Está en la página 1de 27

Reporte de similitud

NOMBRE DEL TRABAJO

PROYECTO VICTORIANO-2023 parafrase


ado-2.pdf

RECUENTO DE PALABRAS RECUENTO DE CARACTERES

5887 Words 31713 Characters

RECUENTO DE PÁGINAS TAMAÑO DEL ARCHIVO

18 Pages 309.9KB

FECHA DE ENTREGA FECHA DEL INFORME

Jul 14, 2023 2:26 PM GMT-5 Jul 14, 2023 2:26 PM GMT-5

15% de similitud general


El total combinado de todas las coincidencias, incluidas las fuentes superpuestas, para cada base d
15% Base de datos de Internet 1% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
5% Base de datos de trabajos entregados

Excluir del Reporte de Similitud


Material bibliográfico Material citado
Material citado Coincidencia baja (menos de 8 palabras)
Bloques de texto excluidos manualmente

Firmado digitalmente por CUEVA


CHATA Mariela Soledad FAU
20145496170 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 19.07.2023 12:18:01 -05:00

Resumen
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LA IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE LA IES FERNANDO TUPAC


AMARU DE TUNGASUCA- CUSCO, 2023.

AUTOR:

VICTORIANO MALDONADO LAYME

PUNO - PERÚ

2021
5

RESUMEN
En el presente estudio de investigación se titula “LA IDENTIDAD CULTURAL EN
ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE LA IES FERNANDO TUPAC AMARU DE TUNGASUCA-
CUSCO, 2021”. El objetivo de la investigación radica en: Determinar el nivel de Identidad Cultural en
estudiantes de la IES Fernando Túpac Amaru de Tungasuca – Cusco .2023. Para la realización del estudio
en mención se utilizará una investigación de tipo diagnóstico; al mismo tiempo, su diseño será es
cuantitativo, La técnica de investigación que se utilizará será la escala de actitudes siendo su
instrumento a escala de liker la que será adaptada para recoger los datos correspondientes a la
variable de investigación. Con esta investigación se pretende mejorar la Identidad Cultural en
estudiantess. En consecuencia se aplicará el instrumento de investigación (cuestionario), la población
estará constituida por estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Fernando Túpac Amaru de
Tungasuca – Cusco. El producto de la investigación será difundido mediante el informe de tesis para aportar
con la comprensión del problema la Identidad Cultural.

Palabras Clave:
Identidad, académica, social y cultural.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


Actualmente, todavía hay profesores que no animan a los estudiantes a desarrollar su propia
identidad. La práctica de la identidad es desarrollada dentro del seno familiar, comunidad, escuela y
universidad, que inciden en la formación de su identidad de los jóvenes escolares, porque
adquieren todo tipo de conocimientos.
Nuestros ancestros de todos los tiempos forman una cultura, la misma que se transmite de
generación a generación a través de las costumbres y tradiciones de cada localidad, a través del
lenguaje corporal donde se expresan pensamientos, sentimientos y emociones. Tal es la identidad
cultural de cada ciudad en particular. Por lo tanto, la formación de la identidad cultural pretende ser
estudiada en este proyecto.
Del mismo modo, esta investigación es útil para el desarrollo de las relaciones interpersonales,
porque es una herramienta que transmite sentimientos, emociones, ideas que llevan a la identificación
de una persona con su cultura.
La escasa existencia sobre ésta investigación de estudio sobre éste tema, nos conlleva a realizar esta
investigación con el propósito de contribuir al análisis y conocimientos respecto el bagaje de nuestra cultura
en el campo educativo y explicar de la forma más minuciosa la importancia que presenta y expresa las
tradiciones y costumbres de cada pueblo que forman parte de la riqueza cultural, ya que, la capacidad artística
pueda vincularse a nuevas tendencias.
6

En nuestra IES Fernando Túpac Amaru de Tungasuca- Cusco los estudiantes demuestran actitudes
de interés mínimo respecto a un ejemplo claro como es el bailar una danza de nuestra cultura. El poco
interés de los maestros de elevar el agrado e identificación con nuestro pueblo, con lo andino. esto hace que
tanto (jóvenes y señoritas) no capten el mensaje y el valor expresivo que tiene una danza; o sea hacer
conocer sobre la identidad cultural que riquísima en esta parte de la región.
Se justifica este trabajo de investigación en aras de poder valorar nuestra identidad cultural dentro
del campo educativo, que permita rescatar esos rasgos característicos propios de la cultura regional.

1.1. Formulación del problema


1.1.1 Problema General.
¿Cuál es el nivel de la Identidad Cultural en los Estudiantes de la IES Fernando Túpac
Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023

1.1.2 Problemas Específicos.


a) ¿C u á l es el nivel de la Identidad Cultural durante las actividades académicas en
los estudiantes de la IES Fernando Túpac Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023?

b) ¿C u á l es el nivel de la Identidad Cultural durante las actividades culturales en los


estudiantes de la IES Fernando Túpac Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023?

c) ¿Cuál es el nivel de la Identidad Cultural durante las actividades sociales en los estudiantes
de la IES Fernando Túpac Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023?

II. JUSTIFICACION.
En los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Fernando Túpac Amaru De
Tungasuca- Cusco, la Identidad Cultural viene siendo un problema lo que se ha podido observar
durante las exploraciones realizadas es que notamos que los estudiantes no reciben una adecuada
formación respecto de la identidad cultural adecuada.

