedido de alguna de las partes. Actuara como veedor de la pericia, no tiene
obligación de realizar aceptación formal del cargo, ni de presentar informe. (Pero
puede hacerlo si quiere) Funcionan como una suerte de veedores que presencian
la administración de las técnicas y luego podrán elevar cuestionamientos sobre lo
concluido por el “perito oficial”, pudiendo presentar informe si lo desean.

El actuar del perito psicológico


Al perito se lo requiere un dictamen técnico o práctico relevante para obtener la verdad sobre
lo que se investiga. El 1er paso de la intervención: se debe saber exactamente qué se nos
demanda, cuál es la solicitud judicial. Para esto se debe estudiar el expediente, y ubicar los
llamados puntos de pericia (puede pedirse a préstamo el expediente). A partir de allí,
seleccionar la metodología y los instrumentos a utilizar, eligiendo aquellos que nos den mayor
validez y fiabilidad en la evaluación.
Para poder realizar la labor pericial, el psicólogo deberá realizar dos trámites prioritarios:
1) Consultar el expediente judicial
2) Contacto con los puntos de pericia
Al realizar la consulta del expediente, el psicólogo, debe saber que en la demanda, la parte
actora realiza una descripción de los hechos, fundamentando sus derechos, la demandada se
defenderá dando su versión de los hechos y pedirá se rechacen los dichos de la demanda. Las
partes deberán probar los hechos relatados, para lo cual acudirán entre otras pruebas, a la
pericia.
Los puntos de pericia son las preguntas que debe responde específicamente el perito.
Para recabar la información que se necesita para contestar a dichos puntos de pericia, el
psicólogo recurrirá a:
1. Entrevistas libres y semipautadas.
2. Administración de técnicas de evaluación psicológica.
Debe analizar base de personalidad, mecanismos defensivos, esfera afectiva, esfera volitiva o
intelectual. Todo el material recopilado para la realización del informe psicológico pericial,
deberá ser reservado.
El psicólogo debe dejar plasmado en el informe lo siguiente:
1. Descripción de la persona objeto de la pericia,
2. Relación detallada de las operaciones practicadas y de su resultado,
3. Conclusiones que en relación a su praxis, deba formular.
La aceptación o excusación del cargo debe ser por escrito (si se excusa informar causas)
Cualquiera de las partes puede recusar al perito dentro de los 5 días hábiles. El juez puede dar
lugar o no. También puede darse la remoción cuando el perito no cumple con alguna pauta.

INFORME PERICIAL
Para la redacción y posterior presentación al tribunal del informe pericial:
Encabezado del informe: Dirigido al Juez
El proemio o preámbulo debe contener las razones de la presentación:
- Debe contener datos del perito.
- Debe contener datos del peritado, y la confirmación de haber aceptado el cargo.
- En caso de tratarse de un perito de parte o de oficio, debe ratificar su domicilio
constituido.
- Objeto de la pericia (motivo)
- Técnicas administradas
- Reseña del hecho tal cual consta en autos
- Antecedentes personales y familiares, actitud frente a la toma
- Respuesta a los puntos de pericia.
El informe pericial escrito se entrega en el mismo lugar donde se acepto el cargo, la mesa de
entradas del juzgado actuante. Debiéndose presentar tantas copias del informe, como partes
interesadas haya.
La Pericia puede tener los siguientes destinos:
I. Ser impugnado por una o ambas partes, puede ser parcial o total
II. Sea declarado nulo (y por lo tanto se nombre a otro perito)
III. No sea considerado
IV. Se pida ampliación por surgir dudas
V. Se pida aclaración de algún punto
VI. Se acepte en su totalidad

Lo que el perito no debe hacer:


- No explicar al peritado el motivo por el que será evaluado.
- Hacer una incursión en la vida privada del sujeto a evaluar, efectuando preguntas que
nada tengan que ver con el área de personalidad solicitada por el juez en los puntos de
pericia.
- Violar la intimidad de la persona introduciendo la presencia de terceros ajenos a la
pericia.
- Desviar el caso a la consulta privada.
- Convertir la entrevista en un interrogatorio, en aras de recabar datos.
- Incluir en el informe de datos irrelevantes para la causa.
PSICODIAGNÓSTICO PERICIAL tiene tiempos y plazos: debe presentarse dentro de los 15 días
hábiles (puede pedirse prorroga)
El psicólogo recurrirá a:
& Entrevistas libres y semi pautadas
& Administración de técnicas de evaluación psicológica
& Debe definirse el encuadro (citas, horarios, lugar, etc.)
& Aclarar objeto pericial
PERITO PSICOLOGO PERITO CLINICO
Solicitud de un Juez. Solicitud de un sujeto, profesional o
institución.
Psicodiagnóstico pericial responde a puntos Diagnóstico general desde donde se podrá
de pericia. elaborar estrategias terapéuticas.
No hay devolución. Hay devolución.
Relación entrevistado – entrevistador. Relación paciente – psicólogo.

