Está en la página 1de 12

1

Unidad 3 – Tarea 3

Aplicación de cuantificadores, proposiciones categóricas y razonamiento

Leidy Lorena Sánchez García – Código 1057605701

Pensamiento Lógico y Matemático

Grupo 200611-581

Director-Tutor

Adriana Lucia Amparo Jiménez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2023
2

Introducción

En el presente trabajo se desarrollaron cuatro ejercicios de aplicación de cuantificadores y

proposiciones categóricas, su clasificación y el razonamiento deductivo e inductivo que

corresponden a la letra B de los ejercicios propuestos previamente en la guía de trabajo, poniendo

en practica los conocimientos adquiridos en lo correspondiente a cuantificadores y proposiciones

categóricos continuando así con el pensamiento lógico y matemático.

Objetivos
3

General

Identificar los tipos de cuantificadores y proposiciones categóricas que permiten dar

solución a situaciones concretas.

Específicos

Saber identificar cuantificadores.

Identificar los tipos de razonamiento.

Resolver ejercicios matemáticos utilizando un análisis cuantitativo.


4

Ejercicio 1: Cuantificadores

Descripción del ejercicio:

__________ planetas tienen anillos.

__________ los planetas giran alrededor del Sol.

➢ Completar el argumento con el cuantificador adecuado, de tal forma que sea verdadero.

ALGUNOS planetas tienen anillos.

TODOS los planetas giran alrededor del Sol.

➢ Definir la simbología del argumento con la respectiva lectura.

ALGUNOS planetas tienen anillos.

“Existen algunos x que pertenecen al conjunto P, tal que x tienen anillos”

(Ǝ 𝑥 𝜖 P) (x, tienen anillos)

TODOS los planetas giran alrededor del Sol.

“Para todo x que pertenece al conjunto P, tal que x gira alrededor del Sol”

(∀ 𝑥 𝜖 P) (x, giran alrededor del Sol)

➢ Identificar si el argumento corresponde a un cuantificador universal afirmativo, cuantificador

universal negativo, cuantificador existencial afirmativo o negativo.

ALGUNOS planetas tienen anillos.

Cuantificador Existencial Afirmativo

TODOS los planetas giran alrededor del Sol.

Cuantificador Universal Afirmativo


5

Ejercicio 2: Proposiciones categóricas y su clasificación


Descripción del ejercicio:

p: Algunos animales son mamíferos.

q: Ningún animal es mamífero.

➢ Establecer su estructura de acuerdo con la siguiente tabla:

Estructura

Proposición Cuantificador Termino Sujeto Cualidad – Cópula Termino Predicado

P Algunos Animales son Mamíferos

Q Ninguno Animal es Mamífero

➢ Determine el tipo de proposición (A, E, I, O) para cada proposición categórica dada.

La proposición p es de tipo I (Universal Particular)

La proposición q es de tipo E (Universal Negativa)

➢ De acuerdo con su repuesta en el requerimiento anterior, establecer la relación entre las

proposiciones dadas. Contradictorias, Contrarias, Subcontraria, subalternas. Requisito para

este paso las proposiciones deben tener el mismo término sujeto y predicado.

CONTRARIAS E
A
6

SUBALTERNAS SUBALTERNAS

CONTRADICTORIAS

I SUBCONTRARIAS O

Se clasifican como CONTRADICTORIAS


7

Ejercicio 3: Razonamiento deductivo e inductivo

Descripción del ejercicio:

Argumento: Mi gato Félix es muy juguetón. El gato de mi vecina también es juguetón. Los gatos

callejeros que veo en el parque son juguetones. Por lo tanto, todos los gatos son animales

juguetones.

➢ Identificar las premisas y la conclusión.

Premisa 1: Mi gato Félix es muy juguetón.

Premisa 2: El gato de mi vecina también es juguetón.

Premisa 3: Los gatos callejeros que veo en el parque son juguetones.

Conclusión: Todos los gatos son animales juguetones.

