Está en la página 1de 65

PERIODO ACADÉMICO

Carrera de Abril/Septiembre 2024

Educación Inicial

Ciclo: Séptimo

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Docente autor:
Mg. Sc. Catalina Villamagua Jiménez

Docente tutor:
Mgs. Gladys Hidalgo
Presentación
En el inicio de este nuevo ciclo académico les presentamos los
contenidos a impartirse dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Unidad de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Loja.

Los contenidos de esta guía han sido planificados de acuerdo con el


diseño de la carrera de Educación Inicial 2019, aprobado por el Consejo de
Educación Superior (CES), con lo cual se busca que el estudiante desarrolle
una actitud crítica y propositiva ante la problemática existente en la región
sur y el país y desarrolle habilidades y destrezas para desempeñarse en el
campo profesional.

La presente guía contiene la metodología de enseñanza y


aprendizaje, el calendario académico vigente, así como en cada Unidad
encontrará: el resumen de actividades de la asignatura por cada semana
académica, el listado de contenidos a trabajar, las actividades a desarrollar
con su respectiva descripción de desarrollo y al final de la guía contará con
la bibliografía que servirá para el progreso de la asignatura.

Para el desarrollo de la asignatura se cuenta con herramientas


pedagógicas y tecnológicas para garantizar que el estudiante adquiera
conocimientos y forme su perfil profesional de acuerdo con los resultados
de aprendizaje establecidos en cada una de las tres unidades de cada
asignatura que conforman el presente ciclo académico.

A nombre de las autoridades de la Universidad Nacional de Loja y de


la Unidad de Educación a Distancia les damos la bienvenida al presente
ciclo de estudios y les deseamos el mejor de los éxitos en el desarrollo de
cada asignatura.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología de enseñanza y aprendizaje está basada en el modelo
pedagógico de la Universidad Nacional de Loja y el plan curricular de las
Carreras de la UED; los mismos que se sustentan en el constructivismo,
cognitivismo, el aprendizaje activo y el conectivismo; considerando como
eje principal del proceso al estudiante.

La organización del aprendizaje se desarrollará en tres componentes:


aprendizaje en contacto con el docente (ACD), aprendizaje práctico
experimental (APE) y aprendizaje autónomo (AA).

El componente de aprendizaje en contacto con el docente (ACD),


se desarrollará mediante actividades síncronas (videoforos) que se
efectuarán utilizando la plataforma Zoom; y actividades asíncronas (foro
académico) que se desarrollará en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

El componente de aprendizaje práctico experimental (APE) se


desarrollará a través de dos ambientes de aprendizaje: virtual y presencial.
En el ambiente virtual se guiará el aprendizaje experimental (actividades
individuales o grupales de aplicación de contenidos conceptuales,
procedimentales y/o técnicos, para la resolución de problemas prácticos,
mediante actividades de investigación formativa, comprobación,
experimentación, contrastación, replicación, simulaciones de casos,
fenómenos, métodos y otros) en el Entorno Virtual de Aprendizaje. En el
ambiente presencial se desarrollarán tres tutorías presenciales, una al
finalizar cada unidad, en la cual se realizará una actividad práctica de
retroalimentación (prácticas e informes de laboratorio, talleres, giras
académicas, simulaciones, estudios de caso, resolución de ejercicios y
otras) según la naturaleza de la asignatura.

El componente de aprendizaje autónomo (AA) por parte del


estudiante será independiente y autorregulado y contará con recursos de
aprendizaje en el EVA, bases de datos científicas y biblioteca virtual.

La evaluación sumativa entendida como la evaluación final de unidad se


desarrolla a través de pruebas, ensayos, informes u otro tipo de producto
acreditable, de acuerdo con la naturaleza de las asignaturas y se realizará
durante las jornadas de tutorías presenciales.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, el estudiante cuenta con la guía


de estudios, en la cual encuentra objetivos, contenidos, conceptos,
orientaciones metodológicas, planificación de actividades y demás
recursos que le permitan cumplir con las actividades académicas de cada
asignatura, de manera autónoma y responsable.
En lo relacionado al modelo tecnológico se basa en las metodologías
virtuales de aprendizaje; PACIE es una metodología educativa que tiene
como propósito incorporar la tecnología denominada web 2.0 en el
proceso educativo y que permite potenciar el autoaprendizaje y la
experiencia de construir el conocimiento en colectivo y, la metodología
TPACK que es un modelo que identifica las competencias (disciplinares,
pedagógicas y tecnológicas), que un docente necesita dominar para
fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje incorporando la tecnología
en el proceso educativo que estimula el autoaprendizaje.

Calendario académico
Semanas académicas del periodo Marzo - Agosto 2024
Régimen 2019

Semana Fechas
1 8 al 14 de abril 2024 (Unidad 1)
2 15 al 21 de abril 2024
3 22 al 28 de abril 2024
4 29 de abril al 5 de mayo 2024
5 6 al 12 de mayo 2024
6 13 al 19 de mayo 2024
7 20 al 26 de mayo 2024 (Unidad 2)
8 27 de mayo al 2 de junio 2024
9 3 al 9 de junio 2024
10 10 al 16 de junio 2024
11 17 al 23 de junio 2024
12 24 al 30 de junio 2024
13 1 al 7 de julio 2024 (Unidad 3)
14 8 al 14 de julio 2024
15 15 al 21 de julio 2024
16 22 al 28 de julio 2024
17 29 de julio al 4 de agosto 2024

Fechas de presenciales (Régimen 2019)


Presencial Fechas
1 18 y 19 de mayo 2024
2 29 y 30 de junio 2024
3 3 y 4 de agosto 2024

Taller de inducción
Fechas
8 y 9 de abril 2023

Evaluación de recuperación
Fechas
13 al 16 de agosto 2024
Unidad 1
Resumen de actividades de la asignatura
Resumen de actividades Unidad 1

Calificación Semanas
COMPONENTES
(puntos) 1 2 3 4 5 6
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 2,50
Retroalimentación y
autoevaluación
Evaluación de unidad 3,50
TOTAL 10,00

Fechas de conexiones síncronas- unidad 1


Actividad Semana Fecha
Socialización de sílabo 1 8 al 14 de abril 2024
(conexión obligatoria)
Videoconferencia - Orientación para el
desarrollo de las actividades de la Unidad 1. 2 15 al 21 de abril 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente APE 3 22 al 28 de abril 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente AA 4 29 de abril al 5 de mayo 2024
(conexión no obligatoria)
Actividad 2 del aprendizaje en contacto con
el docente 5 6 al 12 de mayo 2024
(conexión obligatoria)
Retroalimentación y autoevaluación de la
Unidad 6 13 al 19 de mayo 2024
(conexión no obligatoria)

Fecha de cumplimiento de actividades de aprendizaje calificadas


Actividad Fechas
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 8 de abril al 5 de mayo 2024
Actividad 2 6 al 12 de mayo 2024
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 8 al 28 de abril 2024
Actividad 2 29 de abril al 12 de mayo 2024
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 8 de abril al 12 de mayo 2024
Evaluación de unidad 18 y 19 de mayo 2024
Contenidos y actividades a desarrollar

Para iniciar, por favor tome su texto básico y junto con la presente guía,
iniciemos el conocimiento que nos propone la asignatura.

¡Estudiantes, en el texto básico se propone una amplia descripción de la


definición del concepto “Investigación, enfoques” desde varios autores, usted
puede ampliar en su lectura para fortalecer su conocimiento como futuros
docentes del nivel inicial:

Investigación:
− Enfoque cuantitativo
− Enfoque cualitativo

Cuantitativa. Mixta Cualitativa.


Utiliza la recolección de La definición de Utiliza la recolección y análisis de
datos para probar investigación es válida los datos para afinar las
hipótesis con base en la tanto para el enfoque preguntas de investigación o
medición numérica y el cuantitativo como para revelar nuevas interrogantes en
Hernández S. (2014)

análisis estadístico, con el cualitativo. Ambos el proceso de interpretación. El


el fin establecer pautas constituyen un proceso investigador cualitativo utiliza
de comportamiento y general que, a su vez, técnicas para recolectar datos,
como la
Hernández S. (2014)

probar teorías. integra diversos


observación no estructurada,
procesos. El proceso entrevistas abiertas, revisión de
cuantitativo es documentos, discu-
secuencial y probatorio. sión en grupo, evaluación de
Cada etapa precede a la experiencias personales, registro
siguiente y no podemos de historias de vida, e interacción
“brincar” o eludir pasos, e introspección con grupos o
aunque desde luego, es comunidades.
factible redefinir alguna
fase. El pro- ceso
cualitativo es “en
espiral” o circular, en el
sentido de que las etapas
interactúan y no siguen
una secuencia rigurosa.

Figura 3. Hernández Sampieri, R. (2014). Tipos de investigación


Tipos de investigación:
− Enfoque cuantitativo: Experimentales
− Enfoque mixto: No experimental
− Enfoque cualitativo: Teoría fundamentada, etnográfica, narrativa,
fenomenológica, Investigación Acción Participativa.

Cualitativa
Sampieri (2014)

Sampieri (2014)
Cuantitativa. Mixta Teoría Fundamentada
Experimentales No experimental Etnográfica
Narrativa
Fenomenológica
Investigación Acción
Participativa

Figura 3. Hernández Sampieri, R. (2014). Tipos de investigación

Los métodos en las Ciencias Sociales. Abordaje cuantitativo y cualitativo


de la investigación

Paradigma.- El té rmino paradigma refiere a un ejemplo o modelo y tiene un origen antiguo en
la historia de la filosofía. Thomas Kuhn, en su trabajo La estructura de las revoluciones
científicas (1962), adoptó ese concepto para referirse a: …una perspectiva teó rica compartida y
reconocida por la comunidad de científicos de una determinada disciplina, fundada sobre adquisiciones
que preceden a la disciplina misma, y que actú a dirigiendo la investigació n en té rminos tanto de: a)
identificació n y elecció n de los hechos relevantes a estudiar; b) formulació n de hipó tesis entre las que
situar la explicació n del fenó meno observado; y de c) preparació n de las té cnicas de investigació n
empíricas necesarias (Corbetta, 2007: 5). Según Corbetta, existen tres paradigmas que han predominado
en las Ciencias Sociales:

Positivismo Neopositivismo/
Pospositivismo la Interpretativismo según
Plantea una búsqueda de la realidad existe Myers (2008), implica que los
ley causal como explicación pero no puede investigadores interpreten los
del universo social. Para los ser elementos del estudio. Así, el
positivistas la naturaleza completamente interpretativismo integra el
Acurio, D. (2015)

existe al margen de nuestro aprehendida, interés humano en un estudio a


pensamiento y por lo tanto, mantiene que la través de construcciones sociales.
como decía Augusto Comte, objetividad Estas pueden ser el lenguaje, la
uno de sus principales conciencia, los significados
permanece como
representantes, es compartidos y los instrumentos.
el ideal El desarrollo de la filosofía
necesario “conocer para regulatorio, pero interpretativa se basa en la crítica
predecir-predecir para esta solo puede
Corbetta (2011)

al positivismo en las ciencias


controlar”. ser aproximada. sociales. Esta filosofía enfatiza el
análisis cualitativo sobre el
cuantitativo. Se basa en el
enfoque naturalista de la
recogida de datos, como las
entrevistas y las observaciones.
Las variantes son la hermenéutica
y la fenomenologia
https://online-
tesis.com/interpretativismo/
Figura 1. Batthyány. K. (2011). “Paradigmas en las Ciencias Sociales”

Estos paradigmas se diferencian sustancialmente respecto a tres niveles de supuestos básicos


de la construcción de conocimiento científico:

Ontológicos Epistemológicos Metodológicos


(qué y cómo es la (qué conocimiento (cómo se construye ese
Corbetta (2011)

Corbetta (2011)
realidad que se estudia); científico se puede conocimiento).
construir y cuál es la
relación del científico con
el objeto que estudia)

Figura 2. Batthyány. K. (2011). “Paradigmas en las Ciencias Sociales”

Diseño de un proyecto de investigación


Definición, importancia, esquema (estructura) de un proyecto de
investigación

Diseño de investigación:
El proyecto de investigación es un documento más amplio que el anteproyecto y consiste
en la descripción del estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa qué
se va a investigar, cómo, cuándo y con qué se investigará.

