Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO DE TESIS
“Elaboración de canastas con fibras naturales de tamshi y la revaloración
cultural de los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N°
62229 de San Antonio de Yanayacu, Distrito de Balsapuerto, 2021”

Presentado por:
Bach. Cecilio Tuesta Huansi

Asesorado por:
Dra.

Co-asesorado por:
Dr.

Duración: Inicio: Marzo - 2021


Término: Diciembre - 2021

PUCALLPA – PERÚ

2021

1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
I.1. Descripción de la situación problemática:
Sabemos que, las poblaciones indígenas por muchos años han
venido practicando sus costumbres ancestrales, ya sea en danza,
vestimenta, artesanía, etc., pero en la actualidad por el factor de la
globalización y las nuevas tecnologías han generado un impacto que
no favorece a la identidad cultural de los pueblos originarios del Perú.

En la actualidad es común y preocupante observar en la población


indígena comprar envases de plástico, metal, vestimenta u otros
accesorios en la ciudad, dejando de lado la elaboración o confección
de los productos artesanales, lo que conlleva a dejar de lado las
expresiones culturales propias de la zona.

La directora ejecutiva del Centro Regional para la Salvaguardia


del Patrimonio Cultural Inmaterial para América Latina (Crespial) afirmó
que la cultura es un componente importante para sostener la
diversidad, pero que la globalización está acabando con ella. "Todas
las expresiones culturales están amenazadas en el futuro por la
globalización. La homogeneización de la cultura por las distintas
tecnologías van a hacer que algunas prácticas se pierdan con el
tiempo", destacó la peruana Martínez. Según la experta, la
modernización lo que ha traído es la homogeneización de la cultura, lo
que significa que muchos elementos se parecen, como por ejemplo, la
artesanía local que se produce en Costa Rica son objetos que se
pueden encontrar en Chile, Argentina, Perú, o hasta son hechos en
China o Taiwán. (AGENCIA EFE: 2016).

El presente trabajo se realiza con la finalidad de revalorar las


costumbres ancestrales de la zona que se viene perdiendo en los niños,
adolescentes y adultos, y el poco interés de los agentes de cambio
dentro de las comunidades para revertir esta situación. Pues las
expresiones culturales son parte de la identidad de un país, región o un

2
pueblo y lo que se busca es que se conserve en el tiempo como parte
del patrimonio cultural inmaterial.

La presente investigación es una oportunidad para revalorar las


expresiones culturales de los estudiantes de la comunidad nativa de San
Antonio de Yanayacu a partir de la elaboración de canastas con fibras
de tamshi, cuyo materia prima juega un rol importante en la vida del
poblador rural de la amazonía peruana, pues es habitual su presencia en
la construcción de casas, utensilios domésticos y artesanías, pero muy
pocos son conscientes de la necesidad de su preservación y manejo.
Debido a su excesivo uso, la especie está gravemente amenazada; sin
embargo, con un manejo adecuado, dicha especie puede contribuir a
generar ingresos económicos y a preservar los bosques tropicales
amazónicos.

La elaboración de las canastas con tamshi en la enseñanza


dentro de la estructura curricular de la educación intercultural bilingüe
debe ser parte de la cotidianidad y prueba viva de la diversidad, ya que
se puede usar en las diferentes áreas curriculares como: ciencia y
tecnología, matemática, comunicación, personal social o en la parte
económica, ya que estos productos pueden ser vendidos y de esta
manera generar ingresos propios.

La comunidad nativa de San Antonio de Yanayacu posee gran


riqueza cultural, a pesar de la influencia de la globalización y de las
nuevas tecnologías se puede apreciar a los adultos realizar diversas
prácticas culturales y una de ellas es elaborar canastas con la fibra de
tamshi para ser usado en el transporte de la yuca, plátano, papaya u
otros productos desde la chacra hasta la casa, por lo que esta práctica
de ser revalorada en los estudiantes del V ciclo de la Institución
Educativa N° 62229 ubicado en la comunidad nativa de San Antonio
ubicada a orillas de la quebrada del Yanayacu, en el distrito de
Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Para
ello se plantea el siguiente problema.

3
I.2. Enunciado del problema
I.2.1. Problema general
¿Cuáles son los procesos en la elaboración de canastas usando
fibra de tamshi que practican los estudiantes del V ciclo de la
Institución Educativa Nº 62229 de la comunidad nativa de San
Antonio de Yanayacu en el 2021?

I.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles son las prácticas de recolección de la fibra de tamshi en


los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa Nº 62229
de la comunidad nativa de San Antonio de Yanayacu en el
2021?

¿Cuál es el rol de los agentes educadores en la transmisión de


conocimientos ancestrales en los estudiantes del V ciclo de la
Institución Educativa Nº 62229 de la comunidad nativa de San
Antonio de Yanayacu en el 2021?

¿Qué estrategias de aprendizaje se utilizan para hacer las


artesanías por parte de los estudiantes del V ciclo de la
Institución Educativa Nº 62229 de la comunidad nativa de San
Antonio de Yanayacu en el 2021?

¿Cuántos niños practican la elaboración de canastas con fibra


de tamshi, del V ciclo de la Institución Educativa Nº 62229 de la
comunidad nativa de San Antonio de Yanayacu en el 2021?

¿Cuántos padres de familia practican la elaboración de canastas


con fibra de tamshi del V ciclo de la Institución Educativa Nº
62229 de la comunidad nativa de San Antonio de Yanayacu en
el 2021?

4
II. JUSTIFICACIÓN

Según al respeto, el “AIDESEP”, “UNCA” y “COPPIP” (2000: 62-63 y 64)


ponen énfasis en que “la elaboración de los programas curriculares debe ser
formulada a partir de nuestras propuestas, de acuerdo a la realidad socio
cultural, política y económica de cada región”.

