Está en la página 1de 62

PERIODO ACADÉMICO

Carrera de ABRIL-SEPTIEMBRE 2024


Educación Inicial

Ciclo: Séptimo

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y
DESEMPEÑO DOCENTE

Docente autor:
Mgtr. María Fernanda Ortiz Guevara

Docente responsable de la asignatura:


Mgtr. María Fernanda Ortiz Guevara
Presentación
En el inicio de este nuevo ciclo académico les presentamos los
contenidos a impartirse dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Unidad de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Loja.

Los contenidos de esta guía han sido planificados de acuerdo con el


diseño de la carrera de Educación Inicial 2019, aprobado por el Consejo de
Educación Superior (CES), con lo cual se busca que el estudiante desarrolle
una actitud crítica y propositiva ante la problemática existente en la región
sur y el país y desarrolle habilidades y destrezas para desempeñarse en el
campo profesional.

La presente guía contiene la metodología de enseñanza y


aprendizaje, el calendario académico vigente, así como en cada Unidad
encontrará: el resumen de actividades de la asignatura por cada semana
académica, el listado de contenidos a trabajar, las actividades a desarrollar
con su respectiva descripción de desarrollo y al final de la guía contará con
la bibliografía que servirá para el progreso de la asignatura.

Para el desarrollo de la asignatura se cuenta con herramientas


pedagógicas y tecnológicas para garantizar que el estudiante adquiera
conocimientos y forme su perfil profesional de acuerdo con los resultados
de aprendizaje establecidos en cada una de las tres unidades de cada
asignatura que conforman el presente ciclo académico.

A nombre de las autoridades de la Universidad Nacional de Loja y de


la Unidad de Educación a Distancia les damos la bienvenida al presente
ciclo de estudios y les deseamos el mejor de los éxitos en el desarrollo de
cada asignatura.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología de enseñanza y aprendizaje está basada en el modelo pedagógico
de la Universidad Nacional de Loja y el plan curricular de las Carreras de la UED; los
mismos que se sustentan en el constructivismo, cognitivismo, el aprendizaje activo y el
conectivismo; considerando como eje principal del proceso al estudiante.

La organización del aprendizaje se desarrollará en tres componentes:


aprendizaje en contacto con el docente (ACD), aprendizaje práctico experimental
(APE) y aprendizaje autónomo (AA).

El componente de aprendizaje en contacto con el docente (ACD), se


desarrollará mediante actividades síncronas (videoforos) que se efectuarán utilizando
la plataforma Zoom; y actividades asíncronas (foro académico) que se desarrollará en
el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

El componente de aprendizaje práctico experimental (APE) se desarrollará a


través de dos ambientes de aprendizaje: virtual y presencial. En el ambiente virtual se
guiará el aprendizaje experimental (actividades individuales o grupales de aplicación
de contenidos conceptuales, procedimentales y/o técnicos, para la resolución de
problemas prácticos, mediante actividades de investigación formativa,
comprobación, experimentación, contrastación, replicación, simulaciones de casos,
fenómenos, métodos y otros) en el Entorno Virtual de Aprendizaje. En el ambiente
presencial se desarrollarán tres tutorías presenciales, una al finalizar cada unidad, en la
cual se realizará una actividad práctica de retroalimentación (prácticas e informes de
laboratorio, talleres, giras académicas, simulaciones, estudios de caso, resolución de
ejercicios y otras) según la naturaleza de la asignatura.

El componente de aprendizaje autónomo (AA) por parte del estudiante será


independiente y autorregulado y contará con recursos de aprendizaje en el EVA,
bases de datos científicas y biblioteca virtual.

La evaluación sumativa entendida como la evaluación final de unidad se desarrolla a


través de pruebas, ensayos, informes u otro tipo de producto acreditable, de acuerdo
con la naturaleza de las asignaturas y se realizará durante las jornadas de tutorías
presenciales.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, el estudiante cuenta con la guía de


estudios, en la cual encuentra objetivos, contenidos, conceptos, orientaciones
metodológicas, planificación de actividades y demás recursos que le permitan cumplir
con las actividades académicas de cada asignatura, de manera autónoma y
responsable.
En lo relacionado al modelo tecnológico se basa en las metodologías virtuales
de aprendizaje; PACIE es una metodología educativa que tiene como propósito
incorporar la tecnología denominada web 2.0 en el proceso educativo y que permite
potenciar el autoaprendizaje y la experiencia de construir el conocimiento en
colectivo y, la metodología TPACK que es un modelo que identifica las competencias
(disciplinares, pedagógicas y tecnológicas), que un docente necesita dominar para
fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje incorporando la tecnología en el
proceso educativo que estimula el autoaprendizaje.
Calendario académico

Semana Fechas
1 8 al 14 de abril 2024 (Unidad 1)
2 15 al 21 de abril 2024
3 22 al 28 de abril 2024
4 29 de abril al 5 de mayo 2024
5 6 al 12 de mayo 2024
6 13 al 19 de mayo 2024
7 20 al 26 de mayo 2024 (Unidad 2)
8 27 de mayo al 2 de junio 2024
9 3 al 9 de junio 2024
10 10 al 16 de junio 2024
11 17 al 23 de junio 2024
12 24 al 30 de junio 2024
13 1 al 7 de julio 2024 (Unidad 3)
14 8 al 14 de julio 2024
15 15 al 21 de julio 2024
16 22 al 28 de julio 2024
17 29 de julio al 4 de agosto 2024

Fechas de presenciales (Régimen 2019)


Presencial Fechas
1 18 y 19 de mayo 2024
2 29 y 30 de junio 2024
3 3 y 4 de agosto 2024

Taller de inducción
Fechas
8 y 9 de abril 2023

Evaluación de recuperación
Fechas
13 al 16 de agosto 2024
Unidad 1
Resumen de actividades de la asignatura

Resumen de actividades Unidad 1

Calificación Semanas
COMPONENTES
(puntos) 1 2 3 4 5 6
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 2,50
Retroalimentación y
autoevaluación
Evaluación de unidad 3,50
TOTAL 10,00

Fechas de conexiones síncronas- unidad 1


Actividad Semana Fecha
Socialización de sílabo 1 8 al 14 de abril 2024
(conexión obligatoria)
Videoconferencia - Orientación para el
desarrollo de las actividades de la Unidad 1. 2 15 al 21 de abril 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente APE 3 22 al 28 de abril 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente AA 4 29 de abril al 5 de mayo 2024
(conexión no obligatoria)
Actividad 2 del aprendizaje en contacto con
el docente 5 6 al 12 de mayo 2024
(conexión obligatoria)
Retroalimentación y autoevaluación de la
Unidad 6 13 al 19 de mayo 2024
(conexión no obligatoria)

Fecha de cumplimiento de actividades de aprendizaje calificadas


Actividad Fechas
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 8 de abril al 5 de mayo 2024
Actividad 2 6 al 12 de mayo 2024
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 8 al 28 de abril 2024
Actividad 2 29 de abril al 12 de mayo 2024
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 8 de abril al 12 de mayo 2024
Evaluación de unidad 18 y 19 de mayo 2024
Contenidos y actividades a desarrollar

La cultura institucional en las organizaciones escolares


- Las organizaciones escolares

La organización escolar constituye una realidad compleja, polifacética, que


refleja, para el que se acerca a ella con el fi n de analizarla, una imagen a veces
confusa, enigmática. Es válido plantearse, por ello, si es posible encontrar alguna
guía que permita orientar su análisis. En este sentido, me centro brevemente en el
análisis de las características que se les atribuyen a las organizaciones escolares.

Cuadro 1. Fuente: Características que configuran una organización (Libro Base)

Las organizaciones educativas pueden ser consideradas como grupos estables de


relaciones sociales creados deliberadamente con la intención específica de
conseguir unas metas.

Las organizaciones escolares no son


estructuras predecibles que funcionan
como “relojes” con sólidos
mecanismos de precisión. No son
empresas, ni fábricas a las que se les
pide rentabilidad y eficiencia medible
y contable. Las organizaciones
escolares tienen mucho en común con
otras organizaciones formales, pero
son notablemente diferentes. Tienen
una estructura jerárquica, un sistema
de relaciones informales, una
estructura de toma de decisiones, reglas y reglamentos, división del trabajo, etc.
Las funciones que se le asignan (facilitar el aprendizaje, potenciar la formación,
adaptar socialmente, etc.), son ambiguas, difusas, complejas, a veces
contradictorias (adaptar socialmente y potenciar la creatividad y originalidad, por
ejemplo). No están siempre bien delimitadas en sus objetivos y medios. Todo ello
genera incertidumbres relativas a las acciones que se deben emprender y al papel
que las personas deben cumplir en ellas.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje no se


rigen por protocolos estandarizados,
sino que se realizan de manera mucho más
imprecisa, comparados con la tecnología que
domina los procesos de producción en el mundo
de la empresa, lo cual hace mucho más difícil
predecir resultados, controlar el proceso y evaluar
los productos.
La complejidad de la realidad escolar y de la
tarea educativa hace inviable la existencia de un
modelo único de profesor o profesora y, por lo
tanto, de una caracterización real de sus actuaciones y de las necesidades
profesionales. De hecho, tienen que asumir en su actividad una diversidad de roles,
en relación con los objetivos de la organización educativa, para los que, en
muchas ocasiones, no se sienten preparados.
Los colectivos de personas que incluyen toda organización escolar son variados
(familias, profesorado, alumnado, administración...), tanto en sus edades, como en
sus características, objetivos e intereses, lo que produce una alta diversidad de
patrones de comportamiento, de creencias, etc., y un posible choque potencial
entre los diferentes intereses que se defienden, al tener una estructura de
participación más democrática que en una empresa.

Todas las organizaciones persiguen de manera explícita o implícita unas


metas que orientan su acción y que permiten dar coherencia a su
actividad. La referencia a la existencia de una dirección, de un sentido, es
intrínseca al término organización y aparece en todas las
conceptualizaciones que sobre el mismo se realizan. Cuando hablamos de
metas, valores, objetivos, finalidades o propósitos, soslayando las diferencias
conceptuales y semánticas que se puedan establecer, estamos definiendo
lo que pretende la organización, lo que quiere conseguir y, al mismo tiempo,
también describimos lo que es importante para ella y el sentido que tienen
determinadas opciones. De alguna manera, se están definiendo las
“misiones” y los valores de organización. Este sería el primer elemento de
toda organización escolar.

Cuadro 2. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Libro Base)

La realización de esos objetivos precisa la estructuración de diferentes actividades


y supone, en última instancia, la articulación de puestos y la ordenación de tareas
para llevarlas a cabo. Nace así la estructura con un sentido instrumental respecto
a los objetivos. Este sería, pues, el segundo elemento de la organización escolar.
Se considera la estructura como la parte más estable de las organizaciones.
Cuadro 3. Fuente: Los elementos-componentes de una organización (Libro Base)

-Enfoques cualitativos y participativos

Es imprescindible conocer los distintos procedimientos y estrategias de


investigación y evaluación que han utilizado los diferentes autores y autoras para
analizar y comprender la cultura de una organización. Y ver en qué medida es
posible que las propias comunidades educativas los utilicen para iniciar un proceso
de cambio cultural.
La evaluación e investigación sobre la cultura institucional ha utilizado dos sistemas
metodológicos principales.

- El primero procede de un enfoque “etnográfico” de la organización.


Investigadoras y estudiosos han tomado prestado de los etnólogos algunas de
sus herramientas y métodos para aplicarlos a las organizaciones y tratar de
entender la cultura que las caracteriza, de forma semejante a la que los
antropólogos y antropólogas han utilizado para estudiar la cultura y el
comportamiento de los grupos humanos. Este enfoque va a caracterizar la
metodología de los investigadores que analizan el fenómeno de la cultura
institucional entendida como una metáfora.

