Está en la página 1de 5

Trabajo Parcial 1

Cursante: Fabricio Carnaghi DNI:36968910 Aula D


Tradición Liberal Tradición Marxista
Características Tiene sus bases en la escuela Tiene sus cimientos en el
del Estado iusnaturalista, por lo que creen en la problema del poder del Estado
superioridad de la razón y el uso del como productor de relaciones
método, separándose de todo sociales de dominación. Lo que
principio teológico. representa una característica
Es una crítica a la monarquía distintiva de la sociedad
absoluta y se establece una capitalista, que hace que el Estado
soberanía popular, separación de este al servicio de las clases
los poderes, que contempla una dominantes y en contra de los
libre elección de los representantes, intereses del proletariado.
dejando de lado el ‘orden divino’. En este caso, el Estado no
Se establece un ‘’Orden social’’, representaría al conjunto de la
abandonando así el estado de sociedad y tampoco tiene como fin
naturaleza para pasar al estado el bien común.
social a través de pactos, que
tienen doble característica: de
asociación y sujeción (Locke). El rol
del Estado es ser garante del
cumplimiento del pacto, pero no
debe intervenir en el libre mercado.
La sociedad está formada por
acciones individuales que deben
generar el bien común.
Estado- Tiene una doble función, colectiva y Dos líneas: 1. Critica a las políticas
Educación diferenciadora. La función social educativas del Estado capitalista.
que le es otorgada a la educación 2. Proponen principios político-
hace que el Estado se asegure que educativo propios.
dentro de las escuelas se enseñen La educación entendida como una
pautas, valores y normas esenciales herramienta para poder construir
y comunes para el funcionamiento un orden social distinto a través de

1
de la sociedad. Su rol es la formación de hombres nuevos.
homogeneizador. Se propone una formación
La corriente estructural funcionalista polivalente que desarrolle la
analiza afirma que la educación multilateralidad del hombre. En
garantiza la movilidad social este sentido, en su obra el
ascendente. Manifiesto Comunista, Marx
La función diferenciadora es propone, entre otras cosas,
asegurada por medio de la ‘’educación pública y gratuita para
diversificación y la especialización todos los niños’’.
que brindan condiciones necesarias En los años ’70 con las
para acceder a determinados denominadas ‘Teorías crítico-
espacios sociales. Además, en la reproductivistas’ entra en vigor
‘Teoría del capital humano’ esta visión educativa.
propuesta por Shultz, explica los
beneficios que tiene invertir en
educación para obtener mayor
productividad y rentabilidad.

2. Ante la necesidad de definir la intervención estatal en materia educativa en el SXX es de


suma importancia destacar que toda acción del Estado en su etapa de desarrollo estuvo
ligada a resolver problemas relacionados al orden y al progreso, hablar de estatidad según
Oszlack (1997) implica la existencia de un Estado con atributos y propiedades
constitutivas. Los primeros (externalizar su poder e institucionalizar su poder) tienen que
ver con la organización del poder y la dominación y los segundos (diferenciar su control e
internalizar una identidad colectiva) se encargan de la transmisión de símbolos, valores y
sentimientos de pertenencia a una comunidad para conformar una identidad colectiva, un
proceso de cohesión social y creación de una identidad nacional homogénea. Es en este
sentido que hablamos de ‘’estatidad’’ para referirnos al grado en que un sistema de
dominación social ha adquirido el conjunto de propiedades que definen la existencia de un
Estado.

Podemos señalar tres tipos de modelos de Estado, diferenciados entre sí por la manera en
la que han administrado recursos para resolver y atender las prioridades sociales. ‘’Estas
formas de Estado son el producto de los recursos puestos en juego para la resolución de

2
contradicciones, conflictos y luchas sociales que, en determinadas circunstancias, llevan a
una profunda transformación de la configuración estatal’’ (Filmus, Gluz. 2007. p53)

Estado Oligárquico Liberal: En esta etapa el Estado asume la tarea de educar,


gestionando y controlando los procesos educativos. La principal tarea que se le
encomienda a la educación es política (construir una identidad nacional para lograr la
identidad social) además de la tarea económica, la estratificación social regida por los
sectores dominantes.

En el año 1884 se sanciona la Ley 1420, estableciendo una educación común, universal,
gratuita, mixta y obligatoria; y se plantea la necesidad de alfabetizar a inmigrantes y
campesinos, aunque no se logró el acceso masivo ni la permanencia que pretendía
garantizar la ampliación de oportunidades para los sectores bajos.

Estado Benefactor- Estado de Bienestar: En este modelo, el Estado pasa de ser


protector de los derechos individuales a proteger los derechos sociales. La educación es
considerada un derecho social, y como tal debe ser garantizado para lograr una efectiva
universalización.

