Está en la página 1de 20

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe

Nicaragüense
URACCAN. Nueva Guinea.

DOSSIER

ASIGNATURA

REDACCION AVANZADA

CARRERA
Lengua y literatura hispánica

Docente

Xiomara Castillo Ramos.

Año 2022.

Primera unidad
Unidad I. Gramática y ortografía

¿Qué es la gramática?
La GRAMÁTICA es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma
y composición de las palabras (MORFOLOGÍA), así como de su interrelación dentro de
la oración o de la frase (SINTAXIS).
El estudio de la gramática muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua.

En un sentido más estricto la Gramática es la ciencia cuyo objeto de estudio es la


forma y función de las palabras, incluyendo el análisis morfológico y sintáctico. ...
La Gramática descriptiva, a diferencia de la prescriptiva, no da reglas, sino que se
ocupa de estudiar el uso real y actual de la lengua.

DEFINICIÓN: “Ciencia que estudia el CONJUNTO DE NORMAS que rigen el FUNCIONAMIENTO CORRECTO
de una determinada lengua.

B/ PARTES DE LA GRAMÁTICA
FONÉTICA: Estudia los SONIDOS (letras).
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS (signos).
PROSODIA: Estudia la ACENTUACIÓN (palabras).
MORFOLOGÍA: Estudia las FORMAS (palabras).
SINTAXIS: Estudia las FUNCIONES (palabras).
SEMÁNTICA: Estudia los SIGNIFICADOS(palabras).
B1/ FONÉTICA (Define y clasifica los sonidos del “abecedario”):
• CLASES DE SONIDOS 1
• DIFERENCIAS ENTRE AMBAS “CLASES”:
VOCALES CONSONANTES
FONÉTICA AIRE “SIN OBSTÁCULO AIRE “CON OBSTÁCULO
(FUNCIONAL PUEDEN FORMAR SÍLABA NECESITAN VOCAL PARA
FORMAR SÍLABA

LOS FONEMAS SON los “signos lingüísticos” (consonánticos o vocálicos) capaces de variar significados
léxicos o gramaticales.
B3/ PROSODIA (Clasifica las sílabas y las palabras):
SÍLABAS: a) por el acento: tónicas o átonas.
c) por el sonido final: abiertas (final vocálico), y “cerradas” (final consonántico).
PALABRAS:
a) por el número de sílabas: monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas.
b) por la posición del acento: agudas, llanas, esdrújulas, etc.
B4/ MORFOLOGÍA
(Distingue la estructura interna de palabras): CLASES DE PALABRAS
a) INVARIABLES: tienen una sola forma. * Preposición, conjunción, adverbio e interjección.
b) VARIABLES: tienen varias formas (LEX.+MORF.). * Sustantivo, adjetivo 2 , pronombre y verbo.
CLASES DE PALABRAS (según el LEXEMA).
a) SIMPLES: RAÍZ (sin “afijos”). b) COMPUESTAS: RAÍZ (con “afijos”). *
b) ”: CLASES DE PALABRAS (según los MORFEMAS).
c) a) CATEGORÍA NOMINAL: sustantivos, adjetivos y pron. • (
SINTAXIS (Distingue las “funciones” de las palabras):
CONCEPTO DE “FUNCIONES SINTÁCTICAS”: “Relaciones entre las ‘unidades gramaticales’ utilizadas en la
construcción de un mensaje oral o escrito”.
* LAS “UNIDADES GRAMATICALES”
(1. ORACIÓN COMPUESTA:
. 2. PROPOSICIÓN: Unidad gramatical formada por “sujeto y predicado”).
3. ORACIÓN SIMPLE: Unidad gramatical formada por “sujeto y predicado”
. 4. SUJETO:
5. PREDICADO:

. 6. Sintagma nominal: Unidad gramatical formada por un conjunto de palabras con


unidad de función cuyo núcleo es un nombre
. 7. Sintagma verbal: Unidad gramatical formada por un conjunto de palabras con
unidad de función cuyo núcleo es un verbo.
8. Palabra: Unidad gramatical, formada por un conjunto de fonemas y delimitada por
espacios o pausas, que contiene un significado léxico y/o gramatical.
Funciones posibles de las palabras:
a) adverbio (se relaciona con el verbo) 1. “COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL”.
b) Preposición (se relaciona con un S.N.) 1. “ENLACE” en “construcción preposicional”
Conjunción (se relaciona con dos unidades gramaticales) 1.- “NEXO” conector

ORTO GRA FÍ A

Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura.


Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso
correcto de las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística
para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular
estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua.
Concepto de redacción. La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y
hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido,
acordado o pensado con anterioridad). La redacción requiere de coherencia y cohesión
textual.

Recuerda
Sea cual sea la carrera que estudies, es importante que aprendas a expresarte lo mejor
posible de manera oral y escrita. En este último caso, suele haber muchas confusiones,
pues existen muchas reglas que pueden llegar a ser todo un dolor de cabeza. Sin
embargo, existen algunos casos de error muy comunes y que vale la pena tenerlos en
cuenta para evitar cometerlos. Recuerda que los errores gramaticales y ortográficos,
de los más simples a los más complejos, transmiten una pésima imagen nuestra ante
cualquiera que sea nuestro público, y más vale erradicarlos poco a poco.

¿Por qué se dan los errores gramaticales?


Los errores gramaticales pueden darse por muchas
razones. Por falta de atención, por no revisar los contenidos una vez redactados
o por el desconocimiento. Aunque por suerte existen varias tácticas ideales para
ayudarte a garantizar la buena redacción de tus contenidos.

Errores ortográficos y gramaticales más comunes en español


Mayúsculas innecesarias. ...

 Usos incorrectos de palabras homófonas. ...


 Uso del sujeto a lo largo del texto. ...
 Gerundio. ...
 Tilde diacrítica. ...
 Porqué/Por qué/Porque/Por que. ...
 Dequeísmo de que
 La coma entre el sujeto y el predicado.
 Queísmo. que
 Falta la tilde en verbos en pasado. ...
 Uso excesivo de comas.

Errores ortográficos y gramaticales más comunes en español


 0

1. Tu-tú, mi-mí, el-él


Este error es común debido a que se trata de formas que suenan de la misma
manera, pero se escriben diferente. Solo se diferencian por un acento
ortográfico (tilde), que al hablar se reconocen mejor por la entonación. se
reconoce cuando están más acentuadas al hablar.

Las palabras acentuadas son pronombres personales, o sea, se refieren a


personas o entes personalizados. Mientras que, las palabras no acentuadas
son posesivos, tales los casos de mi (mi casa es muy hermosa), tu (tu historia
me ha conmovido), o un artículo el (el camión está cargado de arena).
2. ¿Con s, c o z?
En América Latina utilizamos el seseo, es decir, pronunciamos de la misma
manera la c y la z cuando suena igual que una s. La excepción, por supuesto,
es cuando la c va antes de a, o y u. En la mayor parte de las regiones de
España, en cambio, la c (antes de e, i) y la z se pronuncian poniendo la punta
de la lengua entre los dientes.
Es muy probable que la misma pronunciación de las 3 letras sea la causa de
muchos errores gramaticales.

3. ¡La h es muda, mas no invisible!


Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual pero tienen
diferente significado y se escriben diferente. Algunas de ellas se diferencian
por la letra inicial hache.

Este tipo de palabras genera grandes errores a la hora de expresarnos por


escrito. Aquí algunos ejemplos que lo comprueban y basta con conmparar su
significado para identificar si lleva o no “h”:

 ¡hola! (interjección de saludo) — ola (onda formada en el agua)


 deshecho (participio del verbo deshacer) — desecho (basura, residuo)
 hojear (pasar las hojas de un libro) — ojear (mirar)
Además, recuerda colocar la h delante de los diptongos ua, ue, ui, cuando
estén al principio de la palabra, como huaino, huerto, huida. Lo mismo
sucede con los diptongos en el medio de una palabra (cacahuate), y con las
sílabas ie o ia (hielan, hierba, hiedra).

4. “Halla”, “haya”, “aya” y “allá”


En principio puede parecer sencillo, pero es necesario saber a qué te quieres
referir para saber cuál es la forma correcta en que debes escribirlo.

