Está en la página 1de 21

AUTONOMÍA

COGOBIERNO
PARTICIPACIÓN

A. Sosa – Autonomía, co-gobierno y coordinación

J. Contreras – Autonomía del profesorado

C. Cullen – Autonomía moral, participación democrática


y cuidado del otro
ALGUNAS TRADICIONES CULTURALES EN LA
EDUCACIÓN URUGUAYA

LUCHAS DE PODER POR LA AUTONOMÍA

* Autonomía de los órganos estatales


Grado de descentralización (independencia) de la
educación respecto de la dirección política del estado.
Ejemplo: Entes autónomos docentes

* Autonomía de los profesionales de la educación


El docente como intelectual de la cultura éticamente
comprometido con la sociedad. Investigador y productor
de conocimiento
Entes autónomos
Descentralizados Servicios
ORGANISMOS descentralizados
PÚBLICOS
Centralizados

AUTONOMÍA
DESCENTRALIZACIÓN
CENTRALIZACIÓN Sin relación de jerarquía
SIMPLE
El P.E. puede con el PE. Existen
El P.E puede revisar
revisar los actos mecanismos de control
los actos a través de
aún de oficio (pedido de informes)
recurso

Poder Poder Poder


Poder
Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo
Ejecutivo
Órgano
Centralizado
Ente Entes
Servicios autónomo autónomos
Descentralizados no docente docentes

Fuente: A. Sosa
AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES

La descentralización es la transferencia de poder a


diferentes organizaciones sociales

Descentralización Descentralización
territorial funcional

• Delegación de funciones • Función delegada de


a comunidades locales acuerdo a la especificidad
(provincias, del organismo.
departamentos, etc)

Constitución de la República 1967 (art. 202)


Ley Orgánica de la Universidad de la República Nº 12.549 de 16/X/1958
Ley General de Educación Ley Nº 18437 de 12/XII/2008
Ley de Urgente Consideración Ley Nº 19889 de 09/VII/2020. Sección III
Educación (art. 127 – art. 206)
AUTONOMÍA FUNCIONAL

El ente autónomo (Sección XI de la Constitución) está total o parcialmente


integrado por personas electas por los miembros de la institución o por
Personas interesadas en su gestión.
Ejemplos:
UDELAR (cogobierno total. CDC: rector, decanos, estudiantes, docentes y
egresados) – Confianza académica: elección. Cogobierno
ANEP (cogobierno parcial. CDC: tres integrantes propuestos por el Poder
Ejecutivo, un representante de los docentes y un representante de los
Estudiantes – Confianza política: designación y académica: elección
BPS (cogobierno parcial. Directorio: integrantes propuestos por el Poder
Ejecutivo, representante de los trabajadores, representante de los empresarios
y representante de los pasivos) – Confianza política: designación y
académica: elección
LAS CLAVES DE LA AUTONOMÍA
PROFESIONAL DOCENTE
J. Contreras, 1997
La autonomía profesional docente es un proceso de construcción
continua que articula sus significados en relación a:
➢ Compromisos profesionales de prácticas situadas en contextos
reales
➢ Intentos de comprensión y equilibrio social vinculados a la
defensa de valores educativos y la independencia de juicio
con participación social
La autonomía como forma de
Tres dimensiones básicas: ejercer la profesión
✓ Obligación moral
La reivindicación incluye condiciones
✓ Compromiso con la
comunidad laborales, intención creadora y
relación interna entre la práctica y
✓ Competencia profesional
sus fines
La profesionalidad significa defender los valores educativos en la
práctica. Ley de Educación (2008) – art. 11 – De la libertad de cátedra
PLURALISMO
SOLIDARIDAD PARTICIPACIÓN
CONCIENTIZACIÓN
Enseñar la participación
democrática es un modo
de construir una
ciudadanía responsable Se trata, (…) de enseñar a
y solidaria, es decir, una fundamentar racionalmente la
convivencia justa convivencia, donde confluyen –
Cullen (1999) sin compactarse ni deslizarse
ideológicamente – reflexiones
específicas de la ética, la política,
Ley de Educación el derecho, la historia, la
(2008) Cap. VII –
Líneas transversales
sociología, la economía, la
Art. 40 antropología, las teorías del
lenguaje, etc. (Cullen, 1999: 40)
ES SUJETO SOCIAL PLURALISTA