Cabe resaltar que, desde los años 80, varios países del mundo han
ampliado su currículo educativo para incorporar la diversidad cultural, local y
nacional. Sin embargo, la reforma educativa peruana viene imponiendo
mediante su legislación la práctica de nuestro currículo diversificado, por
tanto, es necesario contar con maestros como agentes de cambio en sus
comunidades, que permita revalorar los conocimientos ancestrales, para
generar un propósito mayor en la diversificación del currículo y los
contenidos propios de las culturas amazónicas.

Al respeto, cabe mencionar que la educación en las comunidades


nativas debe estar basada fundamentalmente en los principios de los
conocimientos tradicionales, para el enriquecimiento y valoración de su
propia diversidad cultural. Asímismo, debe ser una educación que promueva
las costumbres y la toma de decisiones en favor de la comunidad.

El presente trabajo de investigación responde a las necesidades de la


comunidad y su escuela, ya que permite revalorar los conocimientos
ancestrales que hoy en día ya no se practican por la globalización o las
nuevas tecnologías. En tal sentido, se vio necesario motivar en los
estudiantes la práctica de las costumbres propias de la zona, considerando
que los docentes juegan un papel importante en la conservación de estos
conocimientos, poniendo interés en el uso de la fibra de tamshi para la
elaboración de canastas por parte de los estudiantes.

5
En esta investigación se rescató los conocimientos de los ancianos y
ancianas de la comunidad, la significativa declinación en el énfasis de
transmisión de los conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones,
para enfrentar la situación y presión actual de la globalización, que tratan de
que estos conocimientos se pierdan en tiempo.

Por otro lado queremos que los estudiantes de la comunidad educativa


sean forjadores de una educación alternativa y dar un cambio a la educación
actual que tenemos. Para ello, es necesario contar en los centros educativos
con docentes que promuevan la identidad cultural en los niños y
adolescentes.

Este trabajo de investigación ha permitido recoger, preservar y transmitir


los conocimientos tradicionales sobre todo los procesos de recolección de la
fibra de tamshi y la elaboración de las canastas usando dicha materia prima,
por lo que en el proceso se empleó el método científico universal, es decir se
diagnosticó el problema sobre la realidad, se revisaron fuentes primaria y
secundaria, para la selección de la muestra probabilística, se usó la técnica
de observación, finalmente se aporta un nuevo conocimiento ancestral de
una comunidad amazónica. Es decir se describió los procesos de
elaboración de canastas usando la fibra de tamshi, lo que permitió aportar
información sobre los procesos de elaboración en los estudiantes del V ciclo
de la Institución Educativa N° 62229 de la comunidad nativa de San Antonio
de Yanayacu.

III.OBJETIVOS

III.1. Objetivo general


Describir los procesos en la elaboración de canastas usando
fibra de tamshi que practican los estudiantes del V ciclo de la Institución
Educativa Nº 62229 de la comunidad nativa de San Antonio de
Yanayacu en el 2021?

6
III.2. Objetivos específicos
Describe las prácticas de recolección de la fibra de tamshi en los
estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa Nº 62229 de la
comunidad nativa de San Antonio de Yanayacu en el 2021?

Describe el rol de los agentes educadores en la transmisión de


conocimientos ancestrales en los estudiantes del V ciclo de la
Institución Educativa Nº 62229 de la comunidad nativa de San Antonio
de Yanayacu en el 2021?

Describe las estrategias de aprendizaje se utilizan para hacer las


artesanías por parte de los estudiantes del V ciclo de la Institución
Educativa Nº 62229 de la comunidad nativa de San Antonio de
Yanayacu en el 2021?

Determinar la cantidad de niños que practican la elaboración de


canastas con fibra de tamshi, del V ciclo de la Institución Educativa Nº
62229 de la comunidad nativa de San Antonio de Yanayacu en el
2021?

Determinar la cantidad de padres de familia que practican la


elaboración de canastas con fibra de tamshi del V ciclo de la Institución
Educativa Nº 62229 de la comunidad nativa de San Antonio de
Yanayacu en el 2021?

IV. HIPÓTESIS
IV.1. Hipótesis General
El proceso de elaboración de canastas usando fibra de tamshi
son practicadas por los estudiantes del V ciclo de la Institución
Educativa Nº 62229 de la comunidad nativa de San Antonio de
Yanayacu, lo que permite revalorar la identidad cultural de sus
habitantes.

7
IV.2. Hipótesis específicas
Los estudiantes describen las prácticas de recolección de la
fibra de tamshi de los pobladores de la comunidad.

Los docentes de la institución educativa son conscientes del rol


como educadores en la transmisión de conocimientos ancestrales y
la importancia en la conservación de sus costumbres.

Los estudiantes describen las estrategias de aprendizaje se


utilizan para hacer las artesanías usando la fibra de tamshi.

La mayoría de los niños que practican la elaboración de


canastas con fibra de tamshi lo realizan por primera vez en la
escuela.

La mayoría de los padres de familia practican la elaboración de


canastas con fibra de tamshi, pero sus hijos no saben de su proceso
de confección.

V. MARCO TEÓRICO
V.1. Antecedentes de la investigación
Se usó diferentes fuentes bibliográficas nacionales y
regionales de la provincia de Alto Amazonas; por último el internet,
para indagar antecedentes sobre el tema que estamos investigando, a
continuación mencionamos.