➢ Identificar si el razonamiento es de tipo deductivo o inductivo.

El tipo de razonamiento es Inductivo

➢ Justificar o argumentar con sus palabras la respuesta anterior.

El argumento corresponde a un razonamiento de tipo inductivo, con base en que las dos primeras

premisas corresponden a apreciaciones particulares de individuos definidos y la premisa número 3

refuerza la hipótesis de las dos primeras pero desde un espectro más amplio (sirviendo de conectar

entre lo particular he individual y lo general) en el que habla de un plural de los gatos callejeros

que se ven en el parque y que son juguetones; Llevando a la conclusión de que todos los gatos son

animales juguetones, entonces se argumentaría que fundamentado en casos particulares se llega a

una hipótesis general de que todos los gatos son animales juguetones.

Ejercicio 4: Razonamiento cuantitativo


8

Descripción del ejercicio:

Se quiere alfombrar un piso rectangular de 6 metros de ancho por 8 metros de largo. Si en el

almacén venden la alfombra en rollos de 1.5 metros de ancho por 4 metros de largo, ¿cuántos

rollos se deben comprar para cubrir toda la habitación?

Solución

Área de la habitación
2
8 m∗6 m=48 m

Área de un rollo de alfombra


2
1.5 m∗4 m=6 m

Ahora vamos a saber cuántos rollos se deben comprar

48
¿
6

¿8

Rta: Se deben comprar 8 rollos para cubrir toda la habitación


9

Ejercicio complementario tarea 3: Asistencia Evento de Escuela:

1. Nombre del evento:

VI jornada internacional de innovación e investigación en ingeniería unad

2. Nombre de expositor:

 Wilson morales – CEAD Duitama

3. ¿Cuál es el objetivo del evento?:

 Inteligencian artificial

4. ¿Qué aprendizaje obtuvo de las actividades realizadas en el evento?:

 El tema fue muy importante ya que la inteligencia artificial ha tomado mucha

importancia en la actualidad, es muy importante estar capacitándonos para no retrasarnos

en cuanto a las innovaciones que se están presentando día a día.

5. Adicionar 3 pantallazos en donde se evidencia que participó:


10
11

Conclusiones

En este trabajo se tuvieron en cuenta los conceptos básicos que fueron propuestos en la unidad,

fue importante que cada estudiante escogiera la letra de los ejercicios a desarrollar, cada punto se

fundamentaba con el razonamiento cuantitativo y deductivo, fueron muy necesarios para

comprender cada punto y poderle dar solución.

Se incluyo nuevo lenguaje matemático a nuestro conocimiento, dando mayor amplitud a los temas

propuestos, aprendiendo simbología, y a identificar si son cuantificativos o inductivos.


12

Referencias Bibliográficas

Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Grupo Editorial Patria. (pp.
61- 65). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40414?page=72

Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Grupo Editorial Patria. (pp. 80
- 84). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40414?page=91

Rojas Álvarez, C. J. (2018). Razonamiento cuantitativo (2a. ed.). Universidad del Norte. (pp. 5 –
25). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70052?page=11

Roldán, I. R. (2018). Razonamiento y lenguaje matemático. El Cid Editor. (pp.70-73).


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36731?page=75

Stanley, P., & Dag, W. (2006). Quantifiers in Language and Logic. OUP Oxford. (pp. 19 – 28).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=192220&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_19

Vargas Villegas, E. & Nuñez, L. A. (2019). Lógica matemática y teoría de conjuntos. Universidad
Abierta para Adultos (UAPA). (pp. 137 – 144).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/176645?page=138

Castaño, C., & Adames, F. (2022). Cuantificadores. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].


Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52738

Castaño, C., & Dominguez, S. (2022). Razonamiento. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].


Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52740

Castaño, C., & Gómez, M. (2022). Razonamiento cuantitativo.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52493

Castaño, C., & Adames, F. (2020). Cuantificadores. [Objeto_Virtual_de_Información_OVI].


Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33711

También podría gustarte