Está en la página 1de 33

Resolución Ref.

RIC-65-2022

Tipo de acción: Solicitud de investigación


presentada por la Fundación Jurídica Para la
Defensa de los Pobres, INC. (FUNJURIPO)
contra el Procedimiento de Excepción de
Urgencia Núm. CAASD-MAE-PEUR-2021-0003
llevado a cabo por la Corporación del Acueducto
y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)
para el “Alquiler de un local comercial debidamente
adecuado (incluye mobiliario para oficina y servicios)
para funcionamiento de la oficina comercial”.

La Dirección General de Contrataciones Públicas, órgano desconcentrado de la Administración


Central del Estado, instituida mediante el artículo 35 de la Ley Núm. 340-06, de fecha 18 de agosto
de 2006 modificada por la Ley Núm. 449-06 de fecha 6 de diciembre de 2006, la Ley Núm. 47-20
de fecha 20 de febrero de 2020 y la Ley Núm. 6-21 de fecha 20 de enero de 2021, actuando en su
calidad de Órgano Rector del Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas de Bienes,
Servicios y Obras del Estado dominicano, debidamente representada por su director general Lic.
Carlos Pimentel Florenzán, en el ejercicio de sus competencias legales, específicamente de las
previstas en los artículos 71 y 72 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones, de conocer y decidir
sobre las solicitudes de investigación dicta la siguiente resolución:

Página 1 de 33
CONTENIDO

I. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 3
A. Descripción y precedentes del procedimiento denunciado ............................................................ 3
B. Solicitud de investigación presentada por el señor Tomás Gabriel Santana ................................. 3
C. Hechos y argumentos jurídicos de la institución contratante ......................................................... 4
D. Hechos y argumentos jurídicos de la razón social adjudicataria Suplidora Industrial
Dominicana, SIDOCA, S.R.L..................................................................................................................... 5
E. Documentos del expediente administrativo y pruebas depositadas .............................................. 6
II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
CONTRATACIONES PÚBLICAS ............................................................................................................ 8
A. Competencia .......................................................................................................................................... 8
B. Marco legal .............................................................................................................................................. 9
C. Sobre el Procedimiento de Excepción de Urgencia Núm. CAASD-MAE-PEUR-2021-0003 ..... 10
C.1 Sobre la presunta duplicidad de Registro de Proveedor del Estado de la razón social
Suplidora Industrial Dominicana S.R.L. ..................................................................................... 10

C.2. Sobre la presunta irregularidad del certificado de apropiación presupuestaria........... 14

C.3. Sobre la alegada falta de información en el pliego de condiciones ................................ 21

D. Consideraciones finales ......................................................................................................... 27

Página 2 de 33
I. ANTECEDENTES

A. Descripción y precedentes del procedimiento denunciado

1. El procedimiento denunciado se trata del Procedimiento de Excepción de Urgencia Núm.


CAASD-MAE-PEUR-2021-0003 convocado1 en fecha 29 de abril de 2021 por la Corporación del
Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo , en lo adelante “CAASD”, para el “Alquiler de un
local comercial debidamente adecuado (incluye mobiliario para oficina y servicios) para funcionamiento de
la oficina comercial”, bajo las disposiciones de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones, en lo
adelante la Ley o por su nombre, y su Reglamento, aprobado por Decreto Núm. 543-12, en
adelante el Reglamento o por su nombre.

B. Solicitud de investigación presentada por el señor Tomás Gabriel Santana

2. En fecha 22 de julio de 2021, la Fundación Jurídica para Defensa de los Pobres, Inc., en lo
adelante “FUNJURIPO”, con Registro Nacional de Contribuyente (RNC) Núm. 430-02943-2, y con
domicilio en el Km. 11 ½ de la Autopista Duarte Núm. 142, Plaza Altagracia, 4to piso, suite Núm.
4-A y 4-B, Altos de Arroyo Hondo, Santo Domingo, Distrito Nacional, representada por su
presidente el señor Carlos Luis Carrasco Encarnación, presentó ante este Órgano Rector una
solicitud de investigación en contra del Procedimiento de Excepción de Urgencia Núm. CAASD-
MAE-PEUR-2021-0003 llevado a cabo la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo
Domingo para el “Alquiler de un local comercial debidamente adecuado (incluye mobiliario para oficina y
servicios) para funcionamiento de la oficina comercial, en la que concluye lo siguiente:

1Conforme a la certificación emitida por el Departamento de Monitoreo y Análisis de Datos de esta Dirección General
en fecha 22 de noviembre de 2021.

Página 3 de 33
“Por todo lo anterior, las irregularidades advertidas comprometen la legalidad del pliego de
condiciones por carecer de la información suficiente, clara y precisa para poder evaluar con
objetividad, lo que conlleva, sin duda alguna, a ser pasible de nulidad en atención al artículo 14
párrafo 1 de la Ley Núm. 107-13.” (Formato del texto original)

3. La FUNJURIPO fundamenta su pretensión en los siguientes puntos: i) que en el marco de dicho


procedimiento resultó adjudicada la empresa Suplidora Industrial Dominicana, SIDOCA, S.R.L.,
pero no queda claro porqué esta razón social cuenta con dos constancias de inscripción en Registro
de Proveedor del Estado (RPE) con estatus activos, bajo los Núms. 75840 y 7796; ii) que existe una
discrepancia entre el monto de adjudicación, el registrado en el Portal Transaccional y el
establecido en la certificación de apropiación presupuestaria, toda vez que mientras el valor
adjudicado asciende ochenta y cinco millones setecientos ochenta y ocho mil trescientos sesenta
pesos con 00/100 (RD$85,788,360.00), el monto establecido en el Portal Transaccional y en la
certificación de apropiación presupuestaria es por veintinueve millones de pesos con 00/100
(RD$29,000,000.00), situación que debe ponderarse conforme al artículo 32 del Reglamento de
Aplicación Núm. 543-12 y al Decreto Núm.- 15-17, sobre control del gasto público; y iii) que la
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) no motivó la razón de
haber seleccionado el perímetro para la ubicación del local comercial requerido y tampoco
describió en el pliego de condiciones el diseño de la estructura interior y del mobiliario con sus
respectivas cantidades, los cuales constituyen aspectos fundamentales para concretizar y
garantizar los principios de objetividad e imparcialidad y que en la etapa de evaluación se
traducen en igualdad de trato y transparencia.

C. Hechos y argumentos jurídicos de la institución contratante

4. En cumplimiento con las garantías del debido proceso administrativo, en fecha 6 de noviembre
de 2021 esta Dirección General solicitó la presentación de escrito de defensa a la CAASD, mediante

Página 4 de 33
comunicación Núm. DGCP44-2021-006352, en la cual se otorgó un plazo de diez (10) días
calendario para la entrega del escrito, contados a partir de la recepción de la referida
comunicación, sin embargo, a la fecha no ha sido recibido, por lo que, verificado el vencimiento
del plazo, esta Dirección General procederá a decidir sin las consideraciones que pudo haber
planteado la institución contratante en respuesta a la solicitud de investigación.

D. Hechos y argumentos jurídicos de la razón social adjudicataria Suplidora Industrial


Dominicana, SIDOCA, S.R.L.

