Está en la página 1de 67

SEMANA N° 03

CICLO REGULAR
LENGUAJE- DE

LENGUAJE
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA
Gramática
❑Orden lógico que poseen todas las lenguas (estructura).
❑Está presente en todas las lenguas ágrafas y no ágrafas.
❑Permite la CODIFICACIÓN y la DECODIFICACIÓN.
CREAR INTERPRETAR

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Vertientes de la gramática

G. Normativa G. Descriptiva

• Establece las reglas, • Explica cómo funciona


pautas o normas que una lengua.
rigen la escritura. • Explica cuál es la
• Estas normas están estructura de una lengua
prescritas por la RAE • La Gabriela
• La Gabriela
Es incorrecto emplear el artículo antes Ciertos hablantes emplean el artículo
de los nombres propios. antes de los nombres propios.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Componentes de la gramática

Fonología
Morfología Semántica Sintaxis
fonética

• Estudia los • Estudia las • Estudia las • Estudia la


sonidos de unidades ideas, combinación
una lengua. mínimas conceptos de de palabras
significativas las palabras.

FONEMA MORFEMA SEMA SINTAGMA


FONO

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Fonología - Fonética

Lengua Habla

• Sistema • Uso
• Sonidos mentales • Sonidos articulados
• FONEMAS • FONOS

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


FONEMA FONO GRAFEMA

•Sonido •Sonido •Grafía, letras


mentalizado articulado
•24 fonemas •ilimitado •27 grafemas
❑ La escritura castellana es fonográfica: los fonemas son representados por
grafemas.
❑ En el castellano, existen- (menos) fonemas y + (más) grafemas.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


❑Unidad mínima distintiva
Fonema ❑Carece de significado
❑Presenta RASGOS (memoria)
❑Cumple función distintiva, es decir,
diferencia significados.

Esta función se presenta en un PAR MÍNIMO


Buscar el PAR MÍNIMO
(dos palabras)
amable – afable: m/f
Rosas – risas: o/i RASGOS
Vaca – bata : c/t
Humo – uso: m/s
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE
Clases de fonemas
Punto de
articulación

f. segmentales Consonantes
Modo de
articulación
Acción de las
cuerdas vocales
Desplazamiento
de la lengua
Vocales
Abertura de la
boca
❑ Son fonemas que se pueden dividir
❑ Se presentan de forma lineal: uno tras otro

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Fonemas consonánticos
1. Punto de articulación

a. Bilabiales ____________________

b. Dentales ____________________

c. Interdentales ____________________

d. Labiodental ____________________

e. Alveolares ____________________

f. Palatales ____________________

g. Velares ____________________

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE
2. Modo de articulación

a. oclusivos ____________________

b. fricativos ____________________

c. africado ____________________

d. nasales ____________________

e. laterales ____________________

f. Vibrantes ____________________

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


3. Acción de cuerdas vocales
Sordas Sonoras
❑/ptk/ ❑/bdg/
❑/f / ❑/ /
❑/ / ❑Nasales
❑Laterales
❑Vibrantes

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Fonemas vocálicos

altas B
medias
O
C
baja
anteriores central posteriores
A
DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE
1. Grafemas que carecen de sonido
La “h” carece de representación fonológica.

2. Grafema polifónico Grafema polifónico

La “x” (equis) La “w” (equis)


- Xilófono = /s/ - Wálter = /gualter/
- México = /x/ - Wise = /bise/
- Taxi = /ks/ - Wáter = /uáter/
- Excelente = /k/
3. Fonemas poligráficos: fonemas que se representan con distintos grafemas
/b/: b, v, w (ejemplo: verbena /b/ ; wise /bise/
/x/: j, ge, gi, x (ejemplo: jengibre /x/
/s/: s, x
/g/: g, gue, gui
/k/: k, c, qu //: z, ce,ci
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE
I. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
1. La gramática es un sistema que permite la comunicación.
2. La gramática está presente en toda lengua natural.
3. El fonema es una unidad mínima significativa de la lengua.
4. El fono es la unidad mínima física del habla: es concreto.
5. Hay dos clases de fonemas: segmentales y suprasegmentales.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