 “halla“: es la tercera persona del singular del presente de indicativo o la


segunda persona del singular del imperativo del verbo “hallar”. Ejemplo:
“Halla los 5 errores gramaticales en este ejercicio.”
 “haya”: puede ser un tipo de árbol y también el verbo “haber” (primera o
tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo
“haber”). Ejemplo: “Deseamos que hayas tenido mucho éxito este fin de
semana.”
 “aya”: es un sustantivo que hace referencia a una mujer encargada del
cuidado de los niños. Ejemplo: “El aya no vino el lunes a cuidar a los
niños porque estaba enferma.”
 “allá” es un adverbio de lugar. Ejemplo: “Los cuadernos se encuentran
allá.”

5. “Hay”, “ahí” y “¡ay!”


Al igual que en el caso anterior, aquí es necesario saber a qué te quieres
referir, pues se trata de palabras que se pronuncian y suenan igual, pero se
escriben diferente.

 “hay”: pertenece al verbo “haber” y es su tercera forma del singular,


utilizándose de esa manera tanto cuando se trata de un objeto o de varios.
Ejemplo: “Hay cinco personas esperando el autobús.”
 “ahí” es un adverbio de lugar muy cercano al hablante. Ejemplo: “El libro
de María está ahí, sobre la mesa.”
 “¡ay!” es una interjección que denota tristeza, dolor, o suspiro. Ejemplo:
“¡Ay!, te debe estar doliendo mucho.”

6. “Hecho” y “echo”
A pesar de que se pronuncian de la misma manera, los confundimos cuando
los escribimos. Sin embargo, la diferencias para cada palabra es:

 hecho es el participio del verbo hacer. Ejemplo: “¿Has hecho los ejercicios


propuestos?”
 echo significa expulsar, poner o tirar. Ejemplo: “Ella echa los restos de
comida a la basura.”
Por otro lado, recuerda que también existe la variante “de hecho”, cuyo
significado es ‘en realidad’, que también se escribe con “h”. Ejemplo: “De
hecho te esperaba más tarde, después del mediodía.”
7. Porque / por qué / porqué
En este caso, para poder diferenciar en qué caso se debe usar una forma u
otra, se requiere de un contexto gramatical. Así que, ¡toma nota!

 Porque: conjunción causal que introduce oraciones subordinadas que


expresan causa, así como encabezamiento de las respuestas a las
preguntas introducidas por “por qué”:
 La alegría fue total porque festejamos el cumpleaños de Roberto y
el regreso de Mariana.
 —¿Por qué no explicaste la situación? —Porque no quería crear
problemas.
 Por qué: utilizado en oraciones interrogativas (directas e indirectas). “No
sé por qué te enfadas tanto”. “¿Por qué no viniste ayer a la fiesta de
Carnaval?
 Porqué: sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón. Se usa
normalmente precedido de artículo o posesivo: “No entiende el porqué de
tu actitud”.

8. Uso excesivo de comas


Tan malo es no usar comas (,) en nuestros escritos, como recurrir a ellas de
manera excesiva. Y es que solemos pensar que estos signos ayudan a respirar
mientras se lee, pero, a decir del lingüista peruano Alfredo Valle
Degregori existe un error muy común al respecto al grado de que muchos
empleamos la “coma criminal”. Esta se refiere al uso de la coma entre sujeto
y verbo,o cuando el sujeto es una frase subordinada completa. Evita usarlas
como en los siguientes ejemplos erróneos:

 Ramón, esperó a sus amigos a la salida de la escuela. 

 Tomar la merienda por las tardes, era lo que más le gustaba. 

9. Falta del primer signo de interrogación y


admiración
En la lengua española el uso de los signos de apertura, representan una
“pista” para reconocer que una frase es una pregunta o una exclamación. En
este sentido, también ayudan los acentos en los pronombres. Es por esta
razón que, tanto los de interrogación (¿?), como los de exclamación (¡!)
encierran enunciados.

Es muy común hoy en día desconocer que se tratan de signos dobles, como
los paréntesis o los corchetes, quizá como consecuencia del contagio de los
mensajes de texto o whatsapp, que contienen tan solo signos de cierre (?!).

Recuerda que en el lenguaje escrito -y más aún si es formal- siempre hay que
incluirlo, porque de lo contrario estamos cometiendo un error ortográfico!