5. En fecha 5 de octubre de 2021, esta Dirección General notificó la comunicación Núm. DGCP44-
2021-007628 a la razón social Suplidora Industrial Dominicana, SIDOCA, S.R.L., en su calidad de
adjudicataria, identificada con el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) Núm. 101-62853-7,
con domicilio2 en el Km. 14 de la Autopista Duarte, S/N, Los Alcarrizos, Santo Domingo Oeste,
debidamente representada por su vicepresidente, el señor Eduardo García, mediante la cual se
requirió la presentación de su escrito de defensa. El mismo fue depositado en fecha 7 de octubre
de 20221, y en el concluye y manifiesta lo siguiente:

1- “En cuanto a este punto entendemos que el ONAPI; no sabemos cómo aprobó la creación en el
mismo nombre de otra empresa (anexo RPE), como ven en el anexo de nuestro registro
mercantil, nuestra empresa fue creada el 18 de noviembre de 1993, La otra empresa por lo que
podemos ver es más reciente y no corresponde a nuestro RPE 7796.
2- Se especificó cuándo llamamos a la institución que el presupuesto de RD$ 29,000,000.00 es por
un año no por los 3 años ya que no alcanzaría por todos los requisitos del alquiler. Sobre este
tema entendemos que la institución contratante les puede aclarar cual quiera otra pregunta.

2
Según los datos suministrados por el proveedor en el Registro de Proveedor del Estado, ya que en su instancia esta
empresa no identificó su domicilio.

Página 5 de 33
3- Este articulo entendemos que no nos corresponde a que los requisitos, área y todo lo otro que
pregunta la fundación se lo deben preguntar a la institución contratante ya que no hacemos el
pliego.”
[…] esperamos que las respuestas resuelven este inconveniente ya que firmamos este contrato en
junio.

E. Documentos del expediente administrativo y pruebas depositadas

6. Los documentos más relevantes depositados en el trámite de la solicitud de investigación, son


los siguientes:

i. Original de la solicitud de investigación presentada por la Fundación Transparencia y


Democracia, Inc., de fecha 22 de julio de 2021.

ii. Original del escrito de defensa presentado por la razón social Suplidora Industrial
Dominicana, S.R.L., SIDOCA, de fecha 7 de octubre de 2021, junto con los siguientes
documentos:
a. Copia del certificado de Registro Mercantil de la razón social Suplidora Industrial
Dominicana, S.R.L., SIDOCA.
b. Copia de la constancia del Registro de Proveedor del Estado Núm. 7796 de la razón
social Suplidora Industrial Dominicana, S.R.L., SIDOCA.
c. Copia de la constancia del Registro de Proveedor del Estado Núm. 75840 de la
razón social Suplidora Industrial Dominicana, S.R.L.

iii. Certificado de contrato Núm. BS-0011848-2021 remitido por la Contraloría General de la


República relativo al proceso CAASD-MAE-PEUR-2021-0003, a requerimiento de esta
Dirección General.

Página 6 de 33
iv. Documentación revisada en el Portal Transaccional, a saber:
a. Copia del “pliego de condiciones específicas para el alquiler de un local Comercial
debidamente adecuado (incluye mobiliario para oficina y servicios) para
funcionamiento de la oficina comercial”, de fecha abril 2021.
b. Copia de la solicitud de contratación emitida por el Comité de Compras y
Contrataciones de la CAASD, de fecha 27 de abril de 2021.
c. Copia del dictamen jurídico de pliego de condiciones, emitido por la Dirección
Jurídica de la CAASD, de fecha 27 de abril de 2021.
d. Copia de la Resolución Núm. 003-2021 emitida por el Director de la CAASD, de
fecha 27 de abril de 2021.
e. Copia de la certificación de existencia de fondo emitida por la Dirección
Administrativa y Financiera de la CAASD, por un monto de veintinueve millones
de pesos con 00/100 (RD$ 29,000,000.00), de fecha 27 de abril de 2021.
f. Copia de la enmienda I al pliego de condiciones específicas para el Procedimiento
de Excepción de Urgencia Núm. CAASD-MAE-PEUR-2021-0003, de fecha 13 de
mayo de 2021.
g. Copia de la “Respuesta a consultas al pliego de condiciones, emitida por el Comité
de Compras y Contrataciones de la CAASD, de fecha 13 de mayo de 2021.
h. Copia del certificado de cuotas a comprometer emitido por la Dirección
Administrativa y Financiera de la CAASD, por un monto de veintiocho millones
quinientos noventa y seis mil ciento veinte pesos dominicanos con 00/100 (RD$ 28,
596,120.00), de fecha 4 de junio de 2021.
i. Copia del certificado de cuotas a comprometer emitido por la Dirección
Administrativa y Financiera de la CAASD, por un monto de ochenta y cinco
millones setecientos ochenta y ocho mil trescientos sesenta pesos dominicanos con
0 0/100 (RD$ 85,788, 360.00), de fecha 4 de junio de 2021.

Página 7 de 33
j. Copia del acta de adjudicación emitida por el Comité de Compras y Contrataciones
de la CAASD, de fecha 7 de junio de 2021
k. Copia del contrato de servicio suscrito entre la razón social Suplidora Industrial
Dominicana, S.R.L., SIDOCA, y la CAAS, de fecha 15 de junio de 2022.

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE


CONTRATACIONES PÚBLICAS

A. Competencia

7. Esta Dirección General de Contrataciones Públicas es competente para conocer las solicitudes
de investigación en materia de compras y contrataciones públicas, conforme lo establecido los
artículos 71 y 72 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones contenidas en la Ley Núm. 449-06,
la Ley Núm. 47-20 y la Ley Núm. 6-21. Dichos artículos le otorgan la atribución de investigar de
oficio, o a petición de parte interesada, las posibles contravenciones en los procedimientos de
contratación realizados en el ámbito de su aplicación, siguiendo el debido proceso administrativo
que esta misma contempla, así como la Ley Núm. 107-13 sobre los Derechos de las personas en
sus relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo.

8. Además, el numeral 6) del artículo 36 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones ordena a esta
Dirección a: “[…] verificar que en las entidades comprendidas en el ámbito de la ley se apliquen
en materia de compras y contrataciones de bienes, servicios, obras y concesiones, las normas
establecidas por esta ley, sus reglamentos, así como las políticas, planes, programas y
metodologías”.

9. Por lo que, esta Dirección General de Contrataciones Públicas cuenta con la habilitación legal
expresa de verificar cumplimiento de la normativa de contratación estatal, la cual no se limita al

Página 8 de 33
planteamiento de las partes involucradas en la denuncia, sino que es su obligación examinar el
respeto al principio de juridicidad en el procedimiento de selección sobre el cual se ha apoderado,
por lo que procederá a verificar de oficio el cumplimiento o incumplimiento de causales de
nulidad absoluta o anulabilidad en el régimen de contrataciones públicas.

B. Marco legal

10. De conformidad con al artículo 9 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones, las compras y
contrataciones se rigen principalmente por las siguientes disposiciones:

i. Constitución de la República Dominicana, proclamada el 13 de junio de 2015


ii.Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones
iii. Su Reglamento de Aplicación, Decreto Núm. 543-12
iv. Las normas que se dicten en el marco de las mismas
v. Los pliegos de condiciones respectivos y
vi. El contrato o la orden de compra o servicios según corresponda.

11. Respecto a las normas que se dicten en el marco de las mismas, también rigen las políticas,
planes, programas y metodologías de compras y contrataciones que haya dictado la Dirección
General de Contrataciones Públicas, como Órgano Rector del sistema, entre ellos, los Manuales
de Procedimientos comunes para cada tipo de compra y contratación de bienes, servicios, y obras,
aprobado mediante Resolución Núm. 20/2010 de fecha 16 de noviembre de 2010 actualizado por
la Dirección General en fecha 27 de septiembre de 2012, y declarado de uso obligatorio para todas
las instituciones sujetas a la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones.

