Está en la página 1de 253

Departamento de Pedagogía

Dirección de Extensión
PEM. En Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Asesor (a): Rosalío Teleguario Magzul

Informe Final de E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

Dirección de la Institución: San Pedro Soloma. Huehuetenango

Estudiante:
Sandra Guadalupe Carrillo Velásquez

Registro Académico No.


202050287

Guatemala, mayo de 2022


INDICE

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE CURSO........................................................I


INTRODUCCION.......................................................................................................II
a. primera fase FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA......................................................1
1. EL CAMPO DE LA ADMINISTRACIÓN......................................................1
1.1. El contenido de la administración..........................................................1
1.2. Objetivos de la administración...............................................................3
1.3. Principios de la administración científica según Frederick Taylor.........5
1.4. Enfoque crítico clásico según Henry Fayol...........................................7
1.5. Critica reflexiva de la administración clásica.........................................9
2. Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes aplicadas en el
proceso de la Práctica administrativa.............................................................11
2.1. Constitución Política de la República de Guatemala. Capítulo II.
Derechos Sociales. SECCIÓN CUARTA. Artículos del 71 al 81.....................11
2.2. Ley de Educación Nacional Título I.....................................................13
2.3. Ley de Servicio Civil Decreto 17-48. Obligaciones y prohibiciones....15
2.4. Decreto Legislativo 1485. Ley de Dignificación y Catalogación del
Magisterio Nacional, Capítulo II de la Clasificación de Personal.....................18
2.5. Análisis Crítico de la Ley de Educación Nacional...............................20
3. Relaciones Humanas...............................................................................21
3.1 Teoría de las Relaciones Humanas...........................................................21
3.2 Humanización del trabajo....................................................................21
3.3. Teoría del comportamiento.......................................................................22
3.4 Nuevas propuestas de liderazgo................................................................23
3.5 Valoración crítica de las relaciones humanas............................................26
4. La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base................29
4.1. CURRICULUM NACIONAL BASE NATURALEZA Y PRINCIPIOS..........29
4.2. CURRICULUM NACIONAL BASE Y SUS EJES TRANSEVERSALES...31
4.3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI DEFINICION Y LINEAS
DE ACCION......................................................................................................33
4.4. LA ADMINISTRACION EDUCATIVA Y SU RELACION CON LAS
ADECUACIONES CURRICULARES...............................................................36
4.5. EVALUACION CRITICA DEL CNB...........................................................39
5. Derecho administrativo...........................................................................43
5.1. Principios fundamentales del derecho administrativo.........................44
5.2. Sistemas y técnicas de administración................................................47
5.3. Aplicación de los derechos administrativos en instituciones educativas
49
5.4. Administración Pública y Privada..............................................................50
5.4. Evaluación Critica del derecho Administrativo....................................52
6. Procesos Técnicos Administrativos......................................................54
6.1. Supervisión de Centro Educativos......................................................54
6.2. Modelos de Gestión.............................................................................56
6.3. Instrumentos Técnico Administrativos.................................................58
6.4. Comunicación asertiva y resolución de conflictos en la comunidad
educativa..........................................................................................................61
6.5. Evaluación crítica de los procesos técnico Administrativos................63
7. Emprendimiento.......................................................................................65
7.1. Definición de emprendimiento.............................................................65
7.2. Importancia de emprendimiento..........................................................66
7.3 Cultura de emprendimiento.................................................................67
7.4 Cultura y ejecución de proyectos de emprendimiento........................68
7.5 Evaluación Crítica de emprendimiento................................................69
8. Experiencias adquiridas en el proyecto-técnico administrativo.......................71
8.1. Sistematización de experiencias.........................................................71
8.2. Justificación.........................................................................................72
8.3. Descripción del proyecto técnico administrativo.................................72
8.4. Fundamento legal del proyecto...........................................................73
8.5. Fundamentación teórica del proyecto técnico administrativo.............73
8.6. Evaluación critica de la experiencia adquirida....................................75
b. Segunda Fase ETAPA DE DIAGNÓSTICO.......................................................76
1.- Procesos Técnicos-Administrativos que realiza el Director de un Centro
Educativo de Nivel Medio, Supervisor Educativo o Coordinador Técnico
Administrativo (CTA), Director Departamental de Educación......................76
2.- Cuadro comparativo entre la teoría de los Procesos Técnicos
Administrativos y la acción Administrativa que realiza el Director de un
Centro Educativo de Nivel Medio, Supervisor Educativo (CTA), Director
Departamental de Educación..........................................................................133
c. Tercera Fase ETAPA DE ASISTENCIA TÉCNICA..........................................134
1.- Compendio de instrumentos técnicos administrativos que se utilizan en un
Centro Educativo, Supervisión Educativa y Dirección Departamental de
Educación. (Describiendo la Función de cada uno de los instrumentos)..........134
1.1. El acta......................................................................................................134
1.2. Oficio........................................................................................................139
1.3. Circular....................................................................................................141
1.4. Resolución...............................................................................................143
1.5. Certificación.............................................................................................147
1.6. Memorándum..........................................................................................150
1.7. Dictamen.................................................................................................152
1.8. Providencia..............................................................................................155
1.9. Permutas y traslados...............................................................................157
1.10. Acuerdos..............................................................................................160
1.11. Conocimiento.....................................................................................162
1.12. Contrato.................................................................................................164
1.13. Decreto..................................................................................................166
1.14. Curriculum Vitae u Hoja de vida............................................................168
1.15. Declaración jurada................................................................................171
1.16. Minuta o ayuda de memoria..................................................................173
1.17. Reglamento..........................................................................................176
1.18. Solicitud.................................................................................................181
1.19. Finiquito................................................................................................184
d. Cuarta Fase. ETAPA DIRECTA........................................................................187
1.- Funcionamiento de un Centro Educativo, desde su autorización, durante el
ciclo escolar, quienes intervienen en cada uno de los procesos administrativos
que conlleva.......................................................................................................187
e. Quinta Fase. PROYECTO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO...............................201
1.- Guía, Instructivo, Manual o Material audiovisual, de los procesos que se
pueden llevar a cabo para la supervisión y control de la educación virtual o a
distancia (docentes, estudiantes, comisiones, acercamiento a padres de familia).
201
CONCLUSIONES GENRALES-............................................................................202
ANEXOS................................................................................................................203
Ensayo 1............................................................................................................204
Ensayo 2 ...........................................................................................................207
Ensayo 3.............................................................................................................210
Ensayo 4............................................................................................................213
Ensayo 5............................................................................................................216
Ensayo 6............................................................................................................219
Ensayo 7............................................................................................................222
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................224
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE CURSO

I
INTRODUCCION
La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso
de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos
o metas propuestas de la organización de manera eficiente y eficaz. Permite
implementar nuevas estrategias para el logro de las metas para tener éxito en la
empresa o institución.

