Está en la página 1de 38

Seyla Largher - Florencia Peralta - Agostina Arancibia - Juan Manuel Elías

AFECTIVIDAD
Seminario de semiología - 2023
AGENDA TEMAS A DESARROLLAR

Definiciones, contenidos

Clasificaciones

Trastornos de estado

Trastornos de valor
SEGÚN EGUILUZ:

DEFINICIONES
Conjunto de experiencias evaluativas que definen y
delimitan la vida emocional del individuo

SEGÚN BETTA:
Comprende todo lo que concierne a la esfera afectiva;
que constituye el principal engranaje que impulsa toda
la vida psicologica de la personalidad.

SEGÚN CAPPONI

Su sistema que tiene su ejercicio inicial a partir del


estrato instintivo tendencial. A satisfacción o
insatisfacción de las necesidades, e impulsos genera
estados afectivos placenteros o
displacentero, interrelación que se mantendrá bajo
formas e intensidades diferentes, como constante vital
predominante
Según Capponi:

MOVIMIENTOS
DE GRAN
ENERGÍA LLEVAN SELLO SON
PSÍQUICA DIFERENCIABLES
Agradable-desagradable,
Vivenciados por el yo, de amor, odio. Tienen una Del estado de ánimo, humor,
gran fuerza impulsora y en orientación bipolar. sentimientos, emociones.
interacción constante con
otras áreas del vivenciar.
Sentimiento - Emoción - Pasión - Humor o estado de ánimo

CONTENIDOS DE LOS ESTADOS AFECTIVOS


Comprenden los tipos de vivencias que consisten en
estados pasivos del yo, agradables o desagradables. (AF).
Lugar intermedio entre éstado de ánimo y emoción, más
SENTIMIENTO estables, no requieren presencia de estímulo y los
componentes autonómicos son mínimos. Más estables y
duraderos que las emociones y menos intensos que ellas.
(Capponi).

Están relacionados con el institnto, por lo que condicionan gran parte de la vida afectiva, genenerando
(según su satisfacción o no) sentimientos:

Agradables Desagradables

Placenteros Displacenteros

Postivos Negativos
EMOCIÓN

1 Movimiento afectivo complejo, reacción 3 Las emociones a diferencia de los afectos


inmediata a la acción de un estímulo puede se manifiestan con un cortejo
provenir del mundo circundante, como del psicosomático agudo en el que nunca falta
mundo interior del sujeto. Son la nota de la conmoción corporal. Además,
momentáneos, fugaces, de gran intensidad son movimientos afectivos muy intensos y
y de exteriorización inmediata y evidente. de presentación brusca. (Alonso
(Capponi) Fernandez)

2 El objetivo es mantener al individuo en


alerta.
Reactivos Menos reactivos

Corta duración Duración prolongada

EMOCIÓN
VS.
SENTIMIENTO Manifestación
corporal
Poca manifestación
corporal

Más estables y
Agudo e intenso
menos intensos
Las pasiones son de duración más prolongada
y suelen producir una deformación de las
Agregar un subtítulo
ideas del sujeto sobre ciertas cuestiones o

PASIÓN problemas, siguiendo las vÍas de holotimia y la


catatimia.
El sujeto sobrevalora entonces ideas y juicios
acordes con el significado de la pasión y
suprime los datos contrapuestos a ella.
Establece una idea sobrevalorada: una idea
sobrecargada de afectividad que ocupa el
Monopoliza la vida afectiva del centro de la conciencia del sujeto y rige su
sujeto, alcanza proporciones pensamiento y su conducta coincide
catitimicas impregnando parte estrictamente con el colorido de la pasión:
de la actividad psicopatológica celos, desconfianza, venganza, miedo, envidia,
global del individuo. (Eguiluz).
codicia, etc. Cuando las ideas sobrevaloradas
han arraigado tanto en el sujeto que se han
vuelto impermeables a la experiencia y las
refutaciones lógicas= ideas deliroides. (AF).
HUMOR O ESTADO
DE ANIMO Coloración afectiva
de la personalidad

