Está en la página 1de 10

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: Fecha de entrega:

Facultad de Educación. 18-09-2022

Título del Proyecto: La oralidad, una estrategia etnopedagógica para desarrollar habilidades de lectoescritura en los estudiantes de grado sexto de la I. E. Indígena

Agroambiental Puspued del municipio de Mallama- Nariño.

Proponentes del proyecto:

Nombre Completo Código Correo electrónico Teléfono de Contacto

Ana Milena Hidalgo Gaviria 100132099 anamhgaviria@gmail.com 3153976261

Nancy de la Cruz Villota 100131296 nancydelavillota@hotmail.com 3136087397

Yuli Jimena Cadena Delgado valeryjuliana0404@gmail.com 3232261578

Tipo de Proyecto: Básico () Aplicado ()

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece: Educación Intercultural

Grupo de Investigación al que se vincularía: (GIEEP)

Semillero de Investigación (aplica para los estudiantes en categoría de MASTER vinculados a un semillero activo):

1. Resumen de la propuesta: (Máximo de 200 palabras).

En el municipio de Mallama, Nariño al sur de Colombia se encuentra gran parte del Pueblo Indígena de los Pastos, pueblo hermoso con tradiciones artísticas y culturales que

merecen ser conocidas, es por eso que nuestro trabajo de investigación pretende rescatar mitos y leyendas de este pueblo indígena que con el paso del tiempo se han perdido

y así fortalecer la lectoescritura en los estudiantes de la Institución Educativa Indígena Agroambiental Puspued del municipio de Mallama.

Se ha detectado gran dificultad para las habilidades de la lectura y la escritura en los estudiantes que cursan el sexto grado, quienes no demuestran interés ni agrado por

ponerlas en práctica, para ello se realizaron observaciones directas, entrevistas y diálogos con los estudiantes de esta importante Institución Educativa, lo que permitió la

identificación de estas debilidades.

Por lo anterior se pretende llevar a cabo el proyecto de Investigación “La oralidad, una estrategia etnopedagógica para desarrollar habilidades de lectoescritura en los

estudiantes de grado sexto de la I. E. Indígena agroambiental Puspued del municipio de Mallama- Nariño” como alternativa para fortalecer las habilidades lectoescritoras a

través de la transmisión oral de mitos y leyendas relacionadas al pueblo indígena de los Pastos con lo cual, también mejoraran el conocimiento de los saberes propios de su

cultura.

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

De este modo, el presente proyecto se llevará a cabo desde un enfoque cualitativo y un tipo de investigación acción, con técnicas de recolección de información como la

observación directa, la entrevista y los grupos focales como instrumentos para la recolección de los datos, es un trabajo de carácter interpretativo, pues analiza y describe los

factores que inciden en la perdida de la identidad cultural en los estudiantes de los grados sexto de la Institución Educativa Indígena Agroambiental Puspued del Municipio de

Mallama Departamento de Nariño.

2. Antecedentes y Justificación:

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Rulfo (1953). El llano en Llamas. En la obra “El Llano en Llamas” podemos observar, que el autor reúne unos cuentos, que se han desarrollado en una comunidad de México,

por lo cual nos parece importante tomarlo como referencia, ya que a partir de allí partiremos para realizar nuestro trabajo.

Juan Rulfo, escritor mexicano, autor de El Llano en Llamas (1953) reúne en su obra un conjunto de pequeños relatos los cuales desarrollan su historia en ambientes mexicanos

los cuales contienen personajes reflejo de la comunidad misma donde se desenvuelven, además, en su biografía aparece la grandiosa existencia de su tío Celerino, máximo

influyente en las obras de Rulfo, ya que tras su abandono a la literatura, Rulfo explicó que al fallecer su tío Celerino ya no tendría quien “le platicaba todo”.