El presente informe de practica administrativa realizado en el primer semestre del


año 2022, el cual está conformado por 5 etapas, cada una de ellas fundamental
para el fortalecimiento e enriquecimiento de conocimientos el cual está orientada a
la integración, profundización y aplicación de los conocimientos técnicos y
habilidades adquiridas desde la formación estudiantil. 
Primera etapa: como primera etapa se realizó una investigación documentada
con relación a temas importantes relacionados la educación y el origen de la
administración esta primera etapa fue fundamental porque adquirimos
conocimientos para realizar una investigación completa. 
Segunda etapa: la etapa siguiente investigación los Procesos Técnicos-
Administrativos que realiza el Director de un Centro Educativo de Nivel Medio,
Supervisor Educativo o Coordinador Técnico Administrativo (CTA), Director
Departamental de Educación.

Tercera etapa: esta fue el realizar compendio de instrumentos técnicos


administrativos que se utilizan en un Centro Educativo, Supervisión Educativa y
Dirección Departamental de Educación. (Describiendo la Función de cada uno de
los instrumentos).

Cuarta etapa: esta fue la etapa directa investigación documental/bibliográfica


sobre como funciona un centro educativo, desde su autorización, durante el ciclo
escolar, quienes intervienen en cada uno de los procesos administrativos que
conlleva.

Quinta etapa: en esta etapa se dieron diferentes opciones de trabajo entre ellos
estaba realizar un manual o instructivo o realizar también material audiovisual,
donde se relatará o se explicaran las funciones principales de los directores como
E supervisores educativos.

II
FASE l FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
Eje
tem
átic
o 1.
a. primera fase FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. EL CAMPO DE LA ADMINISTRACIÓN
1.1. El contenido de la administración.
“La administración es el conjunto de funciones y procesos básicos
(planificar, dirigir, organizar y controlar) que, realizados convenientemente,
son necesarios para llevar a cabo de forma eficiente y eficaz la actividad de
la organización.” (Burgos 2017. P.1)

La organización es vital para el buen funcionamiento de una organización o


de una entidad, ya que es necesario llevar un orden sistemático de las
funciones que realiza la misma, cuando esto existe la organización realiza
de forma satisfactoria cada una de las actividades que realiza o planifica.
Según el párrafo anterior la administración sirve para planificar, lo cual
significa, tener todo preparado antes de tiempo, esto se hace con la
finalidad de que cada actividad que se valla a realizar consiga los objetivos
trazados; de igual forma es para dirigir, que consistiría en presidir de forma
correcta las actividades a realizar, esa parte la tendría que realizar el
gerente, jefe o presidente de la organización; es organizar, que consiste en
repartir la funciones de cada parte de una organización, tal y como lo
menciona Fayol en sus principios, el cual resalta que el organizar no
simplemente consiste en delegar sino en ser el primero en cumplir una
función; por ultimo administración es, controlar, pero el control se lleva
cuando el administrador esta involucrado en el trabajo que realiza en todo
momento la organización a la que pertenece.

“La administración es una actividad que llevamos a cabo los seres


humanos en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria. Así, desempeñamos
actividades relacionadas con esta área cuando realizamos tareas en el
hogar, trabajo, escuela o en algún equipo deportivo”. (Ramos 2018, p. 11)

1
Según lo anterior, podemos decir que la administración esta presente en
nuestra vida cotidiana, ya que para realizar todas la actividades que
tenemos, inconscientemente planificamos, dirigimos y organizamos,
especialmente cuando se realizan trabajos corporativos. Por ejemplo, si se
trabaja en alguna empresa, lo mas seguro es, que para conseguir los
objetivos de la misma, se tiene que tener una buena organización, de lo
contrario es difícil alcanzar las metas. Por lo tanto, es indiscutible de que la
administración esta en nuestra vida y nos acompaña en cada etapa de la
misma. Incluso cuando se trabaja en el hogar hay que tener una
organización, es decir, realizar cada actividad con un orden debido.

La organización es la estructura y asociación por la cual un grupo de seres


humanos, asigna las tareas entre sus miembros, identifica las relaciones e
integra sus actividades hacia objetivos comunes. (Massie 2018. P 11).

Por lo que se ve en lo anterior, la organización es un parte vital en la


administración, ya que con ella se puede llevar a cabo la buena
planificación de las actividades asignadas o destinadas para una entidad o
persona que tiene objetivos independientes. Cuando se tiene una buena
organización se alcanzan satisfactoriamente los objetivos trazados.

Después de analizar las definiciones de los autores que se mencionan


anteriormente, se concluye que, la administración es todo un proceso que
incluye planificación, organización, dirección y control para un adecuado
uso de los recursos de la organización y para la realización de las
actividades de trabajo. y que tiene como finalidad, alcanzar los objetivos
trazados con anterioridad en determinado grupo de personas, persona
individual o una institución.

2
1.2. Objetivos de la administración
La administración cuenta con una diversidad de objetivos, dependerá
mucho de la perspectiva en la que se esté aplicando. A continuación, se
mencionan algunos:

Evitar el caos y el desperdicio de tiempo, dinero y esfuerzo. “La


administración es la disciplina de la optimización de los recursos que
soportan la misión de un organismo social, dirigidos al alcance de
una visión de excelencia”. (Reza, p. 36).

Desde el punto de vista de esta autor la administración es una excelente


aliada para no tener desperdicios en el tiempo, el dinero y el esfuerzo; y es
muy cierto, porque teniendo una buena organización se pueden lograr
muchos objetivos sin perder ninguna de las coas que se mencionan
anteriormente.

Promover el incremento de la productividad. “Administración es el arte


de saber exactamente qué se quiere que hagan los trabajadores y después
vigilar que lo hagan del modo más correcto y económico”. (Taylor, citado
por Fernández, p. 17)

“La productividad es aquel equilibrio de todos los factores de la


producción que dará el mayor rendimiento con el menor esfuerzo”
(Drucker, 1979, p.62).