12. Asimismo, son aplicables la Ley Núm. 107-13 sobre los Derechos de las personas en sus
relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo ―en lo adelante la Ley Núm.

Página 9 de 33
107-13 o por su propio nombre―, y la Ley Núm. 247-12 Orgánica de la Administración Pública
por ser normas que regulan el debido proceso de la actuación administrativa.

C. Sobre el Procedimiento de Excepción de Urgencia Núm. CAASD-MAE-PEUR-2021-0003

13. En lo adelante, esta Dirección General analiza los fundamentos de la denuncia ya expuestos y
los argumentos de las partes, conforme a la normativa de contratación pública, en especial, la
obligación legal que poseen todas las instituciones de ejecutar sus contrataciones conforme a los
mecanismos instaurados para tales fines, por lo que, será expuesto en el orden que se enuncia a
continuación: C.1 Sobre la presunta duplicidad de Registro de Proveedor del Estado de la razón
social Suplidora Industrial Dominicana S.R.L.C.2. Sobre la presunta irregularidad del certificado
de apropiación presupuestaria C.3. Sobre la alegada falta de información en el pliego de
condiciones.

C.1 Sobre la presunta duplicidad de Registro de Proveedor del Estado de la razón social
Suplidora Industrial Dominicana S.R.L.

14. En su denuncia, la FUNJURIPO plantea que la razón social Suplidora Industrial Dominicana,
SIDOCA, S.R.L. cuenta en el portal transaccional con dos constancias de inscripción en el Registro
de Proveedor del Estado (RPE) con estatus activos, a saber, los RPE núm. 75840 y 7796. Por su
parte la adjudicataria indica que no tiene conocimiento de cómo la Oficina Nacional de la
Propiedad Industrial, ONAPI, aprobó el registro de un nombre comercial perteneciente a otra
empresa, cuando la razón social Suplidora Industrial Dominicana SIDOCA, S.R.L., fue creada en
1993, mientras que la otra es una empresa más reciente no vinculada al RPE Núm. 7796.

15. Que, como ya se indicó con anterioridad en esta resolución, esta Dirección General, dando
cumplimiento al debido proceso, solicitó a la institución contratante la presentación de escrito de

Página 10 de 33
defensa, mediante la comunicación DGCP44-2021-006352, sin embargo, se reitera que la CAASD
no presentó defensa sobre la solicitud notificada.

16. Sobre el alegato planteado por la denunciante, conviene señalar que el artículo 7 de la Ley
Núm. 340-06, y sus modificaciones, dispone que las personas naturales y jurídicas pueden
contratar con el Estado, siempre y cuando estén inscritas en el Registro de Proveedores del Estado.
En ese orden, dicho registro tiene por objeto administrar la base de datos de todas las personas
jurídicas o naturales interesadas en presentar ofertas a las entidades contratantes. El mismo
contiene información relativa a las actividades comerciales (rubros) que pueden proveer los
posibles oferentes, y está a cargo de la Dirección General de Contrataciones Públicas, la cual de
acuerdo al numeral 8) del artículo 36 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones, debe
organizarlo y mantenerlo actualizado.

17. En ese contexto, esta Dirección General considera relevante mencionar que la capacidad de las
personas jurídicas para asumir compromisos y obligaciones, y a la vez asumir derechos en su
propio nombre, depende de su personalidad jurídica, la cual es consecuencia de un proceso sujeto
a normas legales específicas.3

18. En el caso de la República Dominicana, el artículo 5 de la Ley Núm. 479-08, General de las
Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada dispone que “las
sociedades comerciales gozarán de plena personalidad jurídica a partir de su matriculación en el
Registro Mercantil”, el cual conforme al artículo 16 de la citada ley se realiza ante la “Cámara de
Comercio y Producción correspondiente al domicilio social indicado en el contrato de sociedad o
en los estatutos sociales y de conformidad con el procedimiento establecido por la ley que
reglamenta el Registro Mercantil”.

3Puello Herrera. Juan. Personalidad jurídica de las sociedades comerciales. Gaceta Judicial de fecha 1 de noviembre de
2015 disponible en https://app.vlex.com/#WW/vid/644894209 (última consulta 6 de enero de 2022).

Página 11 de 33
19. Por otro lado, una vez una empresa se encuentre debidamente incorporada bajo el amparo de
la normativa legal aplicable, esta también debe inscribirse en el Registro Nacional de
Contribuyentes si realiza actividades económicas generadoras de obligaciones tributarias. Este
registro, además de contener los datos pertenecientes a una persona física o jurídica en función de
su identificación, localización y atributos, también asigna una secuencia numérica denominada
número de RNC, el cual constituye un código único y permanente de identificación que se recibe
en el momento de su inscripción.

20. En ese contexto, entre los requerimientos dispuestos para las personas jurídicas nacionales
inscribirse en el Registro de Proveedores del Estado se encuentran, estar inscrito previamente en
el Registro Nacional del Contribuyente, presentar copia del Registro Mercantil emitido por la
Cámara de Comercio correspondiente y copia de los estatutos o de la última asamblea celebrado
donde se verifique su composición accionaria.

21. Aclarado lo anterior, este Órgano Rector verificó la composición accionaria, el Registro
Nacional de Contribuyentes (RNC) y los Registro de Proveedor del Estado (RPE) Núm. 75840 y
7796 a partir de las comunicaciones Núm. DGCP44-2021-006068 y DGCP44-2021-006069 emitidas
por el Departamento de Gestión de Proveedores del Estado de la Dirección General de
Contrataciones Públicas, en las cuales se visualiza la siguiente información:

Razón Social RNC RPE Núm. Composición accionaria


Suplidora Industrial María Del Pilar Ferrer de García
101-62853-7 7796
Dominicana S.R.L. Erwin Vicente García De La Maza
Suplidora Industrial Juan Sebastián González Lama
131-76511-4 75840
Dominicana S.R.L. Pedro Ramón García Abreu

Página 12 de 33
Cuadro elaborado por la Dirección General de Contrataciones Públicas a partir de los datos del registro de proveedor
del Estado.

22. Sobre el particular, esta Dirección General constata que, si bien en el Registro de Proveedores
del Estado se encuentran inscritas dos sociedades comerciales que comparten la misma
denominación social, Suplidora Industrial Dominicana, S.R.L., eso no implica una duplicidad en
dicho registro, como alega la denunciante, toda vez que se trata de dos empresas distintas,
identificadas cada una con un Registro Nacional de Contribuyentes distinto, así como por
composiciones accionarias diferentes, y que consecuentemente, se encuentran registradas con
distintos números de Registro de Proveedor del Estado.

23. Asimismo, esta Dirección General consultó en el Portal de Consultas Web de Contribuyentes4
de la Dirección General de Impuestos Internos la denominación social Suplidora Industrial
Dominicana S.R.L. y constató que ciertamente existen dos empresas con el mismo nombre o razón
social, tal como se muestra en la imagen siguiente:

24. Por otra parte, este Órgano Rector verificó que en el “certificado de Registro Mercantil
Sociedad Responsabilidad Limitada” depositado por la adjudicataria, se observa que la
denominación social Suplidora Industrial Dominicana, S.R.L., identificada con el RNC Núm. 101-
62853-7 fue constituida en fecha 18 de noviembre de 1993, por los socios María del Pilar Ferrer
Benzo y Erwin Vicente García de la Maza.