1 Forma más estable de la afectividad y la más ligada a los


estratos constitucionales y temperamentales. Da la
coloración afectiva más perdurable y por lo tanto la más
característica de la personalidad a lo largo de toda la HUMOR
vida su existencia. (Capponi)

2 Corresponde con un estado afectivo de duración más


Forma más estable de la
prolongada y no necesariamente de carácter reactivo,
afectividad
más estable y persistente que el resto de afectos
analizados. (Eguiluz)

3 Disposiciones afectivas estables y persistentes (A.


Fernández) Delimita el tono de
los sentimientos
4
Estado de sentimientos de duracion prolongada y no sostenidos en el
siempre de índole reactiva. Implica en general tiempo
sentimientos corporales, la resonancia de
lo últimamente vivido y sentimientos animicos, no
reactivos y que tienen su raíz en el fondo (K. Schnedier)
Los sentimientos corporales o CLASIFICACIÓN DE LOS
de estado deben diferenciarse
de las sensaciones. Las
SENTIMIENTOS SEGÚN K.
sensaciones son elemntos de
la percepción del ambiente y
SCHNEIDER
del propio cuerpo y los
sentimientos son estados del Cualidades o situaciones del yo vivenciadas de un modo directo,
yo. y, caracterizadas por tener una tonalidad agradable o
desagradable. (Capponi).

Sentimientos de estado o corporales: son identificados en el cuerpo


Experimentados como próximos al cuerpo (agradables o
desagradables). Localizados.
01
Experimentados como menos próximos al cuerpo (agradables o
desagradables). Difusos.

02 Sentimientos de Valor - PSÍQUICOS: incluyen el afecto, humor, esstado


de animo.
Del Propio Valor – Afirmativos y Negativos. Son autovalorativos
Del Valor Ajeno – Afirmativos y Negativos. Son alovalorativos.
SENTIMIENTOS DE
ESTADO O CORPORALES
frescura corporal,
vigor, sensación de
Agradables
bienestar, sensación
de ligereza.
Próximos al cuerpo o
vitales
fatiga, agotamiento,
escalofríos, flojera,
Desagradables
enfermedad,
desasosiego.
SENTIMIENTOS DE
ESTADO O CORPORALES
Alegría, buen humor,
sentimiento de
Agradables
felicidad, confianza,
serenidad.
Menos próximos al
cuerpo

Tristeza, pena, temor,


Desagradables
malestar
PSICOPATOLOGÍA
DE LA AFECTIVIDAD

La afectividad, en sus oscilaciones entre lo placentero y displacentero


da como resultado el tono afectivo peculiar de cada individuo. En
condiciones normales, el tono se mantiene en un estado de equilibrio
entre ambos polos de la afectividad; esto se denomina EUTIMIA, que
representa el equilibrio en todos los aspectos, cuantitativo y cualitativo.
ALTERACIONES
CUALITATIVAS
TRASTORNOS
PSICOPATOLÓGICOS DE LOS
SENTIMIENTOS DE ESTADO
EXPERIMENTADOS
COMO PRÓXIMOS
Ansiedad
AL CUERPO
Tensión