Cuando existe una buena administración en alguna institución o entre un


grupo determinado de personas se pueden alcanzar grandes objetivos. El
ejemplo más claro que podemos mencionar en este caso, podría ser, un
super mercado, dentro del cual se tendría que manejar una buena
administración con la finalidad de aumentar la productividad del mismo.

3
Minimizar la incertidumbre. “Aunque rara vez se predice el futuro con
exactitud, la administración se encarga de asumir las debidas disposiciones
para sacar el máximo provecho de las oportunidades por venir y eludir los
riesgos”. (Maheshwari, p. 6)

Este objetivo de la administración se enfocar en predecir el alcance


satisfactorio de cada uno de los objetivos y fines de una organización. Esto
también provoca que todos los integrantes de la misma, trabajen de manera
productiva y efectiva.

Impulsar el desarrollo de las personas que conforman una


organización. “La administración es el proceso por el cual se crea
un clima a través del que los individuos que hacen parte de una
organización alcanzan tanto sus objetivos personales como los de la
organización misma”. (Gupta, p. 13)

La administración tiene que ayudar a sacar lo mejor de las personas que


conforman la organización, para que puedan conocer, decidir y actuar a su
más alto nivel.

Crear clientes y mantenerlos. “El objetivo de la administración consiste en


suministrar los bienes y servicios deseados por el consumidor a un precio
que esté dispuesto a pagar. Solo así puede una empresa obtener
ganancias, porque son los clientes quienes las generan”. (Drucker, citado
por McGrath y Bates, p. 10)

Generar valor empresarial y social. “La administración es una disciplina


que posibilita el trabajo articulado en pos de la creación de valor para las
empresas, sus clientes y propietarios, y para la sociedad en general”.
(Magretta, p. 255)

4
1.3. Principios de la administración científica según Frederick Taylor

Organización Científica del Trabajo: “Este criterio se refiere a las


actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los
métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo
en cuenta. (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y
herramientas”. (Jáuregui. 2009. P. 10).

Se le denomina organización científica del trabajo, porque conlleva una


organizada más desarrollada y eficiente, con orden sistemático y lógico,
pero que se dirige, como la organización tradicional, a alcanzar los objetivos
trazados con anterioridad. Además esta principio requiere que no haya
ineficiencia en el trabajo y que hayan errores que eviten alcanzar las metas
de determinada entidad.

Selección y entrenamiento del trabajador: “La idea es ubicar al personal


adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades,
propiciando una mejora del bienestar del trabajador”. (Jáuregui. 2009. P.
10)

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe


precisar los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del
cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado. Además, ese
personal debería de estar capacitado en el área y para la tarea
correspondiente. Cuando esto consta en la empresa, cada segmento de la
misma funciona de la mejor manera posible, pudiéramos decir que
funcionaría como los engranajes de un reloj.

Cooperación entre directivos y operarios: “La idea es que los intereses


del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una
remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el

5
trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo”.
(Jáuregui. 2009. P. 10).

Es casi comprobable que las buenas relaciones humanas conllevan a


obtener buenos resultados. La unanimidad en el trabajo provoca que se
mantenga un buen clima laboral, lo que llevaría a que todos trabajen de la
mano en cada una de las funciones que se les ha delegado, incluso hace
que se ayuden unos entre otros cuando se presenten problemas, y de esta
forma la estructura de la organización estaría altamente forjada y sólida;
cabe mencionar el dicho de: “la unión hace la fuerza”.

Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación


del trabajo: “Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo
mental, y los operarios del trabajo manual, generando una división del
trabajo más acentuada y mayor eficiencia”. (Jáuregui. 2009. P. 11)

Este principio de Taylor es algo similar a del Fayol, denominado como,


división de trabajo, el cual significa, que cada uno de los miembros de la
administración debe de trabajar íntegramente en alguna función. En este
caso Taylor resalta la función de las personas que están al frente y de
responsabilidad que tienen, pero, también refiere que los operación ayudan
para que los planes que han realizado con antelación los directivos, se
lleven a cabo de la mejor manera posible. Por lo tanto recaemos en que el
trabajo debe de ser cooperativo para alcanzar mejores fines.

6
1.4. Enfoque crítico clásico según Henry Fayol
“La teoría clásica de la administración hace énfasis en las funciones
básicas que debe tener una organización para conseguir su eficiencia. En
su libro que salió en 1916 expone un enfoque sintético y universal de la
empresa, tratando temas como la concepción anatómica y estructural de
una organización”. (Martín 2018. P. 5)  

Fayol destaca que toda organización debe de cumplir con una serie de


funciones básicas, que son las siguientes:

Funciones técnicas. “Son las funciones empresariales y primordiales de la


empresa, ligadas a la producción de bienes y servicios, como las funciones
productivas”. (Martín 2018. P. 5). Lo que podemos ver en lo anterior, es,
que la funciones técnicas son muy útiles para la producción de buenos
resultado, aplicándolos en el ámbito educativo, darían mejores resultado y
harían que se alcancen los objetivos trazados en su momento.

Funciones comerciales. “Se enfocan en las actividades de compra, venta


e intercambio. Tratan de la importancia de la producción eficiente y de que
los bienen puedan llegar bien y ser consumidos”. (Martín 2018. P. 6)  
Como su nombre lo dice, esta función está más enfocada en los alcances
monetarios que pueda tener la organización, es decir en la productividad.

Funciones financieras. “Implican la búsqueda y la gestión del capital,


donde el administrador juega un papel fundamental, ya que controla toda la
economía de la empresa, evitando actos imprudentes de uso de capital”.
(Martín 2018. P. 5). Esta función se inclina al buen control y manejo de las
finanzas de determinada organización, con la finalidad de no hacer
malversaciones o gastos inútiles.

7
Funciones de seguridad. “Hacen referencia al bienestar de la
organización y de los trabajadores, teniendo en cuenta la seguridad tanto
industrial como personal, de higiene, entre otros”. (Martín 2018. P. 5). Lo
que se busca en toda organización es, que se tenga estabilidad, que sea
bien forjada, capaz de enfrentar cualquier problemática que se le presente y
es ahí en donde se aplica esta función según Fayol.