“Es un plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se encuentran


especificados sus características básicas” (Sabino, 2006 pp. 85)

Diseño de Investigación social: Título, problema de investigación,


marco teórico, objetivos e hipótesis, variables, indicadores, índices,
metodología: unidades de análisis, población, métodos y técnicas.

La investigación social implica la formulación de un proyecto en el cual se explicitan todos los


elementos involucrados en el proceso de investigación, desde la formulación del problema a
investigar hasta los caminos que recorrerá para estudiar ese problema empíricamente (diseño).

Tema. – El tema de investigación es el marco general en el cual se ubica el interés científico


asociado a las preguntas y preocupaciones planteadas. La motivación para investigar
puede provenir de preocupaciones personales no científicas, por ejemplo, como
estudiantes, como ciudadanos, como parte de organizaciones o grupos sociales. En otros
casos, el tema de investigación puede surgir de una demanda por parte de actores
sociales (un ministerio, un organismo internacional, un sindicato, una empresa, etcétera).

Título.- El título debe ser claro y preciso, guardar estrecha relació n con el tema a investigar y
reflejar el propó sito de la propuesta (Direcció n de Investigació n-UNL, 2021), resumir la idea
principal del proyecto de manera sencilla, ser una declaració n concisa del tema principal e
identificar las variables o cuestiones teó ricas bajo investigació n y la relació n entre ellas.
Problema de investigación. - El problema de investigación es el conjunto de preguntas que
deseamos responder a través del proceso de investigación. Es una problematización de
algún aspecto del tema de investigación. No siempre se expresa como pregunta. Muchos
se explicitan en los objetivos de la investigación (el objetivo de una investigación es dar
respuesta a esas preguntas) o en hipótesis (que son respuestas tentativas a las preguntas).
refleja un vacío de conocimiento científico. Por ejemplo, las preguntas planteadas no han
sido contestadas por otras investigaciones o los resultados de las mismas no son
satisfactorios desde el enfoque teórico de quien va a realizar la investigación, etcétera.

Es importante que usted acuda a fuentes académicas, sugiero revisar y descargar


el texto básico, el mismo que le proporcionará los fundamentos teóricos
necesarios para desarrollar los contenidos a ser abordados en la unidad 1,
asi como los complementarios.

Texto
básico

• Lectura, observar video

Para una mejor comprensión del tema te invito a leer el texto base: Capítulo 1 “Enfoques
de investigación” (p. 4-20)

Tipos de investigación. Nicomedes Teodoro

Curso introducción a la metodología de la Investigación


Tipos de investigación. Nicomedes Teodoro
Tipos y niveles de investigación
o Cuantitativa
La influencia del positivismo lógico es clara en la
metodología ………………… de las ciencias sociales o Cualitativa
y, en particular, en investigadores como Paul
Lazarsfeld, Herbert Hyman, Raymond Boudon y un
gran número de sus seguidores.
o El Positivismo, el
Según Corbetta, existen tres paradigmas que han Neopositivismo/Pospositivismo y el
predominado en las Ciencias Sociales: Interpretativismo
o El Positivismo, el Pospositivismo y el
Interpretativismo
o El Neopositivismo, Pospositivismo y el
Interpretativismo
o Ontológicos, epistemológicos y
metodológicos
o Investigación Cuantitativa
El rol del investigador. Desde esta perspectiva quien
investiga debe mantenerse distanciado de su objeto o Investigación Cualitativa
de estudio para influir lo menos posible en los datos o Investigación Mixta
que va a recoger. La observación científica debe
tender a la neutralidad.
o Investigación Cuantitativa
Diseño estructurado. La investigación …………… se
caracteriza por tener un diseño estructurado, o Investigación Cualitativa
secuenciado, cerrado y que precede a la o Investigación Mixta
investigación. Consiste en una serie de pasos que
deben ser llevados a la práctica en el orden
propuesto y no serán mdificados sustancialmente a
lo largo del desarrollo de la investigación.
o Cualitativo
Contexto natural. Los investigadores tienden a
recoger datos de campo en el lugar donde los o Mixto
participantes experimentan el fenómeno o problema o Cuantitativo
de estudio. No trasladan a los sujetos a un ambiente
controlado y no suelen enviar instrumentos de
recogida para que los individuos los completen. Esta
información cercana, recogida al hablar directamente
con las personas u observar sus comportamientos y
acción en contexto, en una interacción cara a cara a
lo largo del tiempo, es una característica central de
lo
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE
Resultado de
Determina el enfoque y modalidad de investigación social
aprendizaje de la
unidad:
para aportar desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Diseño de investigación.
Título. Problema de investigación. pregunta de investigación.
Contenidos:
Justificación. Objetivos general y específicos

Identificar el enfoque y proceso de investigación social para


Objetivo:
aportar desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Tipo de Actividad Foro académico 1
Producto
Aportes al foro en el EVA
acreditable
Acompañamiento
Virtual asíncrona
docente:
Participación del
Individual asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 1 Fecha: 08 de abril de 2024
actividad: Fin: Semana 4 Fecha: 05 de mayo de 2024
Tema: Diseño de investigación social. Enfoque cualitativo
De acuerdo a las indicaciones que constan en la guía de
estudio, participe en el foro académico desarrollando las
preguntas propuestas para cada semana:

Capacidad de análisis (primera semana): ¿Cuál es enfoque de


investigación utilizado en su proyecto de investigación?
Capacidad de debate (segunda semana): Cuáles son los
Procedimiento: elementos que se consideran para la redacción problema en su
proyecto? Elabore su pregunta de investigación.
Capacidad de síntesis (tercera semana): Concluya sobre los
enfoques en la investigación y la relación existente entre el
problema de investigación, pregunta y objetivos.
Cierre y retroalimentación del docente: Participe de manera
obligatoria a la retroalimentación que se desarrollará de manera
síncrona.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Foro académico adjunta
Se realizará a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, en
Feedback:
función de las necesidades del tema en discusión.
Recursos materiales: Texto básico, bibliografía complementaria, plataforma EVA
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC
Bibliografía: GRAW HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap.1, pp. 4-19, cap.
2, pp. 40-56, cap 11, pp.390-410
BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales pp.75-79

Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del


proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL

Rúbrica de evaluación de Foro académico


Criterios Indicadores

Su aporte en el foro
académico mantiene Su aporte en el foro
coherencia y pertinencia académico, mantiene No realiza su
sobre la temática: Diseño coherencia y aporte en el
Su aporte
de investigación social. pertinencia sobre la plazo
mantiene
Capacidad Enfoque cualitativo, temática: Diseño de establecido.
coherencia
de análisis investigación social.
argumenta su respuesta con la
Enfoque cualitativo, El plagio
con investigación de temática.
argumenta su respuesta como
otros autores y/o con su con investigación de aporte.
experiencia personal. otros autores.
Utiliza parafraseo con
normas APA.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Debate ideas o afirma
discusión con No realiza
fundamento e interactúa participa en
Interactúa Interactúa al
analíticamente al menos el debate en
analíticamente con un menos con un
Capacidad con dos compañeros, el plazo
compañero, compañero,
de promoviendo la establecido.
promoviendo el respeto promoviendo
debate respetuosa interacción y
en la construcción del el respeto en su
construcción del El plagio
conocimiento. aporte.
conocimiento. Utiliza como
parafraseo con normas aporte.
APA.
Puntuación 4 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos
Aporta con ideas y Su aporte no No realiza su
contribuye a la contribuye a la aporte en el
Aporta con nuevas ideas
construcción del construcción plazo
y contribuye a la
Capacidad conocimiento con del establecido.
construcción del
de síntesis criterio personal. conocimiento.
conocimiento con su
El plagio
criterio personal.
como
aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de
Determina el enfoque y modalidad de investigación social para
aprendizaje de la
unidad: aportar desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Diseño de investigación.
Contenidos: Título. Problema de investigación. pregunta de investigación.
Justificación. Objetivos general y específicos
Debatir el enfoque y modalidad de investigación social para
Objetivo:
aportar desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Tipo de Actividad Debate educativo
Producto
Aporte durante el debate educativo
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Inicio: Semana 5 Fecha: 06 de mayo 2024
Duración de la
Fin: Semana 5 Fecha: 12 de mayo 2024
actividad*:
De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Tema: Diseño de investigación social. Enfoque cualitativo
De acuerdo a las indicaciones que constan en la guía de estudio,
participe de manera argumentada en el debate educativo que
se desarrollará de manera síncrona con el tema: Diseño de
investigación social. Enfoque cualitativo.

Prerrequisitos:
-Leer en el texto de estudio, el tema: Diseño de investigación
social. Enfoques cuantitativo y cualitativo

-Participar en el foro asíncrono, aportando en la primera,


segunda y tercera semana.
Lea en el texto base el tema “Diseño de investigación social.
Enfoques”.(pp....)
Investigue sobre el tema “Enfoque cualitativo” en fuentes
bibliográficas con rigor científico.
Procedimiento:
Proceso:

Paso 1: Presentar el tema, en cuanto a la estructura del debate,


en primer lugar, se dará a los estudiantes un tema de qué hablar
que deberá ser el tema de la actividad en desarrollo.

Paso 2: Crear los equipos y determinar los roles, en el debate estos


grupos se conocen como equipo uno y equipo dos, los mismos
que tienen posiciones opuestas.

Equipo uno Equipo dos

Se puede determinar un nombre para cada equipo, el mismo


que tiene que estar relacionado con su postura.
Paso 3: Antes de iniciar el debate, el docente emitirá las
directrices para la ejecución del debate, en cuanto a: estructura,
reglas y sistema de puntuación.

Paso 4: Ejecución del debate: Los estudiantes se reúnen en sus


respectivos equipos.

Los estudiantes diseñan su estrategia para debatir, sobre la base


de la investigación previa.

Este es el momento en el que los estudiantes brillen en su


participación y el docente intervendrá lo menos posible, sin
embargo estará atento para evaluar el proceso del debate.

El docente realiza el cierre del debate con una retroalimentación


final sobre el tema Diseño de investigación social, considerando el
resultado de aprendizaje.

Nota: en caso de que la actividad se la considere asíncrona el rol


del docente la realizará un estudiante “moderador”
Ver Rúbrica de evaluación del debate educativo adjunta
Evaluación:

Se realizará de forma grupal durante el debate educativo en


Feedback: base a los aportes de los estudiantes.

Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom, herramientas


Recursos a Utilizar:
de la web.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap.1, pp. 4-19, cap. 2, pp. 40-
56, cap 11, pp.390-410
BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias
Bibliografía: Sociales pp.75-79

Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del


proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL

Rúbrica de evaluación de Videoforo


Criterios Indicadores
Participa de manera
argumentada en el
debate educativo,
define personalmente el Participa de manera
tema: Diseño de argumentada en el
Participación investigación social. debate educativo, define Participa en el
No
Enfoque cualitativo. personalmente el tema debate educativo
del estudiante tratado, con coherencia y
participa
Participa de manera
activa en la mesa de pertinencia.
debate exponiendo sus
reflexiones que aportan
al aprendizaje y
comprensión del tema
Puntuación 8 puntos 6 puntos 4 puntos 0 puntos
Asiste con puntualidad, y Asiste impuntual y
Asiste con puntualidad y
mantiene su cámara mantiene su
mantiene su cámara
apagada durante el cámara apagada
Asistencia activada durante el No asiste
desarrollo del debate durante el
desarrollo del debate
educativo. desarrollo del
educativo.
debate educativo.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Aprendizaje de trabajo autónomo (AA) 1


APRENDIZAJE AUTÓNOMO
ACTIVIDAD 1
Resultado de
Determina el enfoque y modalidad de investigación social para
aprendizaje de la
unidad:
aportar desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Diseño de investigación.
Contenidos:
Título. Problema de investigación. pregunta de investigación.

Determinar el enfoque y proceso de investigación social para aportar


Objetivo:
desde una perspectiva reflexiva y crítica.

Tipo de Actividad Matriz de consistencia


Producto
Matriz de consistencia en pdf
acreditable
Inicio: Semana 5 Fecha: 06 de mayo 2024
Duración de la
Fin: Semana 5 Fecha: 12 de mayo 2024
actividad:
De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Diseño de investigación: Título. Problema de investigación.
Tema:
pregunta de investigación.
Prerrequisitos:
-Leer en el texto básico METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS
CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA (2018), el tema: El inicio del proceso
cualitativo, cap. 11, pp. 390-400 y Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación, pp. 5-
7.