II. Complete los siguientes enunciados:
1. Los fonemas segmentales consideran a las ___________ y a las _____________. Estos fonemas se
presentan de forma ___________ o lineal, uno tras otro.
2. La gramática normativa brinda las pautas para el uso ______________ de una lengua.
3. Existen ______ fonemas segmentales consonánticos y _______ fonemas segmentales vocálicos.
4. Los fonemas /ñ, č, λ, ǰ/, desde el criterio del punto de articulación, se clasifican como fonemas
________________.
5. Los fonemas /l, r, s, r, n/, desde el criterio del punto de articulación, se clasifican como fonemas
________________.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


III. Marque la alternativa correcta
1. El fonema es la unidad mínima distintiva estudiada por la fonología; mientras que, el fono, unidad
concreta, es estudiada por la fonética. Según ello, estas unidades de estudio corresponden,
secuencialmente,
A) al lenguaje y a la lengua.
B) a la lengua y al dialecto.
C) a la lengua y al habla.
D) al lenguaje y al habla.
E) al habla y a la lengua.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


2. Con relación a los fonemas segmentales de la lengua española, determine la verdad (V o F) de los
siguientes enunciados:
I. Se presentan de forma lineal o secuencial: uno tras otro.
II. Se producen con obstrucción total o parcial del aire.
III. Únicamente se consideran a los fonemas consonánticos.
A) VFV
B) FVV
C) FVF
D) VFF
E) VVF

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


3. Los fonemas son unidades mínimas abstractas que cumplen función distintiva. Según ello, identifique
la alternativa donde se evidencia dicha función entre fonemas palatales.
A) Hallaron una pala junto al establo de la chala.
B) Se curaba el cayo que tenía cerca al caño azul.
C) El canto para aquel santo es bastante místico.
D) En la rama del árbol, reposaba la rata blanca.
E) Pido respeto por el nido de pichones del árbol.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


4. Según el punto de articulación, los fonemas iniciales de las palabras yate, lluvia, ñusta, chicha son
A) bilabiales.
B) palatales.
C) velares.
D) alveolares.
E) dentales.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


5. Identifique la opción donde la función distintiva se cumple entre fonemas oclusivos.
A) La suma de Yago se inspiró en la imagen de un puma.
B) Necesito un carro para llevar el jarro a la casa de Ica.
C) La pena la embarga cuando recuerda su gema perdida.
D) La tala de árboles es una mala costumbre en la selva.
E) Raquel siente que su maestra miente en el escenario.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


6. Los fonemas vocálicos de la lengua española, según el desplazamiento horizontal de la lengua,
pueden ser anteriores, central y posteriores. Así, señale la alternativa en la que se cumple la función
distintiva entre las vocales posteriores.
A) Durante la cena, hablamos de la película que vimos en el cine.
B) Las rosas rojas impactaron a las rusas en el campo tarmeño.
C) Pinto con colores cálido el punto que me indicaron los jefes.
D) El agua pura recorre los surcos para regar el poro y la zanahoria.
E) En Roma, se escuchaba aquella rima de la Iliada del poeta Homero.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


7. De la descripción fonológica de la frase Que tu hijo saque el músico que lleva dentro, se puede
afirmar que
A) el grafema “h” puede ser representado fonológicamente.
B) en la palabra “músico” todas las vocales son posteriores.
C) se observa un solo fonema consonántico palatal, lateral.
D) el fonema velar, fricativo /x/ se escribe con el grafema “x”.
E) no se observa ningún fonema consonántico dental.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


8. Según la posición de la lengua, los fonemas vocálicos se clasifican en anteriores, central y posteriores.
Tomando en cuenta esta información, señale la alternativa en la que aparecen, exclusivamente, vocales
anteriores.
A) Cocina muy bien.
B) Cuenta su historia.
C) Saúl ya está solo.
D) Liz tiene fiebre.
E) El río está cargado.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


9. Los fonemas fricativos son consonantes que se producen cuando el aire pasa a través de un canal
estrecho creado por la aproximación de dos órganos articulatorios. Elija la alternativa que presenta más
fonemas de esta clase.
A) Roberto utiliza el pico en su arado
B) Descubre la numerología del año.
C) La maestra tuvo mucha paciencia.
D) Jacinto se va de caza con Fabricio
E) Dibuja la línea del tiempo ahora.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