A continuación, destacamos algunas Tesis que se han basado en investigaciones referentes a la oralidad y escritura, la cuales nos servirán como apoyo y validez de nuestro

proyecto:

 Núñez Zurita, L. (2022). La Chakana como instrumento metodológico intercultural de fortalecimiento de la comprensión lectora. [Tesis de Maestría]. Quito:

Universidad Tecnológica Indoamérica. 114 p.

La presente investigación tiene como objetivo principal indagar la Chakana como instrumento metodológico intercultural para el fortalecimiento de la comprensión lectora en

estudiantes de 5to. año de Educación Básica de la unidad educativa “Cardenal Spínola Fe y Alegría”. Esto en función de la problemática evidenciada y que refiere al poco

conocimiento sobre instrumentos metodológicos interculturales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de Educación General Básica. Para ello, dentro

de la metodología se utiliza el nivel descriptivo, bajo el enfoque mixto (cuali-cuantitativo) desde el uso de la técnica de la entrevista dirigida a dos expertos técnicos de la

dedicación intercultural de la confederación del pueblo Cayambi, y a dos docentes del centro educativo “Cardenal Spínola Fe y Alegría”; y un test de comprensión lectora

realizada a estudiantes de la unidad educativa en estudio. Los principales resultados evidenciaron, por un lado, que el nivel de comprensión lectora en el grupo presenta

falencias en vocabulario, construcción de oraciones, pero principalmente, deficiencias en la lectura literal alcanzando, además, un porcentaje medio alto en el nivel crítico y, por

el otro lado, los docentes desconocen el instrumento metodológico intercultural la Chakana. Se concluye, de este modo, que frente a las falencias evidenciadas y conforme las

bondades que oferta esta metodología alternativa bajo la cosmovisión andina relacionada a forjar una educación integral como el aprender en armonía conforme el uso de sus

colores que le permiten al estudiante vivenciar su conocimiento; es necesario diseñar una guía didáctica que aborde aspectos esenciales de la Chakana (colores, principios y

dimensiones) como su utilidad en el campo de la comprensión lectora, donde este instrumento facilita profundizar sobre un texto previo un proceso que involucra armonizar los

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

saberes, al poner en contacto al estudiante con la naturaleza.

 Parra Argudo. (2021). El uso de los mitos de pueblos originarios del Ecuador como estrategia didáctica para el refuerzo de la lectura comprensiva del español: el

caso de San Antonio de Quisapincha. Universidad Nacional de Educación. Ecuador.

La presente investigación se orientó hacia el conocimiento de la situación de los estudiantes del séptimo grado “B” de EGB de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe del

Milenio “Pueblo Kisapincha” y centrado en la comprensión lectora para el desarrollo de sus actividades académicas. La evaluación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo

descriptivo y acción participativa (IAP), orientada bajo el método inductivo, que utiliza el razonamiento para llegar a conclusiones partiendo del hecho particular de la educación

intercultural bilingüe en la mencionada unidad educativa. La dinámica investigativa se desarrolló de forma virtual y presencial, aplicando la Batería de Evaluación de los

Procesos Lectores, Revisada (PROLEC-R); los resultados evidencian que, en forma virtual, los estudiantes obtienen un desempeño malo en algunos ítems, mientras que, de

forma presencial, fue desde bueno a excelente. En este sentido, se propone una estrategia didáctica para reforzar y mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, la misma

que involucra una adecuada motivación y el ejercicio de la lectura de mitos de los pueblos originarios del Ecuador, como herramienta pedagógica para alcanzar los objetivos

propuestos, desarrollando 4 fases en 4 talleres (una fase en cada taller), debidamente planeados y organizados, para que los estudiantes logren comprender oraciones, textos y

discursos orales.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

 Bermeo Salinas. (2017). Estrategias pedagógicas y material etnodidáctico en wayuunaiki/español: Diálogo de saberes y fortalecimiento de habilidades y

competencias en lecto-escritura en la comunidad indígena Panchomana. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Este proyecto de investigación es producto de un interés forjado en el campo social y educativo, inicialmente por indagar las relaciones entre naturaleza/cultura/sociedad,