Funciones contables. Esta serie de funciones se enfoncan en todo lo


relacionado a los costos, inventarios, y estadísticas empresariales. Trata de
llevar un buen control de los recursos y de informar constantemente de
cada estado financiero y de las operaciones que se van realizando. 

Funciones administrativas. Son las encargadas de la regulación,


integración y control de las cinco funciones anteriores. Estas deben ser
coordinadas de forma eficaz y eficiente para conseguir una buena
coordinación y control general de la organización en su totalidad.

Una organización logra un correcto funcionamiento cuando hay


una sincronización de todos los elementos y áreas de la empresa, es
decir, los descritos en los apartados anteriores. No puede fallar ninguno, ya
que si lo hace se ven perjudicadas las demás áreas también, y la
organización entonces no puede funcionar de forma eficiente. Además, los
trabajadores también juegan un papel primordial en el cumplimiento
de dichas funciones.

Las teorías de Fayol todavía hoy siguen teniendo vigencia e importancia, ya


que es un esquema que siguen gran parte de las organizaciones para
conseguir buenos resultados a todos los niveles. Su aplicación ha hecho
que muchas empresas funcionen de forma sistemática durante mucho
tiempo, consiguiendo así una buena coordinación en todos los ámbitos.

8
1.5. Critica reflexiva de la administración clásica.
Estas son algunos puntos que se pueden resaltar cuando se reflexiona
sobre la teoría clásica:
Enfoque simplificado de la organización formal
“Las críticas se le hace a la visión simplista y reduccionista de la actividad
organizacional, debido a que los autores clásicos conciben la organización
en términos lógicos, formales, rígidos, y abstractos”. ().

Cabe mencionar que el enfoque simplificado de la organización hace ver


que los autores tienen un mismo fin, es decir, que todos se dirigen al mismo
objetivo el cual es tener una organización formal para alcanzar la mayor
eficiencia posible y con ello obtener mejores resultados. Se puede
interpretar esto como, que no importa el punto de vista que se tenga a
cerca de la organización, el punto es, que al final todo se inclina hacia
obtener una mejor productividad en cualquier organización.

Ausencia de trabajos experimentales.


Los autores clásicos fundamental sus conceptos en la observación como
también en el sentido común. El método que ellos utilizan es empírico y
concreto. Cada uno ellos como autores de la teoría clásica se basan en la
experiencia directa.

En su momento acostumbraban caracterizar las ideas más importantes


como principios, de alguna manera también podían aplicarlas como una
regla que no podían ignorar. Los principios que ellos utilizan en la
administración carecen de una presentación metódica. Dicho de otra
manera, los principios que ellos crearon no tienen un orden debido.

Les hace falta de realismo en el análisis de la administración, ya que a


veces lo analizan desde un punto de vista hipotético. El insistir en la
concepción de la administración como un conjunto de principios

9
universalmente aplicables al campo. Apelaban mucho la experiencia
directa, cuando esta tenía una base directa por ser una vivencia.

La organización en un medio para alcanzar la máxima eficiencia en los


aspectos técnicos y económicos.

La teoría de la máquina.
El enfoque mecánico llevó a los clásicos equivocadamente a la búsqueda
de una ciencia de la administración. Esa teoría surtió efectos equivocados.

Enfoque incompleto de la organización.


Se limitó en los aspectos formales, no se consideró el comportamiento
humano dentro de la organización y en algún momento consideraron el
factor humano, pero no lo tenían como uno de los elementos fundamentales
de la administración.

Enfoque de sistema cerrado.


La teoría clásica considera la organización como si fuera un sistema
cerrado, compuesto de algunas pocas variables, las cuales se pueden
manejar mediante principios generales y universales de la administración.

10
Eje
tem
átic
o 2.
2. Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes aplicadas en el
proceso de la Práctica administrativa.

2.1. Constitución Política de la República de Guatemala. Capítulo II.


Derechos Sociales. SECCIÓN CUARTA. Artículos del 71 al 81.

Artículo 71 Derechos a la educación. Todos los guatemalteco y


guatemaltecas tienen derecho a una educación garantizada, la cual debe
de ser proporcionada por el Gobierno central del país sin discriminación
alguna. Este articulo declara una necesidad pública el mantenimiento de
centros educativos.

Artículos 72 fines de la educación. el fin primordial de la educación es el


desarrollo integral del guatemalteco, que conozca la realidad cultural y
universal.

Artículo 73 Libertad de educación y asistencia económica estatal. Los


padres de familia son una parte esencial dentro de la educación de sus
hijos, ellos son los únicos que pueden seleccionar el lugar en donde sus
hijos recibirán la educación, en tanto al Estado, está obligado a
proporcionar esa educación y es el encargado por velar que en los centros
educativos se esté dando una educación de calidad. En cuanto a educación
religiosa esta debe de darse con libertad y sin discriminación.

Artículo 74 Educación obligatoria. Todos los guatemaltecos están


obligados a estudiar, por lo menos, la educación inicial, primaria y básica. El
Estado está obligado a brindar educación gratuita como a proveer becas
para personas de bajos recursos, de igual manera está obligado a dar
educación diversificada y educación extra escolar.

11
Artículo 75 Alfabetización. La alfabetización se considera como una
urgencia en el país y es una de las prioridades más grandes que hay que
trabajar para sacar el país en adelante.

Artículo 76 Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La educación


bilingüe también se considera como prioridad en el país. Como lo dice el
artículo 71 de esta ley, la educación debe de ser para todos sin
discriminación alguna para todos los guatemaltecos. En el caso de las
áreas rurales, las clases deben de ser completamente bilingües.

Artículo 77 Obligaciones de los propietarios de empresas. Los


empresarios como: empresas industriales, agrícolas, pecuarias y
comerciales están obligadas a escuelas y centros educativos.
Artículo 78 Magisterio. El Estado tiene la obligación de promover la
superación en todos los sentidos del magisterio, eso incluye la jubilación y
los derechos que han adquirido.

Artículo 79 Enseñanza agropecuaria. Este artículo se con la finalidad de


descentralizar la educación agropecuaria. También para crear la Escuela
Nacional Central de Agricultura, esta es autónoma y tiene la potestad de
regir la enseñanza agropecuaria desde el nivel medio, además tiene
derecho al cinco por ciento del presupuesto estatal.

Artículo 80 Promoción de la ciencia y tecnología. La ciencia y la


tecnología son una parte esencial para el desarrollo del país y deben de ser
aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Artículo 81 Títulos y diplomas. Los títulos y los diplomas tienen una


validez plena en el Estado de Guatemala y no hay ley alguna que afecte su
acreditación.

