Está en la página 1de 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

ESCUELA PRIMARIA
“PROF. ANTONIO SOTO SOLIS”
C.C.T. 24DPR1671B ZONA ESC. 012 SECTOR 005
TERCER GRADO

Planeación
TÍTULO: personas de mi comunidad. Vida digna desde mis derechos. ¡Mi familia es única!
PROPÓSITO: Que los alumnos comprendan, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas
detalladas para describir personas y los lugares, señalando las características que van más allá de su
apariencia.
Que los alumnos analicen las necesidades básicas: físicas, sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas.
Dialogar acerca de lo que ocurre cuando esas necesidades no son satisfechas.
Identifica formas de convivencia y socialización en la familia paa distinguir formas de participación.

PROBLEMA/NECESIDAD/INTERÉS:

TEMPORALIDAD: ESCENARIO
Del 6 al 17 de Noviembre de 2023 AULA
ESCUEL COMUNIDAD
A
EJES ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida saludable Artes y
Crítico crítica género ACADLLE experiencias
estéticas
X X x x x X
CONTENIDOS Y PDA POR CAMPO FORMATIVO
CAMPOS CONTENIDOS PDA
Lenguajes Descripción de personas, Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay
lugares, hechos y formas detalladas para
procesos. describir a las personas y los lugares, señalando características
que van más allá de su apariencia. Reflexiona sobre el uso de
palabras y frases para describir personas, lugares y hechos:
adjetivos, adverbios y frases adverbiales. Planea, escribe, revisa
y corrige textos en los que describe hechos en orden
cronológico. Reflexiona sobre el uso de la coma al enumerar
cosas o elementos y la emplea. Usa mayúsculas al inicio de las
oraciones y de los nombres propios.

Saberes y
Pensamiento
Científico
Ética, Retos en el ejercicio de los Analiza las necesidades básicas: físicas, sociales, de seguridad,
Naturaleza y derechos humanos y la emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, las
Sociedades satisfacción de las necesidades relaciona con el ejercicio de sus derechos, comparte
básicas: físicas, sociales, de experiencias sobre cómo éstas son satisfechas en las familias y
seguridad, emocionales y en la comunidad.
cognitivas de niñas, niños y Dialoga acerca de lo que ocurre cuando esas
adolescentes, así como necesidades no son satisfechas, a quiénes corresponde generar
situaciones injustas en el condiciones para que todas las personas satisfagan sus
pasado y el presente, en las que necesidades y garantizar que puedan ejercer sus derechos
no se respetan los derechos humanos.
para satisfacer las necesidades
básicas de todas las personas.

De lo humano La familia como espacio de Identifica formas de convivencia y socialización en la familia,


y lo protección, cuidado, afecto y para distinguir formas de participación y colaboración.
comunitario sustento para el desarrollo Identifica los valores que posee y que han sido heredados de la
personal. familia, para fomentar cuidados afectivos.