❖Respetar las diferencias democráticamente


❖Resolver los conflictos en el marco de la ley y la justicia
❖Dialogar con razones para construir proyectos comunes a
partir de consensos y respeto de los disensos fundados

Lo que importa, en la enseñanza de la ciudadanía, es decir, de la


participación democrática, es comprender críticamente las
formas de organización social, y desarrollar el sentido de la
solidaridad, no sólo como obligación moral (parte del cuidado
del otro), sino como responsabilidad ciudadana misma. Cullen
(1999:42)

El verdadero desafío es definir lo público de nuevo y no declararlo


obsoleto. Cómo construir lo universal, lo histórico y lo común,
representando las diferencias y los saberes previos, pluralizando los
caminos de la razón progresista, contraponiendo vínculos
responsables y creativos. Cullen (1997:167)
• La participación democrática implica EXIGE
una ciudadanía activa y responsable, y
no meramente el sujeto de derechos y ✓ Uso de la libertad
obligaciones. ✓ No neutralidad
• La educación cuidadana implica ✓ Derecho y deber de
desarrollar la capacidad de interpretar tomar posición y no
crítica y fundadamente los sentidos omitirla.
históricos y saber pensar críticamente.
✓ Negar enfáticamente
• La ciudadanía crítica requiere cualquier connotación
capacidad para dialogar y reconocer las de autoritarismo
relaciones de poder, para organizar una
acción social de acceso amplio a la ✓ Formación permanente
cultura como diálogo de saberes y tomar vinculada a analizar
conciencia de las problemáticas, reflexivamente acerca
conflictos e ideologías ocultas que de la práctica y la
suelen ser negadas en el discurso posibilidad de
dominante. transformarla
DEVENIR DE LAS POLÍTICAS
EDUCATIVAS NACIONALES

ALIANZA FUNDACIONAL
Luchas de
Alianza política poder entre el
Estado y la Iglesia
Fines de siglo XIX
Coalición para lograr la estabilidad Relación
social entre dirigencia política, público/ privado
terratenientes, iglesia católica y
ejército Creación del
Ministerio de
Fines de la educación Instrucción
Cohesión social a través de la
formación del ciudadano,
Pública
construcción de una identidad Proceso de
nacional, una moral pública concentración
Argumentación pedagógica a favor de la
autonomía de la educación común.

Así, pues, en todas partes hay ventajas y conveniencias


positivas en hacer independiente de los otros ramos de la
administración pública, la administración de la educción
común, pero en la República Oriental, como en todo pueblo
que en la misma situación política se encuentre, esa
independencia es condición indispensable para tener éxito:
sin ella la educación del pueblo seguirá el vaivén de las
convulsiones políticas, y tendrá una existencia
intermitente, débil y enfermiza.
Varela (1876)– La Legislación Escolar, Cap. XIV – De la
Independencia de la administración escolar
AMPLIACIÓN DE LA ALIANZA
Alianza política, económica y social
Conquista de
Primera mitad del Siglo XX
espacios de
Incorporación a la coalición del autonomía
sector industrial, clase media y
burocracia estatal
Creación de nuevos
Entes Autónomos
Fines de la educación
Secularización vinculada al Se reconocen
racionalismo y a la idea de otras formas de
progreso y movilidad social participación de
Expansión de los sistemas
educativos los docentes.
Defensa de la autonomía de los
profesores

… la autonomía de las distintas ramas de la enseñanza


constituye una conquista invalorable en el proceso
institucional del país en cuanto protege la independencia
de los procesos culturales respecto de las pasiones y los
cambios accidentales de las luchas políticas, por lo cual ese
principio, lejos de ser retaceado, debe ser ampliado y
vigorizado …
Declaración sobre Autonomía de la III Asamblea de
Profesores de Enseñanza Secundaria. Artículo 40. 1959
DISOLUCION Y POLÍTICAS
AUTORITARIAS Pérdida de
autonomía
Alianza con actores externos
Pérdida de
prestigio social
Fines de 1960 hasta el 85
de la educación
Se pierde el sustento de los
actores políticos nacionales y
se instalan dictaduras militares Alienación y miedo
a la libertad
Fines de la educación
Control ideológico para asegurar la Procesos de
seguridad nacional y regional.
Desprestigio de la educación centralización del
pública a favor de la privada poder en el Estado
Argumentación ideológica de
neutralidad colonizadora

