Está en la página 1de 40

Dirección General

Arturo Escobar Sánchez


Unidad Académica
César Mendoza Flores
Unidad de Investigación e innovación
Víctor Juan de Dios Huayllani Palomino
Daniel Antonio Duran Huayllani
Coordinador del Área Académica
Javier José Rojas Choque
Unidad de Formación Continua
Vladimir Vílchez Pérez
Unidad de Bienestar y empleabilidad
Luis Torres Inga
Área de Administración
Orlando Cortez Tornero
Área de Calidad
Walter Condori Espinoza
Secretaria Académica
Ezequiel Gaspar Ccora
Secretaría General
Luz Carnela Galindo Crispín
Comisión de elaboración
Duran Huayllani Daniel Antonio
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de “Educación Física” – Huancavelica
Jr. Castrovirreyna S/N Sordopampa Yananaco – Huancavelica
Huancavelica, Perú 2022.
https://iesppefhuancavelica.edu.pe/
Presentación

Dado la exposición por parte del Equipo Técnico de la unidad de Investigación e


Innovación en reunión de la comunidad educativa del IESPPEFH, el día jueves Ocho de junio
del dos mil veintitrés, en lo que se refiere a las Condiciones Básicas de Calidad (CBC):
“Desarrollo de Investigación e Innovación” en el marco de la Resolución Viceministerial N°
097-2022-MINEDU de fecha 27 de julio del año 2022, surge como necesidad ineludible que la
institución está en la obligación de poseer las “Líneas de Investigación e Innovación”;
consecuentemente a ello, promover desde la Dirección General su aplicación.
Por otro lado, es menester tener en cuenta que, las CBC en su primer componente exige la
vinculación con el Proyecto Educativo Institucional actualizado; motivo por el cual, hemos
brindado alcances al respecto, las cuales deben ser plasmados en dicho instrumento de gestión
institucional. Es más, se considera el Reglamento de Investigación - 2023- Lineamiento de
Investigación - 2023 y Código de Ética - 2023.

Equipo técnico:

Mg. Víctor Juan de Dios Huayllani Palomino. Lic. Duran Huayllani, Daniel Antonio

Huancavelica - 2023
ÍNDICE

Equipo técnico:................................................................................................................................................3
Introducción.....................................................................................................................................................6
1. Marco normativo......................................................................................................................................7
2. Objetivo: 8
2.1. Objetivo general...............................................................................................................................8
2.2. Objetivos específicos........................................................................................................................8
3. Marco conceptual.....................................................................................................................................9
3.1. Definición de área de investigación..................................................................................................9
3.2. Definición de líneas de investigación...............................................................................................9
3.3. Característica de la investigación....................................................................................................10
3.4. La investigación en el IESPP de Educación Física – Huancavelica...............................................12
3.5. Importancia de la caracterización de las líneas de investigación....................................................12
3.6. Análisis y evaluación de las líneas de investigación......................................................................12
4. Identificación.......................................................................................................................................13
4.1. Visión.............................................................................................................................................13
4.2. Misión............................................................................................................................................13
5. Caracterización..................................................................................................................14
6. Proceso de implementación de las Líneas de investigación del IESPPEFH.....................15
6.1. Fase de identificación.....................................................................................................................15
6.2. Fase de categorización: Sustentación de propuestas de las líneas de investigación del I.E.S.P.P. de
Educación Física –Huancavelica para su aprobación......................................................................................19
a) Análisis y Sustentación.................................................................................................................19
6.3 Fase de priorización: Las propuestas de las Líneas de Investigación del I.E.S.P.P. de Educación Física –
Huancavelica para el año 2022........................................................................................................................23
Ámbito: Educación Física escolar como materia curricular............................................................................23
Ámbito: Deporte escolar y deporte para todos.................................................................................................23
Ámbito: Deporte de competición reglada........................................................................................................23
Ámbito: Gestión y organización de las actividades físico-deportivas.............................................................24
Ámbito: Estudio de la motricidad humana desde la perspectiva física y fisiológica.......................................24
6.4. Fase de evaluación..........................................................................................................................25
6.5. Fase de aprobación: Líneas de investigación para el I.E.S.P.P. de Educación Física –
Huancavelica para el año 2023........................................................................................................................27
a) Línea de investigación 1: Ciencias del deporte................................................................27
b) Línea de investigación 2: Ciencias de la salud.................................................................29
C) Línea de investigación 3: Pedagogía...................................................................................31
D) Línea de investigación 4: Gestión deportiva.....................................................................32
E) Línea de investigación 5: Recreación..................................................................................33
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS
DE CALIDAD...............................................................................................................................................35
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................36
RECOMENDACIONES...............................................................................................................................37
BIBLIOGRAFIA:..........................................................................................................................................38
Introducción

El presente documento tiene carácter dinámico, que promueve su aplicabilidad en los


diferentes procedimientos de identificación, categorización, priorización y evolución de áreas
para fortalecer las líneas de investigación del IESPP de Educación Física – Huancavelica, que a
partir de la fecha la presente guía fortalecerá estos procesos, los mismos que están vinculados
Condiciones Básicas De Calidad II: Desarrollo De La Investigación e Innovación.
La línea de investigación son áreas temáticas referidas a necesidades y/o problemas de
interés social o educativa que orientan el desarrollo de proyectos de investigación desde una
perspectiva, disciplinar, interdisciplinar o transdisciplinar.
Las líneas de Investigación reflejan el quehacer de la investigación en una institución, que
propone o establece para orientar y promover la investigación tanto en los estudiantes y
docentes.
En este sentido, como señala Barrera (2003), una línea de investigación, implica el
reconocimiento de aspectos fundamentales, la identificación de áreas temáticas y la precisión de
aspectos de interés particular, la visualización y despliegue de las potencialidades investigativas
que se presentan, a fin de ser percibida cualquier realidad desde la perspectiva de la
investigación. (pág. 13).
Es un eje temático (disciplinario o interdisciplinario) lo suficientemente amplio y con
orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar, planificar y construir, con
una cierta programación, sistematización y prospectiva, el conocimiento científico en un campo
específico de la ciencia y la tecnología .(Concytec).
1. Marco normativo

 Ley N° 28613, Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


Tecnológica.
 Ley N° 30806, ley que modifica diversos artículos de la ley 28303, ley marco de ciencia,
tecnología e innovación tecnológica; y de la ley 28613 ley de consejo nacional de ciencia,
tecnología e innovación tecnológica (CONCYTEC).
 Ley N° 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
 Decreto Supremo N° 345-2018-EF que aprueba la Política Nacional de Competitividad y
Productividad.
 Decreto Supremo N° 015-2016-PCM que aprueba la Política Nacional para el Desarrollo
de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
 Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera
Pública de sus Docentes.
 Resolución de Secretaria General Nº 311-2017- MINEDU (Sobre Licenciamiento Académico
General de los Institutos de Educación Superior).
 Resolución Ministerial Nº 570-2018-MINEDU “Modelo de Servicio Educativo con
Componentes Pedagógicos y de Gestión Institucional…”
 Resolución Viceministerial Nº 082-2019-MINEDU “Disposiciones para la Elaboración
de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior Pedagógicas”
 R.V. N° 147-2020-MINEDU “DCBN de la FID – Programa de Estudios de Educación
Física”.
 RVM N° 097-2022-MINEDU-CBC II: DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN
2. Objetivo:

2.1. Objetivo general

 Fortalecer el área de investigación a través de la determinación de las líneas de

investigación del I.E.S.P.P. DE EDCACIÓN FÍSICA – HUANCAVELICA.

2.2. Objetivos específicos

 Elaborar instrumentos técnicos normativos para la promoción de la investigación.

 Organizar el área de Investigación e Innovación Institucional en coordinación con


la Jefatura Académica.
 Gestión interinstitucional para fortalecer el área de la unidad de investigación.
 Gestionar la aprobación de la propuesta para el desarrollo de la investigación e
innovación que formará parte del PEI.
 Caracterizar la implementación de las líneas de investigación institucional con su
respectiva aprobación de los instrumentos técnicos normativos para la promoción de la
investigación.
 Difundir los resultados de las investigaciones institucionales, por medios físicos o
electrónicos, a través del repositorio institucional.
 Gestionar taller (01) para el uso de repositorio dirigido a docentes.
 Talleres (1) con docentes y estudiantes sobre metodología en investigación.
 Organizar tertulias (1) para la revisión y discusión de artículos científicos.
 Planificar, organizar, ejecutar y evaluar presentación de proyectos de

investigación para docentes y estudiantes.