consecuentemente los intereses de indagación se fueron transformando de acuerdo a las necesidades y realidades de las comunidades. Se ubica en el campo de estudio etno-

educativo y pedagógico por su importancia en la estructuración en el desarrollo humano en lo individual y lo colectivo. El trabajo se divide en tres capítulos, el capítulo uno

contiene los preliminares de la investigación; la justificación, la definición del problema, la formulación del problema, objetivos generales, objetivos específicos y la aproximación

metodológica de la investigación a la luz de la etnografía y la investigación acción. En el segundo capítulo se aborda el marco teórico de la investigación, el cual, contiene

elementos necesarios que permiten identificar la postura sobre la Etnoeducación, la Educación Intercultural Bilingüe y el Sistema de Educación Indígena. En el capítulo tres se

plantea la pertinencia de consolidar estrategias didáctico-pedagógicas que permitan definir caminos más concretos y pertinentes para el abordaje pedagógico de la lecto-

escritura en las dos lenguas. En el último apartado se abordan las conclusiones y reflexiones finales sobre el proceso investigativo. Este documento presenta los resultados del

trabajo de grado realizado en la modalidad de Proyecto de investigación, estuvo bajo la asesoría de la Dra. María Cristina Gamboa, inscrito en la línea de investigación

Educación y Desarrollo Humano de la escuela ciencias de la educación- ECEDU, se basó en la metodología de investigación cualitativa en educación.

2.1.3 Antecedentes Locales

 Guanga Ortiz. (2019). El Canasto una Estrategia Etnopedagógica para Desarrollar Habilidades de Lectoescritura En Los Niños y Niñas Del Grado Cuarto del Centro

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Educativo Pambil Resguardo Gran Sábalo Municipio de Barbacoas-Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

La comunidad Awá perteneciente a Colombia y parte del Ecuador, tiene sus asentamientos en los municipios de Mallama, Ricaurte, Roberto Payán y Tumaco, viene pasando

por muchas necesidades especialmente en la comunidad que pertenece al Centro Educativo Pambil que pertenece al Resguardo del Gran Sábalo, se ha detectado la problemá -

tica en los niños y niñas que cursan el grado cuarto, quienes no tienen interés ni agrado por la lectura, para ello se realizaron encuestas, observaciones directas, entrevistas y

diálogos con los estudiantes de esta importante institución Educativa, lo que permitió la identificación de estas debilidades. Por lo anterior se ha realizado el proyecto de Investi -

gación “El canasto una estrategia etnopedagógica para desarrollar habilidades de lectoescritura en los niños y niñas del grado cuarto del centro educativo pambil resguardo

gran sábalo municipio de Barbacoas- Nariño” como alternativa para desarrollar habilidades a través de las estrategias etnopedagógicas que a través de la elaboración de los ca-

nastos podemos ayudar a fortalecer las habilidades de lectoescritura y el enamoramiento de la lectura y escritura, que mejoraran el conocimiento de los saberes propios de su

cultura.

 Bisbicús Pascal, García Enríquez & Paí Nastacuás. (2019). Historias de la Maikin Yal, la casa antigua Awá una estrategia etnopedagógica para mejorar los proce-

sos de lectoescritura en los estudiantes del grado cuarto del Centro Educativo Anzama Pi. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

El objeto de estudio de este proyecto etnoeducativo aplicado estuvo centrado en mejorar los procesos de lectoescritura en los estudiantes del grado cuarto del Centro Educativo