Práctico N° 5
- VARELA, SARMIENTO, PUHL, IZCURDIA: “Los menores y la justicia. Relación entre la psicología
y la ley” en Psicología Jurídica
Abordar el rol del psicólogo en relación con la problemática de la llamada minoridad
judicializada.
La minoridad judicializada, estamos haciendo referencia al llamado Derecho de Menores, el
cual se define como el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto reglar la actividad
comunitaria en relación con el menor. Es una rama del derecho que regula la protección
integral del menor para favorecer el mejor desarrollo de la personalidad del mismo y para
integrarlo, cuando llegue a su plena capacidad, en las mejores condiciones físicas,
intelectuales, emotivas y morales, a la vida social. El Derecho de Menores, propone un
abordaje multidimensional, interdisciplinario y transdisciplinario, en la que conviven lo
filosófico, sociológico, biológico-medico, antropológico, psicológico y educativo. El objetivo
propio de este derecho, son las normas reguladoras de las relaciones jurídicas relativas a la
persona e intereses de los menores.
En el ámbito jurídico, la protección del menor abarca la tutela integral, desde la concepción
hasta la mayoría de edad y sistemáticamente todas las cuestiones civiles, comerciales, trabajo
de menores, comisión de hechos delictuosos, tratamiento, instrucción primaria y profesional,
patria potestad, tutela, adopción, guarda jurídica, investigación de la paternidad, etc.
La legislación coloca al menor, explícita o implícitamente, como sujeto prevalente de derecho.
El Derecho de Menores, encuentra su base en los objetivos generales propuestos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y Derechos del Niño, el pacto de San José de
Costa Rica y la Convención de los Derechos del Niño.
En 1919, se sanciona en nuestro país la Ley 10.903 conocida como Ley de Agote o Ley del
Patronato de Menores, la cual determina la tutela estatal en situación de abandono, como los
siguientes:
1. Menor que no esta sujeto a la patria potestad, tutela o guarda.
2. Menor con representante legal o guardador, que no cumple sus deberes de asistencia,
tenencia y educación, o que lo somete a malos tratos u otros tratos peligrosos para su
formación personal.
3. Menor autor de hechos ilícitos o contravencionales que por su naturaleza, pueden
incidir en la desviación de su conducta.
4. Menor victima de hechos ilícitos, contravencionales o de otros actos que, por su
naturaleza, pueden influir en su formación.
5. Menor que adopta inconductas reiteradas y manifiestas.
6. Menor que presta actividad laboral en condiciones que ponen en peligro su desarrollo
personal.
7. Menor cuyo grupo familiar no es continente, debido a conflictivas desestabilizantes.
El artículo 75ª de la Constitución Nacional Argentina, establece la jerarquía constitucional de la
Convención sobre los Derechos del Niño, en 1994, se reconocen en nuestro país a los niños
como sujetos de derechos, debiendo gozar de una protección especial para su desarrollo físico,
mental y social, como así también el derecho a ser protegidos contra el abandono, en el
trabajo y frente a las distintas formas de abuso posibles.
La obligación primordial del Estado, la búsqueda del bienestar general, según lo establecido
por la Constitución Nacional, en su rol tuitivo y preventivo, implemente acciones eficaces y
eficientes de la niñez en riesgo.
Es a partir de este marco normativo que se establece un programa de protección social de la
niñez en riesgo, para contribuir al bienestar infantojuvenil, satisfaciendo las necesidades en el
crecimiento, a las cuales sus familias no han podido responder en forma adecuada.
La psicología jurídica, aplicada al ejercicio del derecho de menores, se vincula dentro del
ordenamiento normativo al objetivo primordial del mismo: la protección y formación integral
del menor, ofreciendo a los juristas una visión científica y moderna del menor, considerando
como ser psi-bio-social, facilitando de esta forma la comprensión, el pronostico y la
modificación del comportamiento del niño.
Cuando hablamos de menores en riesgo psicosocial, estamos haciendo referencia a aquellos
menores que por diversas circunstancias se encuentran a disposición de un Juez que ejerce
sobre ellos una función tutelar, ya sea que se encuentren en situación de autores o victimas de
delitos.
Para logar el óptimo ejercicio de esta función, la justicia requiere la intervención de
profesionales de distintas especialidades, quienes serán los encargados de brindar al Juez
interviniente, un análisis pormenorizado de la situación de cada menor y de su entorno socio
familiar.
A causa de las intervenciones que se acumulan, el niño – adolescente está dentro de un
engranaje en continuo proceso de desarrollo no reversible. Ni las relaciones dentro del menor,
ni aquellas dentro del medio ambiente, ni su interacción, pueden ser reproducidas fielmente
en su forma original, el comportamiento es siempre la resultante de la historia pasada y del
estímulo presente. Por consiguiente, el concepto de causalidad simple o única debe ser
reemplazado por los conceptos multifactoriales, relaciones reciprocas y el aplazamiento
gradual de causas y la acumulación continua de efectos.
El psicólogo que se dedica al estudio del menor, busca principios de vasta aplicación que
faciliten, la comprensión, el pronóstico y la modificación del comportamiento. Es así como
debe interesarse por conocer los siguientes factores:
o La mecánica y la dinámica fundamentales del individuo en desarrollo.
o Las acciones que ejercen sobre él el medio ambiente.
o Los efectos que el medio ambiente produce sobre él.
A través de los datos, el psicólogo intentara realizar una descripción del comportamiento
individual y sus motivaciones, tratando de obtener un diagnostico del sujeto que permita la
aplicación de un tratamiento adecuado al mismo según sus particularidades.
Dentro del universo de la niñez y adolescencia, solo un sector de ella queda bajo la tutela del
Estado.
Cuando un niño o adolescente es lo que denominamos “judicializado”, un juez ejercerá la
función tutelar que el Estado prevé para los mismos.
Todas las medidas tutelares poseen ante todo un espíritu tuitivo, teniendo por finalidad lograr
el desarrollo pleno y armónico del sujeto. Las mismas, serán ordenadas en los siguientes casos:
o Abandono moral o material.
o Peligro moral o material.
o Casos de menores que han cometido un acto tipificado como delito
o Casos de menores que han sido victimas de delito.
Las medidas tutelares adoptadas podrán ser: ordinarias u extraordinarias, según el examen
que se haga de las características del menor (sea autor o victima de un delito), de su contexto
familiar y su medio socio ambiental y cultual.
Las medidas tutelares se ponen en práctica en los casos en que se halla comprometido dentro
de las siguientes circunstancias:
o Situación de abandono moral o materia.
o En peligro moral o material. A los menores de 18 años que han cometido actos
tipificados como delitos.
o A los menores que han sido victimas de delito por parte de los adultos responsables de
su cuidado.
Las principales funciones del Poder Ejecutivo a través del Consejo Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia son:
1. Dar protección integral a los jóvenes.
2. Organizar, tipificar y dirigir los programas y establecimientos tendientes al
cumplimiento de sus fines.