V.1.1. A nivel Internacional


A. Millán (2013), presentó la investigación: Elaboración y
consumo de la canasta artesanal de Tenancingo, estado
de México, para su comercialización como recurso
turístico cultural. Llegó a la siguiente conclusión: La
elaboración y venta de canasta artesanal en el municipio
de Tenancingo está ligada a la tradición y costumbres de

8
la población. Los artesanos canasteros radican en la
localidad, la obtención de materiales proviene del entorno
natural y el comercio define un lugar que ha perdurado
por años para realizar la venta, donde la gente encuentra
y ubica la canasta con un consumo que se asume
coloquial, pero que solo conoce un producto final.

B. Huertas y Canchari (2011), presentaron la investigación:


Agua, cultura y territorialidad en el pueblo Shawi del rio
Sillay. Llegaron a la siguiente conclusión: Los intensos
procesos de imposición cultural y aculturación que el
pueblo Shawi ha afrontado a lo largo de los siglos, desde
la temprana colonización de sus territorios en el siglo XVI,
ha tenido efectos negativos considerables que se
evidencian en la pérdida de parte importante de su bagaje
cultural. Las dificultades para recordar mitos o la idea de
que éstos no son importantes, es que la pérdida cultural
implica el abandono de visiones, valores, conductas y
saberes colectivos dirigidos a la protección del agua, con
los impactos que esto tiene sobre la relación mantenida
por la población con el medio natural.

C. Gallego (2005) presentó la investigación: El tejido en


chambira, una actividad que une más que sogas. Llegó a
la siguiente conclusión: La palma de chambira
(Astrocaryum chambira) ha sido utilizada desde tiempos
remotos por diferentes poblaciones indígenas. Con la fibra
que se extrae de ella se han confeccionado hamacas y
mochilas principalmente, objetos imprescindibles en la
vida de las personas que conforman estas comunidades.
Este es también el caso de la etnia yagua. Sin embargo,
estos objetos muchas veces no han sido tan sólo
receptáculos materiales: en determinados momentos han
sido representaciones indirectas de los valores y de la

9
forma de vida yagua, los cuales han sido reforzados
constantemente en la cotidianidad de los creadores de
dichos tejidos.

V.1.2. A nivel nacional


A. Huamán (2018), presentó su trabajo de investifgación:
Los costos de producción y margen de utilidad de las
artesanías típicas en la asociación empresarial la COLPA-
ASEMCOL provincia de Tambopata-Puerto Maldonado.
Llegó a la siguiente conclusión: En la determinación de la
materia prima de las artesanías típicas en la Asociación
Empresarial “ASEMCOL” nos dicen que sus costos de
materia prima son basados en conocimientos empíricos y
la artesanía que mayor demanda en costo es el traje
típico teniendo un costo de S/90.00, para su elaboración
seguido así del tallado en madera con S/30.00, el costo
de materia prima más económico es de S/3.00 que es
para la elaboración de llavero de castaña, escama de
paiche, madera y aretes de huasaí.

B. Brañas y Tanchiva (2016), presentaron la investigación:


Huambé y Tamshi: Biología y usos de dos lianas
amazónicas. Llegó a la siguiente conclusión: Los canastos
usados por varios pueblos amazónicos para cargar
productos de la chacra a la vivienda son usados por los
pueblos achuar, awajun, wampis y shawis utilizan este
tipo de tejido en la confección de diversos modelos de
canasto. Puede ser fabricado con las fibras del tamshi o
del huambé, también con fibras de otras especies
vegetales, como por ejemplo, el bombonaje.

C. Baluarte (2001), en la investigación: Métodos de


explotación del tamshi. Llegó a la siguiente conclusión:

10
El «cesto tamshi» no es cultivado. Toda la materia prima
de fibra utilizada en la fabricación de muebles y
artesanías proviene únicamente de las poblaciones
silvestres. La cosecha de las raíces se realiza por medio
del corte de estas en la base del suelo; luego, se procede
a jalar con fuerza cada una hasta lograr que alguna se
desprenda de la planta y se puedan formar rollos para su
transporte. Este método de extracción es nocivo para las
plantas pues, al jalar las raíces, estas caen con toda la
planta, lo que ocasiona su muerte. Para evitar esta
situación, se recomendaría extraer la raíz subiendo al
árbol hospedero o utilizando tijeras telescópicas
artesanales.

V.1.3. A nivel local


A. Aizana y Rengifo (2016), presentaron la investigación:
Diseños de la nación indígena shawi en la Institución
Educativa Pública N° 62376 de la comunidad de Canoa
Puerto. Llegó a la siguiente conclusión: Los diseños de la
nación indígena shawi que se practica en la Institución
Educativa Pública N°62376 de la Comunidad de Canoa
Puerto en el 2014, se caracterizan principalmente porque
se usan con mayor frecuencia cuarenta y seis diseños,
prevaleciendo ocho formas geométricas (considerando los
elementos matemáticos de la geometría plana
convencional). Los significados predominantes son siete y
se utilizan en seis actividades frecuentes, diseños que no
fueron enseñados por la escuela sino más bien por las
madres, esta práctica fortalece el derecho a su propia
identidad frente a otros grupos.