Anzama Pi, a través de las Historias de la Maikin Yal, la Casa Antigua Awá. La metodología desde la cual se abordó el proyecto fue el enfoque cualitativo, bajo el método de in -

vestigación acción, utilizando las técnicas e instrumentos de investigación, entre las técnicas están, la observación, el análisis, la interpretación, entre los instrumentos se traba -

jó la guía de entrevista, el diario de campo, fichas de lectura y la aplicación de planes de aula. La población objeto de este estudio fueron los estudiantes del grado cuarto y sus

edades oscilan entre 11 y 14 años, la gran mayoría de estudiantes pertenece a la comunidad Awá, y algunos mestizos. Los aportes que se puede evidenciar en este proyecto y

que consolidan nuestra formación como estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación son; la visibilizarían y valoración de las culturas, rescatando las cosmovisiones y a su

vez articulándolo con la implementación de metodologías propias de las historias del Maikin Yal, la casa antigua, esto sin duda alguna permitió evaluar unos resultados, lo pri -

mero que se puede analizar es el avance lectoescritura de los estudiantes, el dinamismo en querer a prender a leer y escribir, se mejoró la compresión lectora y la redacción de

los escritos, se evidencia que ya no hay timidez y que los niños se esfuerzan para hablar en público, estos y otros aspectos importantes. En conclusión, esto nos permitió la

comprensión de los procesos culturales y pedagógicos toando elementos teóricas y metodológicas, encaminados a consolidar los proyectos de vida de las comunidades por

medio de un proceso lectoescritor.

 Torres Perlaza, Martpinez Hurtado & Obando Aguirre. (2019). Fortalecimiento de la lectoescritura en el grado 4to de primaria en la Institución Educativa Bazán a

través de cuentos tradicionales en el área de español. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

En el grado 4to de la básica primaria de la Institución Educativa Bazán se ha venido presentando un problema de lectoescritura en los últimos años y lo que hasta el momento

va corrido del presente. Es muy común ver que hoy en día las comunidades y centros educativos, los estudiantes tienden a tener dificultad en el proceso de lectoescritura

debido a que a los antepasados de la región empleaban mayormente la oralidad como fuente de comunicación y estos saberes no eran plasmados en los libros o papeles. A lo

anterior, se le suma el hecho de que el internet hoy por hoy les facilita a los estudiantes tener la información sin tener que escribir y en ocasiones sin leer. Este proyecto

aplicado indaga en las posibles causas de este fenómeno que agobia el proceso lecto-escritor de nuestra comunidad y por ende a nuestros niños. Por tal razón, se opta por una

estrategia etnopedagógica que hará uso de los cuentos regionales contados por los mayores sabedores de la comunidad los cuales van a permitir mejorar el proceso

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

lectoescritor. Para lograr lo anterior, se comienza con la indagación acerca de modelos pedagógicos, revisión de literatura y metodologías que servirán para poder lograr los

objetivos propuestos en este proyecto aplicado. También, la meta de esta propuesta se logrará a través de una reseña histórica lúdica de nuestro territorio, en la cual se incluirá

a un mayor sabedor de la comunidad para que los niños escuchen dichos relatos. Con todo esto se espera que los estudiantes se motiven a leer y escribir, además de que

creen historias propias de su entorno de su entorno.

2.2 Justificación

La lectura y escritura son aspectos elementales para que los estudiantes puedan comprender el ambiente escolar, este proyecto busca la generación de buenos hábitos de

lectura y escritura en los niños y las niñas de sexto grado de la I. E. Indígena Agroambiental Puspued, utilizando como estrategia pedagógica la trasmisión oral de mitos y

leyendas de su cultura, considerando que la oralidad fue el elemento más importante para transmitir la identidad cultural y las tradiciones ancestrales del pueblo indígena, por

medio de ello se pretende que dichos saberes ancestrales queden plasmados en la escritura y sean leídos y conocidos por las futuras generaciones.

Dentro del Pueblo Indígena de los Pastos, esta investigación abrirá caminos de conservación de la cultura y sus tradiciones y a su vez, despertara el interés de las familias de la

comunidad y posiblemente el de otras comunidades para que sigan transmitiendo costumbres, tradiciones, saberes y vivencias a través de la elaboración de textos con mitos y

leyendas propios, logrando que los estudiantes se motiven hacia la lectoescritura y reconozcan la importancia de los saberes ancestrales.