4Portal Web de la Dirección General de Impuestos Internos para búsqueda de contribuyente disponible en el siguiente
enlace: https://www.dgii.gov.do/app/WebApps/ConsultasWeb/consultas/rnc.aspx (última consulta 6 de enero de
2022)

Página 13 de 33
25. De igual forma, se comprueba que a la fecha de la presente resolución, el RPE Núm.: 75840
vinculado al RNC Núm. 131-76511-4 se encuentra inhabilitado a raíz una solicitud de cancelación
presentada por el proveedor.

26. Visto lo antes expuesto, esta Dirección General concluye, a partir de las argumentaciones y de
la documentación que reposa en el expediente, que ha sido posible evidenciar que no existe una
duplicidad en el Registro de Proveedores del Estado con relación a la razón social Suplidora
Industrial Dominicana S.R.L., SIDOCA, adjudicataria del procedimiento de referencia, toda vez
que si bien los Registros de Proveedores del Estado Núms. 7584 y 7796 se encuentran registrados
a nombre de empresas con denominación social idéntica, éstos pertenecen a personas jurídicas
distintas con personalidad jurídica independiente.

27. En ese tenor, mientras el RPE Núm. 7796 de la razón social Suplidora Industrial Dominicana,
SIDOCA, S.R.L., se encuentra vinculado al Registro Nacional de Contribuyente (RNC) Núm. 101-
62853-7; el RPE Núm. 75840, de la razón social Suplidora Industrial Dominicana, SUINDO S.R.L.,
se encuentra vinculado al Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) Núm. 131-76511-4.

28. Por tanto, no tiene mérito el alegato de la denunciante, de que la adjudicataria del
procedimiento CAASD-MAE-PEUR-2021-0003 tiene dos registros de proveedores activos en el
portal transaccional, por cuanto la evidencia examinada por esta Dirección General confirma que
se trata de dos empresas con idéntica denominación social, pero son personas jurídicas diferentes.

C.2. Sobre la presunta irregularidad del certificado de apropiación presupuestaria

29. La FUNJURIPO en su denuncia manifiesta que existe una discrepancia entre el monto de
adjudicación, el registrado en el Portal Transaccional y el establecido en la certificación de

Página 14 de 33
apropiación presupuestaria, ya que mientras el valor adjudicado asciende ochenta y cinco
millones setecientos ochenta y ocho mil trescientos sesenta pesos con 00/100 (RD$85,788,360.00),
el monto establecido en el Portal Transaccional y en la certificación de apropiación presupuestaria
es por veintinueve millones de pesos con 00/100 (RD$29,000,000.00), situación que debe
ponderarse conforme al artículo 32 del Reglamento de Aplicación Núm. 543-12 y al Decreto Núm.-
15-17, sobre control del gasto público;

30. Por su parte, la adjudicataria indicó que realizó una llamada a la institución contratante en la
cual le informaron que el presupuesto de veintinueve millones de pesos con 00/100
(RD$29,000,000.00) correspondía solo a un año del alquiler y no por los 3 años de vigencia del
contrato.

31. Se reitera que la institución contratante no presentó escrito de defensa.

32. De lo anterior, se verifica que punto de controversia se circunscribe a que el denunciante


entiende que el monto de adjudicación debe asimilarse al registrado en el Portal Transaccional y
el establecido en la certificación de apropiación presupuestaria. Dicho esto, es importante señalar
que el Reglamento de Aplicación Núm. 543-12, en su artículo 4 dispone que, “[p]ara todos los
procesos […] será necesario contar con la Certificación de Existencia de Fondos y cuota de
compromiso, emitida por el Director Administrativo-Financiero o el Financiero de la Entidad
Contratante, para la celebración del correspondiente contrato o el otorgamiento de una orden de
compra o de servicios”.

33. En ese mismo sentido, el artículo 32 del referido reglamento establece que “[n]ingún
procedimiento de compras o contrataciones podrá ser iniciado si no se dispone de la respectiva
apropiación presupuestaria y cuota de compromiso, mediante la emisión de la Certificación de
Existencia de Fondos, emitida por el Director Administrativo-Financiero o Financiero de la
Entidad Contratante”.

Página 15 de 33
34. Al respecto, el párrafo II del citado artículo, que es el que refiere la denunciante, indica de
manera particular que e[n] las compras o contrataciones que impliquen contraer obligaciones con
cargo a presupuestos de años posteriores, será responsabilidad de las autoridades
correspondientes de las entidades contratantes, adoptar las previsiones necesarias para garantizar
el pago de las obligaciones, previendo que exista la apropiación presupuestaria correspondiente
e indispensable”. (Subrayado nuestro).

35. Por su parte, los artículos 4 y 5 del Decreto Núm. 15-17 de fecha 8 de febrero de 2017 sobre
sobre el control de gasto y pago a proveedores, disponen que “los entes y órganos públicos no
podrán suscribir contratos de compras de bienes, obras y servicios si previamente no cuentan con
el certificado de disponibilidad de cuota para comprometer y que en caso de que los compromisos
derivados de los procesos de compra tengan una duración superior a un ejercicio presupuestario,
estos serán registrados al inicio de cada periodo fiscal por el monto que programado a devenga
durante ese año.

36. De las disposiciones antes citadas, se verifica que las certificaciones de apropiación de fondos
son documentos mediante los cuales la autoridad con responsabilidad para gestionar gastos
certifica la existencia del balance suficiente durante el ejercicio fiscal vigente en la cuenta
presupuestaria correspondiente, para responder a los compromisos a ser adquiridos. En el caso
de los contratos plurianuales, que impliquen contraer obligaciones con cargo a presupuestos de
años posteriores, es necesario que cada año se prevea una apropiación presupuestaria por el
monto de la obligación adquirida durante ese año.

37. En ese tenor, a los fines de constatar la regularidad del certificado de apropiación
presupuestaria, esta Dirección General verificó la documentación cargada en el Portal
Transaccional, y en él ha advertido lo siguiente:

Página 16 de 33
1. Que el monto total estimado para el procedimiento de referencia publicado en el Portal
Transaccional es por veintinueve millones de pesos con 00/100 (RD$29,000,000.00);
2. Que de conformidad con el numeral 2.3 del pliego de condiciones relativo a la fuente de
recursos, se establece que la CAASD tomó las medidas previsoras necesarias a los fines de
garantizar la apropiación de fondos dentro del Presupuesto del año 2021;
3. Que de conformidad con el numeral 2.9 del pliego de condiciones relativo a la duración
del servicio, “La contratación será por un periodo de treinta y seis (36) meses a partir de la
suscripción del contrato”, el cual es equivalente a tres años;
4. Que la Dirección Administrativa y Financiera de la CAASD emitió una certificación de
existencia de fondos, de fecha 27 de abril de 2021, por un monto de veintinueve millones
de pesos con 00/100 (RD$29,000,000.00);
5. Que el numeral 2.4 de la enmienda I al pliego de condiciones de fecha 13 de mayo de 2021
establece que “el monto apropiado mediante la aprobación de fondos de fecha veintisiete
(27) de abril solo corresponde al primer año de alquiler”.
6. Que la Dirección Administrativa y Financiera de la CAASD emitió una certificación de
fecha 4 de junio del 2021, de cuota a comprometer por un monto de veintiocho millones
quinientos noventa y seis mil ciento veinte pesos con 00/100 (RD$ 28,596,120.00)
7. Que la Dirección Administrativa y Financiera de la CAASD emitió una certificación de
cuota a comprometer de fecha 4 de junio del 2021 por un monto de ochenta y cinco
millones setecientos ochenta y ocho mil trescientos sesenta pesos con 00/100
(RD$85,788,360.00), correspondiente a los treinta y seis (36) meses de la duración del
contrato;
8. Que según el acta de adjudicación s/n de fecha 7 de junio de 2021, el procedimiento de
referencia fue adjudicado a la razón social Suplidora Industrial Dominicana, SIDOCA,
S.R.L., por un monto total de ochenta y cinco millones setecientos ochenta y ocho mil
trescientos sesenta pesos con 00/100 (RD$85,788,360.00), correspondiente a los treinta y
seis (36) meses de la duración del contrato;