- El segundo sistema metodológico deriva del “Organizational Development” o


Desarrollo Organizacional que se ha dedicado, sobre todo en Estados Unidos,
al estudio de la perspectiva cultural aplicado a las organizaciones,
preferentemente en las empresas de producción y servicios, desde una
perspectiva de ingeniería cultural (cultura como variable interna) para manejar
y cambiar la cultura con el fin de mejorar el éxito y la eficacia de la
organización.

Estas dos grandes categorías de métodos tienen también características muy


diferentes:

Cuadro 4. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Libro Base)

La elección de la metodología en cualquier evaluación cultural depende no sólo


de la concepción ideológica y de la formación epistemológica de la persona
investigadora, sino también debe depender de las exigencias de la situación de
investigación que se trate. No olvidemos que, aquí, la situación por analizar está
determinada por dos características muy definidas: que es una situación
educativa y que hace referencia a la cultura de una organización.

Es por tanto crucial advertir que el enfoque y la forma de plantear la evaluación


dependerá de nuestra propia concepción del mundo, de la realidad que se
pretende explorar y de cómo “manipularla” para estudiarla. Y todo esto conlleva
supuestos muy arraigados sobre la naturaleza de la realidad, del conocimiento y
de los valores, que interactúan con los constructos de la ciencia social en los que
la persona investigadora enmarca su trabajo.

- Investigación cualitativa.

La investigación en el campo de las ciencias sociales tiene unas características


propias que la hacen diferente a la investigación en ciencias naturales. La
peculiaridad de los fenómenos que estudia obligan a utilizar diferentes métodos
en su evaluación. Tratándose de intervenciones educativas, no podemos
dedicarnos, exclusivamente, a la valoración de resultados. Los procesos
educativos son complejos. Intervienen en ellos multitud de factores
interrelacionados, cuyo aislamiento, en forma de “variables”, sólo puede conseguir
la distorsión del conocimiento pretendido.

Las características de las


organizaciones educativas refuerzan
este planteamiento:
la ambigüedad de las metas
perseguidas, los límites organizativos
imprecisos, la incoherencia de las
acciones educativas, la imposibilidad
de un control formalizado por falta de
criterios claramente definidos y
acordados, la discusión y la consulta
como formas dominantes de relación,
la tendencia a la socialización en el
pensamiento convergente y a la adaptación oculta, etc. son factores difícilmente
controlables y aislables como variables experimentales.
A veces ese afán por mantener un supuesto “rigor” en la evaluación nos conduce
a la selección, consciente o inconscientemente, de las variables más fácilmente
cuantificables u operativas, con el doble peligro, por un lado, de tomar en
consideración los aspectos menos relevantes, los más nimios, los de menos interés
educativo y, por otro, consecuencia del primero, llegar a conclusiones sesgadas,
erróneas y engañosas.
Pero hay un mayor peligro. Desde la perspectiva cuantitativa, se tiende a suprimir
de la investigación todo aquello que no va a ser medido, es decir, lo difícilmente
cuantificable, o al menos se relega a un segundo plano en la práctica.

“Cuando en aras de una supuesta “mayor cientificidad”


diseccionamos la realidad, descontextualizamos los fenómenos
educativos y les atribuimos valores numéricos, a fi n de
adaptarlos a una metodología cuantitativa, es fácil que
hayamos forjado una imagen de esa realidad irreconocible por
los que en ella están inmersos y, por tanto, incapaz de producir
conocimiento válido para la comprensión, la reflexión y la
mejora de la intervención educativa o social” (Fernández Sierra
y Santos Guerra, 1992, 23).

Cuadro 5. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Libro Base)

Lo mismo podemos decir de la peculiar relación que se establece entre la persona


que investiga y el “objeto” investigado: La persona investigadora forma parte del
fenómeno social que investiga, la “cultura institucional”, y como persona que
participa en él, con sus valores, ideas y creencias, hace que no pueda ser
totalmente independiente y neutral respecto a los fenómenos estudiados, lo cual
no supone renunciar en la medida de lo posible a la objetividad.
Por eso, analizar un constructo como es la “cultura institucional”, sólo es posible
desde una perspectiva de carácter fundamentalmente cualitativo. Entiendo que
esta opción hacia una metodología de carácter fundamentalmente cualitativo es
un planteamiento cada vez más común entre quienes investigan en ciencias
sociales (etnografía, antropología, psicología, pedagogía, sociología, historia...).

-Valores y creencias en las organizaciones educativas.

Analizando los productos culturales podemos ir


“adivinando”, “sospechando”, “entreviendo”
los valores que marcan la cultura de una
organización. Los valores se refieren al modo de
ser o de actuar que una persona o un grupo
que juzgan como ideales y que, por lo mismo,
hace estimables a las personas o conductas a
las que se atribuyen dicho valor. Son los valores
los que confieren a los comportamientos
socioculturales una dimensión específica: la
significatividad, puesto que podríamos decir
que los valores son las normas culturales del
juicio social. Además, los valores orientan la
acción y le prestan una carga afectiva.

En definitiva, podemos decir que son lo que es bueno/malo, correcto/incorrecto,


deseable/indeseable en la organización, las concepciones explícitas o implícitas
de lo deseable. Los patrones, ideales, modelos según los cuales seleccionamos y
juzgamos nuestros comportamientos. Los criterios que establecen lo que es
deseable o no, apropiado o no.

Tipos de valores que nos ofrece la clasificación de Maslow:

1. Participación: Estilo directivo, comunicación,


identificación, poder (decisiones), representación,
delegación, justicia participativa.
2. Autorrealización: Deseo de realización,
autonomía/responsabilidad, reconocimiento, relaciones
interpersonales, satisfacción laboral, expectativas de
promoción.
3. Seguridad: Seguridad en el empleo, conflictividad,
estabilidad, solidez organizativa, flexibilidad, seguridad en
el trabajo.
4. Conocimiento: Estudios, formación, valoración de la
formación.
5. Eficacia organizativa: Recursos, resultados, valoración de
la eficacia y eficiencia.

Cuadro 6. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Libro Base)

Los valores son elementos que nos remiten en última instancia a las presunciones
básicas, a las creencias de la organización que los ha generado. Pero se
diferencian de ellas en que los valores son “aquello que es importante para los
componentes de la organización”, mientras que las creencias hacen referencia a
“aquello que se considera verdad por los integrantes de la organización”. Son
producto de las creencias y por tanto éstas se manifiestan en ellos. Las creencias
se convierten en un sistema de valores cuando se integran en modos de
funcionamiento de carácter normativo.

Según Farmer (2005), cuando la solución a un problema sirve repetidamente,


queda a la larga asentada. Lo que al comienzo fue una hipótesis apoyada
solamente por un presentimiento o un valor, llega gradualmente a ser entendida
como una realidad. Terminamos creyendo que la Naturaleza actúa realmente de
ese modo. Afirma que estas creencias se forman cuando los valores comienzan a
ser aceptados, ya que se van convirtiendo gradualmente en creencias y
presunciones. Como las costumbres se vuelven inconscientes y automáticas,
tienden a ser inconfrontables e indiscutibles hasta el punto de que, cuando están
firmemente arraigadas, los miembros de la organización considerarán
inconcebible una conducta basada en otros supuestos.

Para una mejor comprensión del tema te invito a leer el texto base: “Evaluación de la
cultura institucional en educación” Capítulo 1 Cultura institucional (Págs. 14-125) Valores y
creencias en la organización educativa (Págs. 63-69) Capítulo 2 Enfoques cualitativos
(Págs. 70-77)

Para la construcción de conocimientos sobre los temas te invito a observar el siguiente


video: “Cultura de la Evaluación”

Con el objeto de afianzar los conocimientos en base a los temas estudiados, les invito a
desarrollar las preguntas propuestas.

1. ¿Qué se requiere para tener una cultura evaluativa en la Instituciones educativas?


2. ¿Qué implica la evaluación institucional?,
3. ¿Bajo qué enfoques se debe trabajar la cultura institucional?
4. “Que valores y creencias se deben considerar en una organización educativa?
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE
Resultado de Analiza la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
aprendizaje de la cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores
unidad: y creencias en las organizaciones educativas.
-Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Contenidos: -Enfoques cualitativos y participativos
- Valores y creencias en las organizaciones educativas.
Interpreta la cultura de evaluación institucional, a través de
Objetivo: enfoques cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios
de valores y creencias en las organizaciones educativas.
Tipo de Actividad Foro académico 1
Producto
Aportes al foro en el EVA
acreditable
Acompañamiento
Virtual asíncrona
docente:
Participación del
Individual asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 1 Fecha: 08 de abril de 2024
actividad: Fin: Semana 4 Fecha: 05 de mayo de 2024
Tema: Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Prerrequisitos:
- Leer en el texto base “Evaluación de la cultura institucional en
educación”

1. Capacidad de análisis: ¿Cuáles son los principales factores


que influyen en la formación y desarrollo de una cultura de
evaluación efectiva en las instituciones educativas, y cómo
impactan en la mejora continua de la calidad educativa?
2. Capacidad debate: ¿Cuál es el impacto real de la cultura
de evaluación en el aprendizaje de los estudiantes y en la
calidad de la educación en nuestras instituciones
Procedimiento:
educativas, y cómo podemos mejorarla de manera
efectiva?
3. Capacidad de síntesis: ¿Cuáles son los principales elementos
clave que conforman la cultura de evaluación en las
instituciones educativas y cómo pueden ser sintetizados de
manera efectiva para comprender su impacto en la mejora
del proceso educativo?
4. Cierre y retroalimentación del docente al foro: Participe de
manera obligatoria en el video foro que se desarrollará de
manera síncrona.

Evaluación: Ver rúbrica de evaluación de Foro académico adjunta


Se realizará a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, en función
Feedback:
de las necesidades del tema en discusión.

Recursos materiales: Texto básico, Entorno Virtual de Aprendizaje -EVA.

Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional


Bibliografía:
en Educación) Arrayan Chile.

Rúbrica de evaluación de Foro académico


Criterios Indicadores
Su aporte mantiene
No realiza su
coherencia y pertinencia Su aporte mantiene
aporte en el
sobre la temática, coherencia y Su aporte
plazo
argumenta su respuesta pertinencia sobre la mantiene
Capacidad establecido.
con investigación de temática, argumenta su coherencia
de análisis
otros autores y/o con su respuesta con con la
El plagio
experiencia personal. investigación de otros temática.
como
Utiliza parafraseo con autores.
aporte.
normas APA.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Debate ideas o afirma
discusión con No realiza
fundamento e interactúa Interactúa participa en
Interactúa al
analíticamente al menos analíticamente al el debate en
menos con un
Capacidad con dos compañeros, menos con un el plazo
compañero,
de promoviendo la compañero, establecido.
promoviendo
debate respetuosa interacción y promoviendo el respeto
el respeto en su
construcción del en la construcción del El plagio
aporte.
conocimiento. Utiliza conocimiento. como
parafraseo con normas aporte.
APA.
Puntuación 4 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos
Aporta con ideas y Su aporte no No realiza su
contribuye a la contribuye a la aporte en el
Aporta con nuevas ideas
construcción del construcción plazo
y contribuye a la
Capacidad conocimiento con del establecido.
construcción del
de síntesis criterio personal. conocimiento.
conocimiento con su
El plagio
criterio personal.
como
aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Analiza la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
aprendizaje de la cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
unidad: creencias en las organizaciones educativas.
Contenidos: -Cultura de evaluación en las instituciones educativas
-Enfoques cualitativos y participativos
- Valores y creencias en las organizaciones educativas.
Interpreta la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
Objetivo: cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
creencias en las organizaciones educativas.
Tipo de Actividad Debate educativo
Producto
Aportes durante el debate educativo
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Grupal síncrona
estudiante:
Inicio: Semana 5 Fecha: 06 de mayo 2024
Duración de la
Fin: Semana 5 Fecha: 12 de mayo 2024
actividad:
De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Tema: Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Prerrequisitos:
- Leer en el texto base “Evaluación de la cultura institucional en
educación”
- Participar en el foro asíncrono, aportando en la primera, segunda y
tercera semana.