10. Días de la semana y meses del año con


mayúsculas
En español se escriben todos los días de la semana y los meses en minúscula.
Posiblemente exista confusión debido al inglés, donde sí se ponen los meses
del año y los días de la semana en mayúsculas.

Cómo Detectar Errores en Tu Escritura


1. Tómate suficiente tiempo para revisar y corregir tu trabajo. ...
2. Espera un poco de tiempo antes de revisar tu trabajo. ...
3. Lee el texto en voz alta. ...
4. Enfócate en revisar una cosa a la vez. ...
5. Establece un punto de acción personal y verifícalo. ...

6. No tengas miedo de pedir ayuda

5 normas ortográficas que no recordabas


Normas ortográficas
Una norma ortográfica es una convención que rige el sistema de escritura habitual de
un idioma. Es decir, gracias a las normas ortográficas, los hablantes de una lengua son
capaces de escribir y comunicarse de manera unificada.  Veamos a continuación
algunas de las reglas de ortografía básicas que, sin embargo, a veces nos generan
dudas.

El castellano es un idioma internacional que, hablado en muchos países, nos permite


comunicarnos. Como cualquier lengua, claro está. Sin embargo, si estás aquí es que
estás repasando algunas normas ortográficas del español. Si no te dedicas a ello, es
posible que te olvides de las reglas de ortografía que rigen nuestra lengua y escribas
“sin pensar en ellas”. No pasa nada, a continuación, recordamos las 5 normas de
ortografía que no puedes volver a olvidar. Además, recuerda que en nuestro centro
podrás especializarte en 

1-. Uso de la V y la B
Si tienes dudas sobre si una palabra se escribe con B o con V, acuérdate que detrás de
N, D o B, siempre escribiremos V. Si la palabra acaba en –“bir”, escribiremos una B (a
excepción de vivir, hervir o servir y derivados).
2-. Reglas de la J y la G
. Sobre estas dos letras recordaremos que todas las palabras castellanas que acaben
con “aje” o “eje” usan la J. En este sentido, tendremos presente palabras como garaje o
equipaje. Para la G, recordaremos que siempre se usa en verbos que acaben en -
irgerar, -ger o -gir. Tales como “ingerir”, “aligerar” o “fingir” (a excepción de tejer y
crujir).
3-. El uso de la S
el sonido de la S se confunde con el de la C o el de la Z. Algunos usos que pueden
ayudarte en este sentido se comprenden en las normas ortográficas siguientes:
 Los plurales se escriben con S (p.e. gases).
 Todos los superlativos son con S (p.e.: buenísimo).
 Los adjetivos que acaban en “oso” son con S (p.e.: grandioso).
 Delante de D, B, G, L y M se escribe con S.
 Cuando el verbo infinitivo no tiene Z, ni S, llevará S (p.e.: querer > quiso).
En la otra cara de la moneda encontramos el uso de la Z, que nunca se usará con las
vocales “i” y “e”. En este caso se sustituirá por C: zorro, cacerola o celeste.
4-. Uso de la doble R
Las normas ortográficas de la doble R determinan que solo se podrá utilizar en
posiciones intervocálicas. Es decir, nunca podremos escribir dos R en otras posiciones.
Por ejemplo: Ferrocarril, carro o correr.
5-.  Reglas de la acentuación
Generalmente, los castellanohablantes estamos habituados a las tildes y las escribimos
directamente porque sabemos que ahí debe estar. Aún así, recordar las normas
ortográficas de acentuación es imprescindible para salir de la duda cuando no
estamos seguros si debemos usar tildes o no.
¿Cuáles son las reglas básicas de la ortografía?
 Palabras agudas: llevan tilde (acento) si acaban en A, E, I, O, U, Ene o Ese. ...
 Palabras llanas (o graves): llevan tilde si no acaban en A, E, I, O U, Ene o
Ese. ...
 Palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. ...
 Palabras sobresdrújulas: siempre llevan tilde.