-Observar el video: Problemática, árbol de problemas


-Observar los videos de orientación, colocado en recursos de la
Procedimiento: tarea autónoma en la unidad uno.

Proceso:
Fase 1: Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, 25 artículos
científicos, etc)
- Seleccionar la bibliografía que contenga información
relacionada con su Diseño de investigación: Título. Problema de
investigación. Pregunta de investigación. Variables.
Fase 2: Con la información seleccionada, proceda a construir la matriz
de consistencia para lo cual inicie con los siguientes elementos: Título.
Problema de investigación. Pregunta de investigación. Variables.

Fase 3:
- Finalice la matriz de consistencia
- Subir la matriz de consistencia completo (Título, árbol de
problemas, problema de investigación, pregunta de
investigación, variables) al EVA en el drive compartido.
- Subir el link en un documento en formato pdf al EVA

Fase 4: Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.


Participación del estudiante en videoconferencia: registro de
Evaluación:
asistencia en el Sistema de Gestión Académica (SGA).
Recursos
Texto básico, bibliografía complementaria, plataforma EVA
materiales:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap. 11, pp. 390-400
BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias
Bibliografía:
Sociales pp. 19-26
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 5-7.

TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


ACTIVIDAD 2
Resultado de
Determina el enfoque y modalidad de investigación social para
aprendizaje de la
unidad:
aportar desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Diseño de investigación.
Contenidos: Título. Problema de investigación. pregunta de investigación.
Justificación. Objetivos general y específicos.
Determinar el enfoque y proceso de investigación social para aportar
Objetivo:
desde una perspectiva reflexiva y crítica.
Tipo de Actividad Matriz de consistencia
Producto
Matriz de consistencia en pdf
acreditable
Inicio: Semana 1 Fecha: 08 de abril de 2024
Duración de la
Fin: Semana 3 Fecha: 28 de abril de 2024
actividad:
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual- síncrona y asíncrona
estudiante:
Diseño de investigación: Título. Problema de investigación.
Tema: Pregunta de investigación. Justificación. Objetivos general
y específicos.
Prerrequisitos:
Leer el tema -Leer en el texto básico METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Procedimiento:
LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA (2018), el tema: El inicio del
proceso cualitativo, cap. 11, pp. 390-400 y Guía para la Formulación
del proyecto de investigación de integración curricular o Titulación, pp.
5-7.

Proceso:

Fase 1: Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos


científicos, etc)
- Seleccionar la bibliografía que contenga información
relacionada con Diseño de investigación: Título.
Problema de investigación. Pregunta de investigación.
Justificación. Objetivos general y específicos.

Fase 2: Con la información seleccionada, proceda a construir la matriz


de consistencia para lo cual inicie con los siguientes elementos: Título,
arbol de problemas, problema, pregunta de investigación,

Fase 3:
- Finalice la matriz de consistencia
- Subir la matriz de consistencia completo (Título, árbol de
problemas, problema de investigación, pregunta de
investigación, variables, objetivo general y especificos) al EVA
en el drive compartido.
- Subir el link en un documento en formato pdf al EVA

Fase 4: Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.


Ver Rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo
Evaluación: adjunta
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la
Feedback:
calificación de la tarea.
Recursos
Texto básico, bibliografía complementaria, plataforma EVA
materiales:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap. 11, pp. 390-400
BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias
Bibliografía:
Sociales pp. 19-26
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 5-7.

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
La matriz del
La matriz del proyecto contiene
proyecto
información relevante, es No presenta la tarea.
coherente y pertinente a la no mantiene
Contextualización temática; coherencia ni La tarea es similar o igual
pertinencia, elije a la de otro
contiene ideas primarias,
otro tema para la compañero/a
secundarias y terciarias de
elaboración, no se
manera secuencial
ajusta a ide de
primarias,
secundarias y
terciarias
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
La elaboración de la matriz del La elaboración de No presenta tarea.
proyecto se apoya en la matriz del
Profundización referentes teóricos científicos; proyecto se apoya La tarea es similar o igual
estimula la creatividad en el en bibliografía a la de otro
aprendizaje. compañero/a
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
La matriz del
La matriz es construida en una
proyecto es No presenta tarea.
herramienta y se ajusta a la
construida en una
realidad educativa del nivel y
Complementación herramienta no La tarea es similar o igual
plantea la conclusión de
sugerida, no a la de otro
manera clara y ajustada al
plantea conclusión compañero/a
tema tratado
o es confuso
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos

Aprendizaje práctico experimental (APE)


TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 1
Resultado de
Determina el enfoque y modalidad de investigación social para aportar
aprendizaje de la
unidad:
desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Diseño de investigación.
Título. Problema de investigación. pregunta de investigación. Justificación.
Contenidos:
Objetivos general y específicos

Describir el enfoque y proceso de investigación social para aportar desde una


Objetivo: perspectiva reflexiva y crítica.

Tipo de Actividad Ejercicio práctico


Producto
Informe en formato word
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del Grupal, asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 1 Fecha: 08 de abril de 2024
actividad: Fin: Semana 5 Fecha: 12 de mayo de 2024
Tema: Diseño de investigación.
Prerrequisitos:
- Leer en el texto básico METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS
CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA (2018), el tema: El inicio del proceso
cualitativo, cap. 11, pp. 390-400 y Guía para la Formulación del proyecto
de investigación de integración curricular o Titulación, pp. 5-7.

Procedimiento:
Observar la videoconferencia propuesta por la docente, con el tema Diseño de
investigación: Título. Problema de investigación. pregunta de investigación.
Justificación. Objetivos general y específicos, ubicado
(Se encuentra en el apartado de recursos del EVA).
Procedimiento:

Fase 1: Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos científicos,


etc)
- Seleccionar la bibliografía que contenga información
relacionada con el Diseño de investigación.
Fase 2: Con la información seleccionada, proceda a construir el informe en un
documento en word, para lo cual inicie con los siguientes elementos: Título.
Problema de investigación. Pregunta de investigación. Justificación.

Fase 3:
- Finalice el informe con los objetivos general y específicos
- Subir el informe con su enlace en un documento en pdf.
Fase 4: Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental adjunta

Se realizará durante el desarrollo de la tutoría presencial, a través de un


Feedback:
ejercicio práctico experimental.
Recursos
Texto básico, bibliografía complementaria, plataforma EVA
materiales:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW HILL Hernández-
Metodología de la investigación.pdf cap. 11, pp. 390-400
Bibliografía: BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales pp.
19-26
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del proyecto de
investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones UNL pp. 5-7.

Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental


Criterios Indicadores
Estructura y Estructura y
organización: El organización: El
informe se encuentra informe se desarrolla
organizada de en el marco de la Estructura y No
acuerdo a la expresión dramática;
organización: no se presenta
estructura solicitada se encuentra ajusta a la estructura la Revista
organizada de solicitada, presenta digital
acuerdo a la
Informe de una actividad
estructura solicitada; diferente
trabajo La Revista
no se desarrolla la
digital es
escena en situ y el
similar o
tiempo es superior al
igual al
solicitado
de otro
Calidad del trabajo: Calidad del trabajo: compañe
Toda la estructura de Calidad del trabajo: La estructura de El ro/a
El informe presenta Toda la estructura de
Cuadro de
claridad, coherencia y El informe presenta
contrastación no
pertinencia, tanto de claridad, coherencia
presenta claridad ni
forma como de fondo
pertinencia, se
expone ideas
confusas
Fundamentación
científico-técnica: El
Fundamentación Fundamentación
producto acreditable,
científico-técnica: El científico-técnica: El
enviado para su
producto acreditable, producto acreditable
revisión, cuenta con
enviado para su enviado para su
un soporte científico
revisión, cuenta con revisión, cuenta con
de originalidad,
soporte científico soporte bibliográfico.
creatividad, efectos e
impactos.
Puntuación 8 puntos 4 puntos 2,00 puntos 0 puntos
Tutoría
presencial Participa activamente Asiste a la tutoría,
(Participaci Participa activamente de manera parcial en pero no participa No asiste
ón del en todo el proceso el proceso práctico activamente de la a la
estudiante práctico experimental experimental actividad práctico tutoría
del proceso planificado por el planificado por el experimental presencia
práctico docente. docente. l
experiment
al)
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Retroalimentación y autoevaluación
Resultado de
Determina el enfoque y modalidad de investigación social para
aprendizaje de la
unidad: aportar desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Diseño de investigación.
Contenidos Título. Problema de investigación. pregunta de investigación.
Justificación. Objetivos general y específicos
Analizar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad y realizar la
Objetivo retroalimentación sobre contenidos para guiar el proceso de
investigación.
Tipo de actividad Retroalimentación y autoevaluación de unidad
Acompañamiento
Virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual síncrono o asíncrono
estudiante:
Duración de la Inicio: Lunes de la semana 6 Fecha: 13 de mayo 2024
actividad: Fin: Viernes de la semana 6 Fecha: 17 de mayo 2024
Diseño de investigación. Título. Problema de investigación. pregunta de
Tema:
investigación. Justificación. Objetivos general y específicos
Fase de Preparación (docente):

a. Elaboración de material de apoyo para la


videoconferencia de retroalimentación.
Procedimiento:
Fase de retroalimentación:
1. Ejecución de la videoconferencia sobre los contenidos
más relevantes y que generaron inquietudes durante la
unidad.

Se realizará de forma individual, con base en las respuestas


Feedback:
emitidas por el estudiante.
Recursos Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom, herramientas
materiales: de la web.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-


Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
Bibliografía: DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias


Sociales

Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del


proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL

Evaluación sumativa
Resultado de
Determina el enfoque y modalidad de investigación social para
aprendizaje de la
unidad:
aportar desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Diseño de investigación.
Contenidos Título. Problema de investigación. pregunta de investigación.
Justificación. Objetivos general y específicos
Analizar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad y realizar la
Objetivo retroalimentación sobre contenidos para guiar el proceso de
investigación.
Tipo de Actividad Evaluación de unidad 1
Duración de la
Fin: Semana 6 Fecha: 18 y 19 de mayo de 2024
actividad:
Acompañamiento
In situ/virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual - presencial /virtual (síncrono)
estudiante:
Diseño de investigación. Título. Problema de investigación.
Tema: pregunta de investigación. Justificación. Objetivos general
y específicos
Preparación:

b. Elaboración de los reactivos


c. Elaboración del instrumento de evaluación (cuestionario)
d. Elaboración de la escala de valoración.
Procedimiento:
Ejecución: aplicación del instrumento de evaluación

Retroalimentación: Se realizará de forma individual, con base en las


respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la evaluación.
Evaluación: Aciertos en las preguntas valoradas en el cuestionario (10 puntos).
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas por
Feedback/:
el estudiante, al finalizar la evaluación durante la tutoría presencial.
Recursos
Campus UNL-Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf
Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-
Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
Bibliografía: DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039
BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL

Unidad 2
Resumen de actividades de la asignatura
Resumen de actividades Unidad 2

Calificación Semanas
COMPONENTES
(puntos) 7 8 9 10 11 12
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 2,50
Retroalimentación y
autoevaluación
Evaluación de unidad 3,50
TOTAL 10,00

Fechas de conexiones síncronas- unidad 2


Actividad Semana Fecha
Videoconferencia - Orientación para el
desarrollo de las actividades de la Unidad 2. 7 20 al 26 de mayo 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente ACD 8 27 de mayo al 2 de junio 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente APE 9 3 al 9 de junio 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente AA 10 10 al 16 de junio 2024
(conexión no obligatoria)
Actividad 2 del aprendizaje en contacto con
el docente 11 17 al 23 de junio 2024
(conexión obligatoria)
Retroalimentación y autoevaluación de la
Unidad 12 24 al 30 de junio 2024
(conexión no obligatoria)

Fecha de cumplimiento de actividades de aprendizaje calificadas


Actividad Fechas
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 20 de mayo al 16 de junio 2024
Actividad 2 17 al 23 de junio 2024
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 20 de mayo al 9 de junio 2024
Actividad 2 10 al 23 de junio 2024
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 20 de mayo al 23 de junio 2024
Evaluación de unidad 29 y 30 de junio 2024
Contenidos y actividades a desarrollar

Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)

¡Hemos culminado con éxito el estudio de la unidad uno, el aporte de todos ustedes fue
valioso; con el mismo ánimo invito a juntos recorrer en el estudio de la siguiente unidad en la
que abordaremos:

Marco Teórico. - La teoría permite procesar la ruptura epistemológica y estructurar el


problema de investigación, de allí en más estará presente en todas las etapas del trabajo,
tanto en la selección de las técnicas, en la contrastación empírica como en el análisis de
los resultados. En términos restrictivos puede definirse la teoría como «el conjunto de
proposiciones lógicamente interrelacionadas del cual se derivan implicaciones que se usan
para explicar algunos fenómenos» (Johnson, 1997, en Sautu, 2005).

