Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

ESCUELA PRIMARIA
“PROF. ANTONIO SOTO SOLIS”
C.C.T. 24DPR1671B ZONA ESC. 012 SECTOR 005
TERCER GRADO 3ªA

Planeación
TÍTULO: de libro y arte, La Tierra, su Luna y el Sol, . Regulo mis emociones

PROPÓSITO: Combina secuencias de sonidos rápidos, lentos, agudos, graves, fuertes, débiles, con pausas y
acentos, producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz, para transmitir una idea colectiva, e Indaga y
representa con modelos, los movimientos de rotación y traslación de la Tierra…
Reflexiona acerca de las diferentes intensidades de las reacciones emocionales, así como su relación con
experiencias personales y la cultura para aprovechar su función al afrontar situaciones.

PROBLEMA/NECESIDAD/INTERÉS: Identificación de las partes de un libro, regular las emociones en


diversas situaciones y el conocimiento de los movimientos de la tierra.

TEMPORALIDAD: ESCENARIO
15 de abril al 03 de Mayo de 2024. ESCUEL
AULA COMUNIDAD
A
EJES ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida saludable Artes y
Crítico crítica género ACADLLE experiencias
estéticas

CONTENIDOS Y PDA POR CAMPO FORMATIVO


CAMPOS CONTENIDOS PDA
Lenguajes Comprensión y producción de Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos
textos y sus características genéricas: organización de los datos; uso de
instructivos para realizar numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un
actividades escolares y procedimiento; brevedad y secuencia de la información; y
participar en diversos precisión en las indicaciones. Comprende la utilidad de los
juegos. recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas
de procesos, ilustraciones, cuadros y símbolos. Identifica y
reflexiona respecto del vocabulario empleado en los
instructivos: verbos en infinitivo o en imperativo para redactar
instrucciones y términos secuenciales, como primero, después,
antes de, enseguida, finalmente.
Emplea signos de puntuación, como la coma, el punto y
seguido, el punto y aparte, dos puntos.

Saberes y Sistema Tierra-Luna-Sol: Indaga y representa con modelos, los movimientos de rotación y
Pensamiento interacciones, cambios y traslación de la Tierra, y los asocia con la sucesión del día y la
Científico regularidades; diversas noche, las estaciones del año y el cambio del punto de aparición
explicaciones acerca del y ocultamiento del Sol en el horizonte. Describe y representa
movimiento de estos astros y mediante modelos el movimiento de rotación y traslación de la
su relación con algunos Luna y su relación con sus fases. Indaga aportaciones de
diversas culturas en relación con el movimiento de la Tierra, la
fenómenos naturales.
Luna y el Sol, y su influencia en aspectos socioculturales
Ética,
Naturaleza y
Sociedades
De lo humano Los afectos y su influencia en Reconoce los factores presentes en el contexto que influyen en
y lo el bienestar. la expresión de las emociones para favorecer reacciones
comunitario asertivas. Analiza situaciones previas y resultados obtenidos
para adecuar su reacción emocional a favor del bienestar
personal y social.