 Potenciar la investigación bajo el lema institucional Ciencia-Arte-Deporte- Trabajo.

 Brindar orientaciones en lo que concierne al desarrollo de los Proyectos de Investigación Educativa,

vinculados al Reglamento de Titulación.

 Priorizar investigaciones vinculados a la Formación Inicial Docente de la Especialidad de

Educación Física.

3. Marco conceptual

3.1. Definición de área de investigación


Hernandez R. (2014). La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos
que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

CONCYTEC (2019). Un punto de partida clave para la identificación de las líneas de


investigación es determinar las áreas de investigación de la institución. El área de investigación
es la unidad temática del conocimiento científico o tecnológico de carácter general, de la cual se
derivan líneas de investigación.

3.2. Definición de líneas de investigación


Se origina mediante la organización académica abierta con una estructura bidireccionada y
horizontal donde el equipo de docentes, profesionales, egresados y estudiantes se organizan para
interactuar sistemáticamente en todas las áreas temáticas. con el objetivo principal es transferir,
crear nuevas investigaciones donde se aplican y debe generar nuevos conocimientos alrededor de
nuestra área de dominio. El término "línea de investigación" se refiere al problema de
Investigación inquebrantable, personas, proyectos a su alrededor, temas, métodos y actividades
de investigación haciendo posible las producciones intelectuales en el campo del conocimiento.
El objeto de investigación de la línea se especifica en el proyecto correspondiente. Una ruta de
investigación consiste en un conjunto de proyectos en un mismo campo, una realidad, campo o
disciplina del conocimiento de tal manera que su integración le permita generar corrientes de
ideas y sus resultados enriquecen la construcción nuevos conocimientos sobre la realidad social
en la cual se debe de generar posibles soluciones a diferentes situaciones problemáticas
encontradas en una determinada población.
Las líneas de investigación son como un cuerpo de problemas que se ubican alrededor de

un eje temático que requieren soluciones basadas en evidencia científica (Morles, Rojas, &

Vivas, 1991).

Una línea de investigación es un eje temático (disciplinario o interdisciplinario) lo

suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para

organizar, planificar y construir, con una cierta programación, sistematización y prospectiva, el

conocimiento científico en un campo específico de la ciencia y la tecnología. La línea de

investigación se enmarca dentro de un área de investigación.

3.3.Característica de la investigación

a. Posee compromiso sistemático institucional, que plantea generar corrientes de

pensamiento, cuyos avances y definiciones permitirán enriquecer la producción y la divulgación

de conocimientos pertinentes y concretos, en su vinculación con las necesidades del área de

investigación.

b. Es sucesión continua y ordenadora de actividades de investigación con reflexiones

sistemáticas y creativas, discusiones pedagógicas en base a un eje-problema que realizan

docentes- investigadores, articulados entre sí, a partir de uno o varios proyectos de trabajo para

desarrollar actividades académicas e intelectuales dinámicas, con el propósito común de

producir, construir y aumentar conocimientos con un determinado enfoque;

c. Es acción colectiva que permite la integración y continuidad del trabajo acerca de un

cuerpo de problemas que demandan respuestas obtenidas mediante procesos de investigación

sistemáticos, interdisciplinarios y multimetodológicos;

d. Explora la plataforma teórica, conceptual y metodológica que tiene como objetivo

producir conocimientos y comunicarlos a través de actividades inherentes de: docencia,


evaluación, acreditación, tutoría, divulgación, producción intelectual y académica.

e. Diagnostica la confluencia de procesos de investigación, dirigido a condensar más

orgánicamente los recursos materiales y humanos institucionales, así como transitar más

integralmente a resolver problemas, cuyo tratamiento exige continuidad en periodos de tiempos

que exceden los de un proyecto en particular.

f. Demanda articulación en las capacidades técnicas, metodológicas conceptuales de

diferentes expertos y especialistas, y potencia una productividad más integral que la que

posibilita cada proyecto de investigación particular

Al respecto, plantea el MINEDU. (2016), en lo que se refiere a las líneas de investigación

institucionales, que tiene las siguientes ventajas:

 Asegurar la continuidad en los proyectos integrados.


 Incrementar la interdisciplinariedad coordinada para conectar proyectos de centros de
investigación diferentes.
 Mejorar la racionalización de recursos, usando criterios claros, transparentes equitativos.
 Incrementar la sinergia de desarrollo y cooperación de producción.
 Mayor organización de información unificada para el seguimiento y mejoramiento
investigativo.

 Mayor capacidad de planeación; y mejorar la gerencia de equipos de investigación.


 Los beneficios y/o necesidades sociales y productivas a corto, mediano o largo plazoa
nivel regional, nacional o internacional.
 Las líneas prioritarias establecidas por instituciones como el CONCYTEC, INS, CIES,
PNIA, PNIPA, OCDE, etc.

 Las investigaciones realizadas en la institución de investigación que hayan generado


artículos científicos publicados en revistas indizadas, patentes, tesis y otras publicaciones
de carácter científico.
 Fortalecer los fundamentos epistemológicos y pedagógicos que se plantean en el DCBN
del Programa de Estudios de la Especialidad de Educación Física.
La investigación que conduce a los Proyectos de Investigación Educativa, debe ser

realizada con la presentación de un (PIE), que debe sujetarse al esquema vigente de las líneas de

investigación, sólidamente establecidas de acuerdo a las necesidades del País, particularmente a

la región Huancavelica y debe ser aprobado mediante (RDI).

3.4. La investigación en el IESPP de Educación Física – Huancavelica

1. ¿Qué se entiende por investigar en educación física?

2. ¿Qué tipo de objeto de estudio aborda la investigación en educación física?

3. ¿Qué cualidades, habilidades o competencias debe presentar un investigador en


educación física?

3.5. Importancia de la caracterización de las líneas de investigación


La categorización permite determinar el grado de madurez de una línea de investigación,

así como el impacto de las investigaciones. Por lo tanto, este proceso es importante para

identificar las fortalezas en investigación en el IESPP de Educación Física –Huancavelica,

este proceso

ayudara a fortalecer la toma decisiones y establecer las políticas internas de las líneas de

investigación en la institución.

3.6. Análisis y evaluación de las líneas de investigación


Siendo la evaluación hoy en día formativa, exige que los egresados en docencia sean

capaces de utilizar sus competencias y capacidades, a fin de resolver problemas haciendo y de

forma colaborativa los diversos problemas que encuentran en la práctica profesional, la cual

permite declarar su continuidad o cese, de acuerdo a sus resultados, así como determinarla

necesidad de modificarlas o de incorporar nuevas líneas de investigación.


Los resultados de la evaluación formativa sirven para dar soporte, tanto para decisiones de

política interna, teniendo en cuenta la programación y formulación presupuestal vinculada a la

investigación. Proponer recomendaciones de mejora para las líneas de investigación, luego

ejecutar las evaluaciones de impacto que se estimen pertinentes.

4. Identificación
Siendo el PEI un instrumento de gestión estratégica que presenta la visión-misión de la

institución, estableciendo y priorizando los objetivos estratégicos, incluido el lema Ciencia-Arte-

Deporte-Trabajo, las cuales sirven para la identificación de la línea de investigación institucional.

4.1. Visión
Ser, al 2025, una Escuela de Educación Superior Pedagógica con una gestión educativa de

calidad, que oferta servicios de formación docente integral en el programa de Educación Física,

que garantiza el desarrollo de competencias personales y profesionales incluyendo el uso de

recursos tecnológicos, la investigación e innovación vinculada a la práctica y el fomento de

una vida socioemocional activa y saludable, con responsabilidad ambiental acorde a los

cambios del entorno intercultural.

4.2. Misión

Es una Institución que ofrece un servicio de Formación Docente de Educación Física de

calidad, dirigido a estudiantes egresados de Educación Básica y docentes en ejercicio. Desarrolla

una Educación de la Corporeidad, amplia, crítica, reflexiva, propositiva, contextual, investigativa

e innovadora, basada en la motricidad humana. Promueve la práctica de la actividad física,

deportiva, recreativa, cultural, socio ambiental e intercultural; se vincula con su entorno social y

se mantiene expectante frente a los cambios permanentes, con docentes formadores

comprometidos, en una infraestructura equipada.