B. Chávez (2018), en la investigación: Identificación de


técnicas de manejo, uso y aprovechamiento de
thoracocarpus bissectus, “cesto tamshi” en Jenaro

11
Herrera (río Ucayali), región Loreto. Lllegó a la siguiente
conclusión: La extracción de esta especie sucede en los
bosques naturales (de altura) dentro de las parcelas de
los productores. Las formas de extracción son manuales y
se extrae lo necesario protegiendo la especie, solo se
cosecha lo necesario y en su estado máximo de
maduración, en este sentido se han logrado establecer
técnicas entre los extractores para evitar el abuso para la
extracción de este recurso. No existe un sistema de
abastecimiento de materia prima en las comunidades con
reglas claras de aprovechamiento con manejo.
C. Dávila (2010), en la investigación: Los diseños indígenas
asháninkas como identidad cultural de la comunidad el
Naranjal de Tournavista, del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha.
Llego a las siguiente conclusión: Los diseños indígenas
de los Ashaninka se usan muy poco (47.5%) en los
pobladores la comunidad indígena del naranjal de
tournavista; debido a que los jóvenes ya no la practican.
Los colores que se utilizan para realizar los diseños
mayormente son el rojo, negro, amarillo y marrón (65%);
para los tejidos, las coronas, los cestos, y los diseños
faciales. Los diseños Ashaninka se realizan mayormente
en base a algunas características o cualidades de los
animales (35%), pero también se tiene sobre el bosque y
los astros. Los diseños indígenas se realizan mayormente
para resaltar la belleza y para entrar en armonía con los
malos espíritus (35%), los que más resaltan son los
diseños faciales.

V.2. Bases teóricas


Los temas que se abordarán en esta investigación serán los
procesos de elaborar canastas con fibra de tamshi y la identidad
cultural.

12
V.2.1. Recolección y beneficios de tamshi
Las artesanas que cosechan la fibra, la trabajan fresca,
apenas se extrae o al día siguiente proceden con el
descortezado, porque seco es más trabajoso y al mismo tiempo
se evita el manchado de la fibra que se produce cuando se
remoja. En el momento del tejido y confección, las artesanas
prefieren la fibra húmeda porque es más flexible y no se quiebra.
Por el contrario, cuando se ha secado deben remojarla, lo cual
ocasiona el manchado, disminuyendo la calidad del acabado.
Las raíces que tienen muchas bifurcaciones son inapropiadas
para los trabajos de tamshi porque generan muchos
desperdicios por la eliminación de nudos, pues las fibras
resultantes son más cortas, por esta razón prefieren recolectar
las más sanas y dejar las defectuosas para la alimentación de la
planta.
Las artesanas recolectan las raíces con poca cantidad o
ausencia de nudos intermedios, y que, preferentemente, tengan
una distancia mínima de 1,5 m entre los mismos. Las raíces con
muchos nudos y torcidas se dejan en la planta para su nutrición.
Los mismos criterios se mantienen en otras regiones donde la
raíz se comercializa. También se descartan las raíces muy
delgadas.
En primer lugar con un machete se corta el contacto de la
parte aérea con la raíz ramificada que ingresa al suelo,
posteriormente se arranca empuñando la raíz con las manos, lo
que representa un gran esfuerzo físico para las artesanas. En
primer lugar con un machete se corta el contacto de la parte
aérea con la raíz ramificada que ingresa al suelo, posteriormente
se arranca empuñando la raíz con las manos, lo que representa
un gran esfuerzo físico para las artesanas.

V.2.2. Tejido de tamshi


De la misma forma a como ocurre con el huambé, el tejido
de las fibras del tamshi se inicia cuando el poblador rural entra al

13
bosque en busca de la planta. En el caso del tamshi la elección
de las raíces no requiere de una identificación de su madurez,
aprovechándose aquellas raíces que ya han tocado suelo, sin
necesidad de raspar la corteza.
No hay una carga fija establecida de tamshi, el extractor
lleva el peso que puede cargar, teniendo siempre en cuenta la
distancia y la geografía del lugar de extracción. A diferencia de lo
que ocurre con el huambé, en los mercados se vende por
kilogramo de peso, no por carga. El kilogramo puede alcanzar un
precio de cinco soles (S/ 5.00) en los mercados locales, siendo
algo más barato en la comunidad.
La longitud de las raíces depende de la altura del árbol
hospedero. Una vez arrancadas las raíces, el poblador o bien las
enrolla y las amarra con soga del monte, o bien retira los nudos
y forma grupos de raíces con longitudes homogéneas (Baluarte,
2000). Por lo general, si el bosque es muy tupido, el poblador
rural suele enrollar las raíces, ya que esto lepermite avanzar
más fácilmente entre el follaje.
Una vez extraídas las tiras longitudinalmente, deben ser
igualadas para que el tejido sea parejo y no haya protuberancias
o vacíos en el mismo. Para ello, los pobladores de algunas
comunidades utilizan la misma herramienta que la utilizada para
igualar la fibra del huambé. La lata de atún o de leche
agujereada les permitirá obtener fibras del mismo diámetro.
Por último, será necesario preparar las varillas que darán
consistencia a los tejidos. Para ello, utilizando una pequeña
navaja o cuchillo los pobladores dan forma a las varillas,
dándoles el grosor deseado, por lo general, algo mayor que el de
la fibra que utilizaremos para tejer. La preparación correcta de
las varillas garantizara un tejido de calidad.

V.2.3. Comercialización de artesanías de tamshi


La comunidad nativa de la Palma se ha experimentado un
proceso de perfeccionamiento en la elaboración de sus

14
productos de tamshi. Así hasta antes del 2003, elaboraron sus
productos de artesanía siguiendo métodos tradicionales,
aprendidos de generación en generación. Por otro lado, se sabe
que las comunidades han recibido capacitación de instituciones
que desarrollan proyectos para niños y trabajan con la
comunidad (ANIA). Chumpitasi (2005) menciona que los
productos más elaborados se encuentran en la comunidad de
Infierno. Es de destacar que esta comunidad tiene accesibilidad
por carretera, lo que facilita su ingreso al mercado. Por ejemplo,
ofrece sus artesanías en el lodge ecoturístico Posada Amazonas
(5 500 turistas al año) y en el puesto de ventas del Aeropuerto
Padre Aldámiz. De acuerdo al Reporte del Proyecto de
Artesanos de Rainforest Expeditions que le reporta un ingreso
de US $ 4 913 en el 2002, de los cuales los trabajos con tamshi
ocuparon el tercer lugar en ventas luego de las artesanías con
semillas y los tallados de animales en madera pero, por otro
lado, la materia prima es cada vez es más escasa de conseguir
y tienen que ir cada vez más lejos para colectarla.
La comercialización de arte sanías puede resultar difícil si
se desea obtener precios que paguen el verdadero valor de los
productos. Se debe tener en cuentas, además, que el precio de
la fibra en el bosque es cero y que lo que se cobra es
principalmente la mano de obra y gastos de transporte y
alimentación para ingresar al bosque.