Proceso:
Procedimiento:
1. El docente presenta una tutoría académica con el tema Cultura de
evaluación en las instituciones educativas
2. Luego de la participación del docente; los estudiantes participarán
del debate educativo aportando con sus reflexiones en torno al tema
de discusión.
3. Finalmente, el docente realiza el cierre y retroalimentación del tema
considerando el resultado de aprendizaje.
Evaluación: Ver rúbrica de evaluación de Debate educativo adjunta
Se realizará de forma grupal durante el debate educativo en base a los
Feedback:
aportes de los estudiantes.
Recursos a Utilizar: Texto básico, Videoconferencia pregrabada, Plataforma Zoom.

Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en


Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.

Rúbrica de evaluación de Debate educativo


Criterios Indicadores
Debate personalmente Debate
el tema tratado, con personalmente el
Participa sobre la
Participación originalidad, tema tratado, con No
temática tratada.
del estudiante coherencia, pertinencia coherencia y participa
y argumentación pertinencia.
científica.
Puntuación 8 puntos 6 puntos 4 puntos 0 puntos
Asiste con Asiste impuntual y
puntualidad, y mantiene su
Asiste con puntualidad y
mantiene su cámara cámara
mantiene su cámara
apagada durante el apagada
Asistencia encendida durante el No asiste
desarrollo del debate durante el
desarrollo del debate
educativo. desarrollo del
educativo.
debate
educativo.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Aprendizaje de trabajo autónomo (AA)


TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 1
Resultado de Analiza la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
aprendizaje de la cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
unidad: creencias en las organizaciones educativas.
-Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Contenidos: -Enfoques cualitativos y participativos
- Valores y creencias en las organizaciones educativas.
Interpreta la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
Objetivo: cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
creencias en las organizaciones educativas.
Tipo de Actividad Creación de un Padlet
Producto
Padlet en una herramienta digital
acreditable
Duración de la Inicio: Semana 1 Fecha: 08 de abril de 2024
actividad: Fin: Semana 3 Fecha: 28 de abril de 2024
Acompañamiento
Individual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual virtual síncrona y asíncrona
estudiante:
Tema: Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Prerrequisitos:
- Leer en el texto base el tema “Evaluación de la cultura institucional
en educación”
- Participar de la tutoría académica síncrona propuesta por el docente,
con el tema Cultura de evaluación en las instituciones educativas

Proceso:
Fase 1:
- Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos
científicos, etc)
- Seleccionar la bibliografía que contenga información relacionada
Procedimiento:
con el tema “Evaluación de la cultura institucional en educación”

Fase 2:
- Con la información seleccionada, proceda a crear un padlet, para
ello debe registrarse y a partir de ello crear un muro digital para lo cual
debe iniciar con los siguientes elementos: Título, introducción,
desarrollo.
Fase 3:
- Finalice el padlet incluyendo conclusiones y bibliografía. No olvide
configurar el acceso del padlet y compartir el enlace
- Se puede agregar al mismo: video, imágenes o una URL
- Subir el padlet completo (Título, introducción, desarrollo, conclusiones
y bibliografía) al EVA en formato pdf. En el archivo deberá adjuntar
capturas del padlet incluyendo el enlace de acceso.
Fase 4:
- Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.
Ver rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo
Evaluación: adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la calificación
Feedback:
de la tarea.
Recursos Texto básico, Fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la UNL,
materiales: procesador de texto, EVA.
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
Mantiene No presenta tarea.
Mantiene coherencia y
Contextualización coherencia o
pertinencia
pertinencia El plagio en la tarea.
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Fundamentación teórica Fundamentación
teórica basada No presenta tarea.
basada en una
Profundización en una
bibliografía con rigor
bibliografía. El plagio en la tarea.
científico.
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
Plantea ideas nuevas,
propuestas alternativas,
Plantea ideas
soluciones a los No presenta tarea.
nuevas,
Complementación problemas que aportan
propuestas
significativamente a la El plagio en la tarea.
alternativas.
construcción del
conocimiento
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos

TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2


Resultado de Analiza la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
aprendizaje de la cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
unidad: creencias en las organizaciones educativas.
-Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Contenidos: -Enfoques cualitativos y participativos
- Valores y creencias en las organizaciones educativas.
Interpreta la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
Objetivo: cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
creencias en las organizaciones educativas.
Tipo de Actividad Infografía
Producto
Infografía en una herramienta digital
acreditable
Duración de la Inicio: Semana 4 Fecha: 29 de abril de 2024
actividad: Fin: Semana 5 Fecha: 12 de mayo de 2024
Acompañamiento
Individual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual virtual síncrona y asíncrona
estudiante:
Tema: Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Prerrequisitos:
- Leer en el texto base el tema “Evaluación de la cultura institucional
en educación”
- Participar de la tutoría académica síncrona propuesta por el docente,
con el tema Cultura de evaluación en las instituciones educativas

Proceso:
Fase 1:
- Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos
científicos, etc)
- Seleccionar la bibliografía que contenga información relacionada
con el tema “Evaluación de la cultura institucional en educación”
Procedimiento:
Fase 2:
- Con la información seleccionada, proceda a crear una infografía que
aborde la importancia de la cultura de evaluación en las Instituciones
educativas
Fase 3:
- Finalice la infografía incluyendo conclusiones y bibliografía. No olvide
configurar el acceso de la infografía y compartir el enlace.
- Se puede agregar al mismo: video, imágenes o una URL
- Subir el enlace de la infografía al EVA en formato pdf. En el archivo
deberá adjuntar capturas de la infografía incluyendo el enlace de
acceso.
Fase 4:
- Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.
Ver rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo
Evaluación: adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la calificación
Feedback:
de la tarea.
Recursos Texto básico, Fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la UNL,
materiales: procesador de texto, EVA.
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
Mantiene No presenta tarea.
Mantiene coherencia y
Contextualización coherencia o
pertinencia
pertinencia El plagio en la tarea.
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Fundamentación teórica Fundamentación
teórica basada No presenta tarea.
basada en una
Profundización en una
bibliografía con rigor
bibliografía. El plagio en la tarea.
científico.
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
Plantea ideas nuevas,
propuestas alternativas,
Plantea ideas
soluciones a los No presenta tarea.
nuevas,
Complementación problemas que aportan
propuestas
significativamente a la El plagio en la tarea.
alternativas.
construcción del
conocimiento
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos

Aprendizaje práctico experimental (APE)


TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 1
Resultado de Analiza la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
aprendizaje de la cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores
unidad: y creencias en las organizaciones educativas.
-Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Contenidos: -Enfoques cualitativos y participativos
- Valores y creencias en las organizaciones educativas.
Interpreta la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
Objetivo: cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores
y creencias en las organizaciones educativas.
Tipo de Actividad Investigación Bibliográfica
Producto
Informe de investigación bibliográfica
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Grupal (de 4 estudiantes) virtual síncrona y asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 1 Fecha: 08 de abril de 2024
actividad: Fin: Semana 5 Fecha: 12 de mayo de 2024
Tema: Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Prerrequisitos:
- Observar la tutoría académica propuesta por el docente, con el
tema “Cultura de evaluación en las instituciones educativas”
- Leer el tema sobre “Cultura de evaluación en las instituciones
educativas” ubicado en el texto base

Procedimiento: Proceso:
Fase 1:
- Explore todas las fuentes que puedan ser útiles para la realización
de la tarea.
- Lea todas las fuentes bibliográficas con rigor científico disponibles
destacando los aspectos esenciales y proceda a la recolección de
los datos.
- Iniciar con la investigación: plantear el tema, introducción,
objetivos, metodología y bibliografía seleccionada.
Fase 2:
- Continuar con el desarrollo de la investigación: redacción del
marco teórico
Fase 3:
- Finalizar la investigación: elaborar el informe de investigación, que
incluya los siguientes elementos: carátula, índice de contenidos,
tema, introducción, metodología, discusión bibliográfica,
conclusiones y bibliografía.
- A partir del informe de investigación: elaborar una presentación y
grabar un video de la exposición del informe.
- Subir al EVA: el informe de investigación y el enlace del video
grabado en un documento en formato pdf.
Fase 4:
- Evaluación y acreditación del trabajo práctico por parte del
docente.
Evaluación: Ver rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental adjunta
Se realizará durante el desarrollo de la tutoría presencial, a través de
Feedback:
un ejercicio práctico experimental.
Recursos Texto básico, Fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la UNL,
materiales: procesador de texto, EVA.
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.

Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental


Criterios Indicadores
Estructura y
Estructura y Estructura y
organización:
organización: existe organización: se
Elementos vinculados
coherencia en su ajusta a la estructura
y estructurados
estructura. planteada.
coherentemente.
No
Calidad del trabajo: Calidad del trabajo:
presenta
Presentación y Presentación y
Calidad del trabajo: informe
claridad en la claridad en la
Cumplimiento de los de
Informe de redacción, redacción y
objetivos. trabajo.
trabajo cumplimiento de los cumplimiento de los
objetivos y calidad de objetivos.
El plagio
los resultados.
como
Fundamentación Fundamentación Fundamentación
informe
científico-técnica: científico-técnica: científico-técnica:
de
pertinencia entre pertinencia entre presenta aportes de
trabajo.
aportes de las aportes de las las asignaturas,
asignaturas, objetivos, asignaturas, objetivos, objetivos,
metodología, metodología, metodología,
cronograma, recursos cronograma, recursos cronograma, recursos
y anexos. y anexos. y anexos.
Originalidad,
creatividad, efectos e
impactos.
Puntuación 6 puntos 3 puntos 1,50 puntos 0 puntos
Realiza la exposición,
sin uso de material de
apoyo
Dominio de la
Defensa del temática, claridad en Claridad en la No
Presenta material de
trabajo la exposición de los exposición de los presenta
apoyo sin exposición
(presentaci resultados y uso resultados y uso de informe
ón de adecuado de material de apoyo de
No existe claridad en
video) material de apoyo para la exposición. trabajo
la exposición y el
para la exposición.
material de apoyo no
se ajusta a la
temática.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos
Tutoría
presencial Participa activamente Asiste a la tutoría,
(Participaci Participa activamente de manera parcial en pero no participa No asiste
ón del en todo el proceso el proceso práctico activamente de la a la
estudiante práctico experimental experimental actividad práctico tutoría
del proceso planificado por el planificado por el experimental presencia
práctico docente. docente. l
experiment
al)
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Retroalimentación
Resultado de Analiza la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
aprendizaje de la cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
unidad: creencias en las organizaciones educativas.
-Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Contenidos -Enfoques cualitativos y participativos
- Valores y creencias en las organizaciones educativas.
Interpreta la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
Objetivo cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
creencias en las organizaciones educativas.
Tipo de actividad Retroalimentación
Acompañamiento
Virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual síncrono o asíncrono
estudiante:
Duración de la Inicio: Lunes de la semana 6 Fecha: 13 de mayo 2024
actividad: Fin: Viernes de la semana 6 Fecha: 17 de mayo 2024
Tema: Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Fase de Preparación (docente):
a. Elaboración de material de apoyo para la videoconferencia de
retroalimentación.
Procedimiento:
Fase de retroalimentación:
1. Ejecución de la videoconferencia sobre los contenidos más
relevantes y que generaron inquietudes durante la unidad.
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback:
por el estudiante.
Recursos Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom, herramientas de la
materiales: web.
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.