10. Los fonemas vocálicos del castellano se clasifican en altos, medios y bajo según la altura de la lengua;
por la posición horizontal de la lengua, en anteriores, central y posteriores. Según lo señalado, elija la
opción que correlaciona adecuadamente las palabras con la clasificación de sus vocales.
I. Ciempiés a. Posteriores
II. Suntuoso b. Medias
III. Petróleo c. Anteriores
A) Ia, IIc, IIIb
B) Ib, IIc, IIIa
C) Ic, IIa, IIIb
D) Ic, IIb, IIIa
E) Ib, IIa, IIIc

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


11. Fonológicamente, según la altura de la lengua, las vocales del español se clasifican en altas, medias y
baja. Considerando esta información, elija la alternativa en la que aparecen, exclusivamente, vocales
medias.
A) Agüita
B) Pleura
C) Cuestión
D) Cohecho
E) Destituir

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


12. Los fonemas laterales son aquellos que se caracterizan por la salida del aire por los lados de la
lengua, identifique la alternativa donde se evidencia dicha función entre fonemas consonánticos
laterales.
A) Para el baño de sus hijos, compró una tina muy fina.
B) Encontramos en la capa de Alberto una cana, Juana.
C) Por el acento, el término lana sería una palabra llana.
D) Envolvió la llanta de su auto con la manta de Amelia.
E) Miraba, con sumo cuidado, el labio de aquel sabio.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


13. Los fonemas cumplen función distintiva en algunas palabras. Según ello, identifique la alternativa
donde se evidencia dicha función entre fonemas vibrantes.
A) Llevaba una rosa azul que combina con su ropa.
B) En la viña de San Lorenzo, la vida es tranquila.
C) Durante la rifa, los promotores tuvieron una riña.
D) El moro estaba sentado en aquel morro gigante.
E) Corro alrededor del cono a fin de lograr equilibrio.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


14. Represente fonológicamente las siguientes palabras:

A) Exhausto _______________________

B) Guijarrazo _______________________

C) Hartazgo _______________________

D) Gigante _______________________

E) Zigzaguear _______________________

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


15. Cuando dos palabras difieren únicamente por un segmento fonológico y se genera el cambio de
significado, hay un par mínimo. De acuerdo con esta aseveración, identifique la opción donde se
evidencia la función distintiva de fonemas vocálicos medias.
A) Mi abuela Melchora recogía la tuna en esa tina.
B) Puso esas mayólicas en el piso de cemento rojo.
C) Durante el canotaje, rema cerca de la rama verde.
D) En el cerro de Comas, vivía el zorro Runrun, Ada.
E) En la puna de Yauyos, Ernesto entrega su pena.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


16. Los fonemas vocálicos anteriores son aquellos que se articulan con la aproximación de la lengua
hacia la parte delantera de la cavidad bucal. De acuerdo con esta afirmación, elija la alternativa en la que
hay función distintiva entre fonemas vocálicos anteriores.
(CEPRE UNMSM, 2023)
A) Cuando retornaba en moto, se le cayó la mota.
B) En esa ruta había una botella rota, Fernando.
C) El reto era que realicen ese rito en la noche.
D) La pera que trajo era para entregarle a Marco.
E) En aquella mesa, había un dibujo de una musa.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


17. Los fonemas consonánticos se pueden clasificar según el punto de articulación, es decir, según el
lugar en donde entran en contacto los órganos de la cavidad supraglótica. Considerando esta
caracterización, correlacione la columna de palabras cuyas consonantes predominantes se asocian con la
de su clasificación correspondiente y marque la alternativa adecuada.
I. Conjugó a. Bilabiales
II. Terrenal b. Velares
III. Bomba c. Palatales
IV. Chicharra d. Alveolares
A) Ib, IId, IIIc, Iva
B) Ib, IId, IIIa, IVc
C) Ic, IIa, IIIb, IVd
D) Ia, IIb, IIId, IVc
E) Ib, IIa, IIIc, IVd