V.2.4. Manejo del tamshi en la amazonía peruana


Se ha recogido la experiencia de la comunidad de Nanay
en Loreto. Quienes, por acuerdo comunal, decidieron aplicar
técnicas de aprovechamiento no destructivos, como respetar un
tercio de las sogas (raíces aéreas) por planta y prohibir la tala
del árbol que la hospeda. El acuerdo también incluye a otra
especie de soga, el huambé (Philodendron solimoensis
Araceae).

15
Las artesanas de la comunidad de Santa Rosa de
Huacaria, a orillas del río Tono, uno de los afluentes del río
Madre de Dios en Cusco, confeccionan artesanías con esta raíz,
pero como han sobreexplotado el recurso tienen que efectuar
caminatas de más de un día para su recolección. Como
consecuencia de esta dificultad, los usuarios del tamshi realizan
la siembra de la semilla al pie de futuros árboles hospederos.
Experiencia similar se reporta de la comunidad de Shintuya en el
Alto Madre de Dios en el Manu (Dennis del Castillo, Com. Pers.).
Investigaciones silviculturales mencionan que para cosechar
raíces desde una semilla se debe esperar por lo menos 20 años
(Hoffman 2002, Citado por Wallace et al. 2005).
Es importante resaltar que las poblaciones autóctonas
tienen un conocimiento diferente respecto de la biología y
crecimiento de las plantas de tamshi en general. Existe la
difundida creencia que las semillas son comidas por una
hormiga isula (Paraponera clavata) y que esta muere y se queda
tiesa sobre una parte alta del suelo, entonces es cuando
germina la semilla. Este mito más bien parece proceder de
poblaciones de la cuenca de Ucayali. Así en la CN Puerto
Esperanza una mayoría piensa que no se puede propagar el
tamshi; sin embargo una minoría menciona la posibilidad de
lograr esta meta con ayuda de la hormiga isula, porque según su
creencia se alimenta de sus semillas. Según algunos miembros
de la comunidad la ingesta de la semilla ocasiona la muerte de
las hormigas, generalmente en la copa de algún árbol, donde
empiezan a crecer nuevas plantas de tamshi (DAR 2014).
(Wallace et al., 2014) reportan la misma creencia en algunas
comunidades de Brasil.
Esta suposición tendría una explicación en el hecho que no
es raro observar hormigas isula muertas sobre raíces de tamshi.
Sin embargo, dadas las condiciones de temperatura y humedad
de los bosques tropicales, se hace imposible que el cuerpo del
insecto perdure tanto tiempo dado el lento crecimiento de la

16
planta. Existen hongos entomopatógenos que infectan diversos
insectos para desarrollar paulatinamente estructuras
reproductivas en sus partes exteriores y que incluso controlan la
conducta de los hospederos víctima, para que antes de morir
fijen su cuerpo en partes altas de las plantas, permitiendo que la
dispersión de esporas maduras del hongo sea más efectiva.

Respecto al uso y conservación del tamshi en la CN Puerto


Esperanza, Ucayali, de la etnia Asheninka, DAR (2014) recopila
los acuerdos de la asamblea:
 Procurar no cosechar el tamshi durante la época de
florecimiento y producción de frutos, para promover su
propagación.
 Como no se sabe en qué momento del año la planta florece y
produce frutos, se organizarán para observar estos eventos y
así reunir información y emplearla antes de aprovechar el
tamshi, ya que eso favorecerá su propagación natural.
 Evitar cosechar plantas verdes o jóvenes, debido a que no
están bien pegadas al árbol hospedero y podrían originar el
desprendimiento de toda la planta y causar daño.
 Evitar cosechar en árboles muy viejos, cuyas ramas estén
muertas, debido a que también pueden caer y causar daño.
 No vender las semillas de tamshi para que la población
silvestre se incremente en nuestros bosques.

V.2.5. Identidad cultural


Es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias
y modos de comportamiento que funcionan como elemento
cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como
sustrato para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las
culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran
grupos o subculturas que forman parte de su diversidad interna

17
en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

V.2.6. Construcción de identidad


La construcción de identidades es “un fenómeno que surge
de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”. Las identidades
se construyen a través de un proceso de individualización por los
propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se
puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si
los actores sociales las interiorizan y sobre esto último
construyen su sentido. Los roles definidos por normas
estructuradas por las instituciones y organizaciones de la
sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones
entre individuos y dichas instituciones, entre organizando así las
funciones) y las identidades definidas como proceso de
construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de
atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como
la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo
de su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se
están reforzando las propuestas tendentes a reconocer los
procesos de identificación en situaciones de policulturalismo o
momentos de identificación que se dan en la sociedad-red,
emergiendo pequeños grupos y redes (en plural).