Además, este trabajo investigativo contribuirá al desarrollo de la autonomía de los estudiantes para apropiarse de su cultura. Por tal razón, a través de la aplicación de talleres

de lectura y escritura se mejorará la comprensión lectora, la producción textual y el procesamiento de la información con el fin de despertar en los estudiantes la curiosidad, la

imaginación, un pensamiento crítico-reflexivo y mejorar las competencias comunicativas.

Este trabajo investigativo promueve la interculturalidad de la población y de las generaciones que día tras día irán transmitiendo los saberes y aprendizajes de sus ancestros,

lo novedoso de este hermoso proyecto es la articulación de las tradiciones orales con la elaboración de textos escritos por cada uno de los niños y niñas de la I. E.

3. Problema de Investigación:

La transmisión de saberes en la comunidad Indígena de los Pastos, se caracteriza por la comunicación oral, realizada en diferentes espacios de las actividades cotidianas,

transmitiendo la cosmovisión propia dentro de una visión de tiempo y espacio, que permite a los niños, niñas y adolescentes recibir las respuestas debidas a las variadas

situaciones sociales de relación con la naturaleza, con los dioses y el diario vivir.

Los mayores son, principalmente, los encargados de transmitir y difundir el pensamiento, principios y demás costumbres a través de la tradición oral, ayudan a impartir la

educación tradicional del indígena, convirtiéndose en los intermediarios entre el hombre, la naturaleza y la tierra (pacha mama).

En el pueblo indígena predominan las actitudes positivas como el sentido de pertenencia, el liderazgo, la unidad en las actitudes, procesos organizativos y tomas de decisiones.

Existe un gran respeto por la palabra, lo cual fortalece la tradición oral. Prevalece el pensamiento tradicional sostenido principalmente por las personas mayores. La palabra de

los mayores es un pilar fundamental en sus características de resistencia cultural e identidad.

Los medios de comunicación han influido para que los espacios de socialización de la propia cultura se hayan modificado, porque hay mayor interés por las costumbres

foráneas. En la ocupación del tiempo libre predomina en ver televisión, las tecnologías de la comunicación y otros medios en lugar de la tradición oral, ante lo cual se hace

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

imprescindible el fortalecimiento de las habilidades lecto escritoras de los estudiantes, que les permitan a su vez, mejorar la comprensión lectora, la producción textual y el

procesamiento de la información con el fin de despertar en los estudiantes la curiosidad por la lectura y la escritura como una forma de lograr un rescate y/o preservación de su

identidad cultural.

3.1 Planteamiento del problema

La transmisión de saberes en la comunidad Indígena de los Pastos, se caracteriza por la comunicación oral, realizada en diferentes espacios de las actividades cotidianas,

transmitiendo la cosmovisión propia dentro de una visión de tiempo y espacio, que permite a los niños, niñas y adolescentes recibir las respuestas debidas a las variadas

situaciones sociales de relación con la naturaleza, con los dioses y el diario vivir.

Los mayores son, principalmente, los encargados de transmitir y difundir el pensamiento, principios y demás costumbres a través de la tradición oral, sirven para impartir la

educación tradicional del indígena, convirtiéndose en los intermediarios entre el hombre y la naturaleza, la tierra (pacha mama).

En el pueblo indígena predominan las actitudes positivas como el sentido de pertenencia, el liderazgo, la unidad en las actitudes, procesos organizativos y tomas de decisiones.

Existe un gran respeto por la palabra, lo que lo que fortalece la tradición oral. Prevalece el pensamiento tradicional sostenido principalmente por las personas mayores. La

palabra de los mayores es un pilar fundamental en sus características de resistencia cultural e identidad. Pero a pesar que el indígena se identifica por esa resistencia y rebeldía

a la imposición de culturas externas, el proceso de modernización y globalización imperante en el mundo ha permeado la generalidad de los aspectos socioculturales de esta

comunidad. Los medios de comunicación han influido para que los espacios de socialización de la propia cultura se hayan modificado, hay otro interés por las costumbres

foráneas. En la ocupación del tiempo libre predomina en ver televisión, las tecnologías de la comunicación y otros medios en lugar de la tradición oral, ante lo cual se hace

imprescindible el fortalecimiento de las habilidades lecto escritoras de los estudiantes, que les permita a su vez mejorar la comprensión lectora, la producción textual y el

procesamiento de la información con el fin de despertar en los estudiantes la curiosidad por la lectura y la escritura como una forma de lograr un rescate y/o preservación de su

identidad cultural.