12
2.2. Ley de Educación Nacional Título I
Principios de la educación.
 La educación es un derecho que le pertenece por naturaleza a los
seres humanos y además es una obligación del Estado brindarla.

 Es primordial para la educación respetar los derechos y la dignidad


de cada persona como ser humano.

 En tiempos anteriores, la educación giraba alrededor del docente, ya


que era quien tenía todos los conocimientos, en embargo, en la
actualidad se rompe ese paradigma, ya que uno de los fines de la
educación es tomar al estudiante como ente principal de la
educación.

 La educación busca que el ser humano se desarrolle de una forma


integral y que este sea capaz de enfrentar los diversos problemas
que presenta en mundo en el que vivimos.

 Pretende transformar a la sociedad, en una que tenga valores, como


la democracia y la justicia.

 La educación debe de promover sin discriminación alguna la


educación en todas partes del país, tomando en cuenta que somos
un país multiétnico, pluricultural y plurilingüe.

Fines de la educación
 La educación busca preparar a personas integras, capaces de
confrontar al mundo real y sus problemas, que sean personas que
convivan con los demás y eso les permita que accedan a otro nivel
de vida.

13
 Promover diversas cualidades en los guatemaltecos, incluyendo los
procesos históricos de su país y el verdadero valor de la naturaleza
como la esencia de su entorno.
 Que el estudiante conozca que su familia es una parte importante en
la sociedad y que también es una entidad educadora.
 Preparar guatemaltecos que visualicen y hagan conciencia acerca de
la realidad que vive el país hoy en día y luego participen activamente
en la búsqueda de soluciones a los diversos problemas.
 Que el estudiante sea una persona actualizada en los avances
tecnológicos que hay en el mundo, tomando en cuenta su uso
responsable para no provocar que esto dañe al planeta.
 Que el estudiante conozca las leyes, en especial la Constitución
Política de la República de Guatemala como la ley que rige su
derechos y obligaciones.
 Inducir a los estudiantes a que sean personas que apoyen la
democracia y la independencia en todos los sentidos.
 Promover en los estudiantes los valores morales, éticos y
profesionales que deben de tener cuando estén interactuando con el
resto de la sociedad.
 Desarrollar la crítica en la persona humana para que sea capaz de
actualizarse según los cambios que presente la sociedad.
 Que hallan estudiantes deportistas y creativos con la finalidad de que
sean personas integras.
 Que los estudiantes sean personas con carácter y que defiendan su
patrimonio y el del país.
 Promover en los niveles educativos la coeducación para un mejor
desarrollo.
 Incluir a la persona adulta en la educación sistemática, es decir, las
personas mayores de edad también pueden prepararse
académicamente.

14
2.3. Ley de Servicio Civil Decreto 17-48. Obligaciones y prohibiciones.
Artículo 64 Obligaciones de los Servidores.
 En todo momento se debe de defender y respetas la Constitución
Política de la República de Guatemala, también llama carta Magna.

 En todo momento como Servidores Públicos debemos de cumplir y


hacer que se cumpla la Ley de Servicio Civil y su reglamento, ese es
el objetivo primordial.

 Respetar siempre el orden jerárquico que existen en la organización


en donde el Servidor Público se desenvuelve con la finalidad de
alcanzar una mejor eficiencia, tomando en cuenta que los superiores
no pueden abusar de poder que se les ha conferido.

 Demostrar mucho profesionalismo en cuestiones confidenciales de la


organización en donde labora, y si es el caso, en donde en algún
momento laboró. Una Servidor Público no puede criticar la
organización en donde trabajó por el hecho de ya no hacerlo.

 Ningún Servidor Público puede menospreciar un puesto que se le ha


delegado en determinada institución, y debe de realizar su trabajo
con la mayor eficiencia posible.

 Los Servidores Públicos deben de evitar cometer delitos


sancionados por la Ley y que vallan en contra de sus valores
morales y que afecten la seriedad de la Administración Pública.

 Estar asistiendo con regularidad y puntualidad a su labores, según


corresponda a su puesto.

15
 Trabajar con lealtad en la organización en donde esta desarrollando
funciones.

Artículo 65 Prohibiciones Generales.


 De ninguna manera debe de existir la discriminación al momento de
realizar un Servicio Público, ya que además de mantener buenas
relaciones humanas, se tienen que respetar los derechos de los
demás, tanto los que ya están laborando como los que están
aspirando al Servicio.

 Ningún funcionario que posea autoridad debe de usarla para obligar


a los subalternos a realizar actividades políticas dentro y fuera de
sus funciones, tampoco tienen permitido que los mismo apoye a
algún partido política, su trabajo los obliga a ser apolíticos.

Artículo 66 Prohibiciones Especiales.


 Es prohibido que un Servidor Público solicite regalos o dé regalos de
cualquier índole a los subalternos o personas particulares ya que
será tomando como un regalo para convencer a determinado
funcionario dentro de la organización.

 No se puede hacer lo anterior con la finalidad de obtener algún


nombramiento u otro beneficio.

 Está prohibido que entre los Servidores Públicos se establezcan


cuotas de forma no oficial, a menos de que se trate de contribuir con
determinada causa entre los mismos trabajadores.

 Ningún Servidor Público tiene la disposición de hacer algún tipo de


propaganda a favor de algún partido político.

16
 Los Servidores Públicos están obligados a atender las gestiones que
los ciudadanos requieren sin discriminación alguna.

 Al momento de ejercer el sufragio, todos los Servidores Publicas,


tienen el derecho de realizarlo y votar por ellos consideren.

 Los únicos que pueden realizar dos funciones públicas son los
docentes, nadie más puede hacerlo.

17
2.4. Decreto Legislativo 1485. Ley de Dignificación y Catalogación del
Magisterio Nacional, Capítulo II de la Clasificación de Personal.
 Artículo 5º. Este capítulo protege y respalda a los profesionales que
se dedican a la docencia en los niveles de educación preprimario,
primario, secundario y normal, vocacional y técnica, especial y
Técnico Administrativa.