METODOLOGÍA/ ACTIVIDADES AJUSTES/ ADECUACIONES


ABPC AULA Ejercicios donde identifiquen los
1.- conocimientos previos. Como es tu familia. signos de puntuación: coma, uso de
2. Leer texto como son las familias.
las mayúsculas al describir personas,
3. Describe a las familias página 235.
4. Responder las preguntas página 235 en su cuaderno punto 4. lugares, etc.
5. Dar respuesta a las preguntas página 236 en base a su dibujo Tablas de los tipos de familia del
de la familia punto 2. grupo.
6. En asamblea dialogar sobre sus dibujos de sus familias e Identificación de figuras geométricas
STEAM identificar en que semejanzas y diferencias hay entre las en diferentes formas los triángulos.
familias. Actividades de completar series
7. Tarea. Responder página 237.
8. Con ayuda de un adulto entrevistar a tres familias de su numéricas. Del 1 al 100
comunidad apoyándose en el cuestionario página 238. Conjugación de verbos en presente,
9. Escribe que valores fomentan en tu familia y que actividades pretérito y futuro.
colaboras en casa.
ABP 10. Organizar el proyecto tendedero familiar apoyándose con la INSUMOS / RECURSOS
tabla página 240
11. momento de elaborar su collage sobre su familia, Libro de texto
convivencia y valores. Apoyarse con la ayuda de su mamá o Cuadernos
SERVICIO papá para elaborar su trabajo. Aspectos en su trabajo: Las Cartulinas
personas que integran su familia, valores en práctica, Colores
convivencia, cuidados afectivos. Marcadores
12. Elaborar una lista de compromisos para cuidarse y Pegamento
protegerse en familia. Fotografías de familia
13. Elaborar una invitación para presentar su exposición de Tijeras
Tendedero familiar. Tendedero
14. hacer un cuaderno de libro de comentarios para los
Pinzas
visitantes de su exposición.
15. Invitar a la familia para su exposición. Hojas blancas
16. Reunidos en familia observar los tendederos y leer los
compromisos e invite a modificarlos los compromisos. En hojas
blancas.
17. Escribir los nuevos acuerdos en familia y ponerlo en el
tendedero familiar.
18. Pedir que escriban en el libro de comentarios sobre el
trabajo.
ESCOLARES
1. conocimientos previos. ¿Qué son las necesidades básicas para
ellos?
2. Leer la historia de Carlos y Alberto y dar respuesta página
211.
3. identificar que son las necesidades básicas.
4. Enlistar las necesidades básicas que son necesarias para ellos
5. investigar que son las necesidades básicas: físicas, sociales,
de seguridad, emocionales, cognitivas, los derechos de los niños
y adolescentes y cuales son los apoyos que pueden recibir de
parte de autoridades o instituciones cuando no pueden cubrir las
necesidades la familia.
6. contestar la actividad en base a la investigación de las
necesidades básicas. Página 213
7. trazar un dibujo que muestre como son cubiertas en la
familia, escuela o la comunidad las necesidades básicas.
8. elaborar un serpiente y escaleras con la ayuda de papás en
casa. Elegir una necesidad básica en su juego. Guiarse en las
páginas 216-217.
9. Jugar en parejas con su serpiente y escaleras.
10. Compartir con otros grupos sus juegos de serpiente y
escaleras de las necesidades que eligieron.

COMUNITARIO
1. conocimientos previos acerca de lo que conocen de sí
mismos, de su familia y de su comunidad.
2. Escribir lo que conocen de su comunidad como son.
3. Escribir en su cuaderno como son las personas que viven en
su comunidad.
4. realizar un recorrido con mamá o papá para identificar como
es su comunidad apoyarse con las preguntas de la página 36.
5. Elaborar una lista de las personas que conoces de tu
comunidad.
6. De manera individual elaboraran un álbum de su comunidad.
Utilizando material reciclado para su elaboración.
7. subrayar la definición de descripción de personas, lugares y
hechos.
8. investigar que es prosopografía, etopeya, retrato, caricatura.
9. jugar en familia la actividad para reforzar la descripción de
personas, lugares y hechos. Libro de saberes página: 17.
10. conocer el uso de la coma. Libro de saberes página 20.
11. Describir a 3 personas del salón y a 2 docentes de la
comunidad escolar.
12. Realizar actividad página 40.
13. Identificar el uso de la mayúscula en nombres propios, de
lugares.
14. Describir a las personas que eligieron para formar parte de
su álbum de su comunidad.
15.. Analizar con la lista de cotejo página 42 acerca de su
trabajo.
16. Revisar la ortografía de su descripción para integrarla en su
álbum.
17. Checar el esquema para verificar su trabajo del álbum.
18. Mostrar con una exposición acerca su álbum de la
comunidad.
EVALUACIÓN FORMATIVA
Observación
Lista de cotejo
Revisión del juego de serpiente y escaleras.
(tendedero familiar)
Álbum de su comunidad.
Maestro de Grupo Vo. Bo.

Director de la Escuela

Mary Carmen Ramírez Toro Miguel Ángel Rodríguez Álvarez

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO


ESCUELA PRIMARIA
“PROF. ANTONIO SOTO SOLIS”
C.C.T. 24DPR1671B ZONA ESC. 012 SECTOR 005
TERCER GRADO

Planeación
TÍTULO: Los ecosistemas y su preservación. Construyo una narración.
PROPÓSITO:
Que el alumno crea producciones con distintos lenguajes, oral, escrito, musical, visual, teatral en las que
destaque aspectos valiosos.
Que los alumnos describen la importancia del aire, el agua, el suelo y el sol para todos los seres vivos, a partir
de las relaciones que establecen su alimentación y protección.

|PROBLEMA/NECESIDAD/INTERÉS:

TEMPORALIDAD: ESCENARIO
Del 20 de noviembre al 01 de Diciembre de AULA ESCUEL COMUNIDAD
2023 A
EJES ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida saludable Artes y
Crítico crítica género ACADLLE experiencias
estéticas
X X X X X X
CONTENIDOS Y PDA POR CAMPO FORMATIVO
CAMPOS CONTENIDOS PDA
Lenguajes Narración de sucesos del Identifica y comprende la función y las
pasado y del presente. características principales de la narración.
Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in
media res y otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto para
narrar.
Identifica y establece relaciones causa efecto en una narración.
Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un
párrafo.