I. MATERIALES Y MÉTODOS
6.1. Ubicación y descripción del área de estudio
El área de estudio se encuentra ubicada en San Antonio; el
cual se ubica en la quebrada Yanayacu (Alto Paranapura),
pertenecientes al Distrito de Balsapuerto, Provincia de Alto
Amazonas, Región Loreto, las coordenadas geográficas de San
Antonio de Yanayacu, están enmarcadas en 76º 66’ de longitud
noreste, 05º 71’ de latitud sur con una altitud de 230 msnm.

6.2. Identificación y descripción del material experimental

18
 Ficha de observación para las pruebas de pre y post: Se aplicó
al inicio y finalizar el experimento para registrar resultados. Y
por otro lado, en el proceso del desarrollo del tratamiento
experimental se aplicó: Talleres de aprendizaje: se
desarrollaron 10 talleres, considerando estrategias y las
capacidades relacionadas al área de Personal Social, con la
participación de los niños y niñas, tanto individual como grupal,
para la aplicación de la elaboración de canastas.

6.3. Variable
6.3.1. Variable independiente:
Dimensiones: Elaboración de canastas con fibra natural
de tamshi.

6.3.2. Variable dependiente:


Dimensiones: Revaloración cultural.

19
Tabla N°01:
Operacionalización de las variables de estudio
Variable Definición Conceptual Indicadores Items
Dimensiones
independiente
Las prácticas de
Elaboración de canastas con fibra natural de tamshi

recolección de la
¿Cuáles son las prácticas
fibra de tamshi.
La longitud de las 1. Describe las prácticas de recolección de recolección de la fibra
raíces depende de de la fibra de tamshi con pertinencia. de tamshi?
la altura del árbol
hospedero. Una
vez arrancadas
¿Cuáles con las
las raíces, el Estrategias de
2. Describe las estrategias de estrategias de
poblador o bien aprendizaje que se
aprendizaje que se utilizan para hacer aprendizaje que se
las enrolla y las utilizan para hacer las artesanías con coherencia. utilizan para hacer las
amarra con soga las artesanías.
artesanías?
del monte, o bien
Niños que practican
retira los nudos y ¿Conoces los procesos
la elaboración de 3. Cantidad de niños que elaboran
forma grupos de para elaborar canastas
canastas con fibra canastas con fibra de tamshi.
raíces con con fibra de tamshi?
de tamshi.
longitudes
Padres de familia
homogéneas
practican la 4. Cantidad de padres de familia que ¿Conoces los procesos
(Baluarte, 2000).
elaboración de practican la elaboración de canastas para elaborar canastas
canastas con fibra con fibra de tamshi. con fibra de tamshi?
de tamshi.
Fuente: elaborado por la investigador/a

20
Variable Definición Conceptual Indicadores Ítems Escala
independient Dimensiones
e
La identidad
cultural es un
conjunto de
valores,
tradiciones,
símbolos,
creencias y
Revaloración cultural

modos de Rol de los ¿Cuál es el rol de los A: logro previsto


comportamiento agentes 1. Describe el rol de los agentes educadores
que funcionan educadores en agentes educadores B: en proceso
como elemento la transmisión en la transmisión de en la transmisión de
cohesionador de conocimientos conocimientos C: en inicio
dentro de un conocimientos ancestrales
grupo social y que ancestrales. ancestrales?
actúan como
sustrato para que
los individuos que
lo forman puedan
fundamentar su
sentimiento de
pertenencia.

21
6.4. Población y muestra
6.4.1. Población:
Población y Muestra de estudiantes de la Institución Educativa
Nº 62229 de la Comunidad de San Antonio.
Población: (N)
80 estudiantes de la Institución Educativa Nº 62229 de la
comunidad de San Antonio.
Muestra: n (0)
20 estudiantes de la Institución Educativa Nº 62229 de la
comunidad de San Antonio.
6.1.1. Muestreo Aleatorio Simple Muestra:
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Cuando: 1.96
N=112
p=0.5
q=0.5
e=0.05

Población y Muestra de padres de familia de la Institución


Educativa Nº 62229 de la Comunidad de San Antonio.
Población: (N)
57 padres de familia de la Institución Educativa Nº 62229 de la
comunidad de San Antonio.
Muestra: n (0)
50 padres de familia de la Institución Educativa Nº 62229 de la
comunidad de San Antonio.

22
6.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
6.2.1. Técnicas
a) Observación
El empleo de esta técnica nos permitirá obtener
datos de modo directo sobre la práctica de elaboración de
canastas para posteriormente usarlas con los estudiantes.
b) Entrevista
Esta técnica se empleó como complemento de la
observación con la finalidad de completar y extender la
información que tienen los estudiantes sobre la
elaboración de canastas. Asimismo la información se
extendió a los padres, puesto que algunos estudiantes no
sabían sobre dicho proceso.

La entrevista según Alonso, (1994), se construye


como un discurso enunciado principalmente por el
entrevistado pero que comprende las intervenciones del
entrevistador cada una con un sentido determinado,
relacionados a partir del llamado contrato de
comunicación y en función de un contexto social en el que
se encuentren.

6.2.2. Instrumentos
a) Ficha de observación:
La ficha de observación es un documento de
información muy valiosa porque: nos permitió acopiar
información de manera directa a través de la observación,
asimismo la ficha ayudo a centrar la observación de los
investigadores en la identificación y descripción de los
procesos de elaboración de canastas con fibra de tamshi,
que en que ocasiones se utilizan y cuantos niños (as) y
padres de familia practican la elaboración de canastas en
la Institución Educativa Nº 62229 de la comunidad de San
Antonio.