 Artículo 6º. El nivel de Educación pre-primaria comprende:


a) Centros de Bienestar Infantil;
b) Escuelas para párvulos y jardines infantiles;
c) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

 Artículo 7º. El nivel de Educación Primaria comprende:


ESCUELAS
a) Primarias rurales;
b) Primarias urbanas;
c) De educación fundamental;
d) Nocturnas para adultos;
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

 Artículo 8º. El nivel de Educación Secundaria y Normal


comprende: INSTITUTOS O ESCUELAS
a) Prevocacionales;
b) De bachillerato;
c) Normales urbanas;
d) Normales de maestras para párvulos;
e) Normal de educación física;
f) Normal de educación musical;
g) Normales rurales;
h) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

18
 Artículo 9º. El nivel de Educación Vocacional y Técnica
comprende: ESCUELAS DE
a) Ciencias comerciales;
b) Educación para el hogar;
c) Educación artística: Artes plásticas, artes escénicas, música,
danza;
d) Técnico-industriales;
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 10. El nivel de Educación Especial comprende:


 ESCUELAS PARA
a) Niños de conducta irregular (Ciudad de los Niños);
b) Los demás que se crearen.

Artículo 11. El área de trabajo técnico y técnico-administrativo


comprende:
a) Consejo Técnico de Educación;
b) Directores generales; directores de áreas o jefes de
dependencias técnicas o técnicas administrativas;
c) Jefes o encargados de sección;
d) Supervisores técnicos;
e) Directores o encargados de publicaciones de tipo docente del
Ministerio del Ramo
f) Directores y subdirectores de establecimientos de enseñanza
post-primaria;
g) Directores de bibliotecas al servicio de la docencia o de la
escuela;
h) Profesores auxiliares de establecimientos de post-primaria;
i) Secretarios de establecimientos de post-primaria;
j) Las demás dependencias que se crearen dentro de este nivel.

19
2.5. Análisis Crítico de la Ley de Educación Nacional.
Todos los capítulos hacen referencia a los títulos que indica cada capítulo
en forma detalla y especifica de la materia educativa en mención La Ley
Educación Nacional lleva implícito un cambio político-educativo que da a la
educación un sentido más pragmático y la acerca de manera concreta al
proceso de la producción.

Cabe mencionar que la ley de educación además de regir la educación


nacional busca que en cada institución educativa se alcance la educación
de calidad y se trabaje una reforma educativa mejorada.

Permanecen los principios de enseñanza y de criterio docente; y la


enseñanza religiosa se declara optativa. Una innovación que presenta esta
Ley consiste en la reivindicación de las lenguas indígenas para la difusión
de la cultura. (Art. 9) El Artículo 12 establece que el Estado creará,
mantendrá e incrementará la educación básica ocupacional, de estudios
diversificados y otros destinados a elevar el nivel cultural de la nación.

Entre las funciones que se le encomiendan al Ministerio de Educación


figuran las siguientes: Dictar la política educativa; planificar el sistema de
educación nacional; ejecutar acciones educativas, promover la participación
de la comunidad (Art. 15). El capítulo IV esta dedicado a la creación de las
de direcciones regionales de educación, las cuales propondrán las medidas
educativas y el calendario escolar en los diversos niveles, tomando como
base las condiciones geográficas y económica-sociales de la región (Art.
25).

El sector de educación, ciencia y cultura comprende según la Ley a)


Educación escolar; b) Educación extraescolar; c) Ciencia y tecnología y d)
Cultura (Art. 29). A la educación extraescolar la define como un proceso

20
educativo que se realiza mediante programa especifico paralelos a la
educación escolar.

21
Eje
tem
átic
o 3.
3. Relaciones Humanas

3.1 Teoría de las Relaciones Humanas.


“Las relaciones humanas son aquellas actitudes y aptitudes que
mostramos frente a otra persona”. Sea cual fuere. (Flores, 2004)

Cualquier tipo de interacción del ser humano de forma directa o indirecta,


entre uno o más individuos, mediante la cual, se busca cubrir las
necesidades de los mismos. “Esta interacción estará supeditada a un
código de referencia, que no necesariamente garantiza que se cubran las
necesidades del individuo, pero que si facilita el interactuar”. (López, 2004)

“La idea de las relaciones humanas lleva intrínseca la aceptación


personal, que se ve reflejada en la aceptación de las demás personas con
las que se interactúa, las personas que manejan sus relaciones humanas
en forma correcta se distinguen del resto de las demás por su forma de
pensar y de actuar, (Suarez, 2004)

Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre


los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basadas en ciertas
reglas aceptadas por todos y, funcionalmente, en el reconocimiento y
respeto de la personalidad humana. “Las Relaciones Publicas por su
parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad,
haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos,
de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones
provechosas”. (Sánchez, 2004)

3.2 Humanización del trabajo


El factor común es el sacrificio que supone trabajar, que implica dolor y
esfuerzo, algo que es considerado inhumano, o por lo menos anti-natural,
poco apropiado para el desarrollo del ser humano, o por lo menos anti-
natural, poco apropiado para el desarrollo del ser humano.

21
(Sanchez, 2011, pág. 311)“El trabajo es por tanto la actividad a través de
la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que
trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás”. Y el mismo autor nos
dice: El concepto de trabajo ha sido transformado y ha adquirido
relevancia desde la revolución francesa y la revolución industrial.

En los últimos dos siglos, el trabajo de los seres humanos se ha ido


dignificando con el fin de hacerlo más humano. (Jaham, 2015) En su
conferencia: “Repensar el trabajo por y para el desarrollo humano”, nos
dice: No existe una relación automática entre el trabajo y el desarrollo
humano ya que no todo trabajo contribuye a mejorarlo”. Algunos de los
que ha experimentado la noción de trabajo pueden contribuir
positivamente a distintas dimensiones del desarrollo humano, pero otros
aspectos pueden en cambio tener repercusión negativa.

3.3. Teoría del comportamiento

(Carbajal, 2007) “La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) de


la administración significó una nueva dirección y un nuevo enfoque en la
teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento, el
abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías
anteriores” El énfasis permanece en las personas, pero dentro del
contexto organizacional.

La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor


exponente en Heberto Alexander Simon, curiosamente ganador del premio
Nobel de Economía en 1978.

Los orígenes de la teoría del comportamiento en la administración son los


siguientes:

22
La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la
teoría clásica, derivo lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del
comportamiento. Éste representó un nuevo intento por sintetizar la teoría
de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.

La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las


relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y
severa. Si bien comparte algunos de los conceptos fundamentales, los
utiliza apenas como puntos de partida o de referencia y los reformula
profundamente.