3.3 Formulación del problema

¿Cómo construir una estrategia etnopedagógica para desarrollar habilidades de lectoescritura en los estudiantes de grado sexto de la I. E. Indígena agroambiental Puspued del

municipio de Mallama- Nariño?

4. Objetivo General y Objetivos Específicos:

4.1 Objetivo General

Utilizar la oralidad como estrategia etnopedagógica para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes del grado sexto de la I. E. Indígena Agroambiental

Puspued.

4.2 Objetivos Específicos

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

1. Identificar las habilidades y debilidades presentes en la lectoescritura en los estudiantes del grado sexto de la I. E. Indígena Agroam-

biental Puspued.

2. Implementar la oralidad como estrategia etnopedagógica para mejorar la práctica de la lectoescritura.

3. Motivar e incentivar a la práctica de la lectoescritura en los estudiantes del grado sexto de la I. E. Indígena Agroambiental Puspued.

5. Metodología:

5.1 Enfoque IA – Elliot – planificación – acción – la ejecución y la evaluación

Este trabajo de investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, el cual (Sampiere, 2008) la define: “El enfoque cualitativo Utiliza la recolección y análisis de los datos para

afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, busca ser objetivo, describir, explicar, comprobar, generar y predecir los

fenómenos, al tiempo que genera y prueba teorías” (p.80). Su objetivo será el de adquirir datos de la población a través de encuestas, entrevistas, diario de campo, con la

finalidad de clarificar el problema y encontrar de manera conjunta las posibles soluciones al ejercicio de investigación.

5.2 Tipo de Estudio.

El presente proyecto de grado trabajará bajo los siguientes métodos cualitativos:

Fenomenología: La investigación fenomenológica, destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva: “La fenomenología es la investigación sistemática de

la subjetividad”. En definitiva, busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente

define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.

Etnografía: Cuando nos referimos a la etnografía la entendemos como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A

través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.

Método Biográfico: Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace

de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas.

(Pujadas, 1992).

5.3 Diseño de la Investigación.

5.4 Población.

 Estudiantes del grado sexto de la I. E. Indígena Agroambiental Puspued.

 Comunidad indígena de Los Pastos, ubicada en Puspued.

5.5 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.

Para el trabajo de campo se aplica entrevistas dirigidas a los padres de familia, estudiantes y docentes de la I. E. Indígena Puspued para conocer los pensamientos,

planteamientos, ideas y opiniones que los actores de esta investigación tienen en relación con el tema de estudio, formalizando el eje conceptual de la misma.

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

La observación participante

La observación es la primera técnica que se utilizó para identificar el problema de investigación a partir del acercamiento que se tuvo con los educandos en la práctica

pedagógica, registrando aquellas actitudes, comportamientos, sentimientos, en referencia a la lecto-escritura.

Conversatorio con los mayores sabedores

Esta importante técnica permitió un diálogo agradable y enriquecedor que aporto en la recolección de contenido a partir de conversatorios que los mayores narraron a los niños

del grado sexto de esta I. E.

Ficha bibliográfica

Esta técnica permitió registrar datos sobre libros, documentos, revistas que se consultaron, en los cuales se tuvo en cuenta nombre del autor, titulo, año de la publicación,

editorial, en esta ficha se registró la información más importante para tener una mayor comprensión del objeto de estudio, como de la estrategia pedagógica.

Los instrumentos de registro de información.

Para llevar a cabo este proyecto se utilizó, el diario de campo con el objeto de encontrar la información necesaria para adelantar el proyecto.

Diario de Campo

Este es un instrumento o un cuaderno de notas donde se registran los hechos y acontecimientos observados al realizar actividades junto con los mayores sabedores.