23
Además el instrumento oriento a los investigadores
durante la estadía con las niñas y niños de la Institución
Educativa Pública N° 62229 de la Comunidad de San
Antonio.

b) Guía de entrevistas
Este documento se empleó básicamente para
complementar y profundizar la información sobre las
formas, significados, ocasiones en que se utilizan y
cuantos niños (as) y padres de familia practican la
elaboración de canastas con fibra de tamshi en la
Institución Educativa Nº 62229 de la comunidad de San
Antonio.

II. CRONOGRAMA

2021
N° ACTIVIDAD E F MA MJ J A S O
1 Identificación del problema X
2 Elaboración del proyecto X
3 Presentación del proyecto de X
investigación
4 Observación al proyecto X
5 Presentación del primer levantamiento X
de observación del proyecto
6 Observación al proyecto X
7 Aprobación del proyecto X
8 Ejecución del proyecto X
9 Validación de los instrumentos de X
proyecto de tesis
10 Aplicación del instrumento X
11 Presentación de informe de tesis X
12 Aprobación de informe de tesis X

24
III. PRESUPUESTO
III.1. Recursos humanos: estadístico.
III.2. Recursos materiales: Computadoras, implementadas con software
y hardware y útiles de escritorio.

RECURSOS HUMANOS s/.


Servicio de digitación 1000
Servicio de transporte 500
Servicio de alimentación 300
Servicio de impresión
RECURSOS MATERIALES
Material de escritorio 200
Textos 1000
Internet 1000
Imprevistos 2000
Total 6000

25
IV. BIBLIOGRAFÍA
Akuts T. y Kuji J. (1980) Historia aguaruna. Instituto lingüístico de verano,
II Tomo.
Ander, E. (1984), Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Ed.
Paidós.
Ary, Jacob y Razavieh (1986) Introducción a la investigación pedagógica.
2ª edición. México: McGraw-Hill-Interamericana.
Avruch, k. (2011) Interculturalidad, diversidad y hegemoneidad. México:
Ed. Gutemberg.
Barraza, Y. (2005) ¿Es la Lengua Shawi una Lengua Activa? Programa de
Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana
(FORMABIAP). Perú.
Bolívar, M. (2006) Diseños Textiles del Pueblo Cashibo Kakataibo en el
Aprendizaje del Contenido del Área Lógico Matemático del Tercer Grado
de Educación Primaria de la Institución Educativa 64119-B de la
Comunidad Indígena Shinchi Roca. Yarinacocha- Ucayali-ISPBY. Perú.
Brabec de Mori. Mori B. Mori L. y Brabec S. (2009) La Corona de la
Inspiración. Los diseños geométricos de los shipibo-konibo y sus
Relaciones con Cosmovisión y Música Ibero-Amerikanisches Institut.
Alemania: Ed. Indiana.
Brown, M. (1984) Una paz incierta. Historia y cultura de las comunidades
aguarunas. Impacto de la carretera marginal. Perú: CAAAP. Ucayali.

ANEXOS
1. Matriz de consistencia.
2. Definición operacional de las variables
3. Modelo de instrumento de investigación.

26
Anexo N°1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Elaboración de canastas con fibras naturales de tamshi y la revaloración cultural de los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N° 62229 de San
Antonio de Yanayacu, Distrito de Balsapuerto, 2021

PROBLEMA/S OBJETIVO/S HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


GENERAL GENERAL GENERAL Variable independiente: Diseño de investigación:
¿Cuáles son los procesos en la Describir los procesos en la El proceso de elaboración de El tipo de diseño que se utilizará
elaboración de canastas usando elaboración de canastas usando canastas usando fibra de tamshi son Dimensiones: es el descriptivo simple.
fibra de tamshi que practican los fibra de tamshi que practican los practicadas por los estudiantes del V - Elaboración de
estudiantes del V ciclo de la estudiantes del V ciclo de la ciclo de la Institución Educativa Nº canastas con fibra Metodología
Institución Educativa Nº 62229 de Institución Educativa Nº 62229 de 62229 de la comunidad nativa de San natural de tamshi. Método científico y el método
la comunidad nativa de San la comunidad nativa de San Antonio de Yanayacu, lo que permite específico es el método
Antonio de Yanayacu en el 2021? Antonio de Yanayacu en el 2021? revalorar la identidad cultural de sus descriptivo.
habitantes. Variable dependiente:
ESPECÍFICOS: Dimensiones: Técnicas
¿Cuáles son las prácticas de ESPECÍFICOS: ESPECÍFICAS - Revaloración cultural  Observación.
recolección de la fibra de tamshi Describe las prácticas de Los estudiantes describen las  Entrevista.
en los estudiantes del V ciclo de recolección de la fibra de tamshi en prácticas de recolección de la fibra de
la Institución Educativa Nº 62229 los estudiantes del V ciclo de la tamshi de los pobladores de la Instrumentos
de la comunidad nativa de San Institución Educativa Nº 62229 de comunidad.  Guía de entrevista
Antonio de Yanayacu en el 2021? la comunidad nativa de San  Guía de observación.
Antonio de Yanayacu en el 2021?
¿Cuál es el rol de los agentes Población:
educadores en la transmisión de Describe el rol de los agentes Los docentes de la institución 112 estudiantes y 57 padres de
conocimientos ancestrales en los educadores en la transmisión de educativa son conscientes del rol familia de la Institución Educativa
estudiantes del V ciclo de la conocimientos ancestrales en los como educadores en la transmisión Nº 62229 de la comunidad de
Institución Educativa Nº 62229 de estudiantes del V ciclo de la de conocimientos ancestrales y la San Antonio.
la comunidad nativa de San Institución Educativa Nº 62229 de importancia en la conservación de
Antonio de Yanayacu en el 2021? la comunidad nativa de San sus costumbres. Muestra:
Antonio de Yanayacu en el 2021? 87 estudiantes y 50 padres de
familia de la Institución Educativa
¿Qué estrategias de aprendizaje Describe las estrategias de Los estudiantes describen las Nº 62229 de la comunidad de
se utilizan para hacer las aprendizaje se utilizan para hacer estrategias de aprendizaje se utilizan San Antonio.
artesanías por parte de los las artesanías por parte de los para hacer las artesanías usando la
estudiantes del V ciclo de la estudiantes del V ciclo de la fibra de tamshi.