Página 17 de 33
38. De lo indicado anteriormente, se observa en primer lugar que existe un error en el monto
estimado total publicado en el Portal Transaccional; veintinueve millones de pesos con 00/100
(RD$29,000,000.00), toda vez que la CAASD señaló de manera expresa en el pliego de condiciones
y su enmienda que la contratación tendría una duración de treinta y seis (36) meses -equivalente
a tres (3) años- y que el monto apropiado en fecha 27 de abril del 2021; veintinueve millones de
pesos con 00/100, solo corresponde al monto estimado a pagar para primer año de alquiler. En
ese sentido, el monto estimado total que debió ser publicado por la CASSD en el Portal
Transaccional era el equivalente a pagar por la duración total del contrato, es decir ochenta y siete
millones de pesos con 00/100 (RD$87,000,000.00).

Tiempo Monto anual estimado


Primer año RD$29,000,000.00
Segundo año RD$29,000,000.00
Tercer año RD$29,000,000.00
Monto estimado a contratar RD$87,000,000.00
Monto estimado correcto: RD$29,000,000.00 (monto estimado anual) x 3 años (36 meses de la
vigencia del contrato calculados en años) = RD$87,000,000.00.
Cuadro elaborado por la Dirección General de Contrataciones Públicas, a partir de los datos
verificados

39. En ese contexto, sobre los errores de naturaleza humana de posible subsanación, el artículo 3
de la Resolución Núm. PNP-05-2020 de fecha 10 de agosto de 2020 que establece protocolo a
seguir en los casos de errores humanos cometidos por los usuarios del Portal Transaccional, señala
que “se consideran errores humanos a las faltas cometidas por los usuarios del Portal
Transaccional sea por desconocimiento o cualquier otra situación, durante la realización y gestión
de un proceso de contratación pública, tales como la omisión de datos, errores de digitación, entre
otros de naturaleza similar”.

Página 18 de 33
40. El artículo 4 de la citada resolución establece el proceso a agotar para su subsanación al
disponer que “cuando los usurarios incurran en errores humanos durante el uso de la plataforma
que creen discrepancias entre lo digitado en el sistema y lo contenido en el soporte documental o
que impidan la continuación del proceso, las instituciones deberán realizar un acto administrativo
donde se documente y justifique lo ocurrido, emitido por el responsable del procedimiento […]”.

41. En el presente caso, se verifica que en el certificado de contrato Núm. BS-0011848-2021


remitido por la Contraloría General de la República relativo al proceso CAASD-MAE-PEUR-2021-
0003, en el cual se indica como observación que “a raíz de un error humano al momento de generar
el trámite, existe una diferencia con relación al monto vinculado al Portal de (DGCP) y el monto
adjudicado en el presente tramite, establecida en el acta administrativa d/f 22-09-2021”.

42. En segundo lugar, se verifica para la ejecución del procedimiento, la institución contratante
contó con la debida certificación de apropiación de fondos que documentará la existencia del
balance suficiente durante el ejercicio fiscal al momento del inicio del procedimiento de
contratación, toda vez que fecha 27 de abril del 2021 su Dirección Administrativa y Financiera
certificó la disponibilidad de veintinueve millones de pesos con 00/100 (RD$29,000,000.00) para
el 2021.

43. En ese mismo sentido, se constató que la CAASD también contó con las debidas certificaciones
de cuota a comprometer antes de la suscripción del contrato; una por veintiocho millones
quinientos noventa y seis mil ciento veinte pesos con 00/100 (RD$28,596,120.00) correspondiente
al primer año del contrato y una segunda certificación por el monto total correspondiente a los 3
años de contrato, equivalente por ochenta y cinco millones setecientos ochenta y ocho mil
trescientos sesenta pesos con 00/100 (RD$85,788,360.00), correspondiente a los tres (3) años de
contrato.

Página 19 de 33
44. En todo caso, si bien es cierto que los entes y órganos al momento de adjudicar deben de tomar
en cuenta el monto que tienen presupuestado para dicho procedimiento; no menos cierto es que
si la adjudicación se excede del monto presupuestado respecto a la certificación de existencia de
fondos, los entes y órganos deben de gestionar, documentar y sustentar la disponibilidad del
monto restante en los informes correspondientes. En la especie, al tratarse de un compromiso
plurianual – que abarca tres años - la CAASD deberá registrar al inicio de cada año una
apropiación presupuestaria por el monto de la obligación adquirida durante ese año, tomando en
cuenta que, si no se realiza el pago del monto restante, los funcionarios responsables podrían
serán pasibles de las sanciones establecidas en la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones, sin
perjuicio de las demás sanciones civiles y penales de las que puedan ser objeto, siempre en
cumplimiento del debido proceso.

45. Por todo lo expuesto, una vez verificado lo referido por la recurrente, este Órgano Rector
concluye que tiene mérito parcial lo indicado por la FUNJURIPO, sobre que existe una
discrepancia entre el monto de adjudicación, el registrado en el Portal Transaccional y el
establecido en la certificación de apropiación presupuestaria, toda vez que si bien se verificó que
el monto establecido en el Portal Transaccional y en la certificación de apropiación presupuestaria
es de veintinueve millones de pesos con 00/100 (RD$29,000,000.00) y que el valor adjudicado
asciende ochenta y cinco millones setecientos ochenta y ocho mil trescientos sesenta pesos con
00/100 (RD$85,788,360.00, también fue posible constar que dicha inconsistencia fue debido a un
error humano cometido por los funcionarios de la CAASD durante la configuración del proceso
en el Portal Transaccional, que no conlleva la invalidez del procedimiento.

46. Sin menoscabo de lo anterior, es relevante destacar que si bien la CAASD depositó ante
Contraloría General de la República el acta administrativa d/f 22-09-2021 de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 4 de la la Resolución Núm. PNP-05-2020 con la cual agota el procedimiento
para la subsanación de error humano cometido, dicho documento no consta publicado en el Portal

Página 20 de 33
Transaccional. Al respecto, el artículo 6 del decreto Núm. 350-17, establece que “[l]a gestión
completa de los procesos de compras y contrataciones, desde la planificación hasta la ejecución y
cierre del contrato, así como la documentación de toda sus fases, deberán estar disponible en línea
en cada momento del proceso y ser de acceso público en el Portal Transaccional”. En el presente
caso, el acta administrativa d/f 22-09-2021 constituye un documento emitido por la CAASD en el
marco de la ejecución del proceso de contratación, por lo que, a los fines de cumplir con la
disposición antes citada, la CAASD deberá gestionar su publicación en el Portal Transaccional.

C.3. Sobre la alegada falta de información en el pliego de condiciones

47. La FUNJURIPO sostiene que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo


Domingo (CAASD) no motivó la razón de haber seleccionado el perímetro para la ubicación del
local comercial requerido y tampoco describió en el pliego de condiciones el diseño de la
estructura interior y del mobiliario con sus respectivas cantidades, los cuales constituyen aspectos
fundamentales para concretizar y garantizar los principios de objetividad e imparcialidad y que
en la etapa de evaluación se traducen en igualdad de trato y transparencia.