5.6 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información.

Es necesario describir las técnicas que se utilizarán para analizar los datos que van a ser recogidos.

6. Consideraciones Éticas de la Investigación:

1. Consideraciones Éticas de la Investigación:

La investigación que se pretende llevar a cabo implica la recolección de datos, lo que principalmente debe tenerse en cuenta es el proporcionarles a los participantes un

consentimiento informado donde se mencione la confidencialidad de los datos obtenidos y los posibles riesgos a los que pueden enfrentarse los participantes en el momento

que se realice el estudio.

Este consentimiento informado está fundamentado en el respeto por el ser humano y por sus expresiones, se le da a conocer al participante sus derechos y también sus

responsabilidades, especialmente al momento de contestar las preguntas.

Se garantiza a los participantes la total confidencialidad de sus expresiones y los investigadores se comprometen a guardar absoluta reserva frente a las mismas.

Aparte de lo anterior, deben tomarse en cuenta los siguientes puntos que forman parte de los principios generales dentro de la investigación con humanos y que se extienden,

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

por obvias razones, a la investigación cualitativa. La American Psychological Association ([APA], 2010) menciona los siguientes puntos que deben tomarse en cuenta:

Principio A: Beneficencia y no maleficencia. Hacer el bien a las personas con quienes se va a interactuar y asumir el compromiso de no causar ningún daño o perjuicio.

Principio B: Fidelidad y Responsabilidad. Asumir un alto grado de conciencia en el manejo de la información que van a suministrar los participantes, la cual se refleja en la

fidelidad hacia las personas y responsabilidad en el manejo de datos, historias, narraciones y cualquier forma de participación que ellos suministren.

Principio C: Integridad. Se trata de promover la exactitud, honestidad y veracidad en el desarrollo de la presente investigación.

Principio D: Imparcialidad La imparcialidad constituye un requisito indispensable en el manejo de la información que se llegue a obtener, toda vez que todas las personas

merecen el mismo grado de respeto.

Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas. Ante todo, se debe tener en cuenta que en todas las actuaciones que se realicen con los participantes

prevalecerá el respeto por sus derechos y su dignidad como personas, así como su derecho a la privacidad, la confidencialidad y la autodeterminación que tienen como

individuos.

En todo momento se respetarán las diferencias de roles culturales e individuales y todas aquellas relacionadas con la edad, género, raza, origen étnico, cultura, nacionalidad,

religión, identidad u orientación sexual, discapacidad, idioma, nivel socio-económico.

El consentimiento informado que se utiliza en el presente trabajo cumple con los requerimientos señalados en el Artículo 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993 del Ministerio

de Salud.

7. Cronograma.

TRABAJO DE GRADO I TRABAJO DE GRADO II


DESCRIPCIÓN GENERAL
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

  1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE ACTIVIDAD                                                                

I Recopilación y Rastreo bibliográfico                                                                

Diseño de los Instrumentos de                                                                

Recolección de Información

Aplicación de los Instrumentos                                                                

Análisis de Datos

II Diseño de Estrategia Didáctica

  Socialización de Avances (Trabajo de                                                                

Grado I)

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

III Implementación de la Estrategia Didáctica                                                                

  Diseño de Instrumento de Evaluación de                                                                

Impacto

Aplicación de Instrumento de Evaluación                                                                


IV
de Impacto

  Análisis de Resultados                                                                

  Elaboración de Informe Final - Artículo -                                                                

RAI (Trabajo de Grado II)

8. Impacto y productos esperados:

El impacto que se quiere lograr con el proyecto es lograr extender la propuesta en toda la Institución Educativa Indígena Agroambiental Puspued del Municipio de Mallama

Departamento de Nariño, como propuesta curricular y sea ubicada en el plan de estudios de la institución de tal manera que se tenga en cuenta en las horas cátedras de los

docentes, además de poder presentar un artículo para ser publicado en una revista.

Referencias

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015

También podría gustarte