Tristeza vital

Alegría vital
Apatía:
Ausencia casi
Desánimo:
total de la
Incapaz de
capacidad de
entusiamarse
respuesta Embotamiento: disminucion
para iniciar una
emocional al de la capacidad de respuesta
actividad
mundo que lo emocional.
rodea.
Afecto pueril: vanidad sosa y Experimentados
alegre, con apariencia de ingenuo,
imprudente, insensato cómo menos
Sentimientos de Distimia:
próximos al
Afecto heboide: actitud
estado Paciente sufre
oscilaciones
cuerpo
de payaseo, jugueteo, extremas y
falta de seriedad. accescionales en
Frialdad movimientos
afectivos con
trascendencia
Disforia: Humor conductual.
displacentero,
ansiedad, mal
humor.
Anhedonia: Paciente
incapaz de
presentar placer
Perplejidad: extrañeza,
Irritabilidad: excesiva
asombro.
sensibilida o exitabilidad
desconcierto, duda y
frente a situaciones
desconfianza, que Inquietud
donde el pacinte
revelan que el enfermo interna
reacciona impaciente,
no sabe o no acierta a
tenso, agresivo
comprender cuál es su
situación
Miedo
Experimentados
cómo menos
Sentimientos de próximos al
estado Ambivalencia: presencia
simultanea de
cuerpo
sentimientos puestos.
Rigidez afectiva:
perdida de la Pánico
capacidad de
modulación
afectiva
Labilidad afectiva: cambios
bruzcos y repentinos del tono
afectivosin motivo comprensible Alexitimia
que lo justifique
TRASTORNOS
PSICOPATOLÓGICOS
DE LOS SENTIMIENTOS
DE VALOR
EN RELACIÓN A VIVENCIAS DEL VALOR AJENO
► SUSPICACIA: el sujeto siente en un grado excesivo, que las actitudes,
conductas y expresiones de los demás son apariencias que ocultan otra
verdad de fondo. Expresión de desconfianza. Delirios paranoicos.
► HOSTILIDAD: siente que el medio que lo rodea es adverso y está en
continua actitud de defensa y ataque. Componente motor, cierto grado de
inquietud
► RETICENCIA: sentimiento de desconfianza extremo, actitud de reserva.
► CHANCERÍA: el paciente se toma la relación a la “chacota”, con muy poca
adecuación de seriedad a la situación, poniéndose por encima de ésta y
decidiendo banalizar lo referente a su persona, con mezcla de humor y
desafío. Ej. espectro bipolar, relación con la expansividad.
► SENSITIVIDAD: se caracteriza por molestias, irritabilidad y labilidad, como
reacción a conductas, actitudes de los demás que siente como
provocadoras.
EN RELACIÓN A VIVENCIAS DEL
VALOR PROPIO

► Sentimiento de SOBREVALORACIÓN: capacidades por sobre lo habitual.


► Sentimiento de MINUSVALÍA: desmesurada disminución de capacidades físicas y psíquicas.
► Sentimiento de CULPA: remordimiento por acciones pasadas. Autorreproches
desproporcionados. ej: crisis de trastorno de ansiedad, depresión
► Sentimiento de RUINA: sentimiento de desposesión de bienes materiales.
► Sentimiento de DESAMPARO: sentimiento de soledad, nadie lo ayuda ni le estima.
Patognomónicos de la depresión
► Sentimiento de PÉRDIDA DE LOS SENTIMIENTOS: queja, ya que no es capaz de sentir pena,
alegría, ni ningún otro sentimiento. Se siente vacío y devastado.
► Sentimientos de DESESPERACIÓN: pérdida de esperanzas, situación dramática sin solución.
► Sentimiento de ÉXTASIS: suprema felicidad, exaltación placentera de gran intensidad. Ej:
Furor maníaco
CONCEPTOS
BÁSICOS:
ALEGRÍA
TRISTEZA
ANSIEDAD/ANGUSTIA
PATOLÓGICAS
ANHEDONIA
APROSODIA
ALEXITIMIA
DISFORIA
ALEGRÍA
Trastorno de la afectividad en la que el paciente vive un estado de alegría,
optimismo, júbilo y sensación de bienestar en relación a los sentimientos vitales
(en estrecha relación con la corporalidad).
Compromete físicamente al paciente, dándole un aspecto que repercute
intensamente en el observador, llegándose a contagiar por ésta.
El paciente presenta un optimismo exagerado donde todo es posible llevar a cabo
con éxito.
Puede ser reactiva ( nacimiento de un hijo)
TRISTEZA
La tristeza puede presentar diferentes intensidades variando desde el
desaliento hasta la tristeza vital.