48. En ese orden, la razón social Suplidora Industrial Dominicana, S.R.L. indica en su escrito que
los puntos denunciados por la FUNJURIPO le corresponden a la institución contratante aclararlos,
pero, se reitera que la CAASD no presentó escrito de defensa.

49. Al ponderar este alegato de la denunciante, conviene destacar que de acuerdo con el artículo
34 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones, el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones
Públicas se organiza en función de los criterios de centralización de las políticas y de las normas
y descentralización de la gestión operativa. En consecuencia, la institución contratante tiene la
responsabilidad de la gestión integral de los procesos de compras y contrataciones, lo cual abarca
desde la convocatoria, evaluación y calificación de las ofertas, hasta la adjudicación al oferente

Página 21 de 33
idóneo y la posterior ejecución y cierre del contrato, lo que supone que son las instituciones las
que identifican sus propias necesidades de bienes, servicios y obras.

50. En ese tenor, recaen sobre las instituciones contratantes el diseño de sus procedimientos,
incluyendo los pliegos de condiciones y especificaciones técnicas, sin embargo, éstos deben
ajustarse al ordenamiento jurídico, en razón de que son actos administrativos precontractuales
que establecen las reglas de la contratación de que se trate, por lo que deben atender a los
principios rectores de la contratación pública.

51. En atención a lo anterior, a esta Dirección General le asiste, primordialmente, la facultad de


verificar el cumplimiento del ordenamiento jurídico en las contrataciones públicas, incluidos los
principios rectores, para constatar que han sido satisfechas o no las formalidades jurídicas, si
existe o no motivación en los actos y actuaciones de la institución contratante y si la misma resulta
racional y razonable.

52. Sobre la alegada falta de información en el pliego de condiciones, respecto a la selección de la


ubicación geográfica del local comercial requerido, es importante referir que la Ley Núm. 498-
1973 que crea la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, establece que la
CAASD prestará sus servicios para el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo. Es decir,
que esa institución tiene una jurisdicción demarcada por la ley que la crea.

53. En esas atenciones, esta Dirección General observa que en la Resolución Núm. 003-2021 de
fecha 27 de abril de 2021 emitida por el Director General de la CAASD, así como el documento
titulado “informe situación de la gestión comercial” y en el pliego de condiciones, que el
procedimiento de referencia fue convocado ante la carencia de un espacio equipado para el
desarrollo de actividades de recaudo y atención directa al usuario y a los fines canalizar las

Página 22 de 33
necesidades de los servicios de agua potable de los habitantes del Distrito Nacional y la Provincia
de Santo Domingo.

54. De igual forma, en los referidos documentos la CAASD establece que anteriormente el servicio
de facturación y cobro de los servicios de alcantarillado y agua potable eran ejecutados por la
empresa AAA dominicana, S.A., en el Municipio de Santo Domingo Oeste, Distrito Nacional,
Alcarrizos y Pedro Brand, la cual de conformidad con la constancia de Registro de Proveedores
del Estado5 se encuentra domiciliada en la Avenida Roberto Pasteriza, Núm. 317, Ensanche Naco.

55. Dicho lo anterior, es preciso puntualizar que entre los antecedentes del proceso descritos en el
numeral 1.1 del pliego de condiciones, se observa que la CAASD manifiesta que emitió una
resolución de declaratoria de lesividad y entrega de bienes, en la cual requiere la empresa AAA
dominicana, S.A., entre otras cosas, los derechos de alquiler sobre los locales comerciales y puntos
de ventas de servicios donde la referida empresa realizaba la gestión comercial a favor de la
CAASD.

56. Por otro lado, conviene destacar que el pliego de condiciones en su numeral 2.1 –objeto del
procedimiento de urgencia- dispone que “en un esfuerzo por facilitar la prestación del servicio
público del pago del agua ha considerado necesario instalar una oficina comercial céntrica y de
acceso a los ciudadanos del Distrito Nacional, a los fines de continuar gestando la operación
comercial que se encontraba hasta el momento tercerizada”. (Negritas y subrayado nuestro). De
manera particular, el artículo 2.8 del pliego de condiciones establece que el local comercial a
ofertar debe estar situado el cuadrante siguiente: Avenida 27 de Febrero, Avenida Tiradentes,
Avenida López de Vega y la Calle Max Henríquez Ureña.

5 Constancia de inscripción de Registro de Proveedores del Estado de fecha 28 de marzo de 2022.

Página 23 de 33
57. Del contenido antes citado, se infiere que el área geografía fijada por la CAASD corresponde
al perímetro de ubicación donde la razón social AAA dominicana, S.A., prestaba sus servicios de
en representación de la CAASD, y con lo cual se evidencia la justificación de su selección.

58. Adicionalmente, resulta relevante destacar que los interesados tienen la posibilidad de realizar
preguntas y solicitar aclaraciones en el plazo reservado para tales fines, que es hasta un 50% antes
de la fecha prevista para presentar ofertas, en el que éstos pueden consultar a las instituciones
respecto a los pliegos de condiciones y que los pliegos de condiciones/términos de
referencia/especificaciones técnicas son actos administrativos puestos a conocimiento de los
interesados desde la etapa de publicación de los procedimientos de selección, y de conformidad
con el numeral 1) del artículo 67 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones, éstos – los
interesados - cuentan con un plazo de diez (10) días a partir de la fecha del hecho impugnado -
en este caso, del conocimiento de los pliego de condiciones -, para presentar su impugnación ante
la institución contratante.

59. En el presente caso, se verifica que el pliego de condiciones estableció el cronograma de


actividades del procedimiento de contratación de referencia, y en este se indicó que el periodo de
las consultas y observaciones por parte de los interesados finalizaría el 10 de mayo de 2021, sin
embargo, de la documentación depositada por las partes y revisada del Portal Transaccional no
se verifica que algún oferente y/o interesado haya reclamado u observado la ubicación del local
comercial a alquilar.

60. Por otro lado, con relación a la alegada falta de descripción en el pliego de condiciones del
diseño de la estructura interior y del tipo de mobiliario con sus respectivas cantidades, es
importante destacar que el artículo 20 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones establece que:
“El pliego de condiciones proporcionará toda la información necesaria relacionada con el objeto
y el proceso de la contratación, para que el interesado pueda presentar su propuesta”.

Página 24 de 33
61. En ese mismo orden, la doctrina vinculante a la materia ha dispuesto que, el pliego constituye
el reglamento específico de la contratación, “[…] en cuanto establece el objeto contractual que se
requiere, los trámites a seguir, las condiciones bajo las que se adquirirá, las reglas para escoger la
oferta más conveniente y los derechos y obligaciones de las partes en la fase de ejecución”.6

62. Al respecto, esta Dirección General verificó que el pliego de condiciones específicas del
procedimiento de referencia, en particular el numeral 2.8 contentivo de “Descripción de los
servicios”, la institución contratante detalla la ubicación y condiciones estructurales y de
seguridad a ser incluidos en la oferta, sin embargo, en lo que respecta al mobiliario, solamente
indica “ver la ficha anexa”, limitándose al siguiente comentario: “el adjudicatario deberá colocar
y suministrar todo el mobiliario necesario conforme a la necesidad de la oficina y
cambiar/sustituir los que se deterioren durante la vigencia del contrato”.