Evaluación sumativa
Resultado de Analiza la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
aprendizaje de la cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
unidad: creencias en las organizaciones educativas.
-Cultura de evaluación en las instituciones educativas
Contenidos -Enfoques cualitativos y participativos
- Valores y creencias en las organizaciones educativas.
Interpreta la cultura de evaluación institucional, a través de enfoques
Objetivo cualitativos y participativos, que permitan hacer cambios de valores y
creencias en las organizaciones educativas.
Tipo de Actividad Evaluación de unidad 1
Duración de la
Fin: Semana 6 Fecha: 18 y 19 de mayo de 2024
actividad:
Acompañamiento
In situ/virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual - presencial /virtual (síncrono)
estudiante:
Tema: Cultura de evaluación en las instituciones educativas

1. Preparación:
b. Elaboración de los reactivos
c. Elaboración del instrumento de evaluación (cuestionario)
Procedimiento: d. Elaboración de la escala de valoración.
2. Ejecución: aplicación del instrumento de evaluación
3. Retroalimentación: Se realizará de forma individual, con base en las
respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la evaluación.

Evaluación: Aciertos en las preguntas valoradas en el cuestionario (10 puntos).


Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback/:
por el estudiante, al finalizar la evaluación durante la tutoría presencial.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.
Unidad 2
Resumen de actividades de la asignatura

Resumen de actividades Unidad 2

Calificación Semanas
COMPONENTES
(puntos) 7 8 9 10 11 12
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 2,50
Retroalimentación y
autoevaluación
Evaluación de unidad 3,50
TOTAL 10,00

Fechas de conexiones síncronas- unidad 2


Actividad Semana Fecha
Videoconferencia - Orientación para el
desarrollo de las actividades de la Unidad 2. 7 20 al 26 de mayo 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente ACD 8 27 de mayo al 2 de junio 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente APE 9 3 al 9 de junio 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente AA 10 10 al 16 de junio 2024
(conexión no obligatoria)
Actividad 2 del aprendizaje en contacto con
el docente 11 17 al 23 de junio 2024
(conexión obligatoria)
Retroalimentación y autoevaluación de la
Unidad 12 24 al 30 de junio 2024
(conexión no obligatoria)

Fecha de cumplimiento de actividades de aprendizaje calificadas


Actividad Fechas
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 20 de mayo al 16 de junio 2024
Actividad 2 17 al 23 de junio 2024
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 20 de mayo al 9 de junio 2024
Actividad 2 10 al 23 de junio 2024
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 20 de mayo al 23 de junio 2024
Evaluación de unidad 29 y 30 de junio 2024
Contenidos y actividades a desarrollar

Evaluación Institucional como herramienta para la innovación y la


transformación.

Las organizaciones educativas no sólo pueden considerarse como agentes


educativos, también pueden pensarse como organizaciones que aprenden. Esto
significa que son capaces de aprender de sus errores y de configurarse de manera
distinta a como eran en un momento determinado; esto es, una organización que
aprende es una organización inteligente que tiene la capacidad de transformarse
permanentemente, de innovar y mejorar.

Cuadro 7. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Libro Base)

Una organización que aprende asume que los cambios cognitivos o prácticos, que
suceden en las personas de un centro educativo, son dependientes de la
emergencia de nuevos patrones colectivos organizativos y mentales.
Se produce aprendizaje organizativo cuando, ante la constatación de errores y la
disfuncionalidad de las estrategias de acción al uso, se modifican los modos de
funcionar anteriores de la organización (las creencias culturales subyacentes). Y
además, es capaz de analizar el propio sistema de aprendizaje mediante el cual
la organización detecta y corrige sus errores, es decir, desarrollar un mecanismo de
“metacognición” organizativa. Conocer los mecanismos de aprendizaje
organizativo permitirá regularlos cada vez más adecuadamente y generar otros
nuevos que respondan a las nuevas demandas de forma más adecuada y
efectiva.

Como dice Nosnik (2005), son organizaciones que tienen


institucionalizados procesos de investigación-reflexión-acción, que hacen
que la organización, como un todo, aprenda a hacerlo mejor; que
planifican y evalúan su acción como una oportunidad para aprender;
aprenden de ellas mismas a lo largo de su desarrollo y, en suma, tienen una
metacapacidad: aprenden cómo aprender.

Cuadro 8. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Libro Base)

Desde una perspectiva evolutiva, se entiende que el cambio cultural de una


institución educativa es natural e inevitable, y que ese proceso de cambio
permanente evoluciona en estadios evolutivos de orden progresivo. Este modelo
conlleva habitualmente la idea de que las etapas del cambio siguen un orden
secuencial, y que la evolución procede desde formas organizativas más simples,
hacia formas superiores y más complejas. En función de esta perspectiva, el
cambio cultural no habría tanto que provocarlo, sino aprovechar el que ya se da
de por sí para orientarlo.

Desde una perspectiva del cambio como proceso de adaptación, a lo que


responde el cambio cultural de una institución no es tanto por lo que sucede en el
interior de la organización, sino por lo que sucede en el entorno. Las características
del entorno hacen que unas determinadas respuestas e interacciones con el
mismo sean recompensadas, mientras otras son castigadas o sancionadas, lo que
provoca que el grupo adapte sus formas de funcionamiento organizativo al
entorno. En cierto sentido, las oportunidades y restricciones del entorno
seleccionan aquellas propiedades culturales de la organización que facilitan las
posibilidades de supervivencia de la misma.

Román Pérez (2005) plantea este cambio no sólo como un proceso de innovación,
sino como un proceso de Refundación de la Escuela en el marco de la sociedad del
conocimiento, desde la perspectiva de las organizaciones que aprenden. Considera
que la cultura escolar que ha servido a la sociedad industrial (paradigma conductista)
ya no sirve a la sociedad del conocimiento, que demanda un paradigma
sociocognitivo. Entiende que en la actualidad conviven y se mezclan tres culturas en
la escuela: cultura globalizada, cultura social (oficial) y cultura escolar (curricular) y
ello produce un fuerte efecto de hibridación cultural (cultura glocal, donde se mezcla
lo global con lo local). Postula un nuevo modelo de aprender a aprender, para lo
cual es necesario desaprender.

Cuadro 9. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Libro Base)

Contrapone dos grandes modelos culturales: escuela conductista basada en


contenidos y escuela sociocognitiva basada en capacidades y valores. Defiende
un modelo de profesor mediador del aprendizaje, mediador de la cultura y
mediador del conocimiento. Afirma que esta transición (cambio cultural) de una
escuela a otra ha de ser progresiva y para ello las instituciones educativas han de
constituirse en organizaciones inteligentes y en comunidades profesionales de
aprendizaje.

Todos los grupos y organizaciones son sistemas abiertos que sobreviven en múltiples
entornos. Los cambios en el entorno producirán presiones y tensiones dentro de la
organización, forzando a nuevos aprendizajes y adaptaciones. Al mismo tiempo,
los nuevos componentes que ingresan en la organización traerán nuevas
creencias y asunciones que influirán en las asunciones habitualmente asumidas.
De alguna forma, entonces, hay una constante presión sobre cualquier cultura
dada para evolucionar y crecer.

“Las prácticas docentes, generadas históricamente y compartidas en los


contextos organizativos de los centros, forman una cultura ocupacional, con
unas interacciones, modos de ver y actuar específicos. Los procesos de
socialización y el ejercicio de la profesión en cada comunidad laboral
(centro/zona, etapa/ciclo educativo, área/materia, hombres/mujeres, etc.)
generan formas de ver y actuar que suelen configurar una determinada
cultura profesional, asociada a una estructura laboral/ocupacional” (Bolívar
Botía, 1993a, 70).
No obstante, hemos de ser conscientes que la cultura institucional cumple una serie
de funciones esenciales en la dinámica organizativa que la hacen muy difícil de
cambiar, puesto que generan resistencia a su modificación, al asentarse modos y
formas de funcionamiento organizativo que tienden a consolidarse y establecen
“formas de hacer” que se consideran, en algunos casos, inamovibles.

Funciones de la cultura institucional

Es necesario delimitar y definir las funciones que cumple la cultura institucional para
entender las resistencias al cambio de la misma. La cultura o las subculturas
asientan las bases o los pilares de la cosmovisión y las prácticas cotidianas de una
organización, por lo que todo lo que suponga cuestionarla o modificarla genera,
de entrada, una fuerte resistencia. Son “formas de hacer” que han funcionado
hasta ahora, mal o bien, pero a las que se está acostumbrado, por lo que toda
innovación supone un riesgo.

Hemos de ser conscientes de que lo que la cultura institucional


hace, en definitiva, es resolver los problemas básicos de la
organización respecto a:

1. La supervivencia y adaptación en el medio que rodea a la organización,


al proporcionar consenso sobre:
➢ La “misión fundamental” de la organización (la razón para existir
como organización).
➢ Los “objetivos” o finalidades por alcanzar que están genuinamente
derivados de la misión de la organización.
➢ Los medios por utilizar para conseguir estos objetivos.
➢ Los criterios por utilizar a la hora de valorar los resultados
conseguidos.
➢ Los medios y estrategias apropiadas para corregir procesos si esos
objetivos no son alcanzados.

2. La integración de sus procesos internos al objeto de afianzar su


capacidad de supervivencia y adaptación al proporcionar criterios
compartidos:
➢ De inclusión y exclusión del grupo a través de los mecanismos de
selección, socialización, formación, etc.
➢ Para asignar autoridad, poder, status y otros recursos. Dispone de
reglas y normas de funcionamiento y relación, asi como de criterios
para ganar o perder influencia en la organización o grupo.
➢ De cómo distribuir los premios, el reconocimiento, el prestigio y
también las sanciones.
➢ Sobre la forma de enfrentarse o manejar sucesos imprevisibles, la
forma de explicar lo inexplicable, de conseguir mayor estabilidad,
predecibilidad y seguridad.
➢ Un lenguaje común y categorías conceptuales compartidas por el
grupo.

Cuadro 10. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Libro Base)


La resistencia al cambio es un fenómeno natural de toda especie, puesto que
supone un riesgo. Por eso, a la hora de plantear cualquier cambio debemos ser
conscientes y considerar cuidadosamente las funciones que cumple la cultura
institucional en nuestro centro educativo. Y todas esas funciones están cargadas
de intereses y marcadas por una tradición que se remonta en la historia de la
propia organización.

Las principales funciones que cumple la cultura institucional son:

Cuadro 11. Fuente: Funciones de la cultura institucional en las organizaciones educativas (Libro Base)

Para que un cambio planificado pueda aceptarse dentro de una organización,


dicho cambio debe ser congruente con lo que la propia cultura de la organización
considera que es bueno (congruencia con el contenido normativo de la cultura) y
verdadero (congruencia con lo que estiman se adapta/ conviene a su contexto).
En caso contrario, lo único que genera es resistencia y confusión.

Para una mejor comprensión del tema te invito a leer el texto base: “Evaluación de la
cultura institucional en educación” Capítulo 4 - Desarrollo y cambio de la cultura
institucional en educación (Págs. 136-179)

Para la construcción de conocimientos sobre los temas te invito a observar el siguiente


video: Innovación educativa ,
Con el objeto de afianzar los conocimientos en base a los temas estudiados, les invito a
desarrollar las preguntas propuestas.

1. ¿Qué importancia tiene la evaluación institucional como objeto de trasformación


en la educación?
2. ¿De qué se debe partir para poder evaluar los procesos educativos en la
actualidad?
3. ¿Por qué es importante generar un verdadero cambio en la educación?
4. ¿Se puede evaluar una IE con miras hacia una innovación educativa?
5. ¿Qué se requiere en los docentes para transformar e innovar la educación?

Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE
Resultado de
Capacitar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas
aprendizaje de la
y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
unidad:
Evaluación Institucional como herramienta para la innovación y la
Contenidos:
transformación.
Implementar una formación básica y específica, sobre todo en
Objetivo:
técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
Tipo de Actividad Foro académico 2
Producto
Aportes al foro en el EVA
acreditable
Acompañamiento
Virtual asíncrona
docente:
Participación del
Individual asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 7 Fecha: 20 de mayo de 2024
actividad: Fin: Semana 10 Fecha: 16 de junio de 2024
Tema: Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
Prerrequisitos:
Leer en el texto base “Evaluación de la cultura institucional en
educación”
Proceso:
Procedimiento: 1. Capacidad de análisis: ¿Cuáles son las principales técnicas y
estrategias utilizadas en la actualidad para diseñar e
implementar innovaciones curriculares en la educación?