METODOLOGÍA/ ACTIVIDADES AJUSTES/


ADECUACIONES
ABPC AULA Ejercicios impresos:
STEAM 1. Partir de los conocimientos previos . Cuestionar a los alumnos acerca  Había una vez…
de las siguientes preguntas.  Los cuentos.
- ¿A ustedes les gusta leer?  Los adjetivos en
- ¿Qué es lo que más les gusta leer? la descripción.
- ¿Qué tipo de textos no les gusta leer?, ¿por qué?  Los escenarios de
- ¿Les gustaría tener su propio Tendedero de libros para los cuentos.
conocer diversas historias interesantes y divertidas?  El espacio donde
2. Mencionar que para llevar a cabo su Tendedero de libros necesitan se desarrolla el
acordar en qué lugar del salón lo pondrán y traer libros de casa o los que cuento.
pidan como préstamo de la biblioteca.  Revisamos
nuestros cuentos.
3 Preguntar que libros han leído en casa y en la escuela. Conocen los - Elaboración de un
materiales con los que están hechos los libros. tendedero literario.
4. Leer la aventura de aprendizaje de este proyecto. - Preguntas de reflexión
5. Dar lectura de un fragmento página 86 de aula. en el cuaderno.
6. Dar respuesta a las preguntas en el cuaderno del punto 2 inciso a y b. - Notas en el cuaderno
sobre lo observado en
7.Traer un libro que les guste para compartirlo con sus compañeros en el
Tendedero. su recorrido por la
biblioteca.
8.Elegir un espacio del salón o de la escuela para instalar su Tendedero. - Apuntes sobre las
Con ayuda del docente, amarrar una cuerda en donde colgarán los libros partes de un libro.
a una altura que les permita a los niños alcanzarlos sin maltratarlos. - Actividades de las
9. Colocar los libros que trajeron de casa o de la biblioteca en la cuerda, páginas 91, 92 y 97 del
cuidando que las portadas de los libros queden visibles para que todos libro Proyectos de
puedan ver los títulos. Aula.
10.Solicitar a los alumnos observar, de manera ordenada y recordando - Apuntes sobre lo
que son parte de una comunidad, los libros colgados para elegir uno, investigado del lugar
tocarlo y hojearlo. elegido para la historia
11. Responder en el cuaderno las siguientes preguntas y responderlas. de su cuento.
- ¿Cuál es el título del libro? - Borrador de un cuento
- ¿Qué te llama la atención del libro? propio.
- ¿De qué crees que se trate? - Elaboración creativa de
12. De manera individual, leer el libro que eligieron libro cartonero.
13. Identificar un espacio en el aula para colocar la biblioteca del aula y - Versión final del
pedir libros de préstamo a casa. cuento propio.
14. Identificar las partes que compone un libro. - Actividad para
15. Elegir un libro que le llame la atención y responder las preguntas del compartir sus libros
punto 4 el inciso c en su cuaderno. cartoneros.
16. Mencionar que elaboras un cuento con la ayuda de tus papás y - Acuerdos asamblearios
diseñaras la portada y utilizaras material de reciclado. en el cuaderno.
17. Visitar la biblioteca de la escuela y observar cómo está organizada, Ejercicios impresos:
qué características tiene, que reglas fijas para consultar libros, que temas  Las estaciones del
se estudian. año.
18. Visitar la biblioteca de tu comunidad o localidad para identificar las  Medición del
diferencias entre las 2 bibliotecas. tiempo.
19. escribir en su cuaderno la diferencia entre las bibliotecas visitadas.  Resultados del
20. Elegir un libro de la biblioteca del salón para completar la tabla mapa celeste.
página 91 de aula.  El día y la noche.
21. Escribir las partes de un libro esquema página 92.
 La Luna.
22. Mencionar que el libro que escribirán con la ayuda de papás es
 Registro de
utilizando la imaginación, identificar sus personajes, el ambiente del
experimento: La
desarrollo de la historia. Puedes elegir un elemento o varias de la tabla
página 93 para tu cuento. Luna y las
23. Leer un libro que tú interés en la biblioteca del aula cambiarle el plantas.
final y escribirlo en el cuaderno de producción de textos. - Apuntes en el cuaderno
24. Mostrar tu libro en un espacio de la escuela para que los demás de sus investigaciones.
alumnos puedan conocer tu cuento. - Actividades de las
25. Mencionar que en esta aventura de aprendizaje escribieron cuentos páginas 177, 187 y 188
que surgieron de su propia imaginación. Ahora es importante que, de del libro Proyectos
manera colectiva y siendo solidarios, valoren lo que hicieron. Escolares.
26. Organizar al grupo sentados en un círculo. - Registros en el
27. En asamblea de aula, respetando los turnos, expresar su experiencia cuaderno de sus
con esta aventura de aprendizaje, apoyándose en las siguientes experimentos.
interrogantes. - Mapa celeste.
- ¿Qué actividad les gustó más?, ¿por qué? - Conclusiones en el
- ¿Visitarían nuevamente la biblioteca?, ¿por qué? cuaderno del
- ¿Qué otro libro cartonero les gustaría construir? experimento sobre las
fases de la Luna.
- Conclusiones en el
ESCOLARES cuaderno del
1. Conocimientos previos acerca de los componentes del sistema Tierra, experimento sobre las
sol y luna. fases de la Luna y las
2. Cuestionar a los alumnos sobre cómo creen que medían el tiempo plantas.
antes de que existieran los relojes. - Medidas para el jardín
3. Reproducir el video “El que inventó el reloj ¿Cómo sabía qué hora escolar.
era?”, en donde se explica cómo se medía el tiempo antiguamente y - Conclusión en el
cómo fue creado el reloj. https://youtu.be/O4R-pD1y1TY (0:00-2:23) cuaderno sobre los
4. Dialogar en comunidad de aula acerca de la importancia del Sol para beneficios e
nuestros antepasados y sobre la utilidad que le damos al Sol importancia del jardín
actualmente. escolar.