Los resultados de esta investigación serán teóricamente importantes para la


comunidad investigadora porque proporcionan una teoría sistemática de la identidad
cultural. Es importante como herramienta metodológica, porque le da al investigador la
oportunidad de obtener información.
Es socialmente importante porque beneficiará a los estudiantes que conocen la
trascendencia de la educación en identidad cultural que se desarrolla a través de las
7

respectivas actividades, y por ende a los estudiantes como futuros ciudadanos de nuestra
localidad.
El autor del estudio interviene en la recolección de datos, superándolo por completo
con la colaboración de personas capacitadas para utilizar la herramienta en la formación de
La identidad cultural de los alumnos de la IES Fernando Túpac Amaru De Tungasuca-
Cusco, 2023.
Finalmente, el objetivo de la tesis es mostrar de qué forma o cómo los jóvenes
escolares construyen su identidad de revalorización a través de prácticas locales como los
bailes caseros. Los bailes originarios crean un afecto por la cultura y con ello inciden e
indexan la formación de la identidad de los estudiantes de la unidad educativa, Fernando
Túpac Amaru De Tungasuca a través de la cual valoran su cultura, mostrando una
personalidad que trata de cuidar sus valores, usos y prácticas.

III. OBJETIVOS.
3.1. Objetivo General.
Determinar el nivel de Identidad Cultural en los estudiantes de la IES Fernando Túpac
Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023

3.2. Objetivos Específicos.


a. Identificar el nivel de Identidad cultural en su dimensión académica en los estudiantes
de la IES Fernando Túpac Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023
b. Identificar el nivel de Identidad Cultural en su dimensión cultural en los estudiantes de
la IES Fernando Túpac Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023
c. Identificar el nivel de Identidad Cultural en su dimensión social en los estudiantes de la
IES Fernando Túpac Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023

IV. ANTECEDENTES.
López (2014) en su tesis de grado titulado “Identidad cultural de los pueblos indígenas” con el
objetivo de analizar y determinar los elementos de la identidad cultural de los pueblos indígenas, así como
la interacción de estos grupos en la sociedad, basando su desenvolvimiento en el respeto y continuidad de
la usanza de los distintos elementos que la constituyen detectando su vulneración no obstante los
compromisos adquiridos por el Estado al ratificar el convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo en el año 2014, llegando a la conclusión que la identidad cultural es el conjunto de elementos
constitutivos del sentido de pertenencia a un grupo social y que en Guatemala los pueblos indígenas se
8

conforman por un conjunto de normas usos y costumbres que determinan el estilo de vida y la riqueza que
lo hacen multicultural, situación que se debe proteger para su preservación, respeto e inclusión.

Laica, J. (2012), en su investigación sobre: “El diseño de una guía básica para la enseñanza de la
danza folklórica que fortalezca la identidad cultural en los niños de primer año de educación básica de la
escuela once de noviembre de la ciudad de Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador”. Su
propósito fue fortalecer y recopilar la identidad cultural a través de la danza folclórica como organización
básica para el incremento psicomotriz en niños y niñas, así mismo, arribó a una conclusión muy importante
donde la danza ha sido, en el pasado y ahora, un reflejo de las expresiones y sentimientos que el
hombre ha podido desarrollar e interiorizar en la cultura de todo el mundo, y además la danza
promueve el gusto y disfrute de las actividades culturales en los niños, lo que les permite expandir.
su conocimiento de la cultura o tradiciones de nuestro país.

Ramos (2013) realiza una investigación con el objetivo de “encontrar una explicación de raíz sobre
el rechazo consciente o inconsciente de la valoración de la lengua y cultura que presentan en forma natural
los alumnos de la licenciatura en su participación en el desarrollo de sus clases durante el mes de febrero de
2013”. El estudio concluyó que la identidad personal y social es tan necesaria que conviene que los
estudiantes de formación docente se esfuercen por la reflexión positiva, argumentan que la lengua
y la cultura son importantes para la formación de una identidad fortalecida, principalmente para la
formación de esa identidad social. en relación con la identidad laboral. Valorar la identidad cultural
como una necesidad constante de las personas y mucho más en el ámbito laboral.

En la revista cubana de Educación Superior (2020), en su artículo sobre la identidad danzária


local En la formación básica de los estudiantes de la carrera de educación artística, el objetivo de
la investigación es aplicar actividades didácticas que favorezcan la formación de una identidad
danzaria, cuidando nuestras tradiciones más originales. Llegando a la conclusión: La formación
de una identidad danzária, como actividad creativa de una persona ve y comprende el
conocimiento, la destreza en sus más diversas manifestaciones.

En la revista Retos. Nuevas tendencias de Educación Física, Deporte y Recreación, (2010), en su


artículo relativo a la danza en la educación. Su primer objetivo es ayudar a las personas a encontrar
una conexión corporal con toda la existencia a través de la danza. Se llega a la siguiente conclusión:
Como los aportes más importantes de la danza en el campo de la educación, es necesario destacar
la adquisición y desarrollo de las habilidades perceptivo motrices, el conocimiento y control
9

corporal, el acercamiento a sus aspectos sociales, históricos, culturales, artísticos y la relacion de


la danza.
En la Revista Gobierno de México (2019), En su artículo "La música indígena revive los
idiomas", llegó a la conclusión muy importante de que la música es una parte integral de la cultura,
no solo las melodías y las letras, sino también la identidad y los mundos se configuran
poéticamente. Con la ayuda de instrumentos, sonidos y letras, se crean realidades y se hacen más
simples o más complejas según sea el caso.