Marco teórico, marco conceptual y antecedentes

En el marco teórico el investigador desarrolla los principales conceptos que de-


finen el objeto de investigación. Para llegar a los conceptos adecuados, así como
a la mejor forma de formular el problema, el investigador recurre a los principales
antecedentes en la temática. Indaga, mediante revisión bibliográfica, en informes
de investigaciones ya existentes y, frecuentemente, da cuenta de ellas en su marco
teórico.

Revisión de literatura o revisión bibliográfica

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles
para los propósitos [de la investigación], de donde se tiene que extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. La
revisión debe ser selectiva priorizando lo más importante, reciente, y los contenidos más
importantes para nuestro problema de investigación (Hernández Sampieri, 2003: 66-67).

Objetivos. - Según Sautu et al. (2005: 36), los objetivos constituyen «una construcción del
investigador para abordar un tema o problema de la realidad a partir del marco teórico
seleccionado». En este sentido, es importante que puedan representar preguntas
relevantes que permitan comprender, constituirse como aporte al conoci- miento
acumulado y asimismo, ser susceptibles de ser contestados en el proceso de investigación.
En cuanto a su formulación, se realiza a través de un verbo en infinitivo (describir, indagar,
analizar, etcétera) que permite dejar planteada la intención de abordar un segmento de
la realidad en un contexto espacial e histórico particular y específico (Sautu et al., 2005:
36).

Hipótesis. - Las hipótesis representan predicciones o respuestas probables a los interrogantes


que el investigador formula, ante un conocimiento previo, para su contrastación empírica
(Cea D’Ancona, 1996: 70). Etimológicamente el término hipótesis tiene su origen en los
términos griegos hipo que significa debajo y thesis que significa lo que se pone. Hipótesis
literalmente significa entonces lo que se pone por debajo o se supone (Sierra Bravo, 1987:
69).

Métodos de investigación:
Definición de metodología, método y técnica

La Real Academia Española define estos conceptos de la siguiente manera:

• Metodología. Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una


investigación científica o en una exposición doctrinal.

La palabra metodología, desde el punto de vista etimológico, significa el estudio o tratado de los
métodos; pero si asumimos una perspectiva global se presenta como una teoría de procedimientos
para alcanzar el conocimiento.

• Método. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y


enseñarla.

El método, advierte Ezequiel ANDER-Egg, no basta ni es todo; se necesitan


procedimientos y medios que hagan operativos los métodos. Este autor considera que las
técnicas, igual que los métodos, son respuestas al "cómo hacer" para alcanzar un fin o
resultado propuesto; pero que se sitúan en el nivel de los hechos o de las etapas prácticas,
que actúan a modo de dispositivos auxiliares y que permiten aplicar el método por medio
de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto definido. Estima que si el
método es el camino o procedimiento general del conocimiento científico, las técnicas
son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las fases
del método científico; por tanto, algunas técnicas, cuando no se utilizan en forma rutinaria,
llegan a ser verdaderos instrumentos de ruptura con el conocimiento espontáneo y
contribuyen eficazmente a la construcción del conocimiento científico.

• Técnica. Según GARZA MERCADO, la técnica se define, desde un punto de vista


estricto, como un sistema de supuestos y reglas que permite hacer bien una cosa;
el autor agrega que la técnica se justifica exclusivamente en función de su utilidad
práctica, a diferencia del método, que se propone para descubrir y comprobar la
verdad, y por oposición al arte, que persigue la realización de objetos estéticos. Las
técnicas se incluyen en un método y, a la inversa, un método conlleva el manejo
de técnicas diferentes. El método es el plan general, la guía para llevar a cabo el
proceso de la investigación; y las técnicas, que se integran a los métodos, son los
procedimientos específicos, dotados de eficacia, para realizar bien algo. Lo mismo
que los métodos, las técnicas coadyuvan en la búsqueda de la verdad, así como
en la adquisición, sistematización y transmisión de los conocimientos.
• Métodos y enfoques de Investigación científica:
• Inductivo, deductivo, analítico, sintético, hipotético, hermenéutico, sociológico,
estadístico, histórico, experimental.
• Método inductivo. La palabra inducción proviene del latín inductio, y signifi- ca
"acción y efecto de inducir, conducir". Desde el punto de vista de la lógica, la
inducción es un argumento que, partiendo de proposiciones particulares, infiere
una afirmación de extensión universal; es un razonamiento que va de lo particular
a lo general.
• Método deductivo. Etimológicamente, la palabra deducción proveniente del latín
deduciio, significa "sacar consecuencias", por tanto, expresa la relación por medio
de la cual una conclusión se obtiene de una o más premisas.
• Método de análisis. La palabra análisis, de acuerdo con su sentido etimológico
proviene del griego analysis, y significa"desatar, desligar, deshacer, distinguir y
separar las partes de un todo".
• Método de síntesis. Etimológicamente, la palabra síntesis, que proviene del griego
synthesis, denota unificación, coordinación o composición. El significado actual es
muy parecido: acto de integrar las partes del todo, operación de reconstrucción
de elementos que están separados.
• Método estadístico. Mediante este método analítico es posible obtener indicadores
probables sobre conjuntos numéricos; permite la comparación de grupos y cifras
con el propósito de facilitar el estudio de fenómenos de masa o colectivos. Este
método recurre a la combinación de datos matemáticos y gráficos con la finalidad
de descubrir las leyes a las que están sometidos los fenómenos colectivos y mostrar,
en su caso, las relaciones causales entre ellos.
Métodos y técnicas para la investigación social
• Principales técnicas de investigación: Fuentes primarias y
secundarias de información.

En Ciencias Sociales existen una serie de técnicas que generalmente son las utilizadas para
el relevamiento de la información. En este capítulo se presentan algunas de las más
frecuentes, tanto a nivel de investigaciones cuantitativas (encuesta) como cualitativas
(observación, entrevista, historia de vida, grupos de discusión).

Fuentes primarias y secundarias de información.- Es importante distinguir entre


investigaciones que utilizan fuentes de información primarias e investigaciones que utilizan
fuentes secundarias, aunque también es posible combinar ambos tipos de fuentes en un
proceso de investigación.

Fuentes primarias de Fuentes secundarias de información


información se limita al análisis de datos recabados por
(Cea D’Ancona, 1996: 220)
.. (Cea D’Ancona, 1996: 220)

Refiere a cualquier tipo otros investigadores, con anterioridad al


de indagación en la que momento de la investigación
el investigador analiza la a) datos no publicados, elaborados por
información que él organismos públicos y privados relativos a
mismo obtiene, su actuación; b) datos publicados por
mediante la aplicación organismos públicos y privados: estadísticas
de una o varias técnicas e informes; c) investigaciones publicadas en
de obtención de datos. libros y revistas; y d) investigaciones no
publicadas .

Figura 3. Batthyány. K. (2011). “Fuentes de información”


Métodos y técnicas de investigación: Encuesta, entrevista, grupos de
discusión.

Encuesta Entrevista Grupos de discusión


• Una encuesta por muestreo es un modo de 1.Podemos definir la entrevista cualitativa como • El grupo de discusión es una técnica de
obtener información preguntando a los una conversación: a) provocada por el investigación social que (como la entrevista
individuos que son objeto de la investigación, entrevistador; b) realizada a sujetos abierta o en profundidad, y las historias de vida)
que forman parte de una muestra seleccionados a partir de un plan de investiga- trabaja con el habla. En ella, lo que se dice —lo
representativa, mediante un procedimiento ción; c) en un número considerable; d) que tiene que alguien dice en determinadas condiciones
estandarizado de cuestionario, con el fin de una finalidad de tipo cognitivo; e) guiada por el de enunciación—, se asume como punto crítico
estudiar las relaciones existentes entre las entrevistador; y f) con un esquema de preguntas en el que lo social se reproduce y cambia, como
variables (Corbetta: 2007). flexible y no estandarizado (Corbetta, 2007: el objeto, en suma, de las Ciencias Sociales
344). (Delgado y Gutiérrez, 1999: 289).

Figura 4. Batthyány. K. (2011). “Métodos y técnicas de investigación”

Es importante leer:
……

• Fortalezca su aprendizaje:

• Lectura, observar video


Para una mejor comprensión del tema te invito a leer el texto: Rodríguez,
Bartolo. (1999) Metodología Jurídica. Parte I “Método y Metodología”
➢ BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales (p. 75-
81)

Importancia de los métodos


Métodos, clasificación
Abordaje cuantitativo, cualitativo

Preguntas/ejercicios, etc.

1. Busque en la prensa actual opiniones sobre algún problema social (por ejemplo:
deserción en la enseñanza media, niños en situación de pobreza, seguridad
ciudadana, participación política de los jóvenes, etcétera). Traduzca estos
problemas en temas pasibles de ser investigados desde alguna disciplina de las
Ciencias Sociales. Busque investigaciones realizadas sobre ese tema.
¿Encuentra diferencias entre la imagen de la realidad que dan las opiniones y
la que se extrae de las investigaciones?
2. Considere una de esas investigaciones e identifique el problema de
investigación del cual parte.
3. Elija un tema de su interés y formule una lista de preguntas que le parezcan
pertinentes para generar problemas de investigación. ¿Qué dificultades
encuentra?

1. Escoja una investigación y señale las hipótesis planteadas en la misma.


2. Redacte cinco hipótesis para el problema del aumento del voto en blanco en
las elecciones departamentales de mayo de 2010.
3. Dadas las siguientes hipótesis y teniendo en cuenta las características que
deben cumplir, señale si las mismas son adecuadas o no. Argumente.

3.1. En la sociedad de los marcianos no


existen desigualdades sociales.
3.2. La tipología idiosincrásica del
campesino es un producto irracional de
la acción combinada de amalgamas
sociales y culturales.
3.3. La malnutrición en los niños provoca
problemas de aprendizaje.
3.4. Los jóvenes que abandonan el
sistema educativo se incorporan al
mercado laboral o se mantienen
inactivos.
3.5. ¿Qué pasó con la despenalización
del aborto?
3.6. Los pobres son los que tienen menos
ingresos per cápita.
3.7. A menor nivel educativo, mayor
cantidad de hijos.

1. Ejercicios y preguntas
Dada la temática: Los/las jóvenes y el empleo en América Latina

1. Identifique,en el siguiente listado, las referencias bibliográficas que utilizaría


para elaborar un marco de antecedentes y las que emplearía para elaborar
un marco teórico o conceptual.

Becker, G., El capital humano; Madrid,


Alianza Universidad, 1983.
Diez de Medina, R., Jóvenes y empleo en …………………………………………………..
los noventa, Oficina Internacional del
trabajo, Montevideo, Cinterfor, 2001.
OIT, El empleo de los jóvenes: vías para
acceder a un trabajo decente, Informe VI.
Conferencia Internacional del Trabajo, 93a
Edición, Promoción del empleo de los …………………………………………………..
jóvenes: abordar el desafío, OIT, 2005.
Toharia, Luis, El mercado de Trabajo: Teorías
y Aplicaciones, Compilación e
Introducción de Luis Toharia, Madrid, …………………………………………………..
Alianza Universidad Textos-Alianza Editorial,
1998.

2. Elija un informe o proyecto de investigación en Ciencias Sociales. Identifique


y resuma los supuestos, conceptos e hipótesis más importantes.
3. Elija un tema de su interés. Busque tres artículos teóricos que sean relevantes
para abordarlo. Resúmalos y observe si su lectura aporta nuevos puntos de
vista sobre el tema.
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Describe el proceso de investigación social para la
aprendizaje de la correcta aplicación en el campo de la educación
unidad: infantil, desde una perspectiva de la reflexión crítica.
Proceso de investigación social:
Contenidos: Marco teórico y Metodología.