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


18. Según el punto de articulación, las consonantes velares se producen con el desplazamiento del
posdorso de la lengua hacia la zona velar del paladar. Según ello, marque la alternativa en la que se
evidencia la función distintiva entre consonantes velares.
A) En la fiesta patronal de la santa, reventó una sarta de cohetes.
B) Ya parto hacia Huancaya a observar el pasto para el ganado.
C) Nombra a los ingresantes a la UNMSM y evita la sombra, Ana.
D) La casta aristocrática gasta los tributos de todos los peruanos
E) En la cena con mis amigos, vi una letra zeta en el mantel, Jair.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


19. En el enunciado Es importante adaptarse al cambio, según la altura de la lengua, las vocales
subrayadas son, respectivamente,
A) central, anterior y posterior.
B) baja, media y media.
C) media, media y anterior.
D) baja, media y alta.
E) baja, media y posterior.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


20. Los fonemas segmentales de la lengua se organizan en sucesión, es decir, unos tras otros. De acuerdo
con sus características articulatorias, se clasifican en vocales y consonantes. Teniendo en cuento ello, elija
la alternativa que corresponde a una característica de los fonemas vocálicos.
A) En la estructura de la sílaba, se ubican como márgenes.
B) Su producción va acompañada siempre de ruido audible.
C) Se clasifican según el modo y el punto de articulación.
D) Se pronuncian con o sin vibración de las cuerdas vocales.
E) No presentan obstáculo a la salida del aire pulmonar.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


LENGUAJE SESIÓN 2
Clases de vocales para el silabeo
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u
Grupos vocálicos

❑Es la secuencia de vocales en una palabra.


❑Las vocales se deben PRONUNCIAR seguidas.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Quena, queso, Raquel, que, quipu

Miguel, guerra, guitarra, guinda, guerrero

La qu y gu son dígrafos, es decir, una


letra que equivale a un solo sonido

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Búho, ahogado, bahía, alcohol, antihispano

Desagüe, agüita, lingüística, cigüeña, pingüino

Ley, soy, voy, cuy, muy, hoy, Uruguay, Paraguay

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Clases de grupos vocálicos

Diptongos Se unen DOS vocales

vc+vc vc+va va+vc


iu ia, io, ie ai, oi, ei
ua, uo, ue au, ou, eu
ui
La VA PUEDE ESTAR La VA puede estar con
iú con o sin tilde o sin tilde

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE
Hiatos Se separan las vocales

Hiato simple Hiato acentual


vc + vc va + va vc + va va + vc
i i Sa – a –ve-dra Ca – í – da
Le – er Tí – a
u u Ro – í – do
Co – o – pe – rar Grú – a Ra – íz
Lí - o
Le – ón
Cam – pe – ón
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE
Triptongo La unión de tres vocales

vc + va + vc
✓Hioides ✓Semiautomático
✓Huaura ✓Antieuropeo
✓Uruguay ✓Huairuro
✓Paraguay
✓Huaico

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


❖ Te fijas en VOCALES (abiertas y cerradas)
❖ Luego te fijas en las tildes.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


LENGUAJE SESIÓN 2
I. Resuelva los ejercicios planteados
Palabra Grupo vocálico silabeo
bien
fui
vio
crie
crio
criais
crieis
fie

fio

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Palabra Grupo vocálico Silabeo

Creí
Leí

Caí

Palabra Grupo vocálico Silabeo

Creía

Leía

Oía

Caía

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


Palabra Grupo vocálico Silabeo

Diluí
Destituí
Concluí
Sustituí
Constituí

Palabra Grupo vocálico Silabeo


Diluía
Destituía
Concluía
Sustituía
Constituía

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


II. Marque la alternativa correcta
1. La Real Academia Española (RAE) plantea, para el correcto silabeo ortográfico de las palabras,
reglas vigentes preestablecidas. De acuerdo con ellas, seleccione la alternativa que presenta adecuada
segmentación silábica de las palabras.
A) El chi-is-mo cues-ti-o-na la su-ce-si-ón de cier-tas i-de-as.
B) Se co-hí-be por la ac-ti-tud ne-o-pla-tó-ni-ca del au-tor.
C) Es-tá prohi-bi-do la reu-ni-ón de an-ti-eu-ro-pe-os a-quí.
D) El in-gre-so ve-hi-cu-lar en es-ta zona es-tá res-trin-gi-do.
E) Pro-hí-be el en-car-ce-la-mi-en-to de cier-tas es-pe-cies.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