Dallal, A. (1999), en su libro referido a: “ Las exploraciones sobre la construcción y la


4
reconstrucción coreográfica”, llegando a la siguiente conclusión: Las danzas son parte integral y exclusiva
4
de las etnias, comunidades y las culturas de todo el mundo, a través de la historia, así mismo son actos de
fe en los que el diseño coreográfico no ha desarraigado sus vínculos con la mitología, religión, la política y
4
la expresividad cívica originales y locales, así mismo sus efectos en la comunidad deben quedar registrados
4
o pueden ser reconstruidos no solo para conocer y reconocer su incorporación a la cultura de la propia
comunidad.

Perlacio, R. (2019), en su trabajo de investigación referido, “La música tradicional como recurso
didáctico en el proceso de aprendizaje y formación en EIB”, en su investigación su propósito fue analizar
la importancia de la música tradicional como recurso didáctico en la formación intercultural de los
estudiantes, arribando a una conclusión, que la música es un medio que nos permite expresar nuestras
emociones, sentimientos y relaciones interpersonales, lo cual nos ayuda a formar parte de una cultura de
acuerdo al calendario comunal.

Aretz, I. (1991), en su libro: “Historia de la Etnomusicología en América Latina”, el autor llegó a


2
la siguiente conclusión: La música folklórica es la música tradicional y anónima que el pueblo de nuestras
naciones civilizadas aprende, crea y transmite en forma oral. Solamente estableciendo diferentes culturas.

Murrieta, M. (2008), en su tesis sobre fortalecimiento de la música y danza amazónica para el


2
fomento del turismo cultural en la región Loreto. Es así que el presente estudio tiene como propósito
encontrar una respuesta a como el turista cultural de la ciudad y región puede incrementarse por medio de
las expresiones de la música y danza, siendo para esto necesario conocer las particularidades de las diferentes
2
expresiones corporales y sus respectivas representaciones. Llegando a una conclusión que la música y la
danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que mejor reflejan las expresiones externas de una
cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles étnicos y sociales de un pueblo.
10

Tito, Ch. (2012), en su tesis de investigación referido sobre el performance e identidad en la fiesta
carnavalesca de la Virgen de Candelaria en Puno: La puesta en escena de dos mundos que entran en tensión.
Se centra como objetivo a interpretar las manifestaciones simbólicas de danzas originarias en el escenario
donde se mueven los actores sociales, plasmando visualmente su estructura interna y sus relaciones con las
formas externas. llegando a la siguiente conclusión que las danzas originarias en este escenario festivo
manifiestan unidades, demuestran el reconocimiento de sus valores culturales en las simbologías, en los
mensajes de sus vestuarios, coreografías y música, que revelan de una manera explícita su propia identidad.

Paniagua, F. (2007), en su texto sobre las danzas más destacadas de la sierra peruana. Tiene
como propósito principal identificar y describir las danzas como riqueza cultural de la región Puno,
teniendo en cuenta la clasificación de los géneros dancísticos. Para concluir, el autor afirma que
las danzas y cantos son matices originales, y desde este punto de vista, estas danzas aimaras y
quechuas de Puno no se asemejan a las danzas de la mayoría de los aimaras del altiplano boliviano.

V. MARCO TEÓRICO.
5.1. ORIGEN DE IDENTIDAD CULTURAL

La identidad es una necesidad humana básica. Poder responder a la pregunta en tanto poder
responder a la pregunta de “quién soy yo”, es tan necesario como dar cuenta del afecto y explicarlo
o el proveerse de alimentarnos y procurar hacerlo para las futuras generaciones (Chenet et al.,
2017, p. 300).

No se debe olvidar mencionar que: “cuando se hace alusión a la identidad cultural, también
es necesario y obligatorio entender algunos conceptos como enajenación, aculturación, asimilación
y extinción. Ya que la desviación de una no identidad cultural conduce al aniquilamiento cultural.”
(Enriquez, 2007)

La cultura juega un papel importante en el desarrollo regional de tal manera que muchas
ciudades y pueblos de Europa y América Latina han decidido replantearse el eje de la cultura, la
identidad (incluso recreando nuevas identidades culturales) y el patrimonio. sobre tu propio
desarrollo (Molano.2007: p.73).

“La identidad cultural en es la pertenencia a un grupo social con el cual se comparten


1
rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias.” (Tylor, 1981). Puede decirse que esta
11

característica de identidad cultural permite convivir en paz y armonía y restituir aportes culturales
distintivos.
González (2000) menciona que la identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente
a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de
comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias,
o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de
estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la
colectividad (p 43).

López (2014) en su investigación considera lo siguiente: “Los idiomas son la base de la identidad
de los pueblos indígenas, constituyen la pieza fundamental en el desarrollo de estos pueblos ya que es por
su medio que se trasmiten las costumbres, tradiciones, cosmovisión, historia y demás elementos de su
identidad” (p.12).

Para Rodríguez (2011) considera que los procesos de formación de la identidad cultural de la
escuela, el proceso pedagógico tiene un marco ideal, que se realizaría desde la concreción de la
práctica entre escuela, familia y comunidad, donde la cultura popular se convierte en un medio
para la formación de la identidad cultural. (p.42).

Según Deance (2010) tienen su propia estructura gramatical y vocabulario, son un completo
sistema lógico que expresa un cierto contenido cultural y permite a sus hablantes transmitir
cualquier idea, sentimiento o percepción, algunos de ellos aún no tienen tradición escrita, pero eso
no limita ; sus posibilidades. complejo sistema de comunicación (p. 42).