Acentuación En castellano, todas las palabras tienen acento, si por tal entendemos la
mayor intensidad, tono o fuerza que recae sobre una sílaba en cada palabra. Según el
lugar que ocupa esa sílaba en las palabras, éstas se clasifican en agudas, graves y
esdrújulas, además de las terminaciones sobresdrújulas. Palabra aguda: tienen mayor
intensidad (acento) en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o vocal..
Palabra grave: palabra cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando no
terminan en “n”, “s” o vocal.

Ejemplos: diario, joven, árbol, crisis, fémur, examen.

Palabra esdrújula:

lleva el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: próximo, miércoles, pájaro, héroe,


lámina, sintético. Las palabras (para algunos “terminaciones”) sobresdrújulas tienen la
misma característica que las esdrújulas, aunque el acento lo llevan en la antepenúltima
sílaba. Ejemplos: dígamelo, notifíquenselo, tráigannosla.

Tilde diacrítica La tilde diacrítica se usa para diferenciar parejas de palabras de igual
escritura pero de distinta función. Se usa especialmente en monosílabos, personal Lo
que tú digas.

de preposición La reunión de ayer. dé verbo dar Exijo que me dé una respuesta. mi adj.
posesivo Mi mejor amigo. mi sustantivo Desafinó en el mi. mí pron. personal Lo hiciste
por mí. se pron. personal Se fueron a Europa. sé verbo saber Ya sé lo que piensan. sé
verbo ser Sé buena, aceptálo. mas conjunción (pero) Quiso ir, mas no lo dejaron. más
conjunción (y) Dos más dos suman cuatro. más adverbio cant. Los que más trabajan.
más sustantivo El más y el menos. 8 te pron. personal Te agradezco mucho. te
sustantivo La te de imprenta. té sustantivo Me invitó a tomar el té. si conjunción Si
puedo, te llamo. si sustantivo El solista entonó un si. sí pron. personal Cuando volvió en
sí. sí sustantivo El sí se oyó desde el altar. sí adverbio afirm. Sí, lo haremos. aun (*)
adverbio (con Aun los pequeños lo saben. valor de “hasta, también, incluso”) aún
adverbio (con Aún lo estamos esperando. valor de “todavía”) solo(**) adjetivo Se
separó y se fue a vivir solo. sólo adverbio (con Sólo ella sabe la verdad. valor de
“solamente”) (*) Algunos autores consideran que en la expresión más aun, el adverbio
aun, a pesar de que tiene el valor de “todavía”, no cumple realmente con la función de
adverbio de tiempo que en otros casos, por lo que debería escribirse sin tilde: más aun.
(**) La Real Academia considera superfluo el uso del tilde en la palabra sólo cuando
equivale a “solamente” y recomienda su uso exclusivamente en los casos de
anfibología (posibilidad de que una oración pueda interpretarse de dos maneras
distintas), como en el caso de vine solo a ayudarte en la que no queda claro si esa
persona expresa vine solo (sin compañía) a ayudarte, o bien, vine sólo (únicamente) a
ayudarte.

Reglas generales de acentuación * Sólo hay diptongo cuando se juntan las vocales i y
u entre sí, o con cualesquiera de las otras vocales: iu, ui, ia, ai, ie, ei, ua, au, ou, uo, oi,
io, ue, eu.

Hay que recordar que el acento ortográfico o tilde no evita el diptongo. Ejemplos:
ciudad, cuidado, viaje, baile, cielo, peine, agua, causa, bou, monstruo, paranoico,
domicilio, bueno, reuma. *

La “h” muda colocada entre dos vocales no impide la formación del diptongo. Ejemplos:
sahu-merio; deshau-cio. Por ello, cuando alguna de las vocales deba ir acentuada, se
pondrá tilde como si la “h” no existiera. Ejemplos: vahído, búho, prohíben, etcétera. *
Cuando las vocales cerradas acentuadas (í-ú) van delante o detrás de una abierta (a-e-
o) no se produce diptongo, sino hiato y debe acentuarse la cerrada. Ejemplos: país,
raíz, baúl, ataúd, poesía, dúo, día, tenía.

9 * Las palabras terminadas en ay, ey, oy, uy, no llevan tilde. Ejemplos: virrey, Uruguay,
convoy, etcétera.