Identificada de prioridad la misión y visión institucional, se prosigue con los siguientes


indicadores para identificar las líneas de investigación:
 Identificar el área de investigación en la que se enmarca la línea de investigación.
 Determinar las líneas de investigación vinculando con el Programa de Estudios de
Educación Física, teniendo en cuenta los perfiles de egreso de la carrera profesional.
 Denominar cada línea de investigación en base al tema o problema de interés del
grupo de investigadores y los documentos nacionales de política que establecen líneas
de investigación.
 Identificar las instalaciones y equipamiento indispensables de los que se dispone para
el desarrollo del área y de las líneas de investigación.
 Reconocer los proyectos de investigación realizados y el financiamiento obtenido por
los investigadores en las líneas de investigación.

 Identificar las publicaciones de artículos científicos realizados en común por los


investigadores sobre las líneas de investigación. De no contar con publicaciones, se
continúa con los siguientes pasos.

 Alinear las líneas de investigación a las políticas institucionales, sectoriales, regionales y


nacionales.

Identificar las redes de investigación establecidas a nivel nacional o internacional que

permitirán darle sostenibilidad a las investigaciones e ingresar a la comunidad científica.

5. Caracterización
Una línea de investigación es categorizada de acuerdo a su grado de madurez, según lo

siguiente:

a) Consolidada: Tiene un grado de madurez alto, con publicaciones en revistas

indizadas de impacto internacional, proyectos de investigación con financiamiento externo de

fondos concursables, derechos de propiedad intelectual y patentes, tesistas de pregrado y

posgrado, e instalaciones adecuadas y con equipamiento altamente sofisticado. Evidencia

continuidad por su trayectoria en el tiempo y la sostenibilidad de su aporte científico. El impacto

de las investigaciones tiene alcance nacional o internacional.

b) Por consolidar: Tiene un grado de madurez medio, con publicaciones en revistas

indizadas de impacto nacional, proyectos de investigación con financiamiento interno externo de

fondos concursables, solo tesistas de pregrado, cuenta con instalaciones adecuadas y


equipamiento para investigación. El impacto de las investigaciones tiene alcance regional y

nacional.

c) Por ser emergente: Tiene un grado de madurez bajo, con publicaciones en revistas

no indizadas, no cuenta con financiamiento interno ni externo de fondos concursables, tiene un

número muy reducido de proyectistas y tiene la posibilidad de acceder a instalaciones y

equipamiento para investigación.

6. Proceso de implementación de las Líneas de investigación del IESPPEFH


En el presente se describe cuatro fases que se aplicó a las líneas de investigación: la fase de
identificación, fase de categorización, fase de priorización, fase de evaluación y fase de aprobación;
estos están a cargo de la unidad de investigación, en adelante se hará la descripción de cada una de
las fases mencionadas.

6.1. Fase de identificación


En la presente fase se ha identificado el área de investigación determinando las líneas

de investigación de base las se han vinculado con el programa de estudio para ello se ha

verificado el perfil de egreso de los estudiantes, se consideró aspectos que involucran temas

o problemas de base de interés de los investigadores en el área como:

a) Aspectos sociales de la actividad física y el deporte

Fernandez E. (2020). Una alternativa para organizar y categorizar los posibles

ámbitos en los que aplicar la investigación en el campo de la actividad física y del deportes

partir de la identificación de las áreas en las que presta servicio. Si bien este espectro

puede resultar de gran amplitud, recogiendo las aportaciones de diferentes trabajos

(Bouchard y cols, 1991; Coetzee, 1994; Vera y Hernández, 1998)

Al respecto, pueden identificarse los siguientes grandes ámbitos como pre-propuesta de

líneas de investigación para el I.E.S.P.P. DE EDUCACIÓN FÍSICA –HUANCAVELICA

 Educación Física en la escuela como materia curricular


 Ocio, recreación y motricidad
 Actividad física y deporte para todos
 Actividad física en las personas mayores
 Deporte en competición reglada
 Alto rendimiento deportivo
 Actividad física para grupos de atención especial
 Actividad física terapéutica
 Actividad física y mundo laboral-ocupacional

 Nutrición, salud física y mental


 Cuadro 1: ámbitos de estudio

Estos ámbitos, a su vez, y tal como muestra la cuadro 1, pueden ser objeto de estudio desde

las diferentes perspectivas multidisciplinares ya mencionadas, siendo observados desde una, otra,

o un conjunto de ciencias de manera interdisciplinar, y que, a efectos de su presentación, se

pueden agrupar en tres grandes bloques:

 Perspectiva física y biológica: Anatomía, Fisiología, Medicina, Bioquímica,

Biomecánica, etc.

 Perspectiva de las Ciencias Sociales: Educación-Enseñanza, Psicología, Sociología,

Antropología, Historia, Filosofía, etc.

 Perspectiva económica y empresarial: Gestión, Organización de programas, Recursos,

medios y equipamientos, etc.

El objetivo de esta línea de investigación es potenciar la investigación sobre aspectos


históricos, sociológicos, culturales, psicológicos y de gestión de la actividad física y el deporte.
La dimensión social y humanística de la actividad física y el deporte, su papel en la
sociedad, los hábitos deportivos de la población, la inclusión social o la igualdad efectiva
constituyen temas relevantes. Indagar sobre el impacto de las políticas deportivas y el
funcionamiento de las organizaciones deportivas, atendiendo especialmente a sus aspectos éticos,
es también objeto de estudio de esa línea.

b) Enseñanza y formación en el ámbito de la actividad física, educación física y deporte

El objetivo de esta línea de investigación es potenciar la investigación sobre aspectos


educativos de la actividad física y el deporte atendiendo especialmente a la educación física en la
educación formal, no formal e informal. Esta línea también trata aspectos como la actividad física
con personas con discapacidad y el deporte adaptado. La creación de conocimiento para la

inclusión de personas vulnerables a través de la actividad física y el deporte es también


objeto de estudio de esta línea. Cabe destacar también la investigación sobre temas de formación
de formadores en actividad física y deporte.

c) Entrenamiento y rendimiento deportivo

El objeto de estudio de esta línea de investigación se centra en el análisis del rendimiento


deportivo tanto en el ámbito del entrenamiento como en la competición. Consecuentemente,
tiene como objetivo potenciar la investigación en todas aquellas dimensiones que optimicen el
entrenamiento y el rendimiento deportivo, como la fisiología deportiva, la biomecánica, las
metodologías de entrenamiento y la aplicación de las nuevas tecnologías para el control del
entrenamiento y la competición. Los sistemas de entrenamiento, sus principios y elementos
técnicos y tácticos del deporte de competición, así como la prevención de lesiones constituyen
temas centrales de esta línea.
d) Actividad física y salud

El objetivo de esta línea es potenciar la investigación en el ámbito de la actividad física

especialmente relacionada con la salud. Es por ello, que está dirigida a crear conocimiento que

contribuya a convertir a la ciudadanía en personas físicamente activas, ya sea a través de

ejercicio físico dirigido o mediante práctica deportiva. Son objeto de estudio de esta línea

aspectos de la actividad física como vehículo para mejorar la salud en las diferentes etapas del
crecimiento de la persona, la actividad física y la prevención de enfermedades, la nutrición en el

deporte y la prevención de lesiones.

e) Ficha de identificación del área y línea de investigación

El propósito de la presente ficha es recoger la información para identificar las líneas de


investigación en el IESPP de Educación Física – Huancavelica; para tal efecto, se requiere la
participación de la comunidad educativa para la implementación de la siguiente ficha:

Información general

Nombres de área de investigación

Nombres de las líneas de investigación

Estado situacional

Investigadores involucrados

Proyectistas de pregrado (opcional)

# de proyectos de investigación por año

# de proyectos de investigación por año

# de publicaciones científicas por año

Derechos de propiedad
intelectual y # de patentes obtenidas

Instalaciones y equipamiento
Indispensables que se dispone para la línea de
investigación
Recursos disponibles para desarrollar
la línea de investigación: bases de datos,
librerías electrónicas, software, entre otros

Programa(s) de estudios
de pregrado
relacionado(s)