La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica.


Algunos autores ven en la primera una verdadera antítesis de la teoría de
la organización formal, de los principios generales de la administración, del
concepto de autoridad formal.

La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la burocracia y


amplió el campo de la teoría administrativa.

3.4 Nuevas propuestas de liderazgo


En contraposición a los modelos tradicionales de liderazgo en los que las
conductas de los líderes se basan en los intercambios que establecen con
sus seguidores (en términos de intercambio de costes y beneficios,
siguiendo el modelo de liderazgo transaccional), los nuevos modelos de
liderazgo ponen el acento en valores ideológicos y morales, contenidos
simbólicos, mensajes visionarios e inspiradores, autoconciencia, así como
sentimientos y emociones.

“El liderazgo resulta fundamental para la eficacia de los equipos de trabajo


y las organizaciones de las que forman parte. Los retos que afrontan estas

23
en la actualidad requieren una revisión exhaustiva del papel estratégico
del liderazgo”. (Pérez, 2015)
En este empeño, es preciso explorar nuevas modalidades de liderazgo,
que permitan responder eficazmente a nuevas necesidades de trabajo,
como el diseño para el cambio y la innovación, la diversidad cultural, la
complejidad, el trabajo basado en el conocimiento y las organizaciones
virtuales.

“En relación al liderazgo carismático se han descrito determinados


procesos como articular una visión innovadora integradora, mostrar
conductas no convencionales, adoptar riesgos personales y tomar en
consideración las demandas de los colaboradores.” (Conger, 1991, p.13).

La respuesta a estas demandas ha motivado el desarrollo de nuevos


enfoques, como el nuevo liderazgo, el liderazgo auténtico, transcultural,
complejo, compartido.

“En la actualidad, los contextos organizacionales, por sus características y


su diversidad, suponen un importante caldo de cultivo para el desarrollo
de numerosas modalidades de liderazgo y de líderes” (García, 2010, p.20)

“Los escenarios en los que intervienen los líderes se caracterizan por dar
prioridad al movimiento continuo frente al distanciamiento y la reflexión;
por el desplazamiento de las decisiones a los expertos en lugar de a las
personas autorizadas a tomarlas por sus cargos”. (Weick, 2000, p.19).

3.4.1 Liderazgo Auténtico


En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la relación
entre liderazgo y ética impulsado por el papel que distintos líderes
organizacionales ejercieron tanto en la actual crisis financiera, como en

24
los escándalos organizacionales ocurridos en los últimos años. (Simola,
Barling y Turner, 2010)

Los líderes auténticos son personas capaces de mostrar un


comportamiento digno y con base en valores.
“El liderazgo auténtico se puede definir como: un patrón de conducta de
liderazgo transparente y ética, que enfatiza la disposición a compartir la
información necesaria para la toma de decisiones, a la vez que acepta las
aportaciones de los seguidores” (Avolio, 2009, p. 423).

3.4.2 Liderazgo Transcultural


“La necesidad derivada de la globalización de ampliar los conocimientos
de todas las culturas, más allá de los obtenidos en investigaciones
realizadas en contextos occidentales industrializados, ha incrementado el
interés por la investigación transcultural del liderazgo”. (Juárez, 2003, p.8)

A través de este estudio, se han identificado diferentes dimensiones


culturales: evitación de incertidumbre, distancia de poder, colectivismo,
igualdad de género, y orientación hacia el rendimiento.

3.4.3 Liderazgo Complejo


El concepto de liderazgo complejo surge al considerar que los modelos
tradicionales no reflejan el carácter dinámico, multinivel, distribuido y
contextual de la práctica real del liderazgo. Supone aplicar la teoría de la
complejidad al estudio del liderazgo.

“Este enfoque aplicado al liderazgo identifica tres ejes de complejidad:


cognitiva, social y conductual, de forma que el líder debe ser capaz de
abordar los acontecimientos desde distintas perspectivas, desempeñar
distintos roles y ejecutar distintas conductas”. (Hoojberg, Hunt y Dodge,
1997).

25
3.4.4 Liderazgo de Equipo
“A medida que ha aumentado la presencia de los equipos en las
organizaciones, la investigación se ha centrado en el impacto del
liderazgo sobre el rendimiento de equipo. Tradicionalmente, la
investigación ha analizado la influencia que ejerce el líder individual”
(Wageman y Hackman, 2010).

Las situaciones actuales, caracterizadas por su complejidad y


ambigüedad, hacen difícil que un líder externo pueda desempeñar
exitosamente todas las funciones de liderazgo.

3.4.5 Liderazgo Compartido


“También denominado distribuido, colectivo o de iguales, adquiere mayor
relevancia en tanto se diluye la jerarquía en el trabajo en equipo, siendo
sus integrantes quienes realizan las actividades de liderazgo de forma
simultánea o secuencial”. (Hoojberg, Hunt y Dodge, 1997).

Aunque el liderazgo compartido no es un concepto totalmente nuevo, pues


se relaciona con otros conceptos existentes en la literatura como equipos
auto gestionados, apoderamiento de equipo o sustitutos de liderazgo,
recientemente ha aumentado el interés por estudiarlo dado el papel clave
de los equipos de trabajo en las organizaciones contemporáneas.

“Se han realizado distintos estudios en las que el liderazgo compartido se


ha relacionado con distintas conductas, como conductas transaccionales,
transformacionales, directivas, de apoderamiento y de apoyo” (Perry,
Pearce y Sims, 1999).

26
3.5 Valoración crítica de las relaciones humanas
“Las relaciones humanas son el conjunto de normas, principios y técnicas
para que las personas entablen mejores relaciones entre sí.  Se trata del
grado de aceptación, simpatía y madurez que reflejamos hacia los demás.
Sin duda, un aspecto muy importante dentro de la organización
empresarial” (Louis, 2018, p.13)

Una relación que se obtiene satisface las necesidades de tipo emocional,


permiten a las personas dar y recibir afecto, tener apoyo, comunicarse y
sentir que son importantes para otros. Aunque las relaciones emocionales
pueden tener elementos funcionales, predomina el afecto y tienen un
mayor impacto en la vida y en el nivel satisfacción de las personas. 