Para Hadechini et al. (2020), la identidad cultural es el proceso de recuperación étnica


mediante la práctica de una serie de actividades vinculadas a la cultura, como los saberes de la
población, al constituirse como producto social en permanente reestructuración y actualización.
Por su parte Rojas (2011) manifiesta que: La identidad cultural, desde su génesis y desarrollo
surgió multicondicionada, tal y como se revela desde la Ilustración Hispano Portuguesa Americana
hasta la actualidad. Tal es así que, desde la legislación, la identidad cultural es el 8 reconocimiento
del territorio de los pueblos, sus recursos naturales, hábitat, espacios culturales, sus valores, sus
miembros y todo cuanto a ellos se consagra como un bien común (Faundes, 2020).
12

Larraín (2013) menciona que los estudios antropológicos e históricos nos indica que la
identidad se desarrolla a partir del reconocimiento, identificación y revaloración de los patrones
culturales de una comunidad. Por lo tanto, estas características culturales deben ser reevaluadas y
reconocidas, dándoles una identidad cultural.

5.1.1. Dimensión Idioma.

López (2014) en su investigación considera lo siguiente: “Los idiomas son la base de la


identidad de los pueblos indígenas, constituyen la pieza fundamental en el desarrollo de estos pueblos
ya que es por su medio que se trasmiten las costumbres, tradiciones, cosmovisión, historia y demás
elementos de su identidad” (p.12).
Stuart Hall que tiene una tendencia marxista nos habla específicamente sobre algo que él
llama identidad cultural. Afirma que “la formación de la identidad tiene que ver con cuestiones de
la historia, la lengua y la cultura, la identidad se forma a través de la vida, de las experiencias de
su manera de interactuar y comunicarse con los otros, la cultura viene de la materia prima, ya que
esta sólo se entiende al ser vivida”. (Hall, 2003).

“La identidad cultural se constituye en un puente, por un lado, en el dialogo entre cultura
y comunicación y, por otro lado, entre los estudios de comunicación interpersonal y de
comunicación de masas” (Fitzgerald, 2003).

El conocimiento de las lenguas es un ejercicio difícil de alcanzar, e imposible abarcarlas


todas; pero, el aproximarnos a algunas, nos ayuda a ver qué tan complicado es estudiar y
profundizar en las peculiaridades de la lengua materna de cada uno, como entrometernos en las de
otras. De esto habla este texto, desarrollando la idea principal, con la que vemos que todas las
lenguas son diferentes e igualmente importantes ella en su configuración y empleo (Cabrera, 2000.
p. 22).

5.1.2. Dimensión Costumbres y Tradiciones.


Para López (2014) La promoción de la identidad cultural para lograr el fortalecimiento
comunitario puede verse desde diferentes puntos, uno de los cuales es la preservación de la cultura,
usos y costumbres ancestrales; por el trato igualitario de todos los guatemaltecos, sin importar a
qué grupo pertenezcan, obligando a la población en general a respetar la cultura de los diferentes
13

pueblos indígenas y que los valores y buenas prácticas se transmitan a través de los pueblos
indígenas en su individualidad, esto permite y ahorra los esfuerzos del Estado, porque los valores
basados en las diferentes cosmovisiones de los pueblos indígenas apuntan siempre al respeto y la
cooperación dentro de la comunidad. (p.8).

Para Molano (2000) las tradiciones al trasmitirse de generación en generación, los pueblos
indígenas demuestran y se arraigan a su cultura ancestral, con el paso del tiempo las tradiciones van
cambiando y expresando nuevos elementos que forman parte los pueblos indígenas modernos, de esta
cuenta se tiene que se ha perdido el elemento principal de algunas tradiciones pero esta modificación
o enriquecimiento permite que las tradiciones se mantengan con el paso del tiempo e indiquen sentido
de pertenencia para los pobladores que las practican (p.70).
López (2010) conceptúa diciendo: En este campo referencial se incluyen por una parte las
rutinas de comportamiento cotidiano como los horarios, el funcionamiento de los establecimientos
comerciales y el comportamiento ante la comida y la explicación de los hábitos alimenticios, y por
otra, las formas de comportamiento (buenas y malas costumbres en diversos contextos), la conducta
ante determinadas fiestas, tradiciones, supersticiones (p.10).

López (2014) “La tradición-acción es más plena, cuanto más conciencia y volición se dan en
ella y esta conciencia y volición existen y florecen en cada individuo que entrega y transmite como
integrante de su sociedad o comunidad, además Las tradiciones son la práctica de determinados actos
que tienen implícito un significado y se forman por la transmisión de enseñanza de estos de generación
en generación, las tradiciones son expresiones de la cosmovisión y cultura de una población y que son
estas las que constituyen parte de su identidad cultural (p.137)

5.1.3. Dimensión folclore.


Para Maíllo (1990) conceptualizar el folklore: Básicamente, la historia del folklore es, por
un lado, una historia de popularización, porque pasó de la devoción de una élite intelectual a la
actividad de fervientes tradicionalistas que no parecen exigir nada. entrenamiento especial. Y por
otro lado, se caracteriza por la disociación entre el componente dual de arte y ciencia que parece
llevar, de modo que quienes tienen habilidades especiales para interpretarlo lo reproducen (es
decir, lo que indica el término inglés performance). y aquellos que recopilan y estudian este
material. (p. 125).
14

Se define como “la expresión del movimiento rítmico-dinámico, cuya forma, mensaje, carácter
y estilo permite reconocer los sentimientos y costumbres de una comunidad y puede generar
sentimientos y actitudes de pertenencia e identificación”. (Milly Ahón, 2002).