* Las palabras graves terminadas en diptongo o en dos vocales abiertas, vayan o no


seguidas de n o s final, no se tildan. Ejemplos: patria, delirio, agua, caricia, bacalao,

. * Los infinitivos de los verbos terminados en uir no se tildan. Ejemplos: contribuir, huir,
construir, concluir, etcétera. *

Las formas verbales fue, fui, vio, dio no llevan tilde, de acuerdo con la regla general de
acentuación de los monosílabos. *

La preposición a y las conjunciones e, o, u no llevan tilde. A pesar de que la norma


establece que los pronombres este, ese, aquel con sus femeninos y plurales, en
función de sustantivos, deben llevar tilde sólo en caso de anfibología (expresión que
puede prestarse a interpretaciones distintas) el uso ha impuesto la escritura de estas
palabras sin tilde, que, por otra parte, no es imprescindible.

10 * Las palabras y locuciones latinas se tildan de acuerdo a las reglas ortográficas


de la acentuación española. Ejemplos: accésit, delírium trémens, hábeas corpus,
hábitat, ídem, ínterin, ítem, memorándum, per cápita, quórum, sui géneris, tándem. *

Las palabras integradas por formas de voseo —tratamiento regional considerado


correcto por la Real Academia— más pronombre enclítico, mantienen el acento que
normalmente llevan aquellas formas. Ejemplos: avisále (avisá+le), decíme (decí+me),
llamános (llamá+nos) acordáte (acordá+te), etcétera.

REGLAS DE ACENTUACIÓN Y SUS EXCEPCIONES,

es necesario tener y comprender una serie de conceptos previos.

1. Conceptos previos

A. SÍLABA. Una sílaba se define como cada una de las divisiones fonológicas en que
se divide una palabra.

B. Tipos de palabras

- Monosílabas: son palabras que tiene 1 sola sílaba

PALABRAS POLISÍLABAS: -

Bisílabas: son palabras que tienen 2 sílabas

Trisílabas: son palabras que tienen 3 sílabas:

Tetrasílabas: son palabras que tienen 4 sílabas:

Pentasílabas: son palabras que tienen 5 sílabas:

- RAE la define tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con
idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentesse

HIATO Se trata de dos vocales que aparecen juntas y se pronuncian en sílabas


distintas, o sea, sí se separan. 1. Vocal cerrada con tilde (í – ú) + vocal abierta con o
sin tilde (a – e- o). No importa el orden. 2. Dos vocales abiertas (a – e – o) con o sin
tilde y sin importar el orden. 3. Dos vocales cerradas iguales (i – u) con o sin tilde. 1.
an-da-lu-sí-es, se-ís-mo, Ma-rí-a… 2. al-ba-ha-ca, a-é-re-o, a-or-ta… 3. fri-í-si-mo…

TRIPTONGO y CUATRIPTONGO Se trata de tres o cuatro vocales que aparecen


juntas y se pronuncian en la misma sílaba, o sea, no se separan. 1. Vocal cerrada sin
tilde (i – u) + vocal abierta con o sin tilde (a – e- o) + vocal cerrada sin tilde. 2. Vocal
abierta con o sin tilde (a – e – o) + vocal cerrada sin tilde (i – u) + vocal abierta con o
sin tilde. 1. a-mor-ti-guais, buey, a-viáis… 2. ca-cahue-te… * ‘Cuatriptongo’: Tiahua-na-
co… albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro. b) Dos vocales abiertas:
anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe. c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta
átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa,
insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, transeúnte, reír, oír. RAE las nombra simplemente
como

‘Interrogativos y exclamativos’) Cómo, cuál / cuáles, cuándo, cuánto (cuántas…),


dónde, qué, quién / quiénes. También se incluyen variantes precedidas de
preposiciones (e incluso, el término ‘cuán’, en desuso): A cómo, por cuánto, en dónde,
por qué, de qué, a quién, por quiénes… Te lo mostramos y explicamos con ejemplos en
este cuadro resumen: CON TILDE (tónicos) SIN TILDE (átonos) ‘PALABRA’ Tipo
(morfología) Ejemplos ‘PALABRA’ Tipo (morfología) Ejemplos CÓMO Adverbio de
modo (interrogativo o exclamativo). ¿Cómo dijiste que se llama? ¡Cómo grites nos
escucharán! Dime cómo lo hiciste. COMO Adverbio de modo (relativo o nexo o dentro
de locuciones adverbiales). Verbo comer. María es tan alta como Alicia. Traje la ropa
tal como te dije. Mira como como. Como dos naranjas cada día. CUÁL (cuáles)
Pronombre (interrogativo

¿Qué es el queísmo ?