Trastorno de la afectividad en la que el paciente vive un estado de pena,


amargura, pesimismo, desesperación, decaimiento y abatimiento en relación
a los sentimientos vitales (en estrecha relación con la corporalidad). Es una
tristeza que compromete físicamente al paciente, dándole un aspecto que
repercute en el observador, llegándose a contagiar por ésta. En su grado
máximo el paciente llega a localizar la tristeza en alguna parte del cuerpo; en
la frente, en el pecho, en el estómago, etc.

Puede ser reactiva: ej. Duelo.


ALEGRÍA PATOLÓGICA
Variante patológica del humor, estado de euforia e hiperactividad
característicos.
Adquiere relevancia clínica cuando no es adecuada a la realidad, resulta
desproporcionada y se acompaña de un bienestar patológico que engloba a otras
funciones psíquicas .
A menudo aparece un comportamiento social desinhibido y osado.
Tiende a reducir el juicio crítico, en donde el sujeto se puede llegar a mostrar
irritable ante cualquier negativa a lo que hace o dice.
Para valorar su patología hay que tener en cuenta las circunstancias relacionales
en que surge, la endogeneidad y otras variables biológicas y la personalidad
(especialmente el contacto previo con la realidad).
En fase maníaca de trastorno bipolar.
TRISTEZA PATOLÓGICA
▪ Percepción negativa y degradante de sí mismo, del mundo y del futuro.
▪ Factores que repercuten en la biología de la tristeza, como cambios estacionales, climatológicos
o farmacológicos.
▪ El sujeto se siente afligido, desanimado y abatido, hipobúlico, se lo observa con esacasa
reactividad emocional, llanto espontáneo e inducido.
▪ Repercute en la psicomotricidad, presentándose el individuo con una inhibición que trasciende
en su expresión facial y movimientos; y en el comportamiento, mostrándose más aislado, menos
comunicativo y tolerante, llegando incluso al rechazo generalmente pasivo de los demás.
▪ El paso de la tristeza normal a la patológica se establece en términos de la proporción frente a
un desencadenante, duración e intensidad de las manifestaciones y la afectación de la conducta
del individuo.
ANSIEDAD PATOLÓGICA VS
ANGUSTIA PATOLÓGICA
▪ Ansiedad alude al componente psicológico de una emoción. Mientras que
angustia hace referencia al componente somático de ella, a su componente visceral (Eguíluz).
Ansiedad patológica:
▪ Su duración o intensidad excede lo normalmente esperable para la situación.
▪ Genera deterioro del funcionamiento laboral, social e interpersonal.
▪ Los intentos de evitación son disruptivos.
▪ Síntomas físicos inexplicables médicamente; fenómenos intrusivos intensos.
ANSIEDAD
Ansiedad normal Ansiedad patológica

Función adaptativa Dificultad en la adaptación

Mejora el rendimiento Deteriora el rendimiento. Disruptiva

Más leve Profunda y persistente

Menos corporal Más corporal (repercute en forma desproporcionada)