5. De manera colectiva y siendo solidarios, leer el texto que se encuentra - Preguntas de reflexión
en las páginas 174 a la 176 del libro Proyectos Escolares en donde un en el cuaderno.
niño llamado Manuel narra su visita al huerto de su abuelo y todo lo que - Acuerdos asamblearios
este último le explicó sobre cómo, los cambios que observan en la Luna en el cuaderno.
y el Sol, les indican los tiempos propicios para preparar la tierra, Imágenes de las emociones
sembrar y cosechar. Sopa de letras de las emociones
6. En colectivo, realizar una lectura comentada de la página 148 del Elaboración de una invitación
libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, en de los talleres.
donde se explica sobre las estaciones del año.
7. Tomar apuntes en el cuaderno sobre las ideas más relevantes de lo
leído.
ABP 8. Visualizar el video “Las Estaciones del Año para Niños (Videos INSUMOS / RECURSOS
Educativos para Niños)” en donde se explica acerca de las estaciones del -Internet y dispositivos
año y el movimiento de traslación de la Tierra. multimedia para visualizar el
SERVICIO https://youtu.be/RRLMBbt778A (0:00 - 4:20) video.
9. En pequeñas comunidades, realizar la actividad “Las estaciones del -Libro Proyectos Escolares.
año” en donde identificarán las estaciones del año y su relación con el -Libro Nuestros saberes: Libro
movimiento de traslación de la Tierra. (Anexo al final del documento) para alumnos, maestros y
10. En comunidad de aula socializar la actividad anterior. familia.
11. De manera individual, completar el mapa mental de la página 177 -Cuaderno.
-Internet y dispositivos
del libro Proyectos Escolares, escribiendo en las nubes el nombre de las
multimedia para visualizar el
cuatro estaciones del año. Después, responder de acuerdo a los
video.
conocimientos previos con los que cuenten, las preguntas que se
-Actividad “Las estaciones del
encuentran en la misma página sobre qué es el Sol y cuáles son las fases año”.
de la Luna. Actividad “Medición del
12. Socializar sus respuestas en colectivo, mencionando que más tiempo”.
adelante profundizarán en estos temas. -Materiales para realizar
13. Indaga sobre el movimiento de traslación de la Tierra y lo asocia con experimento.
las estaciones del año.
14. Explicar que en el desarrollo de este proyecto por indagación, en Ejercicio “Resultados del mapa
comunidad, responderán las siguientes preguntas. celeste”.
 En el transcurso del día y de la noche, ¿qué cuerpo celeste -Cuaderno.
se mueve, la Tierra o el Sol? Actividad “El día y la noche”.
 ¿Por qué parece cambiar la forma de la Luna a lo largo de
varias noches?
¿Cómo influyen los movimientos del Sol y la Luna en el crecimiento de
las plantas?
15. Reproducir el video “Unidades de medida de tiempo”, en donde se
explica el uso de las medidas del tiempo, horas y segundos, en el reloj
analógico. https://youtu.be/etczfZ78rYY (6:26)
16. En pequeñas comunidades de dos integrantes, realizar la actividad
“Medición del tiempo”, en la cual practicarán con la lectura de la hora
en relojes digitales y analógicos, y responderán algunos problemas sobre
la medición del tiempo.
17. Explicar a los alumnos que muy temprano por las mañanas, en -Internet y dispositivos
algunas épocas del año, el ambiente aún está oscuro. Pero conforme se multimedia para visualizar el
hace más tarde, la mañana se ilumina hasta tener más luz durante el día. video.
-Materiales para representar los
Cuestionar sobre ¿por qué sucede eso?, ¿se mueve el Sol o la Tierra?
movimientos de la Luna y la
18. Invitar a los alumnos a realizar un mapa celeste para descubrir si en
Tierra.
el transcurso del día es la Tierra la que gira o es el Sol el que cambia de Actividad “La Luna”.
posición. -Globo terráqueo.
19. Reunir el siguiente material por equipos de la página 178.
20. Seguir las indicaciones del procedimiento para hacer el reloj y -Materiales para diseño de
responder la tabla página 180 de acuerdo a los datos del procedimiento jardín.
del reloj. -Permisos y apoyo para medir
21. En colectivo, con la información que registraron, dialogar acerca de espacio propuesto para jardín
a qué hora del día el Sol está en lo más alto del cielo y cuándo en la escolar.
parte más baja. -Cuaderno.
22. Explicar a los alumnos que al medio día (12:00 horas) el Sol está en
- investigaciones de las
lo más alto del cielo por lo que se encuentra sobre nosotros, lo que
emociones.
genera una sombra más corta, y tanto previo al medio día como después,
el Sol generá sombras más largas pues se encuentra más abajo del cielo Colores
y más alejado de nosotros.
23. Con estos nuevos datos, observar su mapa celeste para analizar las Pinturas o marcadores
sombras. Registrar en el cuaderno en qué hora el Sol está en el punto
más alto (es decir, la hora en que la sombra generada fue más pequeña), Hojas
también registrar la hora en la que el Sol está en el punto más bajo (la
hora en que la sombra dibujada fue más larga). Restar ambas Bolsa negra
cantidades. Cuaderno
24. Explicar a los alumnos que el resultado de esta operación (resta),
entre el punto máximo y mínimo de una serie de mediciones, se conoce Video de las emociones en
como rango o recorrido estadístico. El rango o recorrido estadístico es youtube.
un valor que sirve para conocer más sobre los datos recabados, por
ejemplo, en qué intervalo de números están los datos y qué tan
distribuidos están en la recta numérica.
25. Lee relojes de manecillas y digitales; compara y ordena la duración
de diferentes actividades cotidianas, usando la hora, media hora, cuarto
de hora y los minutos.