Domínguez et al. (2003, p. 43), sostiene que las danzas tienen un valor educativo y trae el
enorme mensaje que poseen nuestros pueblos, reflejando el profundo y rico acervo folclórico como lo
practican la danzas, contribuyendo de esta manera la formación de nuestra propia identidad cultural y
transmitiendo valores culturales de un modo especial de generación en generación. El folklore tiene la
maravillosa virtud de rastrillarlas entrañas mismas de la tierra y de su gente para enseñarnos a respetar
todos los matices de la tradición que nuestros abuelos nos legaron como patrimonio cultural que agrada
tanto saborearlos como vino de odres añejo. El folklore ayuda a fortalecer los lazos de hermandad
entre diversos grupos, naciones y pueblos, obrando un milagro al inyectar una botella de amor
profundo en las personas para instituir una verdadera conciencia nacional y humana. La poesía popular
fue muy importante, hoy en día los estudios folklóricos aplican uso práctico en diferentes ámbitos
de vida social de la ciudad.

5.2. Elementos que conforman la Identidad Cultural de los Pueblos Indígenas.


López (2014) en su tesis considera como elementos esenciales o aspectos que conforman la
identidad cultural de los pueblos indígenas el idioma, autodescripción, autodeterminación, traje
indígena, costumbres tradiciones y folclore, de los cuales en el presente trabajo se considera los solo
tres importantes como elementos de la identidad cultural el idioma, costumbres y tradiciones y folklore.
Porque la UNESCO considera que los elementos de la identidad cultural incluyen la lengua, las
costumbres y tradiciones, y el folclore.
En estos tiempos de la globalización y la posmodernidad la identidad cultural está siendo
afectada en un sentido irreversible, hoy en día los jóvenes viven alineándose a otras culturas
dominantes como se puede llamar la moda en otras palabras la globalización. La globalización no
respeta fronteras geográficas, económicas, religiosas, ni de lenguaje; es, hoy por hoy, la corriente
ideológica y económica dominante con la que todos, no importa dónde intentemos escondernos,
tenemos que vérnosla en algún momento. La globalización, considerada en esos términos y, si se
le deja actuar a su antojo, borra los rasgos de la identidad particular de individuos y comunidades
y acaba imponiéndonos los suyos (Taguenca, 2016).

Para Hadechini et al. (2020), la identidad cultural es el proceso de recuperación étnica


mediante la práctica de una serie de actividades vinculadas a la cultura, como los saberes de la
16

población, al constituirse como producto social en permanente reestructuración y actualización.


Por su parte Rojas (2011) manifiesta que: La identidad cultural, desde su génesis y desarrollo
surgió multicondicionada, tal y como se revela desde la Ilustración Hispano Portuguesa Americana
hasta la actualidad. Tal es así que, desde la legislación, la identidad cultural es el 8 reconocimiento
del territorio de los pueblos, sus recursos naturales, hábitat, espacios culturales, sus valores, sus
miembros y todo cuanto a ellos se consagra como un bien común (Faundes, 2020).

VI. METODOLOGÍA.
7.1. Lugar de estudio:
El estudio abarcará el IV ciclo que corresponde a 1ro y 2do de secundaria secciones únicas de la Institución
Educativa Secundaria " Fernando Túpac Amaru de Tungasuca- Cusco” divididos por características tales

como grado, sexo y edad, que representan a la población.

7.2. Población y tamaño de la muestra


Población
La población estará constituida por estudiantes del primero al quinto de secundaria de la Institución
Educativa Secundaria " Fernando Túpac Amaru de Tungasuca” -Cusco. Las mismas que están constituidas
entre varones y mujeres.

Tabla 01: Población


Población conformada por los estudiantes del primero a quinto de secundaria de la Institución Educativa
Secundaria " Fernando Túpac Amaru de Tungasuca” -Cusco.
Fuente: Nómina de matrícula 2021.

Categorías VARONES MUJERES TOTAL

Primero de secundaria 8 8 16

Segundo de secundaria 9 3 12

Tercero “A y B” de secundaria 6-6 6-5 23

Cuarto “A y B” de secundaria 7-4 4-6 21

Quinto “A y B” de secundaria 5-4 8-9 26

Total 98
17
Muestra
No se trabajará con muestra ya que se tomará en cuenta la totalidad de la población por ser mínima y estará
8
constituida por los estudiantes de primero a quinto de secundaria entre varones y mujeres Institución
Educativa Secundaria " Fernando Túpac Amaru de Tungasuca” Cusco.

7.3. Descripción del método

a). Tipo y diseño de investigación.


Es de Tipo cuantitativo y de diseño Diagnóstico.

a).1. Tipo.
Según el propósito del estudio de la investigación que se pretende realizar corresponde al tipo
básico. Según Hernadez Sampiere (2014), las investigaciones básicas se caracterizan por que los resultados
de la investigación son conocimiento teórico de la realidad que se investiga, este es el caso de la
13
investigación que se pretende realizar ya que el objetivo del estudio es la determinación de los niveles de
Formación de identidad cultural en los estudiantes del primero al quinto de la IES Fernando Túpac Amaru
De Tungasuca- Cusco, 2023

Por otro lado, según la estrategia, la investigación es no experimental. Para Bardales (2012), la
investigación no experimental se caracteriza por la investigación natural de la variable considerada, es decir
no se manipula ninguna variable. Este es el caso que la investigación que se requiere realizar, dado que el
nivel de motivación se investiga a través de fichas de observación y cuestionarios.

b).2. Diseño.

El diseño de esta investigación es no experimental, de corte transversal tradicional; porque no existe


manipulación activa de la variable. (Hernandez,Fernandez, y Baptista)

M O

Donde:

M= muestra de estudios.