Fundamentación, objetivos y

justificación

Fundamentación

Objetivos

Justificación de la articulación con


las políticas institucionales, sectoriales,
regionales y nacionales

Justificación de la articulación con


los beneficios y/o necesidades de interés
regional, nacional o internacional para el
Estado, la sociedad, la empresa o la
comunidad científica

Justificación de la vinculación con


los programas de estudio de la institución
de
investigación
Observaciones:
Nota: La información adicional sobre la línea que el investigador responsable considere importante
proporcionar para la identificación podrá ser incluido en un anexo a la presente ficha.
Revisado 25-07-2022 (Área de Investigación: Luis Alberto Torres Inga y Duran Huayllani Daniel Antonio)
Entrega de Propuesta por mesa de partes 27-07-2022.
6.2. Fase de categorización: Sustentación de propuestas de las líneas de investigación del
I.E.S.P.P. de Educación Física –Huancavelica para su aprobación.
a) Análisis y Sustentación

Mediante la presente podemos sintetizar la sustentación del por qué se debe de integrar
nuevas líneas de investigación en el I.E.S.P.P. DE EDUCACIÓN FÍSICA –HUANCAVELICA

para ello tomaremos diferentes fuentes de investigación las cuales ratificaremos las mismas
integrando la visión, misión y necesidades que enmarca la realidad contextualizada educativa de
la institución.
Establecer una aproximación al desarrollo de la investigación en Educación Física nos
exige tener un conocimiento de la realidad cultural y social que ha rodeado a esta área a lo largo
de la historia (Contreras Jordán, 1999). Como se analizará en los siguientes apartados, la
orientación del estudio y análisis de la noción de cuerpo y motricidad va a configurar la
significación que la Educación Física posee dentro del contexto científico. Esta aproximación
conceptual de la Educación Física está estrechamente ligada a lo que constituye su objeto de
estudio, que hoy en día supone un interesante debate epistemológico (Smith, 1991).
Con la actual reorganización de la educación física desde un punto de vista científico y
profesional y la diversificación de los contenidos existentes, se hace necesario seleccionar y
delimitar claramente el campo a investigar. Así, podemos vislumbrar que la educación física es
un campo científico que se ocupa del estudio del movimiento humano como herramienta
educativa.
Dentro de las Ciencias de la Educación, donde encontraríamos inmersa la Educación
Física, observamos una reticencia sistemática a la consideración de su carácter científico,
fundamentalmente porque dentro de las mismas, el estudio de la conducta humana se muestra
difícil de objetivar. No obstante, el desarrollo de la metodología cualitativa en Educación está
abriendo nuevas perspectivas a la investigación en Educación Física (Schutz, 1989; Sparkes,
1994; Pérez Serrano, 1994; Denzin y Linconl, 1994).
Compartimos la visión de Vicente Pedraz (1988) en la división que establece del ámbito de
las ciencias de la Actividad Física, teniendo en cuenta que la determinación en plural (ciencias) o
singular (ciencia) hace mención exclusivamente a la noción instrumental o constructiva del
objeto de conocimiento.
De esta forma, este autor divide las ciencias de la Actividad Física en cuatro grupos
atendiendo a la orientación en el estudio de la motricidad (Cuadro 2). Podemos comprobar en
esta aproximación que la Educación Física ocupa un subconjunto de las ciencias de la Actividad
Física, integrada como una más de las disciplinas que integran el conjunto global.
La consideración epistemológica de la Educación Física nos permite analizar la
producción científica y líneas de investigación teniendo en cuenta dos campos de conocimiento
diferenciados; por un lado, el ámbito educativo, representado por el área de Didáctica de la
Expresión Corporal

y, por otro, el ámbito de la Actividad Física y el Deporte, representado por el Área de


Educación Física y Deportiva.
A continuación, se expondrán los enfoques conceptuales más importantes que orientan la
investigación y los métodos más utilizados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte.
Cuadro 2: Los métodos más utilizados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte.

Fuente: Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 1 · 2011, pp. 195-210

La producción científica y las líneas de investigación más representativas en Educación


Física nos exige establecer un seguimiento de la frecuencia de publicación de las principales
temáticas que determinan el objeto de estudio en las diferentes áreas de Educación Física.
Fernández G. (2003), la publicación del libro blanco I+D en el Deporte (Vera y cols.,
1998) nos permite definir los ámbitos y líneas de investigación existentes en nuestro país.
Siguiendo las aportaciones de la profesora Fernández G. (2003) estableceremos una agrupación
de los diferentes ámbitos de investigación con mayor presencia en el contexto científico, así
como su orientación principal y ubicación dentro de las dos áreas de conocimiento existentes en
Educación Física.
En base de estos ámbitos se propone para el I.E.S.P.P. de Educación Física –Huancavelica,
los siguientes ámbitos de investigación incluyendo las líneas de investigación las cuales
fortalecerán a la institución, así también se recomienda a la plana docente intervenga en la
especificación de las presentes líneas de investigación que toma en cuenta los objetivos
planteados en la visión y misión institucional, así también las necesidades en la región del sector
empresarial, y rescatando el potencial actual y la mirada a largo plazo de los docentes en los
diferentes ámbitos laborales, así como la infraestructura, estableciendo con eso una metodología
concertada, técnica, participativa e institucionalizada,
El objetivo de esta línea de investigación es potenciar la investigación sobre aspectos
históricos, sociológicos, culturales, psicológicos y de gestión de la actividad física y el deporte.
La dimensión social y humanística de la actividad física y el deporte, su papel en la sociedad, los
hábitos deportivos de la población, la inclusión social o la igualdad efectiva constituyen temas
relevantes. Indagar sobre el impacto de las políticas deportivas y el funcionamiento de las
organizaciones deportivas, atendiendo especialmente a sus aspectos éticos, es también objeto de
estudio de esa línea para ello podemos sintetizar objetivos en diferentes ámbitos educativos para
fortalecer las diferentes líneas de investigación y asi potenciarlas en el I.E.S.P.P. de Educación
Física –Huancavelica.
a) Enseñanza y formación en el ámbito de la actividad física, educación física y
deporte. El objetivo es potenciar la investigación sobre aspectos educativos de la actividad física
y el deporte atendiendo especialmente a la educación física en la educación formal, no formal e
informal. Esta línea también trata aspectos como la actividad física con personas con
discapacidad y el deporte adaptado. La creación de conocimiento para la inclusión de personas
vulnerables a través de la actividad física y el deporte es también objeto de estudio de esta línea.
Cabe destacar también la investigación sobre temas de formación de formadores en actividad
física y deporte.
b) Entrenamiento y rendimiento deportivo. El objeto de estudio se centra en el análisis
del rendimiento deportivo tanto en el ámbito del entrenamiento como en la competición.
Consecuentemente, tiene como objetivo potenciar la investigación en todas aquellas dimensiones
que optimicen el entrenamiento y el rendimiento deportivo, como la fisiología deportiva, la
biomecánica, las metodologías de entrenamiento y la aplicación de las nuevas tecnologías para el
control del entrenamiento y la competición. Los sistemas de entrenamiento, sus principios y
elementos técnicos y tácticos del deporte de competición, así como la prevención de lesiones
constituyen temas centrales de esta línea.
c) Actividad física y salud
El objetivo es potenciar la investigación en el ámbito de la actividad física especialmente
relacionada con la salud. Es por ello, que está dirigida a crear

conocimiento que contribuya a convertir a la ciudadanía en personas físicamente activas,


ya sea a través de ejercicio físico dirigido o mediante práctica deportiva. Son objeto de estudio de
esta línea aspectos como la actividad física como vehículo para mejorar la salud en las diferentes
etapas del crecimiento de la persona, la actividad física y la prevención de enfermedades, la
nutrición en el deporte y la prevención de lesiones.

6.3 Fase de priorización: Las propuestas de las Líneas de Investigación del I.E.S.P.P. de
Educación Física – Huancavelica para el año 2022.
Como propuesta de las líneas de investigación se genera un compromiso sistemático
institucional que plantea enriquecer la producción y divulgación de conocimientos pertinentes y
concretos en la vinculación de la investigación e innovación que debe generar una sucesión
continua y ordenadora de actividades de investigación, con reflexiones sistemáticas y creativas
que se genere alrededor de un eje problemático, con el propósito común de producir, construir y
aumentar conocimientos en un determinado enfoque.
Con el desarrollo, fundamentación y sustentación sostenible de las líneas de
investigación se propone los siguientes ámbitos donde se plasman las propuestas de las líneas de
investigación para el I.E.S.P.P. de Educación Física – Huancavelica.
Ámbito: Educación Física escolar como materia curricular.