2. Capacidad debate: ¿En qué medida crees que la Evaluación


Institucional puede ser una herramienta efectiva para
fomentar la innovación en las organizaciones educativas y, en
general, en instituciones públicas y privadas?

3. Capacidad de síntesis ¿Cuáles son los principales hallazgos y


conclusiones que demuestran la efectividad de la Evaluación
Institucional como herramienta para impulsar la innovación y
la transformación en instituciones?

4. Cierre y retroalimentación del docente al foro (participe de


manera obligatoria en el video foro que se desarrollará de
manera síncrona).

Evaluación: Ver rúbrica de evaluación de Foro académico adjunta


Se realizará a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, en función de
Feedback:
las necesidades del tema en discusión.

Recursos materiales:
Texto básico, Entorno Virtual de Aprendizaje-EVA.
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.

Rúbrica de evaluación de Foro académico


Criterios Indicadores
Su aporte mantiene
coherencia y pertinencia Su aporte mantiene No realiza su
sobre la temática, coherencia y Su aporte aporte en el
argumenta su respuesta pertinencia sobre la mantiene plazo
Capacidad
con investigación de temática, argumenta su coherencia establecido.
de análisis
otros autores y/o con su respuesta con con la
experiencia personal. investigación de otros temática. El plagio como
Utiliza parafraseo con autores. aporte.
normas APA.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Debate ideas o afirma
discusión con
No realiza
fundamento e interactúa Interactúa
Interactúa al participa en el
analíticamente al menos analíticamente al
menos con un debate en el
Capacidad con dos compañeros, menos con un
compañero, plazo
de promoviendo la compañero,
promoviendo establecido.
debate respetuosa interacción y promoviendo el respeto
el respeto en
construcción del en la construcción del
su aporte. El plagio como
conocimiento. Utiliza conocimiento.
aporte.
parafraseo con normas
APA.
Puntuación 4 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos
Aporta con ideas y Su aporte no No realiza su
Aporta con nuevas ideas contribuye a la contribuye a aporte en el
y contribuye a la construcción del la plazo
Capacidad
construcción del conocimiento con construcción establecido.
de síntesis
conocimiento con su criterio personal. del
criterio personal. conocimiento El plagio como
. aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de
Capacitar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas y
aprendizaje de la
estrategias para realizar innovaciones curriculares.
unidad:
Evaluación Institucional como herramienta para la innovación y la
Contenidos:
transformación.
Implementar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas
Objetivo:
y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
Tipo de Actividad Debate educativo
Producto
Aportes durante el debate educativo
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Grupal síncrona
estudiante:
Inicio: Semana 11 Fecha: 17 de junio de 2024
Duración de la
Fin: Semana 11 Fecha: 23 de junio de 2024
actividad*:
De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Tema: Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
Prerrequisitos:
- Leer en el texto base “Evaluación de la cultura institucional en
educación”
- Participar en el foro asíncrono, aportando en la primera, segunda y
tercera semana.

Proceso:
Procedimiento:
1. El docente presenta una tutoría académica donde se exponen sobre
Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
2. Luego de la participación del docente; los estudiantes participan del
debate educativo aportando con sus reflexiones en torno al tema de
discusión.
3. Finalmente el docente realiza el cierre y retroalimentación del tema
considerando el resultado de aprendizaje.
Ver rúbrica de evaluación del debate educativo adjunta
Evaluación:

Se realizará de forma grupal durante el debate educativo en base a los


Feedback:
aportes de los estudiantes.
Recursos a Utilizar: Texto básico, Videoconferencia pregrabada, Plataforma Zoom.
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.
Rúbrica de evaluación de Debate educativo
Criterios Indicadores
Debate personalmente el Debate
tema tratado, con personalmente el
Participació Participa sobre la
originalidad, coherencia, tema tratado, con No
n del temática tratada.
pertinencia y coherencia y participa
estudiante
argumentación científica. pertinencia.

Puntuación 8 puntos 6 puntos 4 puntos 0 puntos


Asiste con Asiste impuntual y
puntualidad, y mantiene su
Asiste con puntualidad y
mantiene su cámara apagada
mantiene su cámara
cámara apagada durante el
Asistencia encendida durante el No asiste
durante el desarrollo del
desarrollo del debate
desarrollo del debate educativo.
educativo.
debate educativo.

Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Aprendizaje de trabajo autónomo (AA)


TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 1
Resultado de
Capacitar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas y
aprendizaje de la
estrategias para realizar innovaciones curriculares.
unidad:
Evaluación Institucional como herramienta para la innovación y la
Contenidos:
transformación.
Implementar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas
Objetivo:
y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
Tipo de Actividad Ensayo crítico argumentativo
Producto
Ensayo en documento PDF entregado en el EVA
acreditable
Duración de la Inicio: Semana 7 Fecha: 20 de mayo de 2024
actividad: Fin: Semana 9 Fecha: 09 de junio de 2024
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Tema: Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
Prerrequisitos:
- Leer el tema del texto base “Evaluación de la cultura institucional en
educación”
- Participar de la tutoría académica síncrona propuesta por el docente,
Procedimiento: con el tema “Técnicas y estrategias para realizar innovaciones
curriculares”

Proceso:
Fase 1:
- Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos científicos,
etc.)
- Seleccionar la bibliografía que contenga información relacionada con
el tema Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
Fase 2:
- Con la información seleccionada, proceda a construir el ensayo, para
lo cual inicie con los siguientes elementos: Título, introducción, desarrollo
Fase 3:
- Finalice el ensayo con las conclusiones y bibliografía.
- Subir el ensayo completo (Título, introducción, desarrollo, conclusiones
y bibliografía) al EVA en formato PDF, el mismo que debe tener entre dos
mil a tres mil palabras.
Fase 4:
- Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.
Evaluación: Ver rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la calificación
Feedback:
de la tarea.
Recursos
Texto básico, procesador de texto, EVA.
materiales:
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
No presenta
tarea.
Mantiene coherencia y Mantiene coherencia
Contextualización
pertinencia o pertinencia
El plagio en la
tarea.
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Fundamentación No presenta
Fundamentación teórica
teórica basada en tarea.
basada en una
Profundización una bibliografía.
bibliografía con rigor
El plagio en la
científico.
tarea.
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
Plantea ideas nuevas,
propuestas alternativas, No presenta
soluciones a los Plantea ideas nuevas, tarea.
Complementación problemas que aportan propuestas
significativamente a la alternativas. El plagio en la
construcción del tarea.
conocimiento
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2
Resultado de
Capacitar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas y
aprendizaje de la
estrategias para realizar innovaciones curriculares.
unidad:
Evaluación Institucional como herramienta para la innovación y la
Contenidos:
transformación.
Implementar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas
Objetivo:
y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
Tipo de Actividad Organizador gráfico
Producto
Organizador gráfico en una herramienta digital
acreditable
Duración de la Inicio: Semana 10 Fecha: 10 de junio de 2024
actividad: Fin: Semana 11 Fecha: 23 de junio de 2024
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Tema: Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
Prerrequisitos:
- Leer el tema del texto base “Evaluación de la cultura institucional en
educación”
- Participar de la tutoría académica síncrona propuesta por el docente,
con el tema “Técnicas y estrategias para realizar innovaciones
curriculares”

Proceso:
Fase 1:
- Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos científicos,
etc.)
Procedimiento: - Seleccionar la bibliografía que contenga información relacionada con
el tema Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
Fase 2:
- Con la información seleccionada, proceda a construir un organizador
gráfico que indique las tendencias actuales para trabajar estrategias e
innovaciones curriculares dentro del aula.
Fase 3:
- Finalice el organizador gráfico con las conclusiones y bibliografía.
- Subir una captura de pantalla del trabajo realizado más el enlace del
organizador completo al EVA en formato PDF.
Fase 4:
- Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.
Evaluación: Ver rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la calificación
Feedback:
de la tarea.
Recursos
Texto básico, procesador de texto, EVA.
materiales:
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.
Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo
Criterios Indicadores
No presenta
tarea.
Mantiene coherencia y Mantiene coherencia
Contextualización
pertinencia o pertinencia
El plagio en la
tarea.
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Fundamentación No presenta
Fundamentación teórica
teórica basada en tarea.
basada en una
Profundización una bibliografía.
bibliografía con rigor
El plagio en la
científico.
tarea.
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
Plantea ideas nuevas,
propuestas alternativas, No presenta
soluciones a los Plantea ideas nuevas, tarea.
Complementación problemas que aportan propuestas
significativamente a la alternativas. El plagio en la
construcción del tarea.
conocimiento
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos

Aprendizaje práctico experimental (APE)


TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 2
Resultado de
Capacitar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas
aprendizaje de la
y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
unidad:
Evaluación Institucional como herramienta para la innovación y la
Contenidos:
transformación.
Implementar una formación básica y específica, sobre todo en
Objetivo:
técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
Tipo de Actividad Observación en una IE / Innovaciones curriculares
Producto
Informe de la observación en formato PDF
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Grupal (de 4 estudiantes) virtual síncrona y asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 7 Fecha: 20 de mayo de 2024
actividad: Fin: Semana 11 Fecha: 23 de junio de 2024
Tema: Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
Prerrequisitos:
- Observar la tutoría académica propuesta por el docente, con el
Procedimiento: tema “Evaluación de la cultura institucional en educación”
Proceso:
Fase 1:
- Elegir una Institución Educativa de su localidad en dónde debe
realizar una observación e investigar las estrategias innovadoras que
se han aplicado dentro de la IE.

Fase 2:
- Continuar con el desarrollo del informe en donde debe evidenciar
su trabajo aplicando una entrevista guiada al directivo de la IE misma
que le permitirá recolectar evidencias para desarrollar el informe
final. Seguidamente debe redactar lo que observó, incluyendo
sugerencias o recomendaciones hacia la IE que visitó para que
incorpore innovaciones curriculares dentro de la IE.

Fase 3:
- Finalizar el informe incluyendo los siguientes elementos: carátula,
tema, introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones,
anexos.
A partir de la estructura del informe elaborar una presentación en
cualquier herramienta digital para ser expuesta en un video que
abarque entre 3 a 4 minutos.
- En la sección de anexos adjuntar archivo fotográfico de la visita a
la IE más la entrevista guiada aplicada.
- Subir al EVA: el informe en formato PDF, el enlace de la presentación
y enlace del video en el mismo archivo.
Fase 4:
- Evaluación y acreditación del trabajo práctico por parte del
docente.
Evaluación: Ver rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental adjunta
Se realizará durante el desarrollo de la tutoría presencial, a través de
Feedback:
un ejercicio práctico experimental.
Recursos Texto básico, Fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la UNL,
materiales: procesador de texto, EVA.
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.

Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental


Criterios Indicadores
Estructura y
Estructura y
organización: Estructura y organización: No
organización:
Elementos vinculados se ajusta a la estructura presenta
existe coherencia
y estructurados planteada. informe
en su estructura.
coherentemente. de
Informe de Calidad del trabajo: Calidad del trabajo.
trabajo Presentación y trabajo:
claridad en la Presentación y Calidad del trabajo: El plagio
redacción, claridad en la Cumplimiento de los como
cumplimiento de los redacción y objetivos. informe
objetivos y calidad de cumplimiento de de
los resultados. los objetivos. trabajo.
Fundamentación
científico-técnica: Fundamentación
pertinencia entre científico-técnica: Fundamentación
aportes de las pertinencia entre científico-técnica:
asignaturas, objetivos, aportes de las presenta aportes de las
metodología, asignaturas, asignaturas, objetivos,
cronograma, recursos objetivos, metodología,
y anexos. metodología, cronograma, recursos y
Originalidad, cronograma, anexos.
creatividad, efectos e recursos y anexos.
impactos.
Puntuación 6 puntos 3 puntos 1,50 puntos 0 puntos
Realiza la exposición, sin
uso de material de apoyo
Dominio de la
Defensa del temática, claridad en Claridad en la No
Presenta material de
trabajo la exposición de los exposición de los presenta
apoyo sin exposición
(presentaci resultados y uso resultados y uso de informe
ón de adecuado de material de apoyo de
No existe claridad en la
video) material de apoyo para la exposición. trabajo
exposición y el material
para la exposición.
de apoyo no se ajusta a
la temática.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos
Tutoría
presencial Participa Asiste a la tutoría, pero
(Participaci Participa activamente activamente de no participa No asiste
ón del en todo el proceso manera parcial en activamente de la a la
estudiante práctico experimental el proceso práctico actividad práctico tutoría
del proceso planificado por el experimental experimental presencia
práctico docente. planificado por el l
experiment docente.
al)
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Retroalimentación
Resultado de
Capacitar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas
aprendizaje de la
y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
unidad:
Evaluación Institucional como herramienta para la innovación y la
Contenidos
transformación.
Implementar una formación básica y específica, sobre todo en
Objetivo
técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
Tipo de actividad Retroalimentación
Acompañamiento
Virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual síncrono o asíncrono
estudiante:
Duración de la Inicio: Lunes de la semana 12 Fecha: 24 de junio de 2024
actividad: Fin: Viernes de la semana 12 Fecha: 28 de junio de 2024
Tema: Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
Fase de Preparación (docente):
Procedimiento: a. Elaboración de material de apoyo para la videoconferencia de
retroalimentación.
Fase de retroalimentación:
b. Preparación y elaboración de la videoconferencia sobre los
contenidos más relevantes y que generaron inquietudes durante
la unidad.

Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas


Feedback:
por el estudiante.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.

Evaluación sumativa
Resultado de
Capacitar una formación básica y específica, sobre todo en técnicas
aprendizaje de la
y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
unidad:
Evaluación Institucional como herramienta para la innovación y la
Contenidos
transformación.
Implementar una formación básica y específica, sobre todo en
Objetivo
técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares.
Tipo de Actividad Evaluación de unidad 2
Duración de la
Fin: Semana 12 Fecha: 29 y 30 de junio de 2024
actividad:
Acompañamiento
In situ/virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual - presencial /virtual (síncrono)
estudiante:
Tema: Técnicas y estrategias para realizar innovaciones curriculares
Preparación:
a. Elaboración de los reactivos
b. Elaboración del instrumento de evaluación (cuestionario)
Procedimiento: c. Elaboración de la escala de valoración.

Ejecución: aplicación del instrumento de evaluación


Retroalimentación: Se realizará de forma individual, con base en las
respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la evaluación.
Evaluación: Aciertos en las preguntas valoradas en el cuestionario (10 puntos).
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback:
por el estudiante, al finalizar la evaluación durante la tutoría presencial.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en
Bibliografía:
Educación) Arrayan Chile.
Unidad 3
Resumen de actividades de la asignatura

Resumen de actividades Unidad 3

Calificación Semanas
COMPONENTES
(puntos) 13 14 15 16 17
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 1,00
Actividad 2 1,00
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 1 2,50
Retroalimentación y
autoevaluación de la unidad
Evaluación de unidad 3,50
TOTAL 10,00

Fechas de conexiones síncronas- unidad 3


Actividad Semana Fecha
Videoconferencia - Orientación para el
desarrollo de las actividades de la Unidad 3. 13 1 al 7 de julio 2024
(conexión no obligatoria)
Tutoría de orientación del componente AA 14 8 al 14 de julio 2024
(conexión obligatoria- no calificada)
Tutoría de orientación del componente APE 15 15 al 21 de julio 2024
(conexión no obligatoria)
Actividad 2 del aprendizaje en contacto con
el docente 16 22 al 28 de julio 2024
(conexión obligatoria)
Retroalimentación y autoevaluación de la
Unidad 17 29 de julio al 4 de agosto 2024
(conexión no obligatoria)

Fecha de cumplimiento de actividades de aprendizaje calificadas


Actividad Fechas
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Actividad 1 1 al 21 de julio 2024
Actividad 2 22 al 28 de julio 2024
Aprendizaje autónomo (AA)
Actividad 1 1 al 14 de julio 2024
Actividad 2 15 al 28 de julio 2024
Aprendizaje práctico experimental (APE)
Actividad 3 1 al 28 de julio 2024
Evaluación de unidad 3 y 4 de agosto 2024
Contenidos y actividades a desarrollar

Evaluación del desempeño docente.

Cuando hablamos de evaluación


del desempeño docente hace
referencia al conjunto de acciones
organizadas de acuerdo con las
mediaciones e interacciones
pedagógicas entre el
conocimiento científico y el
conocimiento escolar, y con las
mediaciones socioculturales y
lingüísticas.

La evaluación del desempeño docente permitirá promover acciones didáctico-


pedagógicas que favorezcan los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y el
mejoramiento de la formación inicial docente, así como su desarrollo profesional.

La evaluación del docente no debe verse como un acto fiscalizador, sino como
una forma de fomentar y favorecer su perfeccionamiento.

- Instrumentos de evaluación interna

1 Autoevaluación Coevaluación Directivos

2 3
Estudiantes

4
Observación clase 6 Padres de familia 5

Cuadro 12. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Página Ministerio de Educación)


Logro de los estándares profesionales

Los estándares de calidad educativa


son parámetros de logros esperados,
Tienen como objetivo, orientar, apoyar
y monitorear la acción de los grupos de
actores que conforman el Sistema
Nacional de Educación para su mejora
continua. Se distribuyan en estándares
de aprendizaje, gestión escolar,
desempeño profesional.

Estándares de Se aplican a los establecimientos educativos. Se refieren


Gestión Escolar (GE). a los procesos de gestión y prácticas institucionales que
contribuyen al buen funcionamiento de la institución.
Además, favorecen el desarrollo profesional de las
personas que conforman la institución educativa
permitiendo que esta se aproxime a su funcionamiento
ideal.
Estándares de Describen las acciones necesarias para optimizar la
Desempeño labor directiva y hacen referencia a la gestión
Profesional Directivo administrativa, gestión pedagógica, convivencia y
(DI). seguridad escolar; para asegurar su influencia efectiva
en aprendizajes de calidad de todo el estudiantado de
las instituciones educativas a su cargo.
Estándares de Permiten establecer las características y las prácticas de
Desempeño una o un docente de calidad.
Profesional Docente Estas prácticas abarcan aspectos disciplinares,
(DO). pedagógicos y de ética profesional, que debe mostrar
el personal docente para desarrollar un proceso de
enseñanza aprendizaje de calidad.
Cuadro 13. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Manual para la implementación de los
estándares de calidad educativa)

¿Cómo están estructurados los estándares de calidad?

La estructura externa de los estándares de gestión escolar, desempeño profesional


directivo y desempeño profesional docente está compuesta por dimensiones,
componentes, estándares, indicadores y medios de verificación:

a) Dimensión. Ámbito o área de la calidad educativa cuyo tratamiento se


abordará mediante el desarrollo de aspectos específicos. Encontramos cuatro
diferentes dimensiones.

Hace referencia a los aspectos administrativos que deben ser


implementados en la institución educativa, para coordinar y
Gestión Administrativa.
armonizar de una forma coherente todas las actividades
dirigidas a la organización institucional, el desarrollo
profesional, la información y comunicación, la administración
de servicios complementarios y la infraestructura, el
equipamiento y los recursos didácticos.
Hace referencia a los aspectos necesarios para la
planificación y ejecución de acciones que permitan llevar a
Gestión Pedagógica. cabo, las prácticas pedagógicas, su ejecución, evaluación y
refuerzo, así como el aseguramiento y atención al desarrollo
biopsicosocial del estudiantado.
Se refiere a los aspectos que orientan la relación de las
personas que conforman la institución educativa. Se sustenta
Convivencia,
en principios y valores, que propicien un clima organizacional
Participación Escolar y
adecuado a través del trabajo colaborativo de sus integrantes
Cooperación.
y la vinculación con la comunidad en el desarrollo de
proyectos de mutuo beneficio.
Hace referencia a los aspectos necesarios para prevenir y
mitigar los riesgos de las personas que integran la comunidad
Seguridad Escolar. educativa frente a eventos naturales y antrópicos. Además, se
contempla la atención y la derivación de casos de
vulneración de derechos dentro del espacio educativo.
Cuadro 14. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Manual para la implementación de los
estándares de calidad educativa)

b) Componente. Cada uno de los aspectos que conforman la dimensión. Existen


nueve componentes en total: cuatro relacionados a la Gestión Administrativa, dos
a la Gestión Pedagógica, dos a la Convivencia, Participación Escolar y
Cooperación y uno relacionado a la Dimensión de Seguridad Escolar.

Componentes de la Dimensión de Gestión Administrativa


Hace referencia a los elementos que dinamizan el
C1. Organización funcionamiento de la institución educativa: normativa,
Institucional. procedimientos administrativos y académicos,
planificación estratégica y desarrollo profesional.
Contempla las actividades tendientes a actualizar
C2. Desarrollo conocimientos y mejorar procesos de los profesionales
Profesional. de la institución educativa y reconocer sus méritos a
favor de la institución.
Es el conjunto de acciones y recursos tecnológicos que
C3. Información y facilitan el acceso a la información y la comunicación
Comunicación. intra e inter institucional, para fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Detalla la gestión que facilitara la obtención de recursos,
C4. Infraestructura, al uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones y
Equipamiento material didáctico. Son los servicios educativos de
y Servicios transporte, uniformes, alimentación escolar, textos
Complementarios. escolares, entre otros, que contribuyen al desarrollo
integral del estudiantado.
Componentes de la Dimensión de Gestión Pedagógica
Centra su atención en la planificación e
C1. Enseñanza y
implementación del currículo, así como en la aplicación
Aprendizaje.
de los lineamientos de evaluación.
C2. Consejería Proceso mediante el cual se brinda a estudiantes y
Estudiantil y Refuerzo docentes apoyo oportuno para mejorar su desempeño.
Académico.
Componentes de la Dimensión de Convivencia, Participación Escolar y
Cooperación
Agrupa las prácticas recurrentes que permiten la
C1. Convivencia
organización y convivencia entre las diferentes personas
Escolar
que conforman la comunidad educativa con el fin de
y Participación
promover y lograr el ejercicio de su ciudadanía y la
Escolar.
resolución pacífica de conflictos.
Integra las gestiones que favorecen el trabajo
C2. Alianzas
colaborativo y alianzas estratégicas con instituciones
Estratégicas de
públicas y privadas; así como el desarrollo de programas
Cooperación para el
de participación y vinculación estudiantil a la
Desarrollo.
comunidad.
Componentes de la Dimensión de Seguridad Escolar
C1. Gestión de Prácticas encaminadas a garantizar la seguridad
Riesgos y integral de las personas que integran la comunidad
Protección. educativa.
Cuadro 15. Fuente: Elaboración propia (Contenidos Manual para la implementación de los
estándares de calidad educativa)

c) Estándar. Descripción de logros esperados de las partes actoras del sistema


educativo.
d) Indicador. Grado de cumplimiento o cualidad del estándar.
e) Medio de verificación. Muestra o prueba certera obtenida como referencia del
resultado de la evaluación o verificación del cumplimiento de un estándar.