En una primera etapa se educó para el crecimiento económico, por lo que se centraron
todas las fuerzas en educar para el trabajo, más adelante, en los años 1973-74 se habla de
educación para la liberación nacional, se impulsa la enseñanza de la doctrina nacional y se
pone en marcha el plan Trienal en el marco de la ampliación de oportunidades (expansión
del nivel primario y Educación de adultos). En los años 1974-83 el Estado educa para
restaurar y garantizar el orden mediante la disciplina, las intervenciones estatales tuvieron
como consecuencia el vaciamiento de contenidos valorizando por sobre todas las cosas la
trasmisión de normas y valores de un modelo autoritario. Con la vuelta de la democracia en
el ’83 y hasta el año ’89 la educación tuvo como función educar para la democracia. En
este sentido, Filmus señala que la intervención estatal tuvo que ver con la vuelta de los
centros de estudiantes, reincorporación de docentes, modificación de planes de estudios,
cambios en la forma de evaluar, entre otras.

Estado Neoliberal o Post-social: El modelo de Estado de Bienestar entra en crisis y


como respuesta surge el modelo Neoliberal, el Estado abandona su papel de interventor en
la economía, todo se regula en las manos del libre mercado y todo se rige en sus reglas,
las responsabilidades son de la sociedad civil en general. Este periodo se caracteriza por
la concentración de poder económico y el crecimiento de la desigualdad social.

3
Los desafíos de esta época se centran en combinar la democratización entendida en un
sentido amplio (la educación para la democracia) y la modernización del Estado, ya que
había una confrontación de estas con las políticas de ajuste y modernización.

En cuanto a cambios sustanciales en el sistema educativo argentino podemos mencionar,


la sanción de la Ley Federal de Educación 24.195/93, que reestructura el sistema
educativo con el objetivo de ampliar la obligatoriedad a 10 años. También la Ley de
Educación Superior sancionada en 1995, que sigue el lineamiento ideológico del ideario
neoliberal.

Por último, es importante mencionar que durante este periodo se transfiera la


administración de las instituciones educativas a las provincias, agudizando la desigualdad
y el deterioro de la calidad educativa.

3. En ‘Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945)’’ de J. C. Tedesco (1986) se


explaya sobre los tipos de políticas educativas, de Juan Bautista Alberdi (1810-1884) y
Domingo Sarmiento (1811-1888) entre otros, cuyas diferencias se basan en las formas de
conceptualizar y abordar el cambio social, la vía que conduciría a lograrlo y su vinculación
con la educación.

Alberdi, descreía del poder de la escuela como formadora de ciudadanos y apostaba a la


capacidad de trabajo y a la inmigración europea. Creía que, con la inmigración, el
ferrocarril y el crecimiento económico eran suficientes para una nación modernizada. Una
economía basada en el comercio de materias primas y en la apertura de industrias locales,
y una educación al servicio de ese modelo económico. En su ideario de construcción de un
Estado moderno, el inmigrante era muy importante, por dos razones, por un lado,
solucionaba la falta de mano de obra capacitada y por otro entendía que por ‘contagio’
educaba a los nativos. Quería una educación formadora de técnicos y científicos, dándole
una tradición utilitaria y pragmática a la educación.

Sarmiento concibió a la educación como un factor prioritario en el proceso de cambio y


modernización. Comprendía que el progreso de una nación estaba en relación con los
individuos que la componen distinguiendo tres tipos de habilidades fundamentales para el
desarrollo, capacidad industrial (fuerza de producción), capacidad moral (fuerza de acción)
y capacidad intelectual (fuerza de conducción). Proponía una enseñanza utilitaria, racional
y científica porque advertía la necesidad de considerar a la educación desde el punto de
vista de la economía política.

4
Bibliografía

 BOBBIO, N. (1985) “Liberalismo viejo y nuevo”. En: El futuro de la democracia.


Plaza y Janes. Madrid.
 FILMUS D. y GLUZ N. (2007) Política educacional: carpeta de trabajo. 1ª ed. 1ª
reimp. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
 GARCÍA DELGADO, D. (1994) Introducción. En: Estado y Sociedad. La nueva
relación a partir del cambio estructural. Ed. Tesis-Norma/ FLASCO, Bs As.
 OSLACK, O. (1997), “Cap. 1: Lineamientos conceptuales e históricos”. En: La
formación del Estado Argentino.
 TEDESCO, J.C. (1986) “Prólogo’’, Introducción y capítulo 1 y 2. En: Estado y
Sociedad en la Argentina (1880-1945).

También podría gustarte