Las líneas de investigación que se han desarrollado en este ámbito pertenecen a las dos
áreas de conocimiento existentes, siendo las más significativas:
 Desarrollo del currículum del área de Educación Física.
 Formación del profesorado.
 Metodología de la enseñanza en Educación Física.
 Actitudes, intereses y motivaciones de los estudiantes.
 Desarrollo de materiales didácticos.
 El estudio del género en Educación Física.
 Educación física en la escuela como materia curricular.
Ámbito: Deporte escolar y deporte para todos.

Las líneas de investigación dentro de este ámbito están compartidas igualmente por las dos
áreas de conocimiento existentes, siendo las más significativas:
 Iniciación a la práctica deportiva.
 Motivación hacia la práctica de la actividad física y el deporte.
 Características sociológicas de las instalaciones deportivas.
 Planificación y desarrollo de programas de actividades.
 Impacto medioambiental de las actividades físico-deportivas.
 Impacto sobre la salud y la calidad de vida de la práctica de actividades físico-deportivas.
 Actividad física y deporte para todos.
 Actividad física en las personas mayores
Ámbito: Deporte de competición reglada.

Las líneas de investigación dentro de este ámbito pertenecen fundamentalmente a las


ciencias de la actividad física y el deporte, vinculándose de forma prioritaria al área de
Educación Física y Deportiva, aunque el tratamiento del deporte escolar tiene una intervención
muy significativa desde el área de Didáctica de la Expresión Corporal. Las líneas más
significativas son:
 Problemática específica del deporte escolar.
 Promoción y organización de las competiciones deportivas en el ámbito
escolar.
 Problemáticas específicas del deporte universitario.
 La iniciación deportiva orientada hacia la competición.
 La enseñanza deportiva.
 El impacto de la competición deportiva sobre la salud en la infancia y
en la adolescencia.
 Deporte en competición reglada.
 Alto rendimiento deportivo
Ámbito: Gestión y organización de las actividades físico-deportivas.

Las líneas de investigación dentro de este ámbito pertenecen en su mayor a las Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte, dentro del área de Educación Física y Deportiva. Las líneas más
significativas son:
 Estilos de dirección y gestión deportiva.
 Actitudes y motivaciones de los usuarios.
 Hábitos de práctica deportiva de la población.
 Adherencia, continuidad y abandono de la práctica físico-deportiva.
 Actividades de ocio, recreación y motricidad.
 Oferta recreacional deportiva.
 Actividad física terapéutica.
 Actividad física y mundo laboral- ocupacional
 Nutrición, salud fisca y mental.
Ámbito: Estudio de la motricidad humana desde la perspectiva física y fisiológica.

Las líneas de investigación dentro de este ámbito pertenecen en su totalidad a las Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte, dentro del área de Educación Física y Deportiva. Las líneas
más significativas son:
 Anatomía del movimiento humano.
 Estudios biomecánicos y kinesiológicos del movimiento.
 Fisiología de la actividad física y el deporte (Fisiología de la coordinación).
 Bioquímica del movimiento humano.
 Estudios anatomo-fisiológicos orientados al morfotipo corporal.
 Análisis antropométricos y efectos del ejercicio físico sobre dichas variables.

6.4. Fase de evaluación

La evaluación de las áreas y líneas de investigación es realizada a nivel institucional cada

tres (03) años y consiste en la actualización de la información de la Ficha de Identificación y una

nueva categorización de las líneas de investigación. Sin perjuicio de la antes expuesto, los

investigadores pueden solicitar la evaluación de una línea de investigación, después de no menos

de un año de su aprobación, si considera necesaria su actualización. La continuidad de la línea

puede cesar a solicitud de los investigadores, sujeto al sustento correspondiente. Para el proceso

de evaluación, la institución puede implementar una plataforma informática que permita a los

investigadores actualizar la información de la Ficha de Identificación de la Línea de

Investigación. De esta forma se facilita el seguimiento de la evolución de las líneas de

investigación en base a las categorías antes mencionada (CONCYTEC, 2019)

Consecuentemente a dicho proceso, se recomienda tener en cuenta: 1) La evaluación de


desempeño. 2) Evaluación auténtica. 3) Evaluación para el aprendizaje. 4) Aplicabilidad de la
Autoevaluación y Coevaluación. 5) Evaluación del desarrollo. Es por ello que en la institución
con un trabajo colegiado se llego a desglosar, los ámbitos y dimensiones ya referidas
anteriormente, para sustentar y priorizar las líneas de investigación que se implementarán para el
IESPPEFH para el año 2023 y para los consecuentes 3 años de validez para su futuro reajuste; la
presente evaluación se realizara a través de las necesidades que se presenten a futuro, este
documento de la formalización de las líneas de investigación a través de los requerimientos
mínimos del MINEDU a través de las observaciones del informe
Nª00645-2023-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DIFOID, para el cumplimiento de Condiciones
Básicas De Calidad II: Desarrollo De La Investigación, esto enmarcado al licenciamiento
institucional. En esta etapa con los insumos propuesto se realizó el análisis de las necesidades
institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales para ello se hizo un análisis de
evalución de la producción de los diferentes trabajos científicos con las diferentes líneas de
investigación a fines a la especialidad.
a) La producción de trabajos científicos en las diferentes líneas de investigación

El conocimiento en Educación Física nos permite determinar el peso específico que cada
temática posee en las áreas de conocimiento que conforman esta disciplina científica. Siguiendo
las aportaciones de Valenciano (2010), el dominio temático de la producción científica se puede
determinar analizando las tesis doctorales dirigidas y los artículos originales nacionales e
internacionales publicados. En este sentido, las investigaciones centradas en el ámbito docente
(Didáctica) cubren el 21,33% de los artículos publicados y el 25,9% de las tesis doctorales
defendidas. Le siguen los estudios relacionados con la Teoría y Práctica del entrenamiento
(18,14% de artículos y 9,82% de las tesis doctorales) y la Psicología (13,55 de artículos y
14,36% de tesis doctorales)
La producción científica en educación física ha experimentado un gran auge en las últimas
décadas, reflejado en el creciente número de trabajos publicados en revistas nacionales e
internacionales. se cree que, con la plena integración del MINEDU en los institutos nacionales de
educación física, se ha fortalecido sus vínculos con la unidad de investigación. de otro modo se

debe de señalar que no se especifica lineamientos de investigación por parte de MINEDU,


del mismo modo, destacamos que la producción científica y las direcciones de investigación
diferentes se agrupan según dos direcciones distintas. Por un lado, trabajos científicos dirigidos
al análisis del movimiento humano como fenómeno educativo representado esencialmente por el
campo de la didáctica de la expresión corporal, y por otro lado a centrarse en el estudio de la
actividad física y el deporte. a las perspectivas biológicas y tecnológicas que examinan el
movimiento humano como una máquina de ahí podemos destacar las diferentes líneas de
investigación en las cuales han sido realizadas tesis durante los últimos quince años:
 Entrenamiento en competencias docentes y reflexión del profesorado.
 Análisis de la enseñanza. - Reflexión en la acción.
 El profesorado y la reforma del sistema educativo.
 Formación permanente del profesorado.
 Evolución histórica de la formación del profesorado en Educación Física.
 Pensamiento del profesorado en formación: conocimiento práctico.
 Investigación curricular - Formación inicial basada en la reflexión.
 Desarrollo del currículo.
 Trabajo en equipo en la formación del profesorado.
 Niveles de reflexión y toma de decisiones en la formación inicial de los maestros especialista
en Educación Física
 Género y Actividad Física en el futuro profesorado de Educación Física.
 Actuación del maestro en formación inicial y en el primer y segundo año de docencia.
 El conocimiento práctico en una formación permanente colaborativa.
 Intervención en poblaciones con necesidades educativas especiales.
 El desarrollo profesional en los maestros especialistas en Educación Física.
 Actividad física, deporte y salud.
 Pensamiento de los estudiantes acerca de la Educación Física.
 Evaluación en Educación Física.
 Destrezas no verbales en la formación inicial.
 El área de Educación Física en el Proyecto Curricular de los centros de Educación Primaria.