26 De manera individual, resolver la actividad “El día y la noche”, en


donde explicarán la existencia del día y la noche, y su relación con el
movimiento de rotación de la Tierra.

27. Indaga acerca del movimiento de rotación de la Tierra y la asocia


con el cambio del punto de aparición y ocultamiento del Sol en el
horizonte.
28. Cuestionar a los alumnos sobre lo siguiente: “Ahora saben más sobre
el movimiento de la Tierra, pero ¿qué pasa con la Luna?”
29. Reproducir el video “La Luna. ¿Qué es? Características”, en el que
se explican diversas características y datos importantes sobre la Luna,
sus movimientos y sus fases. https://youtu.be/ZIQ0VPHPuX0 (2:34)
30. Invitar a los alumnos a realizar el siguiente experimento, reunidos en
sus pequeñas comunidades. Para ello deberán reunir el siguiente
material. Página 182.
31. Dialogar en comunidad de aula sus conclusiones sobre lo observado
en el experimento.
32. Individualmente, registrar en el cuaderno los movimientos de la
Tierra y la Luna que se representan con este experimento.
33. Reproducir el video “Las Fases de la Luna. Videos Educativos
Aula365”, en donde se explican las fases de la Luna y el movimiento
que realiza. https://youtu.be/ma0kKMc9PbE (0:00 a 2:55)
34. Para saber por qué se ve el aparente cambio en la forma de la Luna,
dependiendo cómo se ilumina, consultar las páginas 150 y 151 del libro
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, o visitar, con
ayuda de un adulto, la biblioteca pública, la Biblioteca de Aula o buscar
en internet sobre las fases de la Luna.
35. Importante aclarar que en la fase cuarto creciente, en el hemisferio
norte, el lado derecho de la Luna aparece iluminado, mientras que en el
hemisferio sur aparece iluminado el lado izquierdo. Por su parte, en la
fase cuarto menguante, en el hemisferio norte, el lado izquierdo de la
Luna aparece iluminado, mientras que en el hemisferio sur el lado
derecho aparece iluminado. Lo anterior se puntualiza, puesto que en el
libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, se
presenta la información sobre las fases de la Luna, vista desde el
hemisferio sur y no desde el norte.
De manera individual, realizar la actividad “La Luna”, en donde
identificarán algunas características de la Luna, los movimientos que
realiza y sus fases.
Emplear nuevamente el modelo con el que representaron el movimiento
de la Luna, y con ayuda del docente, identificar las fases de la Luna en
este modelo. Posteriormente, repasar y representar el movimiento de
traslación de la Tierra, analizado en la anterior pregunta de indagación, e
identificar las estaciones en cada hemisferio de la Tierra. Se puede
emplear un globo terráqueo para identificar las estaciones en nuestro
país.
36. Explicar a los alumnos que en las observaciones que hicieron en
comunidad, conocieron cómo parece moverse el Sol en el cielo durante
el día, lo que se conoce como movimiento aparente del Sol. Y que la
Luna parece cambiar de forma de acuerdo con el movimiento de
rotación de la Tierra y el movimiento de traslación de la Luna. Las
antiguas culturas observaron que estos movimientos eran importantes
para saber cuándo sembrar y cosechar.
37. Proyectar el video “Cuento de conocimientos ancestrales sobre
agricultura”, en donde se narran algunas prácticas de agricultura
ancestrales basadas en las fases de la Luna. https://youtu.be/1OI-
PAL6hYg (0:00 - 3:23)
38. Explicar que la Luna se encuentra a 385 mil kilómetros de distancia
de la Tierra. Entre ambas se ejerce una fuerza gravitatoria que se
comporta de acuerdo con la distancia a la que se encuentran. Cuando la
Luna está más cerca de la Tierra, el nivel del agua que se encuentra en
su superficie aumenta, debido a la acción de la fuerza de gravedad,
haciendo que se incremente o disminuya la marea.
39. Para complementar lo investigado, visualizar el video “¿Por qué la
Luna tiene efecto sobre las actividades agrícolas?, en donde se explica la
relación de las fases de la Luna y el crecimiento de diversas plantas.
https://youtu.be/aIkVmiEtY1k (0:00 a 4:50)
40.Invitar a los alumnos a dialogar con sus familiares o conocidos