2. El silabeo ortográfico está normado según las reglas establecidas por la RAE. De acuerdo con ello,
seleccione la alternativa que presente correcto silabeo de las frases.
A) Ca-mio-nes / se-mi-au-to-má-ti-cos
B) In-ves-ti-ga-ción / bio-in-for-má-ti-ca
C) Pro-duc-cio-nes / he-li-éu-ti-cas
D) Re-hu-i-da / es-pec-ta-cu-lar
E) Po-lai-nas / an-tia-dhe-ren-tes

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


3. El grupo vocálico homosilábico es la secuencia de dos o más vocales que pertenecen a una misma
sílaba, mientras que el grupo heterosilábico es la concurrencia vocálica que corresponden a sílabas
diferentes, en este sentido cuantifique los hiatos y diptongos del enunciado “La Valentía de Leonardo
causó impacto en los estudiantes del aula número siete”.
A) Tres hiatos y tres diptongos
B) Tres hiatos y dos diptongos
C) Dos hiatos y cuatro diptongos
D) Un hiato y cuatro diptongos
E) Tres hiatos y un diptongo

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


4. El hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas y puede ser clasificado
como simple o acentual. Señale la alternativa donde todas las palabras presentan hiato.
A) Cauto – petróleo – microbio
B) Canción – León – ambigua
C) Espurio – náusea – tuerca
D) Vaho – cohecho – guía
E) Paria – abulia – proficuo

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


5. El diptongo es la secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en un mismo golpe de voz.
Teniendo en cuenta esta información, determine el número de diptongos en La buena información debe
ser acompañada con buenas técnicas de trabajo y con buenas ideas. Pero, más que el manejo de métodos y técnicas
se trata de comprender el proceso mismo de la investigación y de la expresión de sus resultados.
A) Seis
B) Cinco
C) Cuatro
D) Ocho
E) Siete

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


6. El hiato es la secuencia de vocales que se pronuncian en distintas sílabas. Este se clasifica en simple y
acentual. Elija la alternativa que presenta solo hiatos simples.
A) Diluía la idea de cambiar de pensamiento.
B) El beodo no encuentra la salida del bar.
C) Ella sufrió de una fuerte deshidratación.
D) Diego ahora lee poesía contemporánea.
E) Paolo realizó un paseo por el zoológico

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


7. El hiato acentual resulta del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con
una abierta donde la mayor fuerza de voz recae en la vocal cerrada y además debe llevar tilde. Según
ello, marque la alternativa que presenta este tipo de grupo vocálico.
A) En mi investigación lingüística, incluí pragmática.
B) La cría permanecía en el árbol de caoba de Cusi.
C) Excluí los temas sobre el chiismo en este curso.
D) El ambiente estaba friísimo por los ventiladores.
E) Cuídate de ser incluido en ese proyecto social.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


8. El diptongo y el triptongo son grupos homosilábicos que consisten en la unión de dos o tres vocales
dentro de una sílaba respectivamente. Por otro lado, el hiato es el grupo heterosilábico que está
constituido por vocales de distintas sílabas. Según ello, identifique la opción que presenta las tres
secuencias vocálicas mencionadas.
A) Construí muchas edificaciones en Huaura.
B) Raquel, ayer Raúl trajo un buey para arar.
C) Leonardo comprará un auto semiautomático.
D) La empresa importa limpiaúñas de Bolivia.
E) Alberto fluía durante la sesión psicoanalítica.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


9. El correcto silabeo de las palabras está controlado por reglas prescritas por la Real Academia de la
Lengua Española (RAE). En tal sentido, marque la opción donde todas las palabras presentan correcto
silabeo
A) La an-tieu-ta-na-sia es re-acc-io-na-ria
B) Pron-to via-ja-re-mos a Lu-nahua-ná.
C) A-bra-ham hu-í-a rau-do del te-a-tro.
D) Juan y Ra-úl se des-hi-dra-ta-ron.
E) A-yer vi-mos un a-vión tur-bo-hé-li-ce.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