Estándares de desarrollo profesional docente


Cuadro 16. Fuente: Manual para la implementación de los estándares de calidad educativa)
Cuadro 17. Fuente: Manual para la implementación de los estándares de calidad educativa
Cuadro 18. Fuente: Manual para la implementación de los estándares de calidad educativa
Para una mejor comprensión del tema te invito a leer: Manual para la implementación de
los estándares de calidad educativa Ministerio de Educación del Ecuador 2017 (Págs. 64-
80)

Con el objeto de afianzar los conocimientos en base a los temas estudiados, les invito a
desarrollar las preguntas propuestas:

1. ¿Qué son los estándares de calidad?


2. ¿Cuál es la finalidad de aplicar los estándares de calidad?
3. ¿A quién está dirigido los estándares de calidad?
4. ¿Se puede cumplir a cabalidad sin aplicar los estándares de calidad?
5. ¿Cómo están estructurados los estándares de calidad?

Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE

Resultado de Contribuir al logro de los estándares profesionales requeridos para el


aprendizaje de la cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a
unidad: fin de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.

Evaluación del desempeño docente.


Contenidos:
Logro de los estándares profesionales
Cooperar en logro de los estándares profesionales requeridos para
el cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución,
Objetivo:
a fin de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo
profesional.
Tipo de Actividad Foro académico 3
Producto
Aportes al foro en el EVA
acreditable
Acompañamiento
Virtual asíncrona
docente:
Participación del
Individual asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 13 Fecha: 01 de julio de 2024
actividad: Fin: Semana 15 Fecha: 21 de julio de 2024
Evaluación y desempeño docente, logro de los estándares
Tema:
profesionales.
Prerrequisitos:
- Leer el texto base- Manual para la implementación de los
estándares de calidad educativa (Evaluación y desempeño
docente, Logro de los estándares profesionales).

Proceso:
1. Capacidad de análisis: ¿Cuáles son los principales
indicadores o criterios que deben considerarse al evaluar el
desempeño docente en un sistema educativo?
2. Capacidad debate: ¿Cuáles son los métodos más efectivos
para evaluar el desempeño de los docentes y garantizar la
Procedimiento:
calidad de la educación, y cómo podemos equilibrar la
necesidad de rendición de cuentas con el respeto a la
autonomía profesional de los educadores?
3. Capacidad de síntesis: ¿Cuáles son los principales métodos,
herramientas y desafíos en la evaluación del desempeño
docente, y cuáles son las tendencias actuales en este
campo?
4. Cierre y retroalimentación del docente al foro: Participe de
manera obligatoria en el video foro que se desarrollará de
manera síncrona.

Evaluación: Ver rúbrica de evaluación de Foro académico adjunta


Se realizará a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, en función
Feedback:
de las necesidades del tema en discusión.
Recursos materiales: Texto básico, Entorno Virtual de Aprendizaje -EVA.
Manual para la implementación de los estándares de calidad
Bibliografía:
educativa 2017 (Ministerio de Educación) Ecuador.

Rúbrica de evaluación de Foro académico


Criterios Indicadores
Su aporte mantiene
coherencia y pertinencia Su aporte mantiene No realiza su
sobre la temática, coherencia y Su aporte aporte en el
argumenta su respuesta pertinencia sobre la mantiene plazo
Capacidad
con investigación de temática, argumenta su coherencia establecido.
de análisis
otros autores y/o con su respuesta con con la
experiencia personal. investigación de otros temática. El plagio como
Utiliza parafraseo con autores. aporte.
normas APA.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Debate ideas o afirma
discusión con
Interactúa No realiza
fundamento e interactúa Interactúa
al menos participa en el
analíticamente al menos analíticamente al
con un debate en el
Capacidad con dos compañeros, menos con un
compañero, plazo
de promoviendo la compañero,
promoviend establecido.
debate respetuosa interacción y promoviendo el respeto
o el respeto
construcción del en la construcción del
en su El plagio como
conocimiento. Utiliza conocimiento.
aporte. aporte.
parafraseo con normas
APA.
Puntuación 4 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos
Aporta con ideas y Su aporte no No realiza su
Aporta con nuevas ideas contribuye a la contribuye a aporte en el
y contribuye a la construcción del la plazo
Capacidad
construcción del conocimiento con construcció establecido.
de síntesis
conocimiento con su criterio personal. n del
criterio personal. conocimien El plagio como
to. aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Contribuir al logro de los estándares profesionales requeridos para el
aprendizaje de la cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin de
unidad: facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Evaluación del desempeño docente.
Contenidos:
Logro de los estándares profesionales
Cooperar en logro de los estándares profesionales requeridos para el
Objetivo: cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin de
facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Tipo de Actividad Debate educativo
Producto
Aportes durante el debate educativo
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Grupal síncrona
estudiante:
Inicio: Semana 16 Fecha: 22 de julio de 2024
Duración de la
Fin: Semana 16 Fecha: 28 de julio de 2024
actividad*:
De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Evaluación y desempeño docente, logro de los estándares
Tema:
profesionales.
Prerrequisitos:
- Leer el texto base- Manual para la implementación de los estándares
de calidad educativa (Evaluación y desempeño docente, Logro de los
estándares profesionales).
- Participar en el foro asíncrono, aportando en la primera, segunda y
tercera semana.
Procedimiento:
Proceso:
1. El docente presenta una tutoría académica donde se exponen los
temas: sobre Estándares de Calidad Educativa
2. Luego de la participación del docente; los estudiantes participarán
del debate educativo aportando sus reflexiones en torno al tema de
discusión.
3. Finalmente, el docente realiza el cierre y retroalimentación del tema
considerando el resultado de aprendizaje.

Evaluación: Ver rúbrica de evaluación del debate educativo adjunta


Se realizará de forma grupal durante el debate educativo en base a los
Feedback:
aportes de los estudiantes.
Recursos a Utilizar: Texto básico, Videoconferencia pregrabada, Plataforma Zoom.
Manual para la implementación de los estándares de calidad
Bibliografía:
educativa 2017 (Ministerio de Educación) Ecuador.

Rúbrica de evaluación de Debate educativo


Criterios Indicadores
Debate
personalmente el
Debate personalmente
tema tratado, con
el tema tratado, con Participa sobre la
Participación originalidad, No
coherencia y temática tratada.
del estudiante coherencia, participa
pertinencia.
pertinencia y
argumentación
científica.
Puntuación 8 puntos 6 puntos 4 puntos 0 puntos
Asiste con puntualidad, Asiste impuntual y
Asiste con y mantiene su cámara mantiene su
puntualidad y apagada durante el cámara
mantiene su cámara desarrollo del debate apagada
Asistencia No asiste
encendida durante el educativo. durante el
desarrollo del debate desarrollo del
educativo. debate
educativo.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Aprendizaje de trabajo autónomo (AA)

TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 1


Resultado de Contribuir al logro de los estándares profesionales requeridos para el
aprendizaje de la cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
unidad: de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Evaluación del desempeño docente.
Contenidos:
Logro de los estándares profesionales
Cooperar en logro de los estándares profesionales requeridos para el
Objetivo: cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Tipo de Actividad Organizador gráfico/ Mapa mental
Producto
Mapa mental en una herramienta digital
acreditable
Duración de la Inicio: Semana 13 Fecha: 01 de julio de 2024
actividad: Fin: Semana 14 Fecha: 14 de julio de 2024
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Evaluación y desempeño docente, logro de los estándares
Tema:
profesionales.
Prerrequisitos:
- Leer el texto base- Manual para la implementación de los estándares
de calidad educativa (Evaluación y desempeño docente, Logro de los
estándares profesionales).

- Participar de la tutoría académica síncrona propuesta por el docente,


con el tema: “Estándares de calidad profesional y desempeño
docente”

Proceso:
Fase 1:
- Seleccionar la bibliografía que contenga información relacionada
con la comunidad y su organización (Libros, artículos científicos etc.)
Procedimiento:
Fase 2:
- Con la información seleccionada, proceda a construir un mapa
mental, para lo cual inicie con los siguientes elementos: Título,
introducción, desarrollo. Abordar específicamente los “Estándares de
desempeño profesional docente”
Fase 3:
- Finalice el mapa mental con las conclusiones y bibliografía
- Puede utilizar cualquier herramienta digital de su preferencia, Canva,
Genialy etc.
- Subir el mapa mental completo en formato PDF (Título, introducción,
desarrollo, conclusiones y bibliografía) al EVA.
Fase 4:
- Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.
Ver rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo
Evaluación: adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la calificación
Feedback:
de la tarea.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Manual para la implementación de los estándares de calidad
Bibliografía:
educativa 2017 (Ministerio de Educación) Ecuador.

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
No presenta
Mantiene coherencia y Mantiene coherencia
Contextualización tarea.
pertinencia o pertinencia
El plagio en la
tarea.
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Fundamentación No presenta
Fundamentación teórica
teórica basada en tarea.
basada en una
Profundización una bibliografía.
bibliografía con rigor
El plagio en la
científico.
tarea.
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
Plantea ideas nuevas,
propuestas alternativas, No presenta
soluciones a los Plantea ideas nuevas, tarea.
Complementación problemas que aportan propuestas
significativamente a la alternativas. El plagio en la
construcción del tarea.
conocimiento
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos

TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2


Resultado de Contribuir al logro de los estándares profesionales requeridos para el
aprendizaje de la cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
unidad: de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Evaluación del desempeño docente.
Contenidos:
Logro de los estándares profesionales
Cooperar en el logro de los estándares profesionales requeridos para
Objetivo: el cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Tipo de Actividad Video Informativo
Producto
Documento PDF con video informativo
acreditable
Duración de la Inicio: Semana 15 Fecha: 15 de julio de 2024
actividad: Fin: Semana 16 Fecha: 28 de julio de 2024
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Evaluación y desempeño docente, logro de los estándares
Tema:
profesionales.
Prerrequisitos:
- Participar de la tutoría académica síncrona propuesta por el docente,
con el tema: “Estándares de calidad profesional y desempeño
docente”
- Antes de iniciar la elaboración de su video informativo, debe tener
claro el punto de partida de la historia y saber cómo terminarla con el
tema: “La importancia de la evaluación al desempeño docente con
miras a mejorar la calidad educativa.”.
Procedimiento:
Proceso:

Fase 1:
- Seleccionar la bibliografía que contenga información relacionada
con la comunidad y su organización (Libros, artículos científicos etc.)
- Realizar lluvia de ideas de los puntos más relevantes del tema de
estudio.
Fase 2:
- Elaborar un guión el mismo que contendrá toda la información que
va a presentar en su video informativo. (Saludo, introducción,
presentación de contenidos, cierre, link del video.

Fase 3:
- Elaborar una presentación didáctica con toda la información que
contiene el guion técnico, en la herramienta digital de su
preferencia.

Fase 4:

- Grabar un video con la explicación de esta presentación y luego


subir el mismo a una plataforma que le permita rescatar el url
(enlace/link).

Fase 5:
- Elaborar el documento PDF de la tarea, el mismo que debe cumplir
con la siguiente estructura: Carátula, Objetivo de la tarea, Guión
técnico, link del video, conclusiones, bibliografía

NOTA: el informe debe ser entregado en formato PDF y respetando las


normas APA 7.

Fase 6:
- Subir la tarea a la plataforma EVA.
- Evaluación y acreditación de la tarea por parte del docente.

Ver rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo


Evaluación: adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la calificación
Feedback:
de la tarea.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Manual para la implementación de los estándares de calidad
Bibliografía:
educativa 2017 (Ministerio de Educación) Ecuador.