27
Institución Educativa Nº 62229 de Institución Educativa Nº 62229 de
la comunidad nativa de San la comunidad nativa de San
Antonio de Yanayacu en el 2021? Antonio de Yanayacu en el 2021?

¿Cuántos niños practican la Determinar la cantidad de niños La mayoría de los niños que
elaboración de canastas con fibra que practican la elaboración de practican la elaboración de canastas
de tamshi, del V ciclo de la canastas con fibra de tamshi, del V con fibra de tamshi lo realizan por
Institución Educativa Nº 62229 de ciclo de la Institución Educativa Nº primera vez en la escuela.
la comunidad nativa de San 62229 de la comunidad nativa de
Antonio de Yanayacu en el 2021? San Antonio de Yanayacu en el
2021?
¿Cuántos padres de familia
practican la elaboración de Determinar la cantidad de padres La mayoría de los padres de familia
canastas con fibra de tamshi del de familia que practican la practican la elaboración de canastas
V ciclo de la Institución Educativa elaboración de canastas con fibra con fibra de tamshi, pero sus hijos no
Nº 62229 de la comunidad nativa de tamshi del V ciclo de la saben de su proceso de confección.
de San Antonio de Yanayacu en Institución Educativa Nº 62229 de
el 2021? la comunidad nativa de San
Antonio de Yanayacu en el 2021?
Fuente: Elaborado por la investigadora

28
ANEXO Nº2: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla N°01:
Operacionalización de las variables de estudio
Variable Definición Conceptual Indicadores Items
Dimensiones
independiente
Las prácticas de
recolección de la
Elaboración de canastas con fibra natural de

¿Cuáles son las prácticas


fibra de tamshi. 1. Describe las prácticas de
La longitud de las de recolección de la fibra
recolección de la fibra de tamshi con
raíces depende de pertinencia. de tamshi?
la altura del árbol
hospedero. Una
vez arrancadas las
Estrategias de ¿Cuáles con las
raíces, el poblador 2. Describe las estrategias de aprendizaje
aprendizaje que se estrategias de aprendizaje
o bien las enrolla y que se utilizan para hacer las
tamshi

utilizan para hacer artesanías con coherencia. que se utilizan para hacer
las amarra con
las artesanías. las artesanías?
soga del monte, o
Niños que practican
bien retira los ¿Conoces los procesos
la elaboración de 3. Cantidad de niños que elaboran
nudos y forma para elaborar canastas
canastas con fibra canastas con fibra de tamshi.
grupos de raíces con fibra de tamshi?
de tamshi.
con longitudes
Padres de familia
homogéneas
practican la 4. Cantidad de padres de familia que ¿Conoces los procesos
(Baluarte, 2000).
elaboración de practican la elaboración de canastas para elaborar canastas
canastas con fibra con fibra de tamshi. con fibra de tamshi?
de tamshi.

29
Variable Definición Conceptual Indicadores Ítems Escala
independient Dimensiones
e
La identidad
cultural es un
conjunto de
valores,
tradiciones,
símbolos,
creencias y modos
Revaloración cultural

de Rol de los ¿Cuál es el rol de los 1: Regular


comportamiento agentes 2. Describe el rol de los agentes educadores
que funcionan educadores en agentes educadores 2: Bueno
como elemento la transmisión en la transmisión de en la transmisión de
cohesionador de conocimientos conocimientos 3: Excelente
dentro de un conocimientos ancestrales
grupo social y que ancestrales. ancestrales?
actúan como
sustrato para que
los individuos que
lo forman puedan
fundamentar su
sentimiento de
pertenencia.
Fuente: elaborado por la investigadora

30
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE

ANEXO Nº 3: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

ENTREVISTA

Institución Educativa:

Apellidos y nombres:

Edad: Fecha:

Lee atentamente y responde con sinceridad:

1. ¿Cuáles son las prácticas de recolección de la fibra de tamshi?

- Selección de árboles
- Corte de la corteza
- Extracción de la fibra
- Secado de la fibra

2. ¿Cuáles con las estrategias de aprendizaje que se utilizan para hacer


las artesanías?

- Aprendizaje por observación: Los aprendices observan a un maestro


artesano mientras trabaja. Este método es muy eficaz para aprender los
fundamentos de una artesanía.
- Aprendizaje por práctica: Los aprendices practican la artesanía bajo la
supervisión de un maestro artesano. Este método es esencial para desarrollar
las habilidades necesarias para crear artesanías de alta calidad.
- Aprendizaje por ensayo y error: Los aprendices experimentan con
diferentes técnicas y materiales para encontrar lo que funciona mejor para
ellos. Este método es útil para desarrollar la creatividad y la innovación.

3. ¿Conoces los procesos para elaborar canastas con fibra de


tamshi?

Si
No

4. ¿Cuál es el rol de los agentes educadores en la transmisión de


conocimientos ancestrales?

Enseñar a los niños y jóvenes las técnicas tradicionales de artesanía,


agricultura o medicina.

Organizar talleres y conferencias para compartir el conocimiento


tradicional con el público en general.

31
Colaborar con las comunidades indígenas y campesinas para desarrollar
proyectos de desarrollo que incorporen el conocimiento tradicional.

32

También podría gustarte