Lástima grande que la mayoría de estos ilustres ciudadanos


estaba impregnada de la savia del pensamiento materialista
que desparramó por el mundo la filosofía roussoniana de la
Francia del Siglo XIX y el influjo de sus voces desde el
Paraninfo de la Universidad o el Ateneo de Montevideo,
embriagó los recintos culturales y políticos del País de un
liberalismo frenético, que enterró las ideas humanísticas de
la herencia hispánica.”
Cnel Soto (1976) Proceso de la Educación en el Uruguay
NUEVA ALIANZA Y REFORMAS NEOLIBERALES
Alianza internacional dependiente
Se retoman los
niveles de
1985 a 2005 autonomía legales
Se restringe el rol del
Estado y los agentes locales Pérdida del control
por condicionamientos de ideológico del Estado y
organismos internacionales.
reducción de la
Fines de la educación
autonomía profesional
Focalización en la educación
básica centrada en estándares Negación de las
de aprendizaje. Planificación culturas populares y
estratégica y evaluaciones estigmatización de los
nacionales e internacionales.
estudiantes
Negación de la autonomía de docentes y
estudiantes

La colonización ético-cultural es difícil de combatir,


pues se arraiga en el inconsciente colectivo. Nos moldea
en la totalidad de nuestra personalidad, en nuestros
deseos y en nuestros proyectos. Esta producción de
nuevas subjetividades se articula con una negación de la
diversidad, en virtud de que ese modelo y cultura
hegemónicos se afirman excluyendo
Rebellato, J.L. (2008) - Ética de la liberación. Editorial
Nordan Comunicad. Montevideo
TRANSFORMACIÓN Y POLÍTICAS
PROGRESISTAS
Alianza en favor de la educación pública
2005 – 2019 Instalación de espacios
Alianza político, de participación
económica y social democrática
participativa. Educación
como responsabilidad Debate sobre el
del Estado
cogobierno en la
formación docente
Fines de la educación
Educación democrática, Integración de
plural, dialógica e integral consejeros docentes
y estudiantil (F.D.)
Fundamentos para una educación crítico
reflexiva
… en materia democrática, no hay universalización
educativa posible sin justicia educativa, sin igualdad de
oportunidades y de condiciones que permitan revertir la
herencia de inequidades que cargan sobre sus espaldas los
más pobres y excluidos.
… La educación se mejora desde adentro y desde afuera
del sistema escolar, así como la justicia educativa se
promueve mediante políticas públicas que permiten
disminuir las desigualdades existentes dentro y fuera de la
escuela
Gentili, P., Levy, B. (2005) - Espacio público y privatización
del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en
América Latina. CLACSO, Argentina.
Ley de Urgente Consideración.
Sección III – Educación
Alianza en favor de otra relación
público – privado
Año 2021 en adelante Sustitución de los
Alianza política y económica. Consejos por
Centralización en el Poder Direcciones Generales
Ejecutivo y avances en la
participación privada Reducción de los
docentes en el
Fines de la educación
Educación inclusiva y flexible gobierno de la
en alfabetizaciones educación
fundamentales. Centrada en el
estudiante y sus aprendizajes Marco Curricular
Desarrollo de competencias Nacional 2023
Argumentación instrumental y reguladora

Ejes orientadores
1. El derecho a la educación de todos, garantizando aprendizajes de
calidad y para toda la vida
2. La centralidad del niño y del joven a partir de políticas inclusivas
que consideren la diversidad
3. La reducción de la inequidad interna del sistema educativo desde
la redistribución equitativa de recursos y el desarrollo de políticas
focalizadas
4. El fortalecimiento de la profesión docente a partir de su
protagonismo y corresponsabilidad en el logro de aprendizajes
de calidad
5. La transformación de la institucionalidad educativa con foco en el
desarrollo de los actores locales y regionales
6. La evaluación como herramienta para la mejora continua, en el
marco de sistemas de información que nutran la toma de decisiones y
el debate público
Marco Curricular Nacional

También podría gustarte