Describir el proceso de investigación social para la correcta


Objetivo: aplicación en el campo de la educación infantil, desde
una perspectiva de la reflexión crítica.
Tipo de Actividad Foro académico 2
Producto
Aportes al foro en el EVA
acreditable
Acompañamiento
Virtual asíncrona
docente:
Participación del
Individual asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 7 Fecha: 20 de mayo de 2024
actividad: Fin: Semana 10 Fecha: 16 de junio de 2024
Tema: Marco teórico en la investigación
De acuerdo a las indicaciones que constan en la guía de
estudio, participe en el foro académico desarrollando las
preguntas propuestas para cada semana:

Capacidad de análisis (primera semana): Analice la perspectiva


teórica aplicada en su proyecto y cómo se estructura el marco
teórico en su proyecto de investigación social de Educación
Inicial?

Procedimiento: Capacidad de debate (segunda semana): ¿Cuál es la


metodología a aplicar en su proyecto de investigación y las
técnicas a utilizar para la recolección de datos?
Capacidad de síntesis (tercera semana): Concluya sobre el
marco teórico y metodología aplicada en su proyecto de
investigación de educación infantil.

Cierre y retroalimentación del docente: Participe de manera


obligatoria a la retroalimentación que se desarrollará de
manera síncrona.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Foro académico adjunta

Se realizará a través del Entorno Virtual de Aprendizaje,


Feedback:
en función de las necesidades del tema en discusión.
Recursos Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom,
materiales: herramientas de la web.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones
MAC GRAW HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf pp. 400

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G.,


y Carlos-Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El
sentido crítico, ante todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
Bibliografía: DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en


Ciencias Sociales pp. 27-32
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación
del proyecto de investigación de integración curricular o Titulación.
Ediciones UNL pp. 8-9

Rúbrica de evaluación de Foro académico


Criterios Indicadores

Su aporte en el foro
académico, mantiene Su aporte en el foro No realiza
coherencia y académico mantiene su aporte
Su aporte
pertinencia sobre la coherencia y en el
mantiene
temática: El arte en la pertinencia sobre la plazo
coherencia con
Capacidad educación inicial temática: El arte en la establecid
la temática: El arte
de análisis educación inicial o.
en la educación inicial
argumenta su respuesta
con investigación de argumenta su respuesta El plagio
otros autores y/o con su con investigación de como
experiencia personal. otros autores. aporte.
Utiliza parafraseo con
normas APA.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Debate ideas o afirma No realiza
discusión con participa
fundamento e interactúa Interactúa en el
analíticamente al menos argumentada y Interactúa con un debate en
Capacidad con dos compañeros, analíticamente con un compañero, el plazo
de promoviendo la compañero, promoviendo el establecid
debate respetuosa interacción y promoviendo el respeto respeto en su o.
construcción del en la construcción del aporte.
conocimiento. Utiliza conocimiento. El plagio
parafraseo con normas como
APA. aporte.
Puntuación 4 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos
Aporta con ideas y Su aporte no No realiza
contribuye a la contribuye a la su aporte
Aporta con nuevas ideas construcción del construcción del en el
y contribuye a la conocimiento con conocimiento. plazo
Capacidad
construcción del criterio personal. establecid
de síntesis
conocimiento con su o.
criterio personal. El plagio
como
aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Describe el proceso de investigación social para la correcta
aprendizaje de la aplicación en el campo de la educación infantil, desde una
unidad: perspectiva de la reflexión crítica.
Proceso de investigación social:
Contenidos: Marco teórico. Metodología.

Debatir el proceso de investigación social para la correcta


Objetivo: aplicación en el campo de la educación infantil, desde una
perspectiva de la reflexión crítica.
Tipo de Actividad Debate educativo
Producto
Aporte durante el debate educativo
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Inicio: Semana 11 Fecha: 17 de junio de 2024
Duración de la
Fin: Semana 11 Fecha: 23 de junio de 2024
actividad*:
De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Diseño del proyecto de investigación: Marco teórico y
Tema:
metodología
De acuerdo a las indicaciones que constan en la guía de estudio,
participe de manera argumentada en el debate educativo que
se desarrollará de manera síncrona con el tema:

Prerrequisitos:
-Leer en el texto de estudio METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS
CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA, el tema: Marco teórico y
metodología, y en los textos complementarios Metodología de la
investigación en Ciencias Sociales pp. 27-32
Procedimiento:

-Participar en el foro asíncrono, aportando en la primera,


segunda y tercera semana.
Lea en el de estudio el tema “Marco teórico y
metodología”.(pp…….)
Investigue sobre el tema “Marco teórico y metodología” en
fuentes bibliográficas con rigor científico.

Proceso:
Paso 1: Presentar el tema, en cuanto a la estructura del debate,
en primer lugar, se dará a los estudiantes un tema de qué hablar
que deberá ser el tema de la actividad en desarrollo.

Paso 2: Crear los equipos y determinar los roles, en el debate estos


grupos se conocen como equipo uno y equipo dos, los mismos
que tienen posiciones opuestas.

Equipo uno Equipo dos

Se puede determinar un nombre para cada equipo, el mismo


que tiene que estar relacionado con su postura.

Paso 3: Antes de iniciar el debate, el docente emitirá las


directrices para la ejecución del debate, en cuanto a: estructura,
reglas y sistema de puntuación.

Paso 4: Ejecución del debate: Los estudiantes se reúnen en sus


respectivos equipos.

Los estudiantes diseñan su estrategia para debatir, sobre la base


de la investigación previa.

Este es el momento en el que los estudiantes brillen en su


participación y el docente intervendrá lo menos posible, sin
embargo estará atento para evaluar el proceso del debate.

El docente realiza el cierre del debate con una retroalimentación


final sobre el tema Diseño de investigación social, considerando el
resultado de aprendizaje.

Nota: en caso de que la actividad se la considere asíncrona el rol


del docente la realizará un estudiante “moderador”

Ver Rúbrica de evaluación del debate educativo adjunta


Evaluación:

Se realizará de forma grupal durante el debate educativo en


Feedback: base a los aportes de los estudiantes.

Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom, herramientas


Recursos a Utilizar:
de la web.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf pp. 400

Bibliografía: Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-


Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039
BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales pp. 27-32
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 8-9

Rúbrica de evaluación de Videoforo


Criterios Indicadores
Participa de manera
argumentada en el
debate educativo,
define personalmente el
tema: Marco teórico y
Participa de manera
metodología, con
argumentada en el
originalidad,
debate educativo, define Participa en el
Participación coherencia, pertinencia No
personalmente el tema debate educativo
del estudiante y argumentación
tratado, con coherencia y
participa
científica.
pertinencia.
Participa de manera
activa en la mesa de
debate exponiendo sus
reflexiones que aportan
al aprendizaje y
comprensión del tema
Puntuación 8 puntos 6 puntos 4 puntos 0 puntos
Asiste con puntualidad, y Asiste impuntual y
Asiste con puntualidad y
mantiene su cámara mantiene su
mantiene su cámara
apagada durante el cámara apagada
Asistencia activada durante el No asiste
desarrollo del debate durante el
desarrollo del debate
educativo. desarrollo del
educativo.
debate educativo.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Aprendizaje de trabajo autónomo (AA)

APRENDIZAJE AUTÓNOMO
ACTIVIDAD 1
Resultado de Describe el proceso de investigación social para la correcta
aprendizaje de la aplicación en el campo de la educación infantil, desde una
unidad: perspectiva de la reflexión crítica.
Proceso de investigación social:
Contenidos: Marco teórico.

Describir el proceso de investigación social en lo referente al


Objetivo: marco teórico a aplicar en el proyecto para el campo de la
educación infantil.
Tipo de Actividad Matriz de consistencia
Producto
Matriz de consistencia en pdf
acreditable
Inicio: Semana 7 Fecha: 20 de mayo de 2024
Duración de la
Fin: Semana 9 Fecha: 09 de junio de 2024
actividad*:
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Tema: Diseño del proyecto de investigación: Marco teórico
Leer el tema -Leer en el texto básico METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA (2018), el tema: Marco
teórico. Metodología, pp. 400 y Guía para la Formulación del proyecto
de investigación de integración curricular o Titulación, pp.8; asi como
Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, pp. 27-93
Proceso:

Fase 1: Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos


científicos, etc)
- Seleccionar la bibliografía que contenga información
relacionada con Diseño de investigación: Marco teórico

Procedimiento: Fase 2: Con la información seleccionada, continúe con la


construcción de la matriz de consistencia: Marco teórico

Fase 3:
- Finalice la matriz de consistencia
- Subir la matriz de consistencia completo (Título, árbol de
problemas, problema de investigación, pregunta de
investigación, variables, objetivo general y especificos. Marco
teórico) al EVA en el drive compartido.
- Subir el link en un documento en formato pdf al EVA

Fase 4: Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.

Participación del estudiante en videoconferencia: registro de


Evaluación:
asistencia en el Sistema de Gestión Académica (SGA).
Recursos Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom, herramientas
materiales: de la web.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf pp. 400

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-


Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
Bibliografía: todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales pp.


27-32
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 8-9
TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
ACTIVIDAD 2
Resultado de Describe el proceso de investigación social para la correcta
aprendizaje de la aplicación en el campo de la educación infantil, desde una
unidad: perspectiva de la reflexión crítica.
Proceso de investigación social:
Contenidos: Metodología.

Describir el proceso de investigación social en lo referente A la


Objetivo: metodología a aplicar en el proyecto para el campo de la
educación infantil.
Tipo de Actividad Matriz de consistencia
Producto
Matriz de consistencia en pdf
acreditable
Duración de la Inicio: Semana 10 Fecha: 10 de junio de 2024
actividad: Fin: Semana 11 Fecha: 23 de junio de 2024
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Tema: Metodología de su proyecto de investigación
Prerrequisitos:
Leer el tema -Leer en el texto básico METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA (2018), el tema: Marco
teórico. Metodología, pp. 400 y Guía para la Formulación del proyecto
de investigación de integración curricular o Titulación, pp.8; asi como
Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, pp. 27-93.

Proceso:

Fase 1: Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos


científicos, etc)
Seleccionar la bibliografía que contenga información
relacionada con Diseño de investigación: Metodología.
Procedimiento: Fase 2: Con la información seleccionada, proceda a construir la matriz
de consistencia para lo cual inicie con los siguientes elementos:
Metodología.

Fase 3:
- Finalice la matriz de consistencia con las técnicas de
investigación a aplicar
- Subir la matriz de consistencia completa (Título, arbol de
problemas, problema, pregunta de investigación, variables,
objetivo general y especificos, Marco teórico y Metodología)
al EVA en el drive compartido.
- Subir el link en un documento en formato pdf al EVA

Fase 4: Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.


Ver Rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo
Evaluación:
adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la
Feedback:
calificación de la tarea.
Recursos Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom, herramientas
materiales: den la web
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf pp. 400

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-


Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
Bibliografía: DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias


Sociales pp. 27-93
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 8-9

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
El planteamiento de El planteamiento de
actividades, corresponde al actividades,
tema: Marco teórico. corresponde al tema:
Metodología; la estructura, Marco teórico. No presenta tarea.
es la sugerida, guardando Metodología; la
Contextualización coherencia y pertinencia de estructura, es la La actividad es
redacción sugerida, guardando similar o igual a la de
Cumple con objetivos y coherencia y otro compañero/a
propósitos claros pertinencia de
Las actividades se plantean redacción
para el nivel inicial
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
El planteamiento de
actividades, cumplen con la El planteamiento de No presenta tarea
estructura solicitada, la actividades, cumplen
Profundización redacción se apoya en con la estructura La actividad es
fundamentación científica. solicitada similar o igual a la de
Son diseñadas en la otro compañero/a
herramienta 3.0
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
No presenta tarea

El planteamiento de
Plantea actividades
Complementación actividades, cumplen el La actividad es
someras.
propósito y objetivo similar o igual a la de
otro compañero/a

Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos

Aprendizaje práctico experimental (APE)


TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 2
Resultado de Describe el proceso de investigación social para la correcta
aprendizaje de la aplicación en el campo de la educación infantil, desde una
unidad: perspectiva de la reflexión crítica.
Proceso de investigación social:
Contenidos: Marco teórico y Metodología.

Describir el proceso de investigación social en lo referente al


Objetivo: marco teórico y la metodología a aplicar en el proyecto para
el campo de la educación infantil.
Tipo de Actividad Ejercicio práctico
Producto
Informe en formato word y pdf
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual, asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 7 Fecha: 20 de mayo de 2024
actividad: Fin: Semana 11 Fecha: 23 de junio de 2024
Diseño del proyecto de investigación en el ámbito de la
Tema:
educación infantil: Marco teórico y metodología.
Prerrequisitos:
Leer el tema -Leer en el texto básico METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA (2018), el tema: Marco
teórico. Metodología, pp. 400 y Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación, pp.8;
asi como Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, pp.
27-93.