10. En el enunciado “Hoy el joven nos dijo, para nuestro alivio, que sí sabía dónde había nacido el poeta.
El corazón se nos puso muy contento. “José W. no ha nacido en Laredo mismo, sino en Barraza”” el
número de diptongos es
A) siete.
B) seis.
C) cinco.
D) tres.
E) cuatro.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


11. El diptongo es la secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba mientras
que el hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Teniendo en cuenta
ello elija la alternativa donde aparecen exclusivamente diptongos.
(CEPRE UNMSM-2022 I)
A) Diana saludará a Raquel en el auditorio.
B) Mateo solicitó su certificado de estudios.
C) Miguel trabaja con ahínco desde joven.
D) Sé que Romeo se hospedará en Recuay.
E) El lunes Julián asistirá al teatro Segura.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


12. El hiato o grupo vocálico heterosilábico es la secuencia de vocales que pertenecen a sílabas
diferentes y puede ser clasificado como simple o acentual. Identifica la palabra que presenta
enunciados en los que hay los dos tipos de hiatos.
(CEPRE UNMSM-2022 I)
I. Leonardo adquirió un boleto aéreo ayer.
II. Isaías lleva una vida bastante bohemia.
III. Recibió el pago por la venta de su vehículo.
IV. En aquella bahía, hubo un recital poético
A) II y IV
B) I y III
C) II y III
D) I y IV
E) I y II

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


13. Cuantifique, sucesivamente, las sílabas ortográficas de las frases “dieciséis cohetecillos”, “automóviles
contemporáneos” y “tipógrafo egoísta”.
A) Seis, ocho, ocho
B) Siete, nueve y nueve
C) Ocho, once y ocho
D) Ocho, ocho y nueve
E) Siete, ocho y diez

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


14. En los espacios en blanco, segmente la palabra en sílabas ortográficas.
A) Vahído __________________
B) Desahucio __________________
C) Endeudamiento __________________
D) Reingeniería __________________
E) Intuí __________________

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


15. Correlacione la columna de palabras con la del grupo vocálico correspondiente.
1 - fía a. Hiato simple
2 - Fe b. Hiato acentual
3 - Destituí c. Diptongo
4 - Chií d. Triptongo
5 - Paraguay e. Monosílabo
A) 1b, 2e, 3c, 4d, 5a
B) 1a, 2e, 3c, 4d, 5d
C) 1b, 2e, 3c, 4a, 5d
D) 1c, 2e, 3c, 4d, 5a
E) 1e, 2d, 3c, 4d, 5a

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


16. Señale la alternativa que denota correcta separación de sílabas ortográficas.
A) Rehú – sas
B) In – hu – ma – no
C) Ex – hi – bí – a
D) Me – dio – e – vo
E) Hu – í – as

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


17. Identifique la alternativa que presenta el mayor número de hiatos.
A) Oído débil y frágil
B) Pedagogía antigua
C) Campeona de vóleibol
D) Coetáneos intrépidos
E) Peones huérfanos

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


18. Cuantifique los grupos vocálicos específicos del enunciado “Mientras Isaías y Miguel conversaban,
los policías quisieron aplicar la ley al auto estacionado”.
A) Cuatro diptongos y dos hiatos acentuales
B) Dos diptongos y dos hiatos simples
C) Tres diptongos y un hiato simple
D) Tres hiatos acentuales y cinco diptongos
E) Dos hiatos simples y un triptongo

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


19. Señale la alternativa que presenta correcto silabeo ortográfico.
A) Bohe- mio can-ta-u - tor
B) Ju-gue-rí-a sal-u-da-ble
C) Ce-men-te-rio i-nhós-pi-to
D) Ar-ti-cu-lo su-per-flu-o
E) Bue-na co-reo-gra-fí-a

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


20. Marque la opción en la que hay mayor número de sílabas ortográficas.

A) Acción heroica

B) Especies ictiológicas

C) Globo terráqueo

D) Creación literaria

E) Línea ecuatorial

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LENGUAJE


SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA

También podría gustarte