6.5. Fase de aprobación: Líneas de investigación para el I.E.S.P.P. de Educación Física –


Huancavelica para el año 2023
La Educación Física es una licenciatura ideal para aquellos que gustan de los deportes y la
actividad relacionadas con el ejercicio físico para mejorar la calidad de vida, la salud y el
bienestar de las personas. Es una carrera que te permitirá egresar como un profesional
especialista en enseñar, monitorear y crear rutinas de ejercicios y hábitos saludables en diversos
espacios. Si te interesa la licenciatura en educación física y en deporte y quieres conocer el
impacto que esta carrera tiene en la sociedad actual,

La educación física es la disciplina que utiliza como medios los deportes y las actividades
relacionadas con el ejercicio físico y su importancia radica en beneficiar el desarrollo integral en
la vida diaria, al impulsar las habilidades motrices y sociales.

Prueba de lo anterior son algunas de las materias que verás durante tu formación profesional
como Actividad Física y Recreación, Biomecánica de la Actividad Física, Educación Física en
las Etapas del Desarrollo, Nutrición, Salud y Actividad Física y Teoría y Práctica de los Juegos
Aplicada a la Educación Física y el Deporte, Anatomía, Fisiología e Higiene.

Veamos de qué tratan algunas de ellas a continuación.

a) Línea de investigación 1: Ciencias del deporte

Fundamento y justificación

En lo conceptual especifico del campo de conocimiento y de la acción social, el deporte


se debe considerar el tratamiento científico del deporte (concepto como objeto de estudio,
campo de acción social (sociopolítico y socioeconómico) desde las ciencias del deporte, las
ciencias sociales y las ciencias de la salud, así como de la experiencia práctica de las nuevas
formas de práctica, de organización, niveles de rendimiento y modalidades de formación de los
diferentes "modelos de deporte". El deporte se ha constituido en un objeto de estudio, un
sistema funcional, un factor de actividad socioeconómico y sociopolítico, estudiado,
examinado e investigado según los presupuestos teóricos y metodológicos de diferentes
disciplinas del conocimiento. En esta fase paradigmática, se han desarrollado disciplinas
científicas que tienen al deporte como objeto de estudio, elaborando sus propios marcos
teóricos (interdisciplinariedad y cooperación), adaptando y adecuando métodos de enseñanza e
investigación que han permitido generar conocimientos, mejorar prácticas, desarrollar
tecnologías y encontrar soluciones o formas de atención a problemas físicos, sicológicos y
sociales de la humanidad.

 La diversidad de perspectivas corresponde a la diversidad de concepciones de la conducta humana y


de las disciplinas del conocimiento sobre ellas. Ejemplo: los enfoques de la sicomotricidad y la
sociomotricidad en Francia y España, o simplemente considerándole como una "actividad física" con
acento funcional de carácter orgánico, relacionada con el gasto calórico.

 En esta fase se partió desde las huestes de la educación física en busca de respuestas para asumir el
reto de examinar actividades y problemas educativos y extraeducativos. Se acudió y se aceptó el
diálogo con profesionales de otras áreas, particularmente de las ciencias naturales (medicina y
física). Se acogió la denominación de Ciencias Aplicadas de las Ciencias Madres, más para abrir el
espacio a los profesionales de otras áreas que por la incursión de los "propios" en ellas.
 Se reconoce esta fase en los capítulos y módulos adicionales, tanto en las publicaciones como en los
planes de estudio de educación superior, seminarios, congresos. Una de las características de esta
fase, fue de un lado, el "préstamo" de métodos de investigación para la atención, estudio y solución
de problemas relacionados con el deporte, y de otro, el desarrollo de terminologías y nomenclaturas
(propias) específicas, lo que redundó en una mejora cualitativa en la formación de profesionales en
deporte para responder a la diferenciación sociológica del hecho deportivo (diferentes modelos)
 Un caso típico, es el de la denominación actividad física, proveniente de un enfoque funcional de las
áreas médicas, con muy buen acogida en los educadores físicos que armaron un híbrido entre la
cultura física de corte socialista, los intentos de la ciencia del movimiento humano y la
sensomotricidad. Ante tan ambicioso proyecto, la mayor limitación la constituyó la débil
fundamentación histórica, filosófica, ideológica y sociopolítica del objeto de estudio. Se reconoció la
enorme dificultad para llegar a acuerdos sobre la delimitación y diferenciación de la esencia,
naturaleza, alcance y tipificación del hecho actividad física. No se puede negar que el mayor aporte
del enfoque de ciencias aplicadas es que redundó en una mejora cualitativa en la formación de
profesionales en deporte y de la educación física

Objetivos

El deporte se ha constituido en un objeto de estudio, un sistema funcional, un factor de


actividad socioeconómico y sociopolítico, estudiado, examinado e investigado según los
presupuestos teóricos y metodológicos de diferentes disciplinas del conocimiento. En esta fase
paradigmática, se han desarrollado disciplinas científicas que tienen al deporte como objeto de
estudio, elaborando sus propios marcos teóricos (interdisciplinariedad y cooperación),
adaptando y adecuando métodos de enseñanza e investigación que han permitido generar
conocimientos, mejorar prácticas, desarrollar tecnologías y encontrar soluciones o formas de
atención a problemas físicos, sicológicos y sociales de la humanidad.

Temática propuesta

 Educación Física y Deporte

 El ejercicio y la actividad física

 Educación Física intercultural

 Educación Física e Identidad Cultural

b) Línea de investigación 2: Ciencias de la salud

Fundamento y justificación

Hay evidencia de tipo teórica que nos indica que el ejercicio físico tiene una fuerte
influencia en factores que no se habían considerado anteriormente. Véase estados emocionales
como ansiedad y depresión, disminución del estrés, mejoras de las capacidades intelectuales y
cognitivas, apoyados en cambios funcionales a partir de la práctica de actividad física y deporte.
Esto implica que la actividad deportiva puede considerarse un elemento central y fundamental en
los programas de promoción de la salud para poblaciones infanto-juveniles con y sin patologías
específicas -como las dificultades de aprendizaje, los síntomas de hiperactividad, algunos casos
de deficiencia mental y conducta disocial-. Una vez más, solo una perspectiva sistémica bio-
psicosocial-ambiental del ser humano permite entender que las diferentes funciones fisiológicas
y cognitivas están interrelacionadas y que cambios o modificaciones positivas en algunas de
ellas van a repercutir en cambios y modificaciones en esferas diferentes del organismo humano.
Hace muchos siglos, cuando planteaban que una mente sana podía existir en un cuerpo sano -y
viceversa- los griegos tuvieron una visión holista del ser humano. Nuestra revisión evidencia que
estaban por el camino adecuado y que éste es el que debemos recorrer en futuras investigaciones
que pretendan desarrollar una intervención integral en la promoción, prevención y tratamiento de
muchas patología humanas. Las investigaciones acerca de los beneficios de la actividad física y
el deporte suelen estar enmarcadas dentro del discurso médico, que propende por la práctica de
deporte con miras a disminuir la probabilidad de ocurrencia de patologías de origen cardiaco,
respiratorio, metabólico, entre otras. Si bien estos discursos son importantes, por mucho tiempo
se ha desconocido, o al menos no se ha reconocido la importancia del deporte en otros contextos
de la vida humana. En ésta línea de investigación se presenta una serie de se hace evidente los
beneficios que el deporte tiene en cuanto a procesos de socialización, procesos mentales,
rendimiento escolar y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que lo practican.En
esta asignatura conocerás cómo influye la nutrición en el desempeño de los deportistas tanto
novatos como de alto rendimiento.

Aprenderás a diseñar un plan nutricional de acuerdo a las necesidades de tus pacientes que les
permita obtener mejoras en su salud y desenvolvimiento en el deporte o actividades físicas.

Por ejemplo, si tu paciente sufre de algún trastorno de obesidad que afecte su salud, estarás
capacitado para proveerle un plan de alimentación que le permita deshacerse de aquellos
alimentos que no le nutren y más bien, le afectan.