mayores sobre lo aprendido para indagar acerca de sus conocimientos y
experiencias respecto a este interesante tema.
41. Mencionar a los alumnos que en la Fase #2 han observado el
movimiento aparente del Sol y de la Luna, con la posición que ocupan
en el transcurso del día y la noche. Han podido representar su
movimiento, graficando los datos que obtuvieron para saber en qué
momento el Sol se encuentra en el punto más alto del cielo.
42. En pequeñas comunidades, con los datos que registraron en la
pregunta de indagación “En el transcurso del día y de la noche, ¿qué
cuerpo celeste se mueve, la Tierra o el Sol?”, completar la gráfica que se
encuentra en la página 187 del libro Proyectos Escolares, pedir ayuda a
estudiantes de grados mayores, maestras o maestros para hacer este
registro.
43. Responder las dos preguntas que se encuentran en la página 188 del
libro Proyectos Escolares, acerca del movimiento de la Tierra y el Sol, y
los cambios aparentes en la Luna.
44. En asamblea compartir la gráfica y las respuestas a las preguntas
anteriores y dialogar sobre lo aprendido.
45. Explicar que la agricultura es una práctica que ha permitido al ser
humano sobrevivir y producir alimentos vegetales, gracias al
perfeccionamiento de las técnicas de cultivo, las cuales provienen
inicialmente de experiencias y observación de la naturaleza. Éstas han
ayudado al ser humano para establecer hipótesis, contrastarlas y
validarlas o no, así como explicar los fenómenos que ocurren a su
alrededor. Con estas bases del método científico, se han logrado avances
tecnológicos para mejorar la calidad de vida. El método científico es una
manera ordenada, estructurada y sistemática para hacer investigación,
que permite generar conocimiento al demostrar la veracidad o falsedad
de una idea o suceso postulado mediante la aplicación de una serie de
etapas o pasos. Su propósito es convertir una verdad subjetiva en
objetiva, gracias a que se prueban y comprueban los hechos con la
finalidad de mostrar su existencia real.
46. Mencionar a los alumnos que ahora pueden explicar por qué es
importante que las plantas reciban luz solar y que el movimiento del
sistema Tierra-Sol-Luna también afecta su crecimiento. Se sabe que, si
las plantas se exponen todo el tiempo a los rayos del Sol, pueden morir,
al igual que si no los reciben. Esto es debido a que los ciclos de luz y
sombra son necesarios para que las plantas puedan respirar a través de
sus hojas, absorber agua y nutrientes, y realizar sus procesos naturales
de alimentación como la fotosíntesis. ¿Qué pueden hacer para que un
jardín escolar tenga la luz solar que necesita?
47. Invitar a los alumnos a diseñar un jardín que reciba la luz solar
necesaria, empleando sus aprendizajes de este proyecto.
48. Reunir los siguientes materiales en cada pequeña comunidad.
49. Investigar en la Biblioteca de Aula, la Escolar, la pública, en internet
con ayuda de un adulto, o con personas que se dedican al campo en su
comunidad, acerca de lo siguiente y anotar la información recababa en el
cuaderno.
- ¿Cuáles son las formas como se pueden construir jardines
o huertos cuando no se cuenta con suficiente espacio?
- ¿Qué plantas existen en el lugar donde viven?
- ¿Cuáles pueden sembrar en el jardín?
- ¿Qué tamaño pueden alcanzar las plantas?
- ¿Qué distancia debe existir entre cada una para que
puedan crecer?
- ¿Qué cantidad de Sol necesitan?
50. En asamblea de aula, dialogar acerca de cuál será la importancia de
realizar un jardín escolar y que beneficios traería para el cuidado de la
naturaleza y de nosotros mismos.
51. De manera individual, tomando en cuenta a su comunidad, responder
en el cuaderno las siguientes preguntas.
- ¿Qué fue lo que más se les dificultó y cómo pudieron
resolverlo?
- ¿Qué fue lo que más les gustó del proyecto?
- ¿Qué fue lo que no les gustó y cómo lo mejorarían?
- ¿Cómo se sintieron al compartir sus diseños con la
comunidad escolar?
52. Por último, escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los
que llegaron en comunidad sobre conocer la importancia del
movimiento del sistema Tierra-Sol-Luna.