63. Asimismo, este Órgano Rector ha constatado que entre las preguntas formuladas a la
institución contratante y que constan en el documento de “respuestas a consultas al pliego de
condiciones”, de fecha 13 de mayo de 2021, se encuentra la siguiente: “¿cuál es el mobiliario?”, la
cual fue respondida por la institución contratante indicando que agregaron un documento al
procedimiento con la descripción del formulario, el cual fue publicado en el Portal Transaccional
en fecha 13 de mayo de 2021 y contiene la siguiente información:

6 Jinesta Lobo, Ernesto. Tratado de Derecho Administrativo: Contratación Administrativa. Tomo IV, Guayacán, San
José, 2010, 1era. Edición p. 275.

Página 25 de 33
64. En ese contexto, se ha verificado que la CAASD requirió: i) que se depositará como parte de la
documentación técnica los diseños de las oficinas, especificando la distribución de espacio y la
ubicación de los mobiliarios; ii) que el mobiliario fuera conforme a la necesidad de la oficina; y
iii) que los peritos realizaran visitas a los locales propuestos.

65. Por otro lado, el pliego de condiciones en su numeral 2.8 dispone parámetros de metraje del
solar y de la edificación: “un metraje de solar entre 2,500 a 3,500 mts., con un área de construcción
entre 700 – 1000 mts.”, lo cual a juicio de esta Dirección General conlleva a que tanto el diseño
interior como la cantidad del mobiliario no pueda ser definido de manera exacta, sino que estos
varíen de inmueble en inmueble, no obstante lo anterior, esta Dirección General también entiende
que la institución contratante debió establecer razonablemente los rangos estimados o cantidades
mínimas de cada mobiliario, o en su defecto indicar la cantidad media de empleados que
albergaría dicho local a los fines de que interesados pudieran preparar sus propuestas.

66. En atención a todo lo expuesto, se concluye que no tiene mérito la alegada falta de información,
toda vez que, contrario a lo indicado por la FUNJURIPO, la institución contratante justificó en la
Resolución Núm. 003-2021, en el “informe situación de la gestión comercial” y en el pliego de
condiciones, la selección del perímetro de ubicación del local comercial.

67. En tanto que, de forma parcial, lleva la razón la denunciante, en cuanto a la información sobre
el mobiliario, pues si bien resulta razonable para esta Dirección General que tanto el diseño
interior como la cantidad del mobiliario no pueda ser definido de manera exacta, también es cierto
que la CAASD debió señalar al menos cantidad estimada que utilizaría el local, que sirviera de
referencia a los oferentes para elaborar sus propuestas.

Página 26 de 33
D. Consideraciones finales

68. Esta Dirección General de Contrataciones Públicas, luego de analizar la denuncia presentada
por la Fundación Jurídica Para la Defensa de los Pobres, INC. (FUNJURIPO) contra el
Procedimiento de Excepción de Urgencia Núm. CAASD-MAE-PEUR-2021-0003 llevado a cabo
por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) para el “Alquiler
de un local comercial debidamente adecuado (incluye mobiliario para oficina y servicios) para
funcionamiento de la oficina comercial”, concluye lo siguiente:

i. No tiene mérito el alegato de la denunciante, de que la adjudicataria del procedimiento


CAASD-MAE-PEUR-2021-0003 tiene dos registros de proveedores activos en el portal
transaccional, toda vez que, tal y como fue referido en el párrafo 28, se comprobó que si
bien los Registros de Proveedores del Estado Núms. 7584 y 7796 se encuentran registrados
a nombre de empresas con denominación social idéntica, éstos pertenecen personas
jurídicas distintas con personalidad jurídica independientes.

ii. Tiene remito parcial lo alegado por la FUNJURIPO sobre que existe una discrepancia entre
el monto de adjudicación, el registrado en el Portal Transaccional y el establecido en la
certificación de apropiación presupuestaria, toda vez que, tal y como fue indicado en el
párrafo 45, si bien se verificó que existe una inconsistencia entre el monto establecido en
el Portal Transaccional y en la certificación de apropiación presupuestaria, veintinueve
millones de pesos con 00/100 (RD$29,000,000.00) y el valor adjudicado, ochenta y cinco
millones setecientos ochenta y ocho mil trescientos sesenta pesos con 00/100
(RD$85,788,360.00), ello se debió a un error humano cometido por los funcionarios de la
CAASD durante la configuración del proceso en el Portal Transaccional, de posible
subsanación de conformidad con los artículos 3 y 4 de la Resolución Núm. PNP-05-2020,
que no conlleva la invalidez del procedimiento.

Página 27 de 33
iii. No tiene mérito la alegada falta de información, toda vez que, contrario a lo indicado por
la FUNJURIPO, la institución contratante justificó en la Resolución Núm. 003-2021, en el
“informe situación de la gestión comercial” y en el pliego de condiciones, la selección del
perímetro de ubicación del local comercial. En tanto que, de forma parcial, lleva la razón
la denunciante, en cuanto a la información sobre el mobiliario, pues si bien resulta
razonable para esta Dirección General que tanto el diseño interior como la cantidad del
mobiliario no pueda ser definido de manera exacta, también es cierto que la CAASD debió
señalar al menos cantidad estimadas que utilizaría el local, que sirviera de referencia a los
oferentes para elaborar sus propuestas, tal como se expuesto en los párrafos 52 hasta el 67.

69. En cuanto a las pretensiones, la denunciante indica que las irregularidades señaladas en su
instancia comprometen la legalidad del pliego de condiciones, lo cual conlleva a que este sea
pasible de nulidad en atención al párrafo 1 del artículo 14 de Ley Núm. 107-13, sin embargo, al
haberse constatado el remito parcial de dos de sus alegatos hace necesario que se pondere si dichas
irregularidades conllevan la nulidad absoluta del procedimiento y la razonabilidad de dicha
consecuencia.

70. Al respecto, el Principio de razonabilidad dispuesto en el numeral 9) del artículo 3 de la Ley Núm.
340-06 y sus modificaciones, establece que las actuaciones de las autoridades competentes no
deben exceder lo que sea necesario para alcanzar los objetivos establecidos, - como entre otros, el
de protección efectiva del interés y del orden público. En ese sentido, si bien se constató la
discrepancia entre el monto publicado en el Portal Transaccional, el monto la certificación de
apropiación presupuestaria y el valor adjudicado se reitera que ello no conlleva la invalidez del
procedimiento y que es de posible subsanación.

71. Por otro lado, esta Dirección General considera que falta de información suficiente sobre la
cantidad del mobiliario que los oferentes debían tener en cuenta para elaborar sus propuestas,

Página 28 de 33
conlleva a que el numeral 2.8 del pliego de condiciones – descripción de los servicios- incumpla
con el artículo 20 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones, y su vez con el principio de
economía y flexibilidad, previsto en el artículo 3 numeral 4 de la referida ley, que exigen que los
entes y órganos de la Administración establezcan en los pliegos de condiciones, fichas técnicas o
términos de referencia todos los elementos a ponderar para evaluar y calificar una oferta, sin
embargo como bien se ha expresado, para determinar la nulidad del procedimiento se precisa que
converjan inconsistencias graves que acarreen esa consecuencia jurídica.

72. Al ponderar la alegada nulidad, esta Dirección General debe también subsumirla desde la
perspectiva del principio de proporcionalidad, en el sentido de que cualquier decisión que se
adopte debe mediar entre la medida y la gravedad de los hechos, lo que traducido al caso que se
analiza, implica que una eventual nulidad del procedimiento resultaría una decisión que
desborda la razonabilidad, y el fin perseguido por el ordenamiento jurídico, máxime cuando en
el presente caso no se verifican otros vicios invalidantes.