O= Observación o información recogida.

Este tipo de diseño significa que se aplicará en el instrumento de investigación a la muestra representativa
5
de la población con el fin de establecer el nivel de Formación de Identidad Cultural en los Estudiantes de
la IES Fernando Túpac Amaru De Tungasuca- Cusco prevaleciente en los estudiantes, aplicándose para el
efecto la fórmula de la media aritmética.

7.4. Técnicas e Instrumentos.

10
Cuadro N° 03 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
TECNICAS INSTRUMENTOS
LA ENCUESTA (TEST) CUESTIONARIO
Fuente: Elaboración propia 2021
18
9
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
cronograma de actividades
Tiempo (meses)
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7
6
1. Búsqueda de información X X X
2. Trabajo de campo X
3. Acceso al campo X
4.Recogida productiva de datos X
5. Fase analítica X
6. Fase informativa

IX. PRESUPUESTO.
Tabla 4

6
Rubro Unidad de medida Cantidad Precio Unitario
Precio Sub-total
1. Personal 2 2 1000
2. Materiales y equipos 1 1 2500
3. Servicios 2 2 1300
4. Imprevistos 1 1 300
5100

X. BIBLIOGRAFÍA.

Cabrera, J. C. 2000. Dignidad e Igualdad de Las Lenguas. Lima: Publicaciones Academia Edu.

Chenet, Manuel Enrique, José Carlos Arévalo, and Fuster Palma. 2017. “Identidad Cultural y
Desempeño Docente En Instituciones Educativas.” Revista de Ciencias Humanas y Sociales
33(84):292–322.
Deance, Ivan y otro. 2010. “La Lengua Originaria Ante El Modelo Intercultural En La
Universidad Intercultural Del Estado de Puebla.” Cuicuilco 17:13.

Dominguez, C. (2003). Danzas e identidad nacional. Huánuco: Universidad de Huánuco.

Enríquez, P. (2007). Antropología cultural andina. Puno: Care


19

Faundes, Juan Jorge. 2020. “El Derecho Fundamental a La Identidad Cultural de Los Pueblos
Indígenas, Configuración Conforme El Derecho Internacional y Perspectivas de Su Recepción
En Chile.” Ius et Praxis 26(1):77–100. doi: 10.4067/S0718-00122020000100077.

Fitzgerald, T. (2003). A culture – comunicación dialogue. New York: Albany

Gonzáles(2000).https://ecaths1.s3.amazonaws.com/historiaregional/1854370848.identidadcultu
ral-uno-de-los-detonantes-del-desarrolloterritorial%20PARA%20REGIONAL.pdf

Hadechini, Leidy; Garcia, Ana; Simancas, Sandra. 2020. “Memoria e Identidad Cultural Indígena
Zenú de Juegos y Rondas Tradicionales.” Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas
16:96–108.
Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Larraín, J. (2013) El Concepto de Identidad. Revista FAMECOS- Porto Alegre, N° 21-
cuatrimestral.
Lopez, R. (2014). Identidad cultural de los pueblos indígenas (tesis de grado). Universidad
Rafael Landívar, Guatemala de la asunción.

Molano, L. (2000). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 76.

Rodríguez, H. (2011). La formación de la identidad cultural del escolar primario: una alternativa
pedagógica. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Conrado Benitez” Cienfuegos,
Cuba.

Rojas, Axel. 2011. “Gobernar(Se) En Nombre de La Cultura. Interculturalidad y Educación Para


Grupos Étnicos En Colombia.” Revista Colombiana de Antropología 47(2):173–98.

Taguenca, Juan Antonio. 2016. “La Identidad de Los Jóvenes En Los Tiempos de La
Globalización.” Revista Mexicana de Sociologia 78(4):633–54.
Tylor, E. (1981). Cultura primitiva. Madrid: Ayuso
20

XI. AXEXOS.
Anexo 01: Matriz de consistencia
Título: “LA IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE LA IES FERNANDO TUPAC
AMARU DE TUNGASUCA- CUSCO, 2023”
Problema Objetivo Variables Metodología
1General 5General
¿Cuál es el nivel de la Identidad Cultural Determinar el nivel de Identidad Cultural
en los Estudiantes de la IES Fernando en los estudiantes de la IES Fernando Variable 1:
Túpac Amaru De Tungasuca- Cusco,
Túpac Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023 IDENTIDAD
2023?
CULTURAL

3 12
Específicos Específicos Tipo:
a) ¿ Cuál es el nivel de la Identidad a. Identificar 5el nivel de Identidad Sustantiva
Cultural durante las actividades Nivel:
cultural en su dimensión académica en
académicas 3en los estudiantes de la Dimensiones:
Descriptiva (Carrasco S.
IES Fernando Túpac Amaru De los estudiantes de la IES Fernando Túpac 2009)
Tungasuca- Cusco, 2023? Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023 Diseño:
b) ¿ 8Cuál es el nivel de la Identidad b. Identificar5el nivel de Identidad Cultural a. Dimensión Descriptivo Diagnóstico
Cultural durante las actividades académica
en su dimensión cultural en los
culturales 3en los estudiantes de la IES X1: Identidad
Fernando Túpac Amaru De estudiantes de la IES Fernando Túpac Cultural
Tungasuca- Cusco, 2023? b. Dimensión Población:
Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023 Cultural 98
c) ¿ 8Cuál es el nivel de la Identidad c. Identificar 5el nivel de Identidad
Cultural durante las actividades
11 Cultural en su dimensión social en los
sociales en los estudiantes de la IES c. Dimensión
Fernando Túpac Amaru De estudiantes de la IES Fernando Túpac Social
Tungasuca- Cusco, 2023?
Amaru De Tungasuca- Cusco, 2023