COMUNITARIO
1. comentar que en este proyecto se realizarà un taller de emociones.
2. preguntar que emociones identifican ellos
3. llevar a cabo la actividad de la página 321 cada punto y al final
mostrar el dibujo de la emoción mencionar alguna situación cuando
sienten con esa emoción.
4. Ver el video de la inteligencia emocional youtube.
5. Responder las preguntas para reflexionar:
a) ¡como reaccionarían a una emoción como el miedo, si la sintieran con
poca intensidad?
b)¿De que manera regularían la tristeza?
c) ¡que harían para no lastimarse o lastimar a otros cuando sienten
enojo?
6. llevar de tarea imágenes de las emociones y escribir la emoción que
identifican en ellas.
7. concepto de agradable, desagradable e intensidad escribirlo en el
cuaderno de comunitarios.
8. preguntar que emociones sienten al ver un partido de futbol o de algún
deporte que les agrada.
9. observar las imágenes página 323 e identificar las emociones .
10. responder el punto 2 pàgina 234 libro de comunitarios.
11. elegir una emoción con baja intensidad y una alta expresarla con
gestos y posteriormente dibujarla.
12. conocer las reacciones emocionales y su intensidad libro de nuestros
saberes.
13. escribir que hacen para regular sus emociones antes las situaciones
que se les ha presentado.
14. de manera individual con el apoyo de los padres de familia
investigar en bibliotecas o internet en que consisten las técnicas de
regulación emocional:
a) técnica de relajación.
b) técnica de respiración.
c) técnica del volcán.
d) técnica de distracción.
15. Ver videos de las técnicas de regulación emocional para conocer de
ellas.
16. Posteriormente llevar a cabo cada una de las técnicas en el salòn de
aula.
17. practicar las técnicas siguiendo las indicaciones página 325 y 326 del
libro de comunitarios.
18. Comentar que sintieron al aplicar tensión, y relajación en el cuerpo.
19. seguir con las otras técnicas página 327.
20. dibuja la emoción de enojo y preguntar que hacen para controlar la
emoción de enojo ante alguna situación.
21. Practicar la técnica del volcán.
22. De manera individual responder la pregunta 12 y los incisos de la
página 331 del libro.
23. completar las tabla pagina 332 del libro de acuerdo a como
reaccionan en cada emoción.
24. preguntar si las reacciones son de alta o baja intensidad.
25. En asamblea comentar los puntos de la pregunta 14 sobre las
emociones en la familia.
26. Preguntar como organizarìan un taller con platicas y actividades para
dar a conocer algunas técnicas de las emociones.
27. Dialogar sobre las preguntas página 334.
28. Decidir entre todos sobre como invitarìan a las personas a un taller
de técnicas de regulación emocional.
29. hacer una invitación para invitar a los talleres de regulación.
30. Para culminar el proyecto responder las preguntas acerca de la
experiencia que tuvieron de regulación emocional.

EVALUACIÓN FORMATIVA

Producto final. Libro cartonero con cuento de su autoría.


Producto final. Diseño de un jardín escolar.
Producto final. Invitación a los talleres de regulación emocional y evidencias de los talleres.
Revisiòn de cada una de las actividades.

Maestro de Grupo Vo. Bo. Director de la Escuela

Nora Hilda Martínez Méndez Miguel Ángel Rodríguez Álvarez

También podría gustarte