73. Por tanto, esta Dirección General ha de tomar decisiones equilibradas, que ponderen todos los
intereses de las partes, en especial el interés general que buscar ser satisfecho con las actuaciones
de la Administración Pública, en consecuencia, se concluye que no procede la nulidad del
Procedimiento de Excepción de Urgencia Núm. CAASD-MAE-PEUR-2021-0003, toda vez que si
bien es cierto que la CAASD no brindó información suficiente sobre la cantidad del mobiliario
que los oferentes debían tener en cuenta para elaborar sus propuestas, no menos cierto es que,
esta irregularidad, por si sola, no conlleva la nulidad absoluta del procedimiento denunciado ya
que no se ha identificado que de esta falta se haya afectado la transparencia, licitud, competencia
y protección efectiva del interés y del orden público, y de hacerlo se desbordarían los límites de
la razonabilidad, a tenor del numeral 9) del artículo 3 de la Ley Núm. 340-06 y sus modificaciones.

74. Por último, en atención a las disposiciones del Decreto Núm. 350-17 que exige la publicación
de la gestión completa del procedimiento de contratación pública y que otorga a la Dirección

Página 29 de 33
General de Contrataciones Públicas la facultad de verificar su cumplimiento, se ordena a la
CAASD a que publique, a fines de vista pública, en el Portal Transaccional el acta administrativa
de fecha 22 de noviembre de 2021, en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles contados a
partir de la notificación de la presente resolución, debiendo notificar a esta Dirección General a
más tardar cinco (5) días hábiles contados a partir de su fecha de publicación, que los mismos ya
se encuentran cargados en el Portal Transaccional.

VISTA: La Constitución de la República Dominicana, proclamada en fecha 13 de junio de 2015.

VISTA: La Ley Núm. 498-73, que crea la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo
Domingo, de fecha 13 de abril de 1973.

VISTA: La Ley Núm. 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas de Bienes, Servicios y
Obras de fecha 18 de agosto del 2006 modificada por la Ley Núm. 449-06 de fecha 6 de diciembre
de 2006, y la Ley Núm. 47-20 de febrero de 2020 y la Ley Núm. 6-21 de fecha 20 de enero de 2021.

VISTA: La Ley Núm. 247-12, Orgánica de la Administración Pública, de fecha 14 de agosto del
año 2012.

VISTO: El Decreto Núm. 543-12 que aprueba el Reglamento de Aplicación de la Ley de Compras
y Contrataciones Públicas de Bienes, Servicios y Obras de fecha 6 de septiembre del año 2012.

VISTA: La Ley Núm. 107-13 sobre los Derechos de las personas en sus relaciones con la
Administración y de Procedimiento Administrativo, de fecha 6 de agosto del año 2013.

VISTO: El Decreto Núm. 350-17 sobre el uso obligatorio del Portal Transaccional de fecha 14 de
septiembre del 2017.

Página 30 de 33
VISTA: La Resolución Núm. PNP-03-2020 de fecha 22 de abril de 2020, de la Dirección General
de Contrataciones Públicas, sobre el uso del Portal Transaccional del Sistema Nacional de
Compras y Contrataciones Públicas (SNCCP).

Por tales motivos, la Dirección General de Contrataciones Públicas de acuerdo a lo que establece
la Ley y en mérito a lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley Núm. 340-06, de fecha 18 de agosto de
2006, modificada por la Ley Núm. 449-06 de fecha 6 de diciembre de 2006, la Ley Núm. 47-20 de
fecha 20 de febrero de 2020 y la Ley Núm. 6-21 de fecha 20 de enero de 2021, el artículo 14 de la
Ley Núm. 107-13 sobre los Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración y de
Procedimiento Administrativo, y el artículo 68 del Reglamento de Aplicación Núm. 543-12, del 6
de septiembre del año 2012, dicta la siguiente resolución:

R E S U E L V E:

PRIMERO: ACOGER en cuanto a la forma la denuncia presentada por la Fundación Jurídica Para
la Defensa de los Pobres, INC. (FUNJURIPO) contra el Procedimiento de Excepción de Urgencia
Núm. CAASD-MAE-PEUR-2021-0003 llevado a cabo por la Corporación del Acueducto y
Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) para el “Alquiler de un local comercial debidamente
adecuado (incluye mobiliario para oficina y servicios) para funcionamiento de la oficina comercial”, por
haber sido presentada de conformidad con lo que disponen los artículos 71 y 72 de la Ley Núm.
340-06 y sus modificaciones.

SEGUNDO: RECHAZAR en cuanto al fondo la denuncia presentada por la Fundación Jurídica


Para la Defensa de los Pobres, INC. (FUNJURIPO) contra el Procedimiento de Excepción de
Urgencia Núm. CAASD-MAE-PEUR-2021-0003 llevado a cabo por la Corporación del Acueducto
y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) para el “Alquiler de un local comercial debidamente
adecuado (incluye mobiliario para oficina y servicios) para funcionamiento de la oficina comercial”, su

Página 31 de 33
pretensión de que conforme al artículo 14 de la Ley Núm. 107-13 sea declare su nulidad, toda vez
que se verificó la falta de méritos de los alegatos sobre i) duplicidad de registros de proveedores
del Estado de la adjudicataria del procedimiento; activos en el portal transaccional; ii) falta de
información sobre la justificación de la delimitación geográfica. En tanto que, aun cuando tienen
mérito parcial lo referente a iii) discrepancia entre el monto de adjudicación, el registrado en el
Portal Transaccional y el establecido en la certificación de apropiación presupuestaria; y en cuanto
a la iv) falta a la información sobre el mobiliario, no menos cierto es que, estas irregularidades,
por si solas, no conllevan la nulidad del procedimiento denunciado, tal como se ha referido en los
párrafos 28, 52 hasta el 67 de la presente resolución.

TERCERO: ORDENAR a la CAASD a que publique, a fines de vista pública, en el Portal


Transaccional el acta administrativa de fecha 22 de noviembre de 2021, en un plazo no mayor de
diez (10) días hábiles contados a partir de la notificación de la presente resolución, debiendo
notificar a esta Dirección General a más tardar cinco (5) días hábiles contados a partir de su fecha
de publicación, que los mismos ya se encuentran cargados en el Portal Transaccional.

CUARTO: ORDENAR la remisión formal de la presente resolución a las partes; 1) la Corporación


del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, 2) Fundación Jurídica Para la Defensa de los
Pobres, INC, y 3) Suplidora Industrial Dominicana, SIDOCA, S.R.L., para su conocimiento y fines
de lugar.

QUINTO: ORDENAR que esta Resolución sea publicada en el portal electrónico administrado
por esta Dirección General en www.dgcp.gob.do.

Esta resolución no es definitiva en la vía administrativa y contra la misma cabe interponer 1)


reconsideración ante esta misma Dirección General de Contrataciones Públicas; o 2) recurso
contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior Administrativo, ambos dentro del plazo de

Página 32 de 33
30 días a contar desde el día siguiente a la recepción de su notificación, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 53 de la Ley Núm. 107-13 y los artículos 1 y 5 de la Ley Núm. 13-07 y del
artículo 1 de la Ley Núm. 1494 -47 respectivamente.

DADA Y FIRMADA por el Lic. Carlos Pimentel Florenzán, director general de la


Dirección General de Contrataciones Públicas, en la ciudad de Santo Domingo de
Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los veintinueve (29) días
del mes de abril del año dos mil veintidós (2022).

EX-DGCP44-2021-03808
CPF/lmr/rhs

Página 33 de 33

También podría gustarte