3
Anexo 02: Matriz de Operacionalización de variables

Título:

Variables de estudio Dimensiones Indicadores items


1
Variable 2: o ¿Cuándo te vas del campo a la ciudad, ¿practicas tu idioma?
o 1 comunicarte en idioma quechua, ¿te parece bonito?
¿Al
IDIOMA
1
IDENTIDAD CULTURAL o ¿Estás de acuerdo que en tu institución educativa enseñen el idioma
quechua?
o 1 tu institución educativa se promueve la revaloración del idioma
¿En
El término de la identidad 3ITEMS
quechua?
cultural redunda con la posición del o ¿Se1debería de hablarse el idioma quechua solamente en el campo y no
individuo con respecto a1la práctica de en la ciudad?
1
sus costumbres, su folklore y
o ¿Al escuchar hablar en idioma quechua sientes vergüenza?

tradiciones, resumidas en aquella que


1
se conoce como cultura. En una o ¿En tu casa preparan alimentos a base productos andinos?
COSTUMBRES Y 1
o ¿Participas cuando hay fiestas culturales como el concurso de danzas
determinada sociedad van desde las TRADICIONES autóctonos de tu zona?
1
interrelaciones e interacciones entre lo o ¿En tu familia practican el pago a la pachamama?
1 tu comunidad se practica aún la tradición rezar en todos los santos?
¿En
o 3ITEMS
individuo y lo social, pero que esta se 1
¿Participas en las fiestas religiosas que se celebran en tu pueblo?
constituye y consolida gracias a las
1 el aniversario de tu institución educativa bailas danzas autóctonas
¿En
FOLKLORE o
concepciones que tienen del mundo, de de tu localidad?
1
la vida del hombre y de su interacción o ¿Prefieres escuchar de tu localidad o región que músicas modernas
como reguetón, electro, cumbia, etc.?
con la naturaleza dentro de la dinámica o 1
¿Crees que las danzas más antiguas en peligro de extinción deberían de
ser promovidas? 4 TEMS
social. 1
o ¿Tocas instrumentos antiguos como el pinquillo, zampoña, etc.?
1
¿En tu institución educativa enseñan tocar instrumentos musicales
antiguos como el Pinquillo, quena, zampoña, etc?
21

Anexo 03: ENCUESTA 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO PUNO


FACULTAD DE EDUCACIÓN
3
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE LA II.EE. FERNANDO TUPAC AMARU DE

TUNGASUCA- CUSCO, 2023


3
Estimado estudiante:

El objetivo de la presente encuesta que es anónima es recoger información para sustentar el trabajo de investigación de tesis intitulado “LA
7
IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE LA IES FERNANDO TUPAC AMARU DE TUNGASUCA- CUSCO, 2023” Te
rogamos responder con sinceridad marcando con un aspa (X), pues la información que nos proporciones es muy valiosa.

Edad: ………… Grado: …… Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Lee cada una de las frases y selecciona UNA de las cuatro alternativas, la que sea más apropiada a tu opinión,
seleccionando el número del (1 al 4) que corresponde a la respuesta que escogiste según tu convicción. Marca con
un aspa el número, no existe respuesta buena ni mala, asegúrate de responder a todos los ítems según la siguiente
codificación: CUESTIONARIO

VARIABLE 01: IDENTIDAD CULTURAL

Nunca A veces Casi siempre Siempre


1 2 3 4

CUESTIONARIO DEL VARIABLE 02: IDENTIDAD CULTURAL

N° ITEMS VALORACIÓN

1 2 3 4
1
1 Cuándo te vas del campo a la ciudad, ¿practicas tu idioma

1Al comunicarte en idioma quechua, ¿te parece bonito


2

1
3 Estás de acuerdo que en tu institución educativa enseñen el idioma
quechua

1En tu institución educativa se promueve la revaloración del


4
idioma quechua

5 Se1debería de hablarse el idioma quechua solamente en el campo


y no en la ciudad
1
6 En tu casa preparan alimentos a base productos andinos

1
7 Participas cuando hay fiestas culturales como el concurso de
danzas autóctonos de tu zona

1
8 En tu familia practican el pago a la pachamama
22

1 En tu comunidad se practica aún la tradición rezar en todos los


9
santos

1
10 Participas en las fiestas religiosas que se celebran en
tu pueblo
1
En el aniversario de tu institución educativa bailas
11 danzas autóctonas de tu localidad
1
Prefieres escuchar de tu localidad o región que
12 músicas modernas como reguetón, electro, cumbia,
etc
1
Crees que las danzas más antiguas en peligro de
13 extinción deberían de ser promovidas
1
Tocas instrumentos antiguos como el pinquillo,
14 zampoña, etc
1
En tu institución educativa enseñan tocar
15 instrumentos musicales antiguos como el Pinquillo,
quena, zampoña, etc
Reporte de similitud

15% de similitud general


Principales fuentes encontradas en las siguientes bases de datos:
15% Base de datos de Internet 1% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
5% Base de datos de trabajos entregados

FUENTES PRINCIPALES
Las fuentes con el mayor número de coincidencias dentro de la entrega. Las fuentes superpuestas no se
mostrarán.