ANHEDONIA
▪ Trastorno de la afectividad en el cual el paciente es incapaz de experimentar
placer (Capponi), en circunstancias que con anterioridad sí lo generaban
(Eguíluz).
▪ La anhedonia refleja un bloqueo de la capacidad de recompensa ante
estímulos habitualmente placenteros y reforzantes, que lleva al sujeto al
aislamiento o a la improductividad (Eguíluz).
DISFORIA
▪ La disforia o malestar psíquico es asociada a la experiencia de pérdida
(Eguíluz).
▪ Estado afectivo en el que el paciente está inconfortable, con desagrado,
insatisfecho, inquieto, irritable, ansioso y triste. Todos estos sentimientos y
emociones displacenteros oscilan continuamente, dando al observador la
impresión de un ánimo cambiante y malestar general. Hay ausencia de
sentimiento de bienestar (Capponi).
ALEXITIMIA
Según Eguíluz, la alexitimia se corresponde con las siguientes características:
▪ Incapacidad para identificar los sentimientos y dificultad para diferenciar
dichos sentimientos de sensaciones físicas;
▪ Incapacidad para expresar, comunicar o describir sentimientos;
▪ Vida fantástica empobrecida con dificultades para construir conceptos
abstractos, y
▪ Pensamiento operativo (es decir, tendencia a realizar descripciones
detallistas repletas de datos superfluos, pero ausentes de contenido
emocional o personal).
Puede aparacer en: trastornos de ansiedad, depresion., se ha descrito en
pacientes psicosomaticos.
ALTERACIONES
CUANTITAVAS
► HIPERTIMIA (Placentera/ Displacentera/Mixta)
► HIPOTIMIA: disminución del potencial afectivo. La respuesta emocional está
disminuida y es inadecuada a la situación real del sujeto. Puede
hallarse en la esquizofrenia, demencia y oligofrenia.
► ATIMIA: falla absoluta de reacción afectiva. Alteración de la afectividad que
se caracteriza por la indiferencia afectiva, el desinterés y la
inactividad. Es compatible en los estados oligofrénicos profundos y
demencias muy avanzadas. Ej: depresión severa, secundaria a causa
orgánica.
HIPERTIMIA:
Exaltación de la afectividad. La respuesta emocional es
desproporcionadamente elevada en relación a la situación real.
Se presenta en cuadros de excitación psicomotriz, síndromes
delirantes.
La exaltación afectiva debe ser considerada desde un doble
punto de vista, ya que el tono afectivo puede oscilar desde la
euforia y excitación hasta latristeza y depresión, entre elplacer
y el desplacer patológicos.
HIPERTIMIA PLACENTERA:
EUFORIA Y EXCITACIÓN:
EJEMPLOS
► EUFORIA SIMPLE: Gran locuacidad, optimismo, satisfacción,
risa fácil, irradia felicidad. Todo indica un estado placentero del
humor. Las situaciones desagradables inciden en el humor de
una manera pasajera.
► MORIA: Alegría sin motivo ni vivencia que la fundamente.
Tendencia al chiste insulso y conducta pueril, índice de un
déficit psíquico quetiene su origen en una causa de naturaleza
orgánica.
► HIPOMANÍA: Estado de alegría incontenible. Sensación de
perfección yplenitud de la vida orgánica, que despierta en el
individuosentimientos de optimismo, de capacidad y de triunfo.
► MANÍA: Grado más intenso de exaltación afectiva. Además
de laalegría que caracteriza a la hipomanía, se produce el paso
fácil hacia la cólera y el furor. También se produce una
debilitación de lasinhibiciones normales, lo que conduce a la
exaltación de la actividadgeneral (rapidez del ritmo asociativo,
llegando hasta la fuga de ideas) excitación psicomotriz.
HIPERTIMIA MIXTA:
ESTADOS AFECTIVOS MELANCOLÍA AGITADA: Al cuadro de la melancolía
simple se agrega la ansiedad. Excitación psíquica y
QUE CONTIENEN motriz, que descarga gran tensión displacentera.
ELEMENTOS DE AMBAS MELANCOLÍA CON FUGA DE IDEAS: Junto a la tristeza
TONALIDADES y la depresión motriz, existe taquipsiquia que llega a la
fuga de ideas.
AFECTIVAS FUROR MANÍACO: Gran excitación psicomotriz y
humor displacentero por el predominio de la emoción
de cólera.
BEATITUD: Intensa manifestación placentera , gozo,
felicidad, acompañado de suspensión de toda actividad
física. (esquizofrenia, epilepsia, parálisis general
progresiva)
EXTASIS: Exaltación placentera más intensa que la
beatitud. Consecuencia de estados pasionales. el sujeto
se aleja del resto de los problemas que ocupan
normalmente la conciencia de las personas. Conduce a
un estrechamiento de la conciencia. (místicos)
Back to Agenda Page
¡GRACIAS!

También podría gustarte