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
No presenta
tarea.
Mantiene coherencia y Mantiene coherencia
Contextualización
pertinencia o pertinencia
El plagio en la
tarea.
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Fundamentación No presenta
Fundamentación teórica
teórica basada en tarea.
basada en una
Profundización una bibliografía.
bibliografía con rigor
El plagio en la
científico.
tarea.
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
Plantea ideas nuevas,
propuestas alternativas, No presenta
soluciones a los Plantea ideas nuevas, tarea.
Complementación problemas que aportan propuestas
significativamente a la alternativas. El plagio en la
construcción del tarea.
conocimiento
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos

Aprendizaje práctico experimental (APE)


TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 3
Resultado de Contribuir al logro de los estándares profesionales requeridos para el
aprendizaje de la cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
unidad: de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Evaluación del desempeño docente.
Contenidos:
Logro de los estándares profesionales
Cooperar en logro de los estándares profesionales requeridos para el
Objetivo: cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Tipo de Actividad Investigación Exploratoria
Producto
Informe de investigación exploratoria
acreditable
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del GRUPAL-l síncrona y asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 13 Fecha: 01 de julio de 2024
actividad: Fin: Semana 16 Fecha: 28 de julio de 2024
Evaluación y desempeño docente, logro de los estándares
Tema:
profesionales.
Prerrequisitos:
- Leer en el texto básico- Manual para la implementación de los
estándares de calidad educativa (Evaluación y desempeño
docente, Logro de los estándares profesionales).
- Observar la videoconferencia propuesta por el docente, con el
tema “Estándares de calidad educativa” (Se encuentra en el
apartado de recursos del EVA).
- Preparación de los insumos para la investigación (Fuentes
bibliográficas, procesador de texto y EVA)

Proceso:
Procedimiento:
Fase 1:
- Iniciar con la investigación: Visitando una institución educativa en
donde le permitan acceder al Plan Educativo Institucional (PEI) para
identificar los estándares de calidad profesional docente aplicados
en la IE.
Plantear el tema, introducción, objetivos, metodología y bibliografía
seleccionada.
Fase 2:
- Continuar con el desarrollo de la investigación: redacción del
marco teórico (Estándares de desempeño profesional docente)
Fase 3:
- Finalizar la investigación: elaborar el informe de investigación, que
incluya los siguientes elementos: carátula, índice de contenidos,
tema, introducción, metodología, marco teórico, conclusiones,
recomendaciones y bibliografía.
- A partir del informe de investigación: elaborar una presentación y
grabar un video de la exposición del informe.
- Subir al EVA: el informe de investigación y el enlace del video
grabado en un documento en formato PDF.

Fase 4:
- Evaluación y acreditación del trabajo práctico por parte del
docente.
Evaluación: Ver rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental adjunta
Se realizará durante el desarrollo de la tutoría presencial, a través de
Feedback:
un ejercicio práctico experimental.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Manual para la implementación de los estándares de calidad
Bibliografía:
educativa 2017 (Ministerio de Educación) Ecuador.

Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental


Criterios Indicadores
Estructura y
organización: Estructura y Estructura y
Elementos organización: existe organización: se
vinculados y coherencia en su ajusta a la estructura
estructurados estructura. planteada.
coherentemente.
Calidad del
No
trabajo: Calidad del trabajo:
presenta
Presentación y Presentación y
Calidad del trabajo: informe
claridad en la claridad en la
Cumplimiento de los de
Informe de redacción, redacción y
objetivos. trabajo.
trabajo cumplimiento de cumplimiento de los
los objetivos y objetivos.
El plagio
calidad de los
como
resultados.
informe
Fundamentación
de
científico-técnica:
Fundamentación trabajo.
pertinencia entre Fundamentación
científico-técnica:
resultados, científico-técnica:
pertinencia entre
conclusiones y presenta resultados,
resultados,
recomendaciones. conclusiones y
conclusiones y
Originalidad, recomendaciones.
recomendaciones.
creatividad,
efectos e impactos.
Puntuación 6 puntos 3 puntos 1,50 puntos 0 puntos
Dominio de la Claridad en la Realiza la exposición, No
Defensa del
temática, claridad exposición de los sin uso de material presenta
trabajo
en la exposición de resultados y uso de de apoyo informe
(presentación de los resultados y uso material de apoyo de
video) adecuado de para la exposición. Presenta material de trabajo
material de apoyo apoyo sin exposición
para la exposición.
No existe claridad en
la exposición y el
material de apoyo
no se ajusta a la
temática.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos
Participa
Participa Asiste a la tutoría,
Tutoría presencial activamente en No asiste
activamente de pero no participa
(Participación del todo el proceso a la
manera parcial en el activamente de la
estudiante del práctico tutoría
proceso práctico actividad práctico
proceso práctico experimental presencia
experimental experimental
experimental) planificado por el l
planificado por el
docente.
docente.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Retroalimentación
Resultado de Contribuir al logro de los estándares profesionales requeridos para el
aprendizaje de la cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
unidad: de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Evaluación del desempeño docente.
Contenidos:
Logro de los estándares profesionales
Cooperar en logro de los estándares profesionales requeridos para el
Objetivo cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Tipo de actividad Retroalimentación
Acompañamiento
Virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual síncrono o asíncrono
estudiante:
Duración de la Inicio: Lunes de la semana 17 Fecha: 29 de julio de 2024
actividad: Fin: Viernes de la semana 17 Fecha: 02 de agosto de 2024
Evaluación y desempeño docente, logro de los estándares
Tema:
profesionales.
Fase de Preparación (docente):
a. Elaboración de material de apoyo para la videoconferencia
de retroalimentación.

Fase de retroalimentación:
Procedimiento:
1. Preparación y elaboración de la videoconferencia sobre los
contenidos más relevantes y que generaron inquietudes
durante la unidad.

Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas


Feedback:
por el estudiante.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Manual para la implementación de los estándares de calidad
Bibliografía:
educativa 2017 (Ministerio de Educación) Ecuador.
Evaluación sumativa
Resultado de Contribuir al logro de los estándares profesionales requeridos para el
aprendizaje de la cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
unidad: de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Evaluación del desempeño docente.
Contenidos:
Logro de los estándares profesionales
Cooperar en logro de los estándares profesionales requeridos para el
Objetivo cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la institución, a fin
de facilitar las acciones necesarias para su desarrollo profesional.
Tipo de Actividad Evaluación de unidad 3
Duración de la
Fin: Semana 17 Fecha: 03 y 04 de agosto de 2024
actividad:
Acompañamiento
In situ/virtual síncrono
docente:
Participación del
Individual - presencial /virtual (síncrono)
estudiante:
Evaluación y desempeño docente, logro de los estándares
Tema:
profesionales.

1. Preparación:
a. Elaboración de los reactivos
b. Elaboración del instrumento de evaluación (cuestionario)
Procedimiento: c. Elaboración de la escala de valoración.
2. Ejecución: aplicación del instrumento de evaluación
3. Retroalimentación: Se realizará de forma individual, con base en las
respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la evaluación.

Evaluación: Aciertos en las preguntas valoradas en el cuestionario (10 puntos).


Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback:
por el estudiante, al finalizar la evaluación durante la tutoría presencial.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Manual para la implementación de los estándares de calidad
Bibliografía:
educativa 2017 (Ministerio de Educación) Ecuador.

Evaluación de Recuperación
● Analiza la cultura de evaluación institucional, a través de
enfoques cualitativos y participativos, que permitan hacer
cambios de valores y creencias en las organizaciones
Resultados de
educativas.
aprendizaje de
las unidades: ● Capacitar una formación básica y específica, sobre todo en
técnicas y estrategias para realizar innovaciones
curriculares.
● Contribuir al logro de los estándares profesionales requeridos
para el cargo que ocupan, así́ como para los objetivos de la
institución, a fin de facilitar las acciones necesarias para su
desarrollo profesional.

• Cultura de evaluación en las instituciones educativas


- Enfoques cualitativos y participativos
- Valores y creencias en las organizaciones educativas.
Contenidos: • Evaluación Institucional como herramienta para la innovación
y la transformación.
• Evaluación del desempeño docente.
- Logro de los estándares profesionales

Permitir a los estudiantes que no hayan alcanzado la calificación


mínima 7/10 para la aprobación de la asignatura, rindan la
Objetivo:
evaluación de recuperación por una sola vez durante cada período
académico ordinario y logren aprobar la asignatura.
Tipo de
Evaluación de recuperación
Actividad
Duración de la Inicio: 13 de agosto de 2024
Fin: 16 de agosto de 2024
actividad
Duración de la evaluación: 20 minutos
Acompañamien Síncrono
to docente
Participación Individual – síncrono
del estudiante
Prerrequisitos
● Presentar la solicitud de autorización para rendir la
evaluación de recuperación deberá ser dentro de los dos (2)
días posteriores al registro de calificaciones de la asignatura
de la tercera unidad en el Sistema de Gestión Académico
(SGA).

Consideraciones:
1.- Se aplicará la evaluación de recuperación a los estudiantes
que hayan reprobado cualquier asignatura dentro de un
período académico ordinario.
2.-El estudiante tendrá derecho a la evaluación de
Procedimiento recuperación, siempre y cuando cumpla por lo menos con el
80% de asistencia al total de clases en la asignatura, curso o
equivalente.
3.- No tendrán derecho a rendir el examen de recuperación los
estudiantes que tengan una calificación menor a 2,50 en el
promedio de las unidades de la asignatura.
4.- El estudiante que no ha logrado la calificación mínima de
aprobación en una o algunas de las asignaturas, cursos o
equivalentes del período académico ordinario, presentará al
Director/a de carrera, la solicitud de autorización para rendir la
evaluación de recuperación, dentro de los dos (2) días
posteriores al registro de calificaciones de la asignatura en el
Sistema de Gestión Académico.
Preparación
● Elaboración de los reactivos
● Elaboración del instrumento de evaluación (cuestionario
con mínimo 20 preguntas de un banco de 60 )
● Elaboración de la escala de valoración.

Proceso:
Fase 1:
Previa solicitud del estudiante, el Director/a de carrera autorizará al
estudiante que rinda la evaluación de recuperación que
corresponda y dispondrá al docente de la asignatura, curso o
equivalente la recepción de la misma, de acuerdo a la
planificación establecida para el efecto, la que guardará
correspondencia con los tiempos establecidos en el calendario
académico-administrativo aprobado por el Órgano Colegiado
Superior.
Fase 2:
Ejecución de la evaluación: aplicación del instrumento de
evaluación. Para lo cual debe considerar lo siguiente:
● Los estudiantes y docente, antes del inicio a la evaluación,
deberán conectarse a la plataforma Zoom con ID de clases
virtuales, encender su cámara y rendir la evaluación en el
EVA en tiempo real (de acuerdo con el horario asignado). El
docente monitorea que los estudiantes se encuentren
rindiendo la evaluación y tengan encendidas sus cámaras,
además podrá en algún momento solicitar que compartan
pantalla, para verificar la correcta ejecución de la misma.
● El cuestionario se habilitará en el día y horario establecido.
● En caso de no asistir, el estudiante no podrá recuperar la
actividad.

- La calificación de la evaluación de recuperación será sobre 10


puntos.
- La evaluación de recuperación será calificada con el 60% y será
sumada al 40% de la calificación lograda por el estudiante en la
asignatura, curso o equivalente reprobado. Para aprobar
deberá obtener la nota mínima global de siete sobre diez (7/10)
puntos. En el registro final la nota obtenida en el proceso de
Evaluación:
recuperación no podrá ser superior a 7 puntos.
- La calificación de la evaluación de recuperación será ingresada
por el docente de la asignatura, curso o equivalente en el
Sistema de Gestión Académico, para que se sume
automáticamente al 40% de la calificación obtenida por el
estudiante durante el desarrollo de la asignatura y se calcule la
calificación final.
Se realizará de forma individual mediante el sistema en el EVA, que
Feedback: permite opción de revisión y retroalimentación en base a las
respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la evaluación.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional
en Educación) Arrayan Chile.
Bibliografía
Manual para la implementación de los estándares de calidad
educativa 2017 (Ministerio de Educación) Ecuador.

Bibliografía

Díez Gutiérrez, Enrique 2006 (Evaluación De La Cultura Institucional en Educación) Arrayan


Chile.
Manual para la implementación de los estándares de calidad educativa 2017 (Ministerio
de Educación) Ecuador.

También podría gustarte