El queísmo es la omisión de una preposición, frecuentemente de, cuando precede a


que en oraciones subordinadas. vez no pasará. Estoy seguro de que vienes. Estoy
seguro de eso.
: Es hora que me escuchen (título de un libro de Eduardo Duhalde, expresidente de la
Argentina, en vez de Es hora de que me escuchen)
¿Qué es el queísmo y dequeísmo?

La Real Academia Española define el dequeísmo como el uso indebido de la


preposición de delante de la conjunción que. Ejemplo: Le pidió de que se marchara. El
fenómeno opuesto es el queísmo, en que se suprime de cuando le correspondería ir.
Ejemplo: Me di cuenta que me había dicho la verdad.

¿Qué es leísmo laísmo y Loísmo ejemplos?

El uso de la/las como complemento indirecto (en vez de le/les)

el Loísmo ocurre, cuando usas lo/los como complemento indirecto (en lugar de le/les).
... —Le compré un regalo (“La compré un regalo” es un caso de laísmo)

¿Qué es el laísmo y ejemplos?

El Laísmo es un Vicio del Lenguaje muy extendido en determinadas regiones. Consiste


en utilizar incorrectamente el pronombre la, las (en función de complemento indirecto)
en lugar de le, les: A María la dolía mucho la pierna (incorrecto → laísmo) A María le
dolía mucho la pierna (correcto)

Sin embargo, ¿qué es el leísmo y ejemplos?

El leísmo es un vicio del lenguaje que consiste en que consiste en utilizar


incorrectamente el pronombre le, les (en función de complemento directo) en lugar de
lo, la, los, las: A tus padres les veo muy felices (incorrecto → leísmo) A tus padres los
veo muy felices (correcto)

El laísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los


pronombres personales átonos de complemento directo del femenino (la y las) en
función de complemento indirecto, donde deberían haberse escrito los pronombres
personales átonos de complemento indirecto (le o les).

Para la RAE el asunto es sencillo: siempre que el objeto de nuestra oración sea directo
tendremos que utilizar "lo" o "la". En caso de que el pronombre venga a ejercer de
objeto indirecto, tendremos que optar por el "le".

Preguntas y respuestas relacionadas encontradas

¿Cómo se dice Dala o dale?


—Dala el regalo (en vez de Dale el regalo) . Ejemplo de laísmo. —Lo di un regalo (en
vez de Le di un regalo) .

¿Cuando está permitido el Leismo?


Debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, se admite el uso
de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es una
persona de sexo masculino: «Tu padre no era feliz. [...] Nunca le vi alegre» (TBallester
Filomeno [Esp. 1988]).

¿Cuándo se admite el Leismo?


Debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, se admite el uso
de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es una
persona de sexo masculino: «Tu padre no era feliz. [...] Nunca le vi alegre» (TBallester
Filomeno [Esp. 1988]).

¿Cuándo se produce el Laismo?


El laísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los
pronombres personales átonos de complemento directo del femenino (la y las) en
función de complemento indirecto, donde deberían haberse escrito los pronombres
personales átonos de complemento indirecto (le o les).
¿Qué es Leísmo Laísmo y Loísmo ejemplos?
El leísmo es el uso de le/les como complemento directo (en vez de lo/los y la/las),
el Laísmo es el uso de la/las como complemento indirecto (en vez de le/les) y
el Loísmo ocurre, cuando usas lo/los como complemento indirecto (en lugar de
le/les). ... —Le compré un regalo (“La compré un regalo” es un caso de laísmo).

El gerundio

El gerundio es la forma no personal o impersonal de un verbo (así como lo son los


verbos en infinitivo y en participio pasado) e indica que la acción está pasando,
realizando o llevando a cabo.

El gerundio es una forma invariable de la terminación de un verbo, pues siempre va a


finalizar en –ndo. 