Objetivos

Cómo influye la nutrición en el desempeño de los deportistas tanto novatos como de alto
rendimiento. Aprenderás a diseñar un plan nutricional de acuerdo a las necesidades de tus
pacientes que les permita obtener mejoras en su salud y desenvolvimiento en el deporte o
actividades físicas. Por ejemplo, si tu paciente sufre de algún trastorno de obesidad que afecte su
salud, estarás capacitado para proveerle un plan de alimentación que le permita deshacerse de
aquellos alimentos que no le nutren y más bien, le afectan. Como profesional de la Educación
Física y el Deporte, conocer sobre la anatomía del cuerpo humano, es decir, la ciencia que
estudia la estructura del cuerpo humano, es esencial. De igual manera, tener conocimientos
sobre Fisiología, es indispensable, pues comprenderás el funcionamiento de los órganos de los
seres vivos. A su vez, saber sobre higiene, sus prácticas correctas de limpieza y aseo son
primordiales para conservar la salud.

Temática propuesta

➢ Actividad física, condición física y salud

➢ Educación de la Corporeidad y Motricidad

➢ Educación Física inclusiva

➢ Fomento Socio Emocional Activa y Saludable a través de la Actividad Física y deportiva

C) Línea de investigación 3: Pedagogía

Fundamento y justificación

Cada día afloran nuevos estudios desde campos tan diversos como la filosofía (Bingham,
2008; Gergen, 2009); etología (De Waal, 2013; Tomasello, 2013); economía (Bowles & Gintis,
2011; Zamagni, 2012); epigenética (Blech, 2012; Kagan, 2011), o la neurociencia (Cacioppo &
Patrick, 2009; Iacoboni 2009), que respaldan las tesis relacionistas, al situar la experiencia
intersubjetiva en el origen del conocimiento y de la adquisición de competencias pertinentes para
el desarrollo humano. Todas estas investigaciones confluyen en sus conclusiones y nos advierten
que, para alimentar la motivación y lograr una implicación consciente en el proceso de
aprendizaje, la acción educativa y por ende la pedagogía deportiva debería basarse en la relación
interpersonal.

Si bien el relacionismo cuenta con razones teóricas y prácticas convincentes, aun presenta
algunos interrogantes sobre su potencial de desarrollo. Pues hasta la fecha, las pocas
experiencias pedagógicas que podríamos considerar afines se han implementado de forma
puntual en el entorno favorable del deporte de elite, casi siempre por iniciativa de algún
entrenador consagrado y apoyadas en el prestigio del club. Por ese motivo debemos ser cautos,
teniendo en cuenta que cualquier propuesta que implique modificar un sistema consolidado,
generará tensiones, especialmente si estas afectan a las relaciones personales y rompen unas
rutinas de trabajo consolidadas. Esta resistencia natural a los cambios también tiene aspectos
positivos, pues nos permite actuar bajo el principio de precaución, considerando tanto los
beneficios de sus aportaciones como las posibles contraindicaciones.

La confianza en las posibilidades que ofrece la pedagogía relacional se ve reforzada por


los resultados de nuevas líneas de investigación que unifican las ciencias sociales y naturales
bajo el paraguas ecológico de una teoría de la complejidad (Balagué & Torrents, 2011; Goodwin
2007). Necesitamos mejorar la teoría y la práctica deportiva, pero sobre todo necesitamos
hacerlo de una forma más humana, pues, a diferencia de los átomos o las monedas, las personas
somos seres intencionales que sienten, crean e interpretan una historia en común.

Objetivos
La pedagogía del deporte cae tradicionalmente la tarea de la didáctica de la educación
física, de demostrar y discutir la imagen del objetivo que tiene la educación física. La didáctica
de la educación física debe examinar, entre otras cosas, qué objetivos de educación hay como
base en la educación física y cómo están argumentados, si es posible (y hasta donde es posible)
realizar los objetivos postulados de la educación, qué condiciones pone la realización para el
proceso de educación y cómo se puede examinar su realización. Con esto la didáctica de la
educación física ofrece criterios indispensables para la decisión por los objetivos y los
contenidos de la educación física y para su planeación práctica. La decisión por la selección de
los objetivos de la educación, en el nivel básico, hoy en día, por regla general es una tarea
cultural-política, la cual está difundida al fin y al cabo por grupos políticos, y la que se suprime
concretamente en las normas y los planes de estudio (currículo, didáctica, planificación,
mediación y evaluación de aprendizajes); en cambio el nivel de la práctica pedagógica es una
decisión, más o menos manejada por las normas y los planes de estudio, dependiente de la
responsabilidad del profesor.

Temática propuesta

➢ Currículo y didáctica de la Educación Física

➢ Educación y tecnología (TIC)

➢ Planificación, Mediación y Evaluación de los Aprendizajes

D) Línea de investigación 4: Gestión deportiva

Fundamento y justificación
La educación física, el deporte y la recreación tampoco escapan a esta tendencia y es
a través de la administración deportiva que tenemos que abordar las estrategias que nos permitan
dar las soluciones más adecuadas a este sector. Tradicionalmente, en nuestro país se ha aceptado
el hecho de que cualquier persona, independientemente de su formación académica (médico,
ingeniero, zootecnista...), puede desempeñar funciones relacionadas con el campo de la
administración deportiva. Sin embargo, hoy en día es más difícil realizar una buena intervención
si se carece de los elementos académicos requeridos en este campo específico del saber. De ahí
la importancia de compartir algunas inquietudes en este sentido. Esta reflexión tiene como fin
invitarlos a que construyamos una cultura organizacional de la estructura administrativa de la
educación física, la recreación y el deporte de nuestro país, en la medida en que tomar
consciencia de los vacíos que tenemos en este campo, nos permite reconstruir los objetivos de
dicha estructura y avanzar en el logro de metas.
La gestión deportiva son los de gerenciar y dirigir las instituciones deportivas, éste lleva la
responsabilidad de la buena planificación y la ejecución de los deportistas o instituciones para
lograr éxitos en la misma. No debemos olvidar que los protagonistas en este sistema son los
deportistas, pero los encargados de que estos tengan una buena ejecución de sus talentos es el
gestor deportivo.

Un profesional en gestión deportiva de alto renombre debe tomar decisiones que serán
vitales para el desarrollo del deportista, tanto como para la institución donde realice labores, ya
que es el encargado de contratar a los entrenadores y el conjunto de jugadores con amplias
habilidades si hablamos de un club deportivo. Él mismo distribuirá responsabilidades y estará al
pendiente del buen desarrollo de todas las partes, esto con el fin de llegar al éxito.

La gestión deportiva se puede definir como la suma de operaciones, técnicas comerciales y


de mercadeo, que se desarrollan para lograr un grado máximo de funcionamiento y de calidad en
la entidad deportiva. Teniendo definidas las etapas del proceso administrativo como tal,
pensemos en cualquier tipo de organización, club, liga, equipo, corporación deportiva, en fin.
Cualquier ente vinculado a la promoción del deporte o manifestación similar tendrá que velar
básicamente por:

 Alcanzar los objetivos y metas organizacionales


 Manejar el recurso humano, y
 Manejar el recurso financiero, en términos generales.

Objetivos
La finalidad de la gestión deportiva es crear un ambiente de éxito mediante programas que
den a conocer a los deportistas y crear una institución que exporta talento deportivo y encargarse
de la parte correccional del mismo.

Temáticas propuestas

 Administración en la promoción deportiva.

E) Línea de investigación 5: Recreación

Fundamento y justificación

En esta materia conocerás a través de la teoría y la práctica, las mejores técnicas y juegos
aplicados a la educación física y el deporte con el fin de contribuir al desarrollo mental y motriz
de las personas.

Mediante los juegos aprendemos reglas, disciplina y la premiación, los juegos influyen en
el desarrollo de habilidades físicas y mentales de las personas, mismas que utilizarán a lo largo
de su vida. A través de una sesión de juegos diseñada por un profesional en Educación Física y
el Deporte, es posible detectar si alguien sufre de alguna discapacidad o dificultad que le impida
desarrollarse con soltura y, asimismo ofrecerá una solución acorde donde:

 Articular de acuerdo con los principios, la filosofía institucional, una identidad


Unilibrista, que se evidencie en sus desarrollos profesionales, en la forma de proponer
alternativas de solución a las necesidades de diversos contextos desde la Educación Física, la
Recreación y los Deportes.
 Formar un profesional en las áreas de la Educación Física, la Recreación y los Deportes,
con altas habilidades educativas adquiridas a través de la comprensión de los diferentes
paradigmas propios de sus campos de formación.
 Consolidar un profesional con alta competencia comunicativa, innovador en su saber
profesional, capaz de articular sus conocimientos y habilidades en propuestas que solucionen las
necesidades educativas desde su campo de conocimiento.