Observar la videoconferencia propuesta por la docente, con el


tema Diseño de investigación en el ámbito de la educación infantil:
Marco teórico. Metodología, (Se encuentra en el apartado de recursos
del EVA).
Procedimiento: Procedimiento:

Fase 1: Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos


científicos, etc)
- Seleccionar la bibliografía que contenga información
relacionada con el Diseño de investigación.
Fase 2: Con la información seleccionada, proceda a construir el
informe en un documento en word, para lo cual realice el siguiente
elemento: Marco teórico.

Fase 3:
- Finalice el informe con la Metodología.
- Subir el informe con su enlace en undocumento en pdf.
Fase 4: Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental
adjunta

Feedback: Se realizará durante el desarrollo de la tutoría presencial, a


través de un ejercicio práctico experimental.
Recursos Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom, herramientas
materiales: de la web
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC
GRAW HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf pp. 400

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y


Carlos-Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido
crítico, ante todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
Bibliografía: DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias


Sociales pp. 27-93
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 8-9

Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental


Criterios Indicadores
Estructura y
organización: el
Estructura y
informe evidencia el Estructura y
organización: el
cumplimiento del organización: se
informe evidencia el
Informe, cumple con ajusta a la estructura
cumplimiento del
la estructura solicitada planteada solicitada
Informe.
y con el objetivo
planteado No
Calidad del trabajo: presenta
La presentación del Calidad del trabajo: informe
informe, cumple con La presentación del de
Calidad del trabajo:
Informe de los estándares informe cumple con trabajo.
Cumplimiento de los
trabajo requeridos en los estándares
objetivos de
coherencia, requeridos en El informe
redacción del informe
pertinencia, coherencia, es similar
organización y pertinencia, o igual a
claridad en la organización la de otro
redacción comañer
Fundamentación o/a
Fundamentación
científico-técnica:
científico-técnica: El
El diseño y Fundamentación
diseño y construcción
construcción del científico-técnica:
del informe, se
informe, se sustenta en contiene una somera
sustenta en
fundamentación sustentación científica
fundamentación
científica, se
científica
evidencia,
originalidad,
creatividad

Puntuación 6 puntos 3 puntos 1,50 puntos 0 puntos


No
presenta
No existe claridad en la tarea
Se evidencia dominio
Se evidencia dominio la redacción, ni el El informe
de la temática, los
Presentació de la temática, no propósito del taller. es similar
anexos sustentan el
n del taller presenta anexos o igual a
propósito del Informe.
la de otro
compañe
ro/a
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos
Tutoría
presencial Participa activamente Asiste a la tutoría,
(Participaci Participa activamente de manera parcial en pero no participa No asiste
ón del en todo el proceso el proceso práctico activamente de la a la
estudiante práctico experimental experimental actividad práctico tutoría
del proceso planificado por el planificado por el experimental presencia
práctico docente. docente. l
experiment
al)
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos
Total 10 puntos 5 puntos 2,50 puntos 0 puntos

Retroalimentación
Resultado de Describe el proceso de investigación social para la correcta
aprendizaje de la aplicación en el campo de la educación infantil, desde una
unidad: perspectiva de la reflexión crítica.
Proceso de investigación social:
Contenidos Marco teórico. Metodología.

Analizar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad y


Objetivo
realizar la retroalimentación sobre el tema: Marco lógico y
metodología.

Tipo de actividad Retroalimentación


Acompañamiento
Virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual síncrono o asíncrono
estudiante:
Duración de la Inicio: Lunes de la semana 12 Fecha: 24 de junio de 2024
actividad: Fin: Viernes de la semana 12 Fecha: 28 de junio de 2024
Tema: Proceso de investigación social: Marco teórico. Metodología.
Fase de Preparación (docente):

Procedimiento: e. Elaboración de material de apoyo para la


videoconferencia de retroalimentación.
Fase de retroalimentación:
a. Preparación y elaboración de la videoconferencia sobre los
contenidos más relevantes y que generaron inquietudes
durante la unidad.

Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas


Feedback:
por el estudiante.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf pp. 400

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-


Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
Bibliografía: DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias


Sociales pp. 27-93
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 8-9

Evaluación sumativa
Resultado de Describe el proceso de investigación social para la correcta
aprendizaje de la aplicación en el campo de la educación infantil, desde una
unidad: perspectiva de la reflexión crítica.
Proceso de investigación social:
Contenidos
Marco teórico. Metodología.
Generar acciones de auto regulación del aprendizaje en los
Objetivo estudiantes y de retroalimentación sobre: Marco teórico y
Metodología.
Tipo de Actividad Evaluación de unidad 2
Duración de la
Fin: Semana 12 Fecha: 29 y 30 de junio de 2024
actividad:
Acompañamiento
In situ/virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual - presencial /virtual (síncrono)
estudiante:
Tema: Proceso de investigación social: Marco teórico. Metodología.
2. Preparación:
a. Elaboración de los reactivos
b. Elaboración del instrumento de evaluación
Procedimiento:
(cuestionario)
c. Elaboración de la escala de valoración.
3. Ejecución: aplicación del instrumento de evaluación
4. Retroalimentación: Se realizará de forma individual, con base
en las respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la
evaluación.

Aciertos en las preguntas valoradas en el cuestionario (6 puntos).


Evaluación:
Exposición del informe del taller-APE (4 puntos)
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback:
por el estudiante, al finalizar la evaluación durante la tutoría presencial.
Recursos
Campus UNL-Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf pp. 400

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-


Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
Bibliografía: DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias


Sociales pp. 27-93
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 8-9
Unidad 3
Resumen de actividades de la asignatura
Resumen de actividades Unidad 3

Calificación Semanas
COMPONENTES
(puntos) 13 14 15 16 17
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 2,50
Retroalimentación y
autoevaluación de la unidad
Evaluación de unidad 3,50
TOTAL 10,00

Fechas de conexiones síncronas- unidad 3


Actividad Semana Fecha
Videoconferencia - Orientación para el
desarrollo de las actividades de la Unidad 3. 13 1 al 7 de julio 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente AA 14 8 al 14 de julio 2024
(conexión obligatoria- no calificada)
Tutoría de orientación del componente APE 15 15 al 21 de julio 2024
(conexión no obligatoria)
Actividad 2 del aprendizaje en contacto con
el docente 16 22 al 28 de julio 2024
(conexión obligatoria)
Retroalimentación y autoevaluación de la
Unidad 17 29 de julio al 4 de agosto 2024
(conexión no obligatoria)

Fecha de cumplimiento de actividades de aprendizaje calificadas


Actividad Fechas
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 1 al 21 de julio 2024
Actividad 2 22 al 28 de julio 2024
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 1 al 14 de julio 2024
Actividad 2 15 al 28 de julio 2024
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 3 1 al 28 de julio 2024
Evaluación de unidad 3 y 4 de agosto 2024
Contenidos y actividades a
desarrollar
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Analizar los datos de investigación es un proceso utilizado por los investigadores


para reducir los datos a una historia e interpretarlos con el fin de obtener
información. En este proceso, una gran cantidad de datos son reducidos en
pequeños fragmentos para encontrarles sentido.
Estimados estudiantes , vamos a continuar con su trabajo de fin de titulación,
una vez finalizado el proceso de recolección de datos es necesario preparar el
análisis, está en función de la riqueza de la investigación la interpretación y
análisis que los autores elaboran en relación a los objetivos que se han
planteado y a la comparación con lo que otros autores e investigadores han
encontrado en realidades diferentes, es decir un informe de forma clara y con
un lenguaje sencillo, de la información procesada.

CRONOGRAMA.

El cronograma es una herramienta esencial para elaborar calendarios de trabajo


o actividades de su proyecto de investigación. Un documento en el que se
establece la duración de un proyecto, la fecha de inicio y final de cada tarea; es
decir, una manera sencilla de organizar el trabajo.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=_-InL3GSDXs
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.

El presupuesto es una representación de las partidas (en forma de tabla) de los


gastos asociados al proyecto propuesto. La justificación del presupuesto contiene
detalles más profundos de los costos de las partidas, y a veces explica el uso de los
fondos cuando no es evidente.

Para su mayor facilidad observar el siguiente video donde encontrará algunas


directrices que ayudarán a su proyecto de investigación.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XzAl9apnBJw

BIBLIOGRAFÍA.

En este apartado debe de ubicar el listado de la bibliografía consultada en orden


alfabético de autores. Cite todos los textos y fuentes bibliográficas en las cuales se
basó para enriquecer su trabajo. Se debe citar solo los autores de quienes se ha
tomado sus ideas y por lo tanto se los ha referenciado en el cuerpo del informe.

Recuerde que debe estar estructurada de acuerdo a las normas específicas de la


APA séptima edición. Realice las respectivas citaciones y la descripción de las
referencias bibliográficas, a medida de qué va redactando su marco teórico, si
deja esto para el final puede encontrar muchas dificultades, le recomiendo que
utilice gestores de referencias bibliográficas que le ayudarán en este proceso, por
ejemplo: Mendeley, Zotero entre otros.

Apreciado estudiante, a continuación, presentamos ejemplos de referencias


bibliográficas según la normativa APA séptima edición.

ANEXOS.

En un agregado que se incluyen datos, gráficos, imágenes, esquemas,


mapas o referencias de otros autores. Tienen por objetivo incluir información
complementaria que no suele poder incluirse en el cuerpo del trabajo por estar
este circunscrito a una extensión máxima.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En este apartado debe de ubicar el listado de la bibliografía consultada en


orden alfabético de autores. Cite todos los textos y fuentes bibliográficas en las
cuales se basó para enriquecer su trabajo. Se debe citar solo los autores de quienes
se ha tomado sus ideas y por lo tanto se los ha referenciado en el cuerpo del
informe.

Recuerde que debe estar estructurada de acuerdo a las normas específicas


de la APA séptima edición. Realice las respectivas citaciones y la descripción de
las referencias bibliográficas, a medida de qué va redactando su marco teórico,
si deja esto para el final puede encontrar muchas dificultades, le recomiendo que
utilice gestores de referencias bibliográficas que le ayudarán en este proceso, por
ejemplo: Mendeley, Zotero entre otros.

Apreciado estudiante, a continuación, presentamos ejemplos de referencias


bibliográficas según la normativa APA séptima edición.

Análisis e interpretación de resultados. Cronograma. Presupuesto y financiamiento


Bibliografía, Anexos, referencias bibliográficas.

ingrese video por el enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=seaxbOOtJNs

Practique la asignatura de esta unidad en el siguiente link:

Link: https://quizizz.com/admin/quiz/6526c60c4f1f83fd9af99201?source=quiz_share
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Analiza e interpreta los resultados de investigaciones para
Resultado de
socializar y establecer propuesta de intervención en el ámbito
aprendizaje de la
unidad: de la educación infantil, generando espacios de reflexión
crítica.
Análisis e interpretación de resultados.
Contenidos: Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos,
Referencias bibliográficas
Analizar los resultados de investigaciones para la socialización y
Objetivo: establecimiento de propuesta de intervención en el ámbito de la
educación infantil, generando espacios de reflexión crítica.
Tipo de Actividad Foro académico 3
Producto
Aportes al foro en el EVA
acreditable
Acompañamiento
Virtual asíncrona
docente:
Participación del
Individual asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 13 Fecha: 01 de julio de 2024
actividad: Fin: Semana 15 Fecha: 21 de julio de 2024
Tema: Proyecto de investigación social en educación infantil
De acuerdo a las indicaciones que constan en la guía de estudio,
participe en el foro académico desarrollando las preguntas
propuestas para cada semana:

Capacidad de análisis (primera semana):


Analice la coherencia de su proyecto de investigación en base
a los posicionamientos de autores.

Capacidad de debate (segunda semana):


Procedimiento:
¿Cuáles son las variables, dimensiones e indicadores en el marco
teórico de su proyecto de investigación?

Capacidad de síntesis (tercera semana):


Concluya sobre los elementos de su proyecto de investigación
social en Educación Inicial.