Ejemplos:

Llorando, estando, comiendo, escribiendo, leyendo, creyendo, cantando, mirando,


exponiendo, bebiendo, teniendo, viendo, sufriendo, creando, estudiando, cayendo,
oyendo, amando, bailando, dibujando, cocinando, comprendiendo, previendo,
imprimiendo, esforzando, copiando, corriendo, caminando, componiendo, bañando,
yendo, trayendo, huyendo, buscando, ventilando, lloviendo, tronando, calificando... 

El gerundio expresa anterioridad, simultaneidad, pero, nunca, posterioridad. Es por


este último, que la Nueva gramática de la lengua española señala que: "El uso
del gerundio debe evitarse, cuando la acción que denota es posterior a la acción que
expresa el verbo principal” (Fundéu BBVA – Fundación del Español Urgente), por
ejemplo, cuando aparece en oraciones como: El profesor estudió en Estados Unidos
yéndose después a España. Carmen se sometió a una cirugía rebajándose 20 kilos de
peso. Marcos llamó a Julia regañándola por no haber ido a la cena.  Lo que se debe
hacer es reformular estas oraciones, para que de forma correcta queden así: El
profesor estudió en Estados Unidos y se fue después a España. Carmen se sometió a
una cirugía y rebajó 20 kilos de peso. Marcos llamó a Julia y la regañó por no haber ido
a la cena.

 
“Se admite, sin embargo, el uso anterior, cuando las dos acciones son tan inmediatas,
que prácticamente se entienden como simultáneas y cuando el gerundio indica la
consecuencia de lo expresado en el verbo principal” (Fundéu BBVA – Fundación del
Español Urgente), por ejemplo: Cayó al suelo, fracturándose una rodilla. Pidió
disculpas, excusándose por no haberle cumplido. Leyó el libro, subrayando lo más
importante. La vía se dañó, obligando a los conductores a tomar un desvío. El vuelo se
canceló, trayendo consigo problemas a los pasajeros y a la aerolínea. Salió corriendo
para su casa, ocasionándole muchos riesgos…

 El gerundio. Normas de uso.

El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o anterioridad


de la acción con el tiempo en que se habla. Las normas básicas de uso son las
siguientes:

1.En la mayoría de los casos, el sujeto del gerundio debe coincidir con el sujeto de
la oración principal

Correcto: El ponente defendió sus conclusiones apoyándose en los datos 


ministeriales (es el mismo sujeto, el ponente, quien defiende y se apoya).

Incorrecto: Nos encontramos a los diputados bromeando en el hemiciclo (el


sujeto es “nosotros” pero el gerundio se refiere a los diputados). La ambigüedad se
eliminaría si dijéramos: Nos encontramos a los diputados, que estaban bromeando en
el hemiciclo.

2.La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal.
Por tanto, debe evitarse el llamado gerundio de posterioridad.

Correcto: El otro día cogimos un resfriado andando bajo la lluvia sin paraguas (el
sujeto concuerda –nosotros- y ambas acciones son simultáneas –andar y coger un
resfriado-)

BUSCAR SOBRE USO DE LA COMA PUNTO Y COMA

SIGNOS DE PUNTUACION GUION DOS PUNTOS PUNTO PUNTO Y COMA


Incorrecto: La víctima fue agredida en su casa, muriendo horas después en el
hospital. Es el llamado gerundio de posterioridad. Lo correcto sería: la víctima fue
agredida en su casa y murió horas después en el hospital.

Incorrecto: El nuevo titular de Justicia ingresó en la universidad en 1970,


graduándose cinco años después. (Graduarse  es posterior a ingresar en la
universidad.)

3.La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia
(de tiempo, modo o condición) de la acción del verbo principal. Es decir, la
función del gerundio es siempre de complemento circunstancial. El uso del
gerundio será correcto si expresa en qué momento, de qué modo, por qué
motivo o con qué condición se da la acción principal. Ejemplos correctos:

Eduardo ha aprobado las matemáticas copiando


Harás bien poniendo un candado en la bicicleta

4.El gerundio es un modificador del verbo y, por tanto, no puede calificar a un


sustantivo.

Incorrecto: El Gobierno ha aprobado un decreto regulando las importaciones


asiáticas.

También podría gustarte