Objetivos
Formar un docente integral en el área de la Educación Física, la Recreación y los Deportes,
que responda al compromiso social de acuerdo con las necesidades del contexto. Un licenciado
con alta formación profesional e investigación educativa; con sentido de liderazgo, crítico,
creativo e innovador de su disciplina, respetuoso del medio ambiente, de la diferencia y la
diversidad cultural.
Temáticas propuestas

 Educación física motriz lúdica

 Ocio y recreación

 Juegos ancestrales y contemporáneos

Con los antecedentes ya evaluados el equipo de trabajo formaliza las líneas de


investigación donde se establecen líneas de investigación generales y líneas de investigación
especificas las cuales son sustentadas cada una de ellas con su justificación ya precisadas en los
ítems anteriores, dentro de esta etapa se realizaron reajuste final; formalizando las líneas de
investigación del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de “Educación Física” –
Huancavelica-2023.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LAS CONDICIONES


BÁSICAS DE CALIDAD
AREA LINEA GENERAL DE LINEA DE INVESTIGACION
INVESTIGACIÓN ESPECÍFICA
Ciencias del deporte Educación Física y Deporte
El ejercicio y la actividad
física
Educación Física intercultural
Educación Física e Identidad
Cultural
Educación
Ciencias de la salud Actividad física, condición
Física física y salud

Educación de la Corporeidad
y Motricidad
Educación Física inclusiva
Fomento Socio Emocional
Activa y Saludable a través
de la Actividad Física y
deportiva

Pedagogía Currículo y didáctica de la


Educación Física

Educación y tecnología (TIC)


Planificación, Mediación y
Evaluación de los
Aprendizajes
Gestión deportiva Administración en la
promoción deportiva
Recreación Educación física motriz lúdica
Ocio y recreación
Juegos ancestrales y
contemporáneos

CONCLUSIÓN

La presencia de las áreas de Didáctica de la Expresión Corporal y Educación Física y


Deportiva, ha estado presente en cada una de las ediciones con la aportación de diferentes
trabajos de investigación es por esta razón que se debe de enrumbar las líneas de investigación
que requiere el I.E.S.P.P. DE EDUCACIÓN FÍSICA –HUANCAVELICA, orientando a los
estudiantes de acuerdo a las necesidades que presentan una investigación fructífera sustentada
en la visión y

misión de la institución, ratificada con la textualización de la comunidad en sí, generando una


amplitud de investigación fortalecida e integrada es por ello se concluye que:
 Es de importancia contar con la Guía de Líneas de Investigación e Innovación que
nos permitirá tener un horizonte de desarrollo y hacia dónde dirigir los esfuerzos de
la investigación e innovación educativa desde la formación inicial docente, como
de la formación continua.
 La presente guía debe afianzar el desarrollo de la investigación educativa en el
I.E.S.P.P. DE EDUCACIÓN FÍSICA –HUANCAVELICA.

 Es fundamental el rol que deben cumplir los equipos de investigación para el


desarrollo de las líneas de investigación y así fortalecer la práctica de investigación
e innovación.
 La necesidad de contar con el soporte financiero para promover las investigaciones
educativas desde los docentes.
 Socializar el proceso de fortalecimiento del Área de Investigación e Innovación del
I.E.S.P.P. DE EDUCACIÓN FÍSICA –HUANCAVELICA, de manera que pueda
ubicarse en el escenario de la comunidad educativa local, regional y nacional, para
ello es menester de las autoridades del instituto afianzar el Área de Investigación e
Innovación.

RECOMENDACIONES

1. Formalizar ajustes en el marco normativo, ampliando el reglamento de


investigación con el que cuenta I.E.S.P.P. de Educación Física –Huancavelica. Esto
permitirá desarrollar un equipo organizado, productos de calidad y mayor
relevancia académica para la institución.
2. Contar de manera permanente con un equipo consultor especializado en
Investigación e Innovación.

3. Difundir los trabajos de investigación dentro del calendario de actividades de la


institución de tal manera que se haga visible los avances y trabajo realizados en los
diversos ejes que se formalizan el plan operativo institucional del área de
Investigación e Innovación.
4. Promover las alianzas estratégicas interinstitucionales en la región, el país y a nivel
internacional que puedan ayudar a desarrollar las líneas de investigación, su
ejecución y socialización de resultados.
5. Articular las necesidades de las instituciones educativas y las entidades formadoras
en el programa regional que tiene el FONDEP a través de los Laboratorios de
investigación e Innovación Educativa.
6. Vincularse a los programas de incentivo, como los de Concytec, que promueven el
financiamiento de investigaciones, como de becas para especialización.

BIBLIOGRAFIA:

Barea, P. (2005). Estudio de actores sociales: enfoques, intereses y compromisos con la


descentralización educativa.
Chirinos, L. (2012). Estado de las políticas de descentralización educativa. Documento de
trabajo. Usaid/PERU/ SUMA.

Concytec (2019). Guía práctica para la identificación, categorización, priorización y


evaluación de líneas de investigación.

Consejo Nacional de Educación (2018). Proyecto Educativo Nacional al 2021 Balance y


recomendaciones 2017-2018
Curay, I. (2011). Políticas educativas locales. Aprendiendo de la experiencia. Asociación
educativa Tarea.
Defensoría del Pueblo (2009). Informe N° 147 Aportes de la Defensoría del Pueblo para una
Educación sin corrupción.
Guía de investigación en Educación. Vicerectorado de Investigación, Pontificia Universidad
católica del Perú
Guía de investigación en Educación. Vicerectorado de Investigación, Universidad Nacional de
Huancavelica.
Díaz, H; Valdivia, N. (2007). Diagnóstico de los organismos intermedios del sistema educativo
peruano: un estudio de casos de las Unidades de Gestión Educativa Local – UGEL.
Fullan, Michael, Al Bertani y Joanne Quinn. (2004) New lessons for Districtwide Reform, en
Educational Leadership, pp. 42-46.
García, M; García, L. (2014). Líneas de investigación y tendencias de la educación a distancia en
América latina a través de las tesis doctorales ried. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, vol. 17, núm. 1, 2014, pp. 201-230 Asociación Iberoamericana
de Educación Superior a Distancia Madrid, Organismo Internacional.
Gonzales de Olarte, E. (2003). Descentralización para el desarrollo humano en el Perú.
Cuadernos PNUD, serie Desarrollo Humano, 4.
Lineamientos Generales de Investigación (2020) - Instituto de Educación Superior Pedagógico
Publico Manuel Gonzales Prada Villa el Salvador.
MINEDU (2012). Lineamientos de Política para desarrollar la educación intercultural bilingüe
en el nivel secundario. Documento de trabajo. DIGEIBIR. Lima
MINEDU (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Minedu.
MINEDU (2013). Marco del Buen Desempeño Docente. Ministerio de educación del
Perú.
MINEDU (2015). Lineamientos de la propuesta pedagógica en la secundaria de las formas de
atención del modelo EIB. Documento de trabajo. DIGEIBIRA. Lima
Morín, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Mujica, L; Alfaro, S; Chinchayán, P. (2007) Sistematización de las experiencias andinas y


amazónicas de intercambio educativo en ciudadanía y liderazgo intercultural.

Oliart, P. (2011). Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú. Instituto de
Estudios Peruanos/ TAREA.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].
(2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil. París:
UNESCO.
Peluffo, M; Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al
sector público. CEPAL. Serie manuales, N° 22, Santiago de Chile.
Perrenoud, F (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó. Pinto, L. (s.f). Currículo por
competencias necesidad de una nueva escuela.
Rivero, J. (2007). Educación, docencia y clase política en el Perú. Tarea.
Sánchez, A; Revilla, D, Manrique, L; Sime, L; Mendívil, L. (2021). Las líneas de investigación
de la maestría en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de
formación, para qué modelo educativo? En Revista Colombiana de Educación, 2004,
número 47 Paidós.
Sotomayor, Y. (2018). Tú eres de la puna y yo de la ciudad. Educación secundaria urbana e
interculturalidad en el Perú”. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde
Latinoamérica. JOURNAL OF SUPRANATIONAL POLICIES OF EDUCATION, nº
5, pp. 5 – 21

También podría gustarte