Cierre y retroalimentación del docente: Participe de manera obligatoria a


la retroalimentación que se desarrollará de manera síncrona.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Foro académico adjunta

Se realizará a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, en función


Feedback:
de las necesidades del tema en discusión.
Recursos materiales: Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC
GRAW HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap. 15, pp. 570-607

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y


Carlos-Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido
Bibliografía: crítico, ante todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del


proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 9-13

Rúbrica de evaluación de Foro académico


Criterios Indicadores

Su aporte al foro
académico mantiene No realiza
coherencia y pertinencia Su aporte mantiene
su aporte
sobre la temática: coherencia y
en el
Proyecto de pertinencia sobre la
Su aporte plazo
investigación social en temática: Proyecto de
Capacidad mantiene establecid
educación infantil, investigación social en
de análisis coherencia con o.
argumenta su respuesta educación infantil,
la temática.
con investigación de argumenta su respuesta
El plagio
otros autores y/o con su con investigación de
como
experiencia personal. otros autores.
aporte.
Utiliza parafraseo con
normas APA.

Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos


Debate ideas o afirma No realiza
discusión con participa
fundamento e interactúa en el
Interactúa Interactúa al
analíticamente al menos debate en
analíticamente con un menos con un
Capacidad con dos compañeros, el plazo
compañero, compañero,
de promoviendo la establecid
promoviendo el respeto promoviendo el
debate respetuosa interacción y o.
en la construcción del respeto en su
construcción del
conocimiento. aporte.
conocimiento. Utiliza El plagio
parafraseo con normas como
APA. aporte.
Puntuación 4 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos
Aporta con ideas y Su aporte no No realiza
contribuye a la contribuye a la su aporte
construcción del construcción del en el
Aporta con nuevas ideas
conocimiento con conocimiento. plazo
y contribuye a la
Capacidad criterio personal. establecid
construcción del
de síntesis o.
conocimiento con su
criterio personal.
El plagio
como
aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Analiza e interpreta los resultados de investigaciones para
aprendizaje de la socializar y establecer propuesta de intervención en el ámbito de
unidad: la educación infantil, generando espacios de reflexión crítica.
Análisis e interpretación de resultados.
Contenidos: Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos, Referencias
bibliográficas
Debatir e interpretar los resultados de investigaciones para
Objetivo: socialización de una propuesta de intervención en el ámbito de
la educación infantil, generando espacios de reflexión crítica
Tipo de Actividad Debate educativo 3
Producto
Aporte durante el debate educativo
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Inicio: Semana 13 Fecha: 01 de julio de 2024
Duración de la
Fin: Semana 14 Fecha: 14 de julio de 2024
actividad*:

Tema: Proyecto de investigación social en educación infantil

Prerrequisitos:

-Leer en el texto de estudio complementario la Guía para la


Formulación del proyecto de investigación de integración curricular o
Titulación, pp. 9-13 el tema: Elementos del proyecto de investigación

Procedimiento: -Participar en el foro asíncrono, aportando en la primera,


segunda y tercera semana.
Lea en el de estudio el tema “Elementos del proyecto de
investigación”.(pp…….)
Investigue sobre el tema “Elementos del proyecto de investigación”
en fuentes bibliográficas con rigor científico.

Proceso:
Paso 1: Presentar el tema, en cuanto a la estructura del debate,
en primer lugar, se dará a los estudiantes un tema de qué hablar
que deberá ser el tema de la actividad en desarrollo.

Paso 2: Crear los equipos y determinar los roles, en el debate estos


grupos se conocen como equipo uno y equipo dos, los mismos
que tienen posiciones opuestas.

Equipo uno Equipo dos

Se puede determinar un nombre para cada equipo, el mismo


que tiene que estar relacionado con su postura.

Paso 3: Antes de iniciar el debate, el docente emitirá las


directrices para la ejecución del debate, en cuanto a: estructura,
reglas y sistema de puntuación.

Paso 4: Ejecución del debate: Los estudiantes se reúnen en sus


respectivos equipos.

Los estudiantes diseñan su estrategia para debatir, sobre la base


de la investigación previa.

Este es el momento en el que los estudiantes brillen en su


participación y el docente intervendrá lo menos posible, sin
embargo estará atento para evaluar el proceso del debate.

El docente realiza el cierre del debate con una retroalimentación


final sobre el tema Diseño de investigación social, considerando el
resultado de aprendizaje.

Nota: en caso de que la actividad se la considere asíncrona el rol


del docente la realizará un estudiante “moderador”

Ver Rúbrica de evaluación de debate educativo adjunta


Evaluación:

Se realizará de forma grupal durante el debate educativo en


Feedback:
base a los aportes de los estudiantes.
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom, mural
Recursos a Utilizar:
colaborativo Padlet
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap. 15, pp. 570-607

Bibliografía: Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-


Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 9-13

Rúbrica de evaluación de Videoforo


Criterios Indicadores
Los estudiantes
participan de manera Los estudiantes
activa, exponen lluvia participan de manera
de ideas para formar activa, exponen lluvia
un compendio del de ideas para formar un Participa sobre la
Participación No
tema: Proyecto social compendio del tema: temática tratada.
del estudiante participa
para la primera Proyecto social para la
infancia con primera infancia
pertinencia y
argumentación
científica.
Puntuación 8 puntos 6 puntos 4 puntos 0 puntos
Asiste con puntualidad, Asiste impuntual y
Asiste con y mantiene su cámara mantiene su
puntualidad y apagada durante el cámara
mantiene su cámara desarrollo del debate apagada
Asistencia No asiste
encendida durante el educativo. durante el
desarrollo del debate desarrollo del
educativo. debate
educativo
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Aprendizaje de trabajo autónomo (AA)


APRENDIZAJE AUTÓNOMO
ACTIVIDAD 1
Analiza e interpreta los resultados de investigaciones para
Resultado de
socializar y establecer propuesta de intervención en el ámbito
aprendizaje de la
unidad:
de la educación infantil, generando espacios de reflexión
crítica.
Análisis e interpretación de resultados.
Contenidos: Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos, Referencias
bibliográficas
Analizar los resultados de investigaciones para la socialización
Objetivo: de una propuesta de intervención en el ámbito de la educación
infantil, generando espacios de reflexión crítica.
Tipo de Actividad Matriz de consistencia
Producto
Matriz de consistencia en pdf
acreditable
Duración de la Inicio: Semana 13 Fecha: 01 de julio 2024
actividad*: Fin: Semana 14 Fecha: 14 de julio 2024
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Tema: Proyecto social para la primera infancia

Prerrequisitos:
- Leer en el texto básico y complememntario la Guía para la
Formulación del proyecto de investigación de integración curricular o
Titulación, pp. 9-13 el tema: Análisis e interpretación de resultados.
Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Bibliografía. Anexos,
Referencias bibliográficas.
Procedimiento: -Observe el video sugerido en “actividades recomendadas”

Proceso:
1. El docente desarrolla la videoconferencia síncrona, con el tema:
Proyecto social para la primera infancia
2.Emite las directrices para el desarrollo de la tarea de trabajo
autónomo, y solventa las inquietudes de los estudiantes.
Participación del estudiante en videoconferencia: registro de
Evaluación:
asistencia en el Sistema de Gestión Académica (SGA).
Recursos Texto básico, Fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la UNL,
materiales: procesador de texto, EVA.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap. 15, pp. 570-607

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-


Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
Bibliografía: todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del


proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 9-13

TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


ACTIVIDAD 2
Analiza e interpreta los resultados de investigaciones para
Resultado de
socializar y establecer propuesta de intervención en el ámbito
aprendizaje de la
unidad: de la educación infantil, generando espacios de reflexión
crítica.
Análisis e interpretación de resultados.
Contenidos: Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos, Referencias
bibliográficas
Analizar e interpretar los resultados de investigaciones para la
Objetivo: socialización de una investigación con propuesta de
intervención en el ámbito de la educación infantil
Tipo de Actividad Presentación
Producto
Proyecto en presentación
acreditable
Duración de la Inicio: Semana 15 Fecha: 15 de julio 2024
actividad: Fin: Semana 16 Fecha: 28 de julio 2024
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Cronograma. Presupuesto y financiamiento, bibliografía y
Tema:
anexos, referencias bibliográficas
Prerrequisitos:

Observar la videoconferencia propuesta por la docente, con el tema


Proyecto social para la primera infancia. (Se encuentra en el apartado
de recursos del EVA).

Procedimiento:

Fase 1:
- Seleccionar la estructura que contenga información
relacionada con su Diseño de investigación.

Fase 2: Con la información seleccionada, proceda a construir la


presentación en power point, para lo cual inicie con los siguientes
elementos:

1. Título
2. Problema de investigación
3. Objetivos de la investigación 4. Marco teórico
Procedimiento: 5. Metodología
6. Cronograma
7. Presupuesto y financiamiento 8. Bibliografía
9. Anexos

Fase 3:
- Subir la presentación con su enlace en un documento
en pdf.
- Es muy importante que, a más de los datos solicitados
por su docente, usted evidencie creatividad y
organización

NOTA: Si usted realizó su tarea con una app digital, debe colocar el link
de acceso (sin restricciones) en un documento en formato PDF, el
mismo que debe incluir una carátula con los datos personales del
estudiante y el logotipo de la UNL y subirla al EVA.

Fase 4: Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.

Ver Rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo


Evaluación:
adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la
Feedback:
calificación de la tarea.
Recursos Texto básico, Fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la
materiales: UUNL, procesador de texto, EVA.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
Bibliografía: INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap. 15, pp. 570-607
Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-
Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del


proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 9-13

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
La matriz de
consistencia/contrastación
No presenta
cuenta con todos los
La matriz de tarea.
elementos de la
consistencia/contrastaci
estructura de manera
Contextualización ón cuenta con todos La tarea es similar
pertinente y guarda
los elementos de la o igual a la de
correspondencia entre
estructura otro
sus partes
compañero/a
El diseño está dirigida
para el nivel inicial
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Las actividades No presenta
Las actividades diseñadas no están tarea.
diseñadas están en un en un informe
Profundización informe y cumple con el La tarea es similar
propósito de diseño o igual a la de
otro
compañero/a
Puntuación 3 puntos 1,5 puntos 0 puntos
No presenta
El producto tarea.
El producto entregable
entregable cumple
cumple con la estructura
Complementación con la estructura La tarea es similar
solicitada, es claro y
solicitada, pero no es o igual a la de
aplicable
claro y aplicable otro
compañero/a
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
El producto
entregado no
El producto entregado No presenta
cumple en su
NORMATIVA APA cumple con normativa tarea.
totalidad con
APA 7 ma edición
normativa APA 7 ma
edición
Puntuación 1 punto 0,5 puntos 0 puntos
Aprendizaje práctico experimental (APE)

TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 3


Analiza e interpreta los resultados de investigaciones para
Resultado de
socializar y establecer propuesta de intervención en el ámbito
aprendizaje de la
unidad:
de la educación infantil, generando espacios de reflexión
crítica.
Análisis e interpretación de resultados.
Contenidos: Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos,
Referencias bibliográficas
Analizar e interpretar los resultados de investigaciones para la
Objetivo: socialización de una investigación con propuesta de
intervención en el ámbito de la educación infantil
Tipo de Actividad Ejercicio práctico
Producto
Informe Final en formato word y pdf
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Grupal síncrona y asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 13 Fecha: 01 de julio 2024
actividad: Fin: Semana 16 Fecha: 28 de julio 2024
Diseño del proyecto de investigación con el cronograma,
Tema:
presupuesto y financiamiento, bibliografía y anexos
Prerrequisitos:
Leer el tema -Leer en el texto básico METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA (2018), el tema: Marco
teórico. Metodología, pp. 570-607 y Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación, pp.
9-13.

Observar la videoconferencia propuesta por la docente, con el tema


Proyecto social para la primera infancia.
(Se encuentra en el apartado de recursos del EVA).

Procedimiento:

Fase 1: Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos


Procedimiento:
científicos, etc)
- Seleccionar la bibliografía que contenga información
relacionada con el Diseño de investigación.
Fase 2: Con la información seleccionada, proceda a construir el
informe en un documento en word, para lo cual inicie con los
siguientes elementos: Cronograma. Presupuesto y financiamiento.

Fase 3:
- Finalice el informe con la Bibliografía. Anexos, Referencias
bibliográficas

- Subir el informe con su enlace en undocumento en pdf.

Fase 4: Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.


Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental
adjunta
Se realizará durante el desarrollo de la tutoría presencial, a
Feedback:
través de un ejercicio práctico experimental.
Recursos Texto básico, Fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la
materiales: UNL, procesador de texto, EVA.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC
GRAW HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap. 15, pp. 570-607

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y


Carlos-Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido
Bibliografía: crítico, ante todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039

Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del


proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 9-13

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
No presenta
tarea.
La actividad inicia con el
La actividad inicia
Contextualización informe, cumpliendo con La tarea es similar
con el informe
la estructura completa o igual a la de
otro
compañero/a
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
El informe se apoya en El informe se apoya No presenta
fuentes bibliográficas en fuentes tarea.
académicas y cumple bibliográficas
Profundización con la normativa APA, académicas y La tarea es similar
tiene originalidad, cumple con la o igual a la de
coherencia y pertinencia normativa APA otro
compañero/a
Puntuación 3 puntos 1,5 puntos 0 puntos
No presenta
El producto tarea.
El producto entregable entregable es
Complementación es completo en toda su completo pero no La tarea es similar
estructura cumple con la o igual a la de
estructura otro
compañero/a
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
El producto entregado El producto No presenta
NORMATIVA APA cumple con normativa entregado no tarea.
APA 7 ma edición cumple en su
totalidad con La tarea es similar
normativa APA 7 ma o igual a la de
edición otro
compañero/a
Puntuación 1 punto 0,5 puntos 0 puntos

Retroalimentación
Analiza e interpreta los resultados de investigaciones para
Resultado de
socializar y establecer propuesta de intervención en el ámbito
aprendizaje de la
unidad: de la educación infantil, generando espacios de reflexión
crítica.
Análisis e interpretación de resultados.
Contenidos Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos, Referencias
bibliográficas
Analizar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad y realizar la
retroalimentación sobre el Análisis e interpretación de resultados.
Objetivo
Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos, Referencias
bibliográficas
Tipo de actividad Retroalimentación y autoevaluación de la unidad
Acompañamiento
Virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual síncrono o asíncrono
estudiante:
Duración de la Inicio: Lunes de la semana 17 Fecha: 29 de julio 2024
actividad: Fin: Viernes de la semana 17 Fecha: 04 de agosto 2024
Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos, Referencias
Tema:
bibliográficas
Fase de Preparación (docente):

a. Elaboración de material de apoyo para la


videoconferencia de retroalimentación.

Procedimiento:
Fase de retroalimentación:

1. Preparación y elaboración de la videoconferencia sobre los


contenidos más relevantes y que generaron inquietudes
durante la unidad.
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback:
por el estudiante.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap. 15, pp. 570-607

Bibliografía: Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-


Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 9-13

Evaluación sumativa
Analiza e interpreta los resultados de investigaciones para
Resultado de
socializar y establecer propuesta de intervención en el ámbito
aprendizaje de la
unidad:
de la educación infantil, generando espacios de reflexión
crítica.
Análisis e interpretación de resultados.
Contenidos Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos, Referencias
bibliográficas
Generar acciones de auto regulación del aprendizaje en los
estudiantes y de retroalimentación sobre: Análisis e
Objetivo interpretación de resultados.
Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos, Referencias
bibliográficas
Tipo de Actividad Evaluación de unidad 3
Duración de la
Fin: Semana 17 Fecha: 3 y 4 de agosto 2024
actividad:
Acompañamiento
In situ/virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual - presencial /virtual (síncrono)
estudiante:
Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Anexos, Referencias
Tema:
bibliográficas
2. Preparación:
a. Elaboración de los reactivos
b. Elaboración del instrumento de evaluación
(cuestionario)
c. Elaboración de la escala de valoración.
Procedimiento:
3. Ejecución: aplicación del instrumento de evaluación
4. Retroalimentación: Se realizará de forma individual, con base
en las respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la
evaluación.

Aciertos en las preguntas valoradas en el cuestionario (6 puntos).


Evaluación:
Exposición de resultados de la investigación-entrevista (4 puntos).
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback:
por el estudiante, al finalizar la evaluación durante la tutoría presencial.
Recursos
Campus UNL-Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Ediciones MAC GRAW
HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf cap. 15, pp. 570-607
Bibliografía: Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza, G., y Carlos-
Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica: El sentido crítico, ante
todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039
Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del
proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL pp. 9-13

Evaluación de Recuperación
1. Determina el enfoque y modalidad de investigación
social para aportar desde una perspectiva de la
reflexión crítica.

2. Describe el proceso de investigación social para la


Resultados de correcta aplicación en el campo de la educación
aprendizaje de infantil, desde una perspectiva de la reflexión crítica.
las unidades:

3. Analiza e interpreta los resultados de investigaciones


para socializar y establecer propuesta de intervención
en el ámbito de la educación infantil, generando
espacios de reflexión crítica.

Diseño de investigación.
Título. Problema de investigación. pregunta de investigación.
Justificación. Objetivos general y específicos

Proceso de investigación social:


Contenidos:
Marco teórico. Metodología.

Análisis e interpretación de resultados.


Cronograma. Presupuesto y financiamiento. Bibliografía. Anexos,
Referencias bibliográficas
Permitir a los estudiantes que no hayan alcanzado la calificación
mínima 7/10 para la aprobación de la asignatura, rindan la
Objetivo:
evaluación de recuperación por una sola vez durante cada período
académico ordinario y logren aprobar la asignatura.
Tipo de
Evaluación de recuperación
Actividad
Duración de la Inicio: 13 de agosto 2024
Fin: 16 de agosto 2024
actividad
Duración de la evaluación: 20 minutos
Acompañamien Síncrono
to docente
Participación Individual - síncrono
del estudiante

Prerrequisitos
Procedimiento • Presentar la solicitud de autorización para rendir la
evaluación de recuperación deberá ser dentro de los dos (2)
días posteriores al registro de calificaciones de la asignatura
de la tercera unidad en el Sistema de Gestión Académico
(SGA).

Consideraciones:
1.- Se aplicará la evaluación de recuperación a los estudiantes
que hayan reprobado cualquier asignatura dentro de un
período académico ordinario.
2.-El estudiante tendrá derecho a la evaluación de
recuperación, siempre y cuando cumpla por lo menos con el
80% de asistencia al total de clases en la asignatura, curso o
equivalente.
3.- No tendrán derecho a rendir el examen de recuperación los
estudiantes que tengan una calificación menor a 2,50 en el
promedio de las unidades de la asignatura.
4.- El estudiante que no ha logrado la calificación mínima de
aprobación en una o algunas de las asignaturas, cursos o
equivalentes del período académico ordinario, presentará al
Director/a de carrera, la solicitud de autorización para rendir la
evaluación de recuperación, dentro de los dos (2) días
posteriores al registro de calificaciones de la asignatura en el
Sistema de Gestión Académico.

Preparación
• Elaboración de los reactivos
• Elaboración del instrumento de evaluación (cuestionario con
mínimo 20 preguntas de un banco de 60 )
• Elaboración de la escala de valoración.

Proceso:

Fase 1:
Previa solicitud del estudiante, el Director/a de carrera autorizará al
estudiante que rinda la evaluación de recuperación que
corresponda y dispondrá al docente de la asignatura, curso o
equivalente la recepción de la misma, de acuerdo a la planificación
establecida para el efecto, la que guardará correspondencia con
los tiempos establecidos en el calendario académico-administrativo
aprobado por el Órgano Colegiado Superior.

Fase 2:
Ejecución de la evaluación: aplicación del instrumento de
evaluación. Para lo cual debe considerar lo siguiente:

• Los estudiantes y docente, antes del inicio a la evaluación,


deberán conectarse a la plataforma Zoom con ID de clases
virtuales, encender su cámara y rendir la evaluación en el
EVA en tiempo real (de acuerdo con el horario asignado). El
docente monitoreará que los estudiantes se encuentren
rindiendo la evaluación y tengan encendidas sus cámaras,
además podrá en algún momento solicitar que compartan
pantalla, para verificar la correcta ejecución de la misma.
• El cuestionario se habilitará en el día y horario establecido.
• En caso de no asistir, el estudiante no podrá recuperar la
actividad.

- La calificación de la evaluación de recuperación será sobre 10


puntos.
- La evaluación de recuperación será calificada con el 60% y será
sumada al 40% de la calificación lograda por el estudiante en la
asignatura, curso o equivalente reprobado. Para aprobar
deberá obtener la nota mínima global de siete sobre diez (7/10)
puntos. En el registro final la nota obtenida en el proceso de
Evaluación:
recuperación no podrá ser superior a 7 puntos.
- La calificación de la evaluación de recuperación será ingresada
por el docente de la asignatura, curso o equivalente en el
Sistema de Gestión Académico, para que se sume
automáticamente al 40% de la calificación obtenida por el
estudiante durante el desarrollo de la asignatura y se calcule la
calificación final.
Se realizará de forma individual mediante el sistema en el EVA, que
Feedback: permite opción de revisión y retroalimentación en base a las
respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la evaluación.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. MENDOZA TORRES, C. (2019). METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN. LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA.
Ediciones MAC GRAW HILL Hernández- Metodología de la investigación.pdf

Quincho-Apumaya, R. Cárdenas, J. Inga-Choque, V. Bada, W., Espinoza,


G., y Carlos-Yangai, H. 2022. Metodología de la Investigación científica:
El sentido crítico, ante todo con uno mismo. Ediciones Inudi. Perú
DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039
Bibliografía
BATTHYÁNY, K.(2011). Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales

UNL-FEAC Alvarez, F., Salinas, T., Montaño, M. y Salazar, I. (2021)


Normas para la Redacción y Presentación de Proyectos e Informes de
Investigación. Ediciones UNL

Encalada, M., Aguirre, J. y Mejía, S. (2021). Guía para la Formulación del


proyecto de investigación de integración curricular o Titulación. Ediciones
UNL

Bibliografía
BÁSICA

FÍSICA:

CIUDAD,
AÑO DE
TÍTULO DEL PAÍS DE
AUTOR EDICIÓN PUBLICA EDITORIAL ISBN
LIBRO PUBLICACIÓ
CIÓN
N
HERNÁNDEZ METODOLOGÍA DE LA México Séptima 2019 MAC GRAW 978-1-
SAMPIERI, R. INVESTIGACIÓN. LAS HILL 4562-
MENDOZA RUTAS CUANTITATIVA, 6096-5
TORRES, C. CUALITATIVA Y MIXTA.

Metodología de la 2022 978-612-


Quincho-
Investigación
Perú Primera Instituto
5069-28-
Apumaya, R. Universitario
científica: El sentido 3
Cárdenas, J. crítico, ante todo de Innovación
Inga-Choque, V. con uno mismo Ciencia y
Bada, W., Tecnología
Espinoza, G., y INUDI
Carlos-Yangai,
H.

VIRTUAL:

AÑO DE
TÍTULO EDITORI ISB
AUTOR DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PUBLICACI
DEL LIBRO AL N
ÓN
HERNÁND METODOLOG
ÍA DE LA 978-
EZ
INVESTIGACI 1-
SAMPIERI ÓN. LAS MAC
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292 456
, R. RUTAS 2019 GRAW
2-
MENDOZA CUANTITATIV HILL
A, 609
TORRES,
CUALITATIVA 6-5
C.
Y MIXTA.
Quincho- Metodologí
Apumaya a de la
, R. Investigació Instituto
n científica:
Cárdena El sentido Universita
s, J. rio de 978-
crítico, ante https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/cat 612-
Inga- todo con Innovació
alog/book/47 2022 506
Choque, uno mismo n Ciencia 9-
V. Bada, DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.0 y 28-3
W.,
39 Tecnologí
Espinoza a Inudi
, G., y Perú
Carlos- S.A.C
Yangai,
H.

COMPLEMENTARIA
Física:
TÍTULO CIUDAD, PAÍS
AÑO DE
AUTOR DEL DE EDICIÓN EDITORIAL ISBN
PUBLICACIÓN
LIBRO PUBLICACIÓN
Normas para
la Redacción
UNL-FEAC y
Alvarez, F.,
Salinas, T., Presentación Loja-Ecuador Primera 2021 UNL N/A
Montaño, de Proyectos
M. y e Informes
Salazar, I. de
Investigación

Guía para la
Formulación
del proyecto
Encalada,
de
M., Aguirre,
investigación Loja-Ecuador Primera 2021 UNL N/A
J. y Mejía,
de
S.
integración
curricular o
Titulación

También podría gustarte