Saberes y Relaciones entre los factores Describe la importancia del aire, el agua, el suelo y el Sol para
Pensamiento físicos y biológicos que todos los seres vivos, a partir de representar las relaciones que
Científico conforman los ecosistemas y establecen para su alimentación y protección.
favorecen la preservación de la Reconoce y describe las condiciones en las que se encuentra el
vida. aire, el suelo y el agua en el lugar en donde vive; y argumenta
acerca del impacto de dichas condiciones en la vida de plantas,
animales y personas. Identifica y valora la presencia del aire,
agua, suelo y Sol en las expresiones culturales de diversas
personas y grupos.

Ética,
Naturaleza y
Sociedades
De lo humano
y lo
comunitario
METODOLOGÍA/ ACTIVIDADES AJUSTES/ ADECUACIONES
AULA  Copias que identifiquen los
ABPC 1. conocimientos previos. ¿Qué conocen de los problemas factores biológicos y físicos.
ambientales?  Corregir el borrador de su
2. pregunta que entiendes por que es el arte. creación artística.
3. Conocen alguna obra de arte.
STEAM  Actividades que identifiquen
4. apoyarse en el video de que es el arte de Roció Carreón.
los signos de puntuación.
5. investigar que es la literatura de tarea.
6. Elabora un mapa mental de literatura tipos de textos
 Apoyo de guía
ABP literarios: novelas, poemas, cuentos, obra teatrales Los textos INSUMOS / RECURSOS
literarios emplean un lenguaje especial que se le conoce como
lenguaje literario se caracteriza por el uso de recursos
SERVICIO expresivos(belleza) que lo diferencian del lenguaje común los
textos literarios tratan temas muy variados : el amor , la libertad,
los viajes, el tiempo y la naturaleza.. Pueden estar escritos en
Prosa y verso. Prosa esta escritos los cuentos y las novelas. Los
versos se escriben en ritmo, rimas. Géneros literarios:
Narrativa, teatro, lirica,
7. subrayar lo que es la literatura.
8. leer el fragmento de Elena y el agua.
9. identificar con rojo la coma, con azul los signos de
interrogación, con verde el punto y aparte, color naranja los
puntos suspensivos y con color morado los nombres con
mayúscula.
9. identificar las 3 partes del fragmento inicio, desarrollo y final.
10. Identificar si está escrita en prosa o verso,
11. identificar cual es el problema en la historia.
12. investigar en internet sobre el tema abordar el cuidado de la
naturaleza e invitar a cuidarla.
13. Elegir la expresión artística que utilizarán para presentar su
trabajo.
14. Presentar su trabajo final creación artística.
COMUNITARIOS
1.conocimientos previos que conocen de los factores bióticos y
abióticos.
2. Investigar la definición de bióticos y abióticos.
3. Leer el texto de Sofí.
4. Elaborar de manera individual el mapa conceptual de 3
factores físicos que consideren que necesitan las semillas para
germinar.
5. Responder las preguntas en su cuaderno punto 2 página 148.
6. Elaborar de manera individual la germinación de semillas.
Actividad páginas: 149-150
7. Registrar los cambios en las semillas que germinaron
8. Medir con una regla sus semillas de germinación al sexto día,
a los 12 y 15 días del proyecto.
9. Utilizar la tabla para su registro. Página 152.
10. Hacer el otro experimento de germinación sin agua página
153 y 154.
11. trabajar con un material gráfico sobre las etapas de vida de
las plantas.
12. Investigar en internet que otros factores físicos y biológicos
necesitan las semillas para que germinen.
13. Elaborar la tabla de pictograma página 156.
14. Completar la tabla con el experimento de la germinación de
la planta.
15. En comunidades de 4 personas para elaborar un micro
ecosistema. Elegir un lugar asignado para el espacio de las
plantitas.
16. Responder de manera individual el mapa conceptual de los
factores físicos y biológicos que interactúan en un ecosistema.

EVALUACIÓN FORMATIVA
Observación
Trabajo en comunidades
Lista de cotejo
Registro de actividades en las tablas del libro del proyecto comunitario.

Maestro de Grupo Vo. Bo. Director de la Escuela

Mary Carmen Ramírez Toro Miguel Ángel Rodríguez Álvarez

También podría gustarte