Marco Jurídico
Ley 10.903 (1919)
Esta ley establece la función tutelar del Estado en relación con los niños y/o adolescentes que
necesitan de protección jurídica.
La ley enuncia los casos de abandono en su artículo 21º, cuando expresa que se entenderá por
abandono material o moral, o peligro moral, la incitación por los padres, tutores o
guardadores, de la ejecución por parte del menor de las siguientes actividades:
o Los actos perjudiciales a su salud física o moral,
o La mendicidad o la vagancia por parte del menor,
o Su frecuentación a sitios inmorales o de juego,
o O con ladrones, o gente viciosa o de mal vivir,
o O que no habiendo cumplido 18 años de edad, vendan periódicos, publicaciones u
objetos de cualquier naturaleza que fueren en las calles o lugares públicos.
o O cuando en estos sitios ejerzan oficios lejos de la vigilancia de sus padres o
guardadores.
o Cuando sean ocupados en oficios o empleos perjudiciales a la moral o a la salud.
Los menores son representados por el Ministerios de Menores e Incapaces. El órgano técnico
administrativo que tiene a su cargo la política de minoridad, organizara los institutos de
menores como parte de esa política, así como deberá estructurar otros planes de minoridad
no institucionales.
Esta ley establece además, la supresión o suspensión de la Patria Potestad. Especifica como
causales de privación de la Patria Potestad para los padres que cometan delitos contra los
hijos, padres delincuentes o ebrios que maltraten al menor o estuvieran moral o
materialmente abandonados.

Ley 11.179 de 1921 (Código Penal)


El tema de menores se encontraba contemplado en los artículos 36º al 39º.

Ley 14.394 de 1954.


Esta ley excluye la temática de menores del Código Penal.
Lleva la idea de sustraer a los menores del Código Penal y someterlos a un régimen según la
modalidad de C/U.
Se elevo de 14 a 16 años la edad minima de responsabilidad penal.

Ley 22.278 año 1980 y Ley 22.803 año 1983


En relación a la edad minima de responsabilidad penal que vuelve a ser de 16 años.
Establece 3 categorías dentro de régimen:
o Menores no punibles: el menor que no haya cumplido 16 años. Aun siendo estos
menores no punibles para el juez podrá disponer de ellos en caso de abandono,
peligro moral o material, falta de asistencia o problemas, solicitando evaluación de
personalidad y familiar.
o Menores punibles en forma relativa: menores de 16 años hasta 18 años, que hubieren
cometido delitos. La imposición de la pena requiere lo siguiente:
- Que haya sido declarada su responsabilidad penal.
- Que haya cumplido 18 años.
- Que haya sido sometido a un periodo de tratamiento no inferior al año.
El juez considerará el cuadro del menor pudiendo decidir aplicarle la sanción penal o
considerarla innecesaria por lo que podrá absolverlo. También puede disponer del menor
provisoria o definitivamente. La disposición cesa de pleno al alcanzar el menor la mayoría de
edad.
o Menores punibles: mayor de 18 años hasta 21 años. La punibilidad es absoluta.
Cuando alcance la mayoría, cumplirá la condena en establecimientos para adultos.

La Ley 23.849 y la Convención sobre los Derechos del Niño


En el año 1990, esta ley posee un espíritu garantista referido al derecho penal de menores. La
Convención sobre los Derechos del Niño, se refiere al régimen penal de menores en sus
artículos 37º y 40º.

También podría gustarte