repositorio.unap.edu.pe
1 7%
Internet

repositorio.unapiquitos.edu.pe
2 2%
Internet

hdl.handle.net
3 1%
Internet

analesiie.unam.mx
4 1%
Internet

repositorio.uct.edu.pe
5 1%
Internet

docplayer.es
6 <1%
Internet

tesis.unap.edu.pe
7 <1%
Internet

repositorio.unsa.edu.pe
8 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Reporte de similitud

repositorio.pascualbravo.edu.co
9 <1%
Internet

repositorio.unia.edu.pe
10 <1%
Internet

Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez on 2022-08-10


11 <1%
Submitted works

repositorio.unsaac.edu.pe
12 <1%
Internet

upcommons.upc.edu
13 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Reporte de similitud

Excluir del Reporte de Similitud


Material bibliográfico Material citado
Material citado Coincidencia baja (menos de 8 palabras)
Bloques de texto excluidos manualmente

BLOQUES DE TEXTO EXCLUIDOS

El objetivo de la investigación
repositorio.unheval.edu.pe

de secundaria de la Institución Educativa Fernando Túpac Amaru deTungasuca


unsaac on 2023-01-02

en la formación de
odiseo.com.mx

que se transmite degeneración a generación a través de


Krogstad, Allison D.. "Grandmothers, Earth, and Corn: The Maya Woman in the Work of Calixta Gabriel Xiquí...

la formación de la identidad cultural


renati.sunedu.gob.pe

lastradiciones y costumbres
Universidad San Ignacio de Loyola on 2020-11-11

ya que, la capacidad artística


repositorio.unapiquitos.edu.pe

1.1. Formulación del problema1.1.1 Problema General.¿Cuál es el


Universidad Cesar Vallejo on 2017-12-02

TúpacAmaru De
hdl.handle.net

Se excluyó del reporte de similitud


Reporte de similitud

enlos estudiantes de la
hdl.handle.net

en losestudiantes de la
hdl.handle.net

sociales en los estudiantesde la


Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez on 2022-08-10

Cuál es el nivel de la Identidad Cultural


repositorio.unsa.edu.pe

En los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Fernando Túpac Amaru ...


Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez on 2022-08-10

en la recolección de datos
repositorio.untrm.edu.pe

la cultura y con ello


odiseo.com.mx

de los estudiantes de la
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez on 2022-08-10

en la formación deLa identidad cultural de los


hdl.handle.net

3.1. Objetivo General.Determinar el nivel de Identidad Cultural en los estudiantes d...


repositorio.uct.edu.pe

2. Objetivos Específicos
repositorio.uigv.edu.pe

el nivel de Identidad Cultural en su dimensión


repositorio.uct.edu.pe

Se excluyó del reporte de similitud


Reporte de similitud

el nivel de Identidad Cultural en su dimensión


repositorio.uct.edu.pe

de la danza folclórica como


www.dspace.uce.edu.ec

la identidad danzárialocal En la formación


scielo.sld.cu

revista Retos. Nuevas tendencias


Unviersidad de Granada on 2018-09-13

de la danza en el campo de la educación


prezi.com

La cultura juega un papel importante en el desarrollo


repositorio.unap.edu.pe

Murrieta, M. (2008), en su tesis


repositorio.ucp.edu.pe

que la música es un medio que nos permite expresar nuestrasemociones, sentimi...


Universidad San Ignacio de Loyola on 2019-08-22

TRABAJO DE INVESTIGACIÓNLA IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE LA


repositorio.unap.edu.pe

un reflejo de
repositorio.unap.edu.pe

concluyó
repositorio.unap.edu.pe

que la lenguay la cultura son


repositorio.unap.edu.pe

Se excluyó del reporte de similitud


Reporte de similitud

habilidades perceptivo
Universidad Catolica de Trujillo on 2021-03-03

la música es una parte integral de la cultura


prezi.com

Para López
repositorio.unap.edu.pe

Stuart Hall que tiene una tendencia marxista nos habla específicamente sobre alg...
repositorio.unap.edu.pe

RESUMENEn el presente estudio de investigación se


tumi.lamolina.edu.pe

alumnos
unsaac on 2023-01-02

la importancia de la música tradicional como recurso didáctico


1library.co

performance e identidad en la fiestacarnavalesca de la Virgen de Candelaria en Pu...


repositorio.unap.edu.pe

interpretar las manifestaciones simbólicas de


hdl.handle.net

de sus valores culturales en las simbologías, en losmensajes de


hdl.handle.net

que revelan de una manera explícita su propia identidad


hdl.handle.net

que los procesos de formación de la identidad cultural


repositorio.unap.edu.pe

Se excluyó del reporte de similitud


Reporte de similitud

escuela, familia y comunidad, donde la cultura popular se convierte en


repositorio.unap.edu.pe

Y porotro lado
repositorio.unap.edu.pe

como
repositorio.unap.edu.pe

Elementos que conforman la Identidad Cultural de los Pueblos Indígenas


biblioteca.usac.edu.gt

la UNESCO considera que los elementos de la identidad cultural


repositorio.unap.edu.pe

La globalización norespeta fronteras geográficas, económicas, religiosas, ni de len...


cedejbiblioteca.unav.edu

7.2. Población y tamaño de


docplayer.es

La población
repositorio.une.edu.pe

conformada por los estudiantes del


hdl.handle.net

Primero de secundariaSegundo de secundariaTercero


descargamatematicas.com

Tipo y diseño de investigación


repositorio.unap.edu.pe

2. Diseño.El diseño de esta investigación es


www.coursehero.com

Se excluyó del reporte de similitud


Reporte de similitud

Donde:M= muestra de
repositorio.unap.edu.pe

identidad cultural en los estudiantes del


Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas on 2018-12-20

Se excluyó del reporte de similitud

También podría gustarte