“A diferencia de las relaciones funcionales, las características de las


personas involucradas en la relación son muy importantes, los criterios
con que se establecen las reglas de la relación son diferentes y tienden a
durar más en el tiempo. Por su naturaleza es más difícil sustituir a alguien
y de disolver la relación”. (Muñoz, 200, p.8)

Valor al trabajo y al mérito personal. El desarrollo y la profesionalización


de la gestión humana dentro de las organizaciones, con la implantación de
modelos de gestión tales como el de Competencia o el de Conocimiento,
junto a una evolución cultural positiva, han servido para que desde la
propia dirección general se dé justo valor tanto a los elementos formales
de productividad.

Es tendencia considerar no solamente el resultado del trabajo en los


diversos sistemas de valoración del desempeño y de las retribuciones,
sino incorporar al análisis aspectos tales como los méritos a destacar, el
papel individual que influye positivamente sobre los diversos equipos de
trabajo a los que cada trabajador pertenece, las sinergias que desarrolla
con los responsables de área y con sus propios colaboradores.
27
“Las relaciones entre los empleados y la gerencia tienen un valor
sustancial en cualquier lugar de trabajo. Las relaciones humanas se
refieren al proceso de formación de los empleados, atendiendo a sus
necesidades, fomentando una cultura de trabajo y la resolución de
conflictos entre los diferentes empleados o entre empleados y directivos”.
(Herrera, 2004, p.27)

Entender algunas de las formas en las que las relaciones humanas


pueden afectar la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo de un
negocio económico, contribuyen a subrayar su valor esencial.

Es necesario trabajar para fomentar el respeto y ser capaces de


respetar el derecho de cada persona a tener su propio punto de vista, a
tomar sus propias decisiones y a tener sus propios sentimientos.

Considerar no solamente el resultado del trabajo en los diversos sistemas


de valoración del desempeño y de las retribuciones, sino incorporar al
análisis aspectos tales como los méritos a destacar, el papel individual que
influye positivamente sobre los diversos equipos de trabajo a los que cada
trabajador pertenece, las sinergias que desarrolla con los responsables de
área y con sus propios colaboradores.

“Con esto queda más que demostrado que fortalecer las relaciones
humanas dentro de las empresas favorece a ambas partes patrón-
empleado, se genera una relación de ganar”. (Trillas, 1984, p.20).

28
Eje
tem
átic
o 4.
4. La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base

4.1. CURRICULUM NACIONAL BASE NATURALEZA Y PRINCIPIOS

 BASE
Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como
el centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social,
con características e identidad propias y con capacidad para
transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo
sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a)
y por los y las demás quien solamente “en compañía de sus
semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo
de su conciencia, racionalidad y libertad.” (Villalever: 1997:2), posee
una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar,
comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus
semejantes con miras al bien común para trascender el aquí y el
ahora y proyectarse al futuro.

 NATURALEZA
El Currículum se centra en la persona humana como ente promotor
del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características
culturales y de los procesos participativos que favorecen la
convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad
cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para
el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera
que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un
ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la
interculturalidad.

En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se


transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la
construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta

29
hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus
responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y
atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio
que la formación de la persona humana se construye en interacción
con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo
cultural. (Villalever:1997:2)

 PRINCIPIOS
Para los propósitos del nuevo Curriculum se entiende por principios
las proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas
fundamentales que rigen toda la estructura curricular.

Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales,


sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de
oportunidades para todos y todas.

Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la


persona humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y
comunidad local) y mediato (Pueblo, país, mundo).

Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de


conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación
de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano.

Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación


como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los
sujetos curriculares para impulsar la participación, el intercambio de
ideas.

Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En


este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y

30
actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y
manifestaciones de las culturas y sociedades.

4.2. CURRICULUM NACIONAL BASE Y SUS EJES TRANSEVERSALES


Los ejes se definen como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas
fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y
sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia
y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y
tecnología. (”Diseño de Reforma Educativa”: 1998-52).

 Multiculturalidad e Interculturalidad
Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas
capaces de participar crítica y responsablemente en el
aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la
construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir
de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística.

 Equidad de género, de etnia y social.


Se refiere, fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres
y mujeres de los diferentes Pueblos que conforman el país.
Requiere, por lo tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración
justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y
culturales. Orienta el currículo hacia la atención de niños y niñas de
acuerdo con sus particulares (BASE, 2017) características y
necesidades favoreciendo, especialmente, a quienes han estado al
margen de los beneficios de la educación y de los beneficios sociales
en general.

 Educación en valores
El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los
valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales

31
y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el
desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y
comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco
de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de
paz y el desarrollo sostenible.

 Vida familiar
Contempla temáticas referidas a los componentes de la dinámica
familiar y promueve la estabilidad y convivencia positiva de sus
miembros generando la estabilidad de niños y niñas como parte
fundamental de la familia y la incorporación de las madres y padres
de familia (BASE, 2017) en los procesos educativos.

 Vida ciudadana.
Se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el
medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad
personal, familiar y social.

 Desarrollo sostenible
Como eje del curriculum busca el mejoramiento de la calidad de vida,
en un contexto de desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma
equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que
permitan satisfacer las necesidades básicas.

 Seguridad social y ambiental


Se entiende por seguridad, la presencia de condiciones generales
que permiten a las personas sentirse resguardadas frente a los
riesgos y las potenciales amenazas de su entorno, tanto natural
como sociocultural.

32
 Formación en el trabajo
Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a
las personas involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida
de su comunidad.

 Desarrollo Tecnológico
Se denomina tecnología a toda creación humana útil para la
realización de cualquier actividad, meta o proyecto, a partir del
conocimiento experiencial o sistemático formal.

4.3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI DEFINICION Y LINEAS DE


ACCION
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una herramienta técnico pedagógica
de planificación y de gestión de las acciones necesarias para el crecimiento,
fortalecimiento y desarrollo de las instituciones que ofrecen cursos libres. Está
orientado hacia la búsqueda de mejorar la calidad de los servicios educativos que
presta.

¿Cuál es su propósito?

 ◾ Fortalecer la identidad institucional


 ◾ Orientar a la institución para alcanzar su visión, misión, valores,
orientación ocupacional y desarrollo de competencias para el
emprendimiento y básicas para la vida
 ◾ Promover la planificación para la mejora continua de los servicios
que prestan
 ◾ Motivar la participación de la comunidad educativa
 ◾ Orientar el trabajo en equipo en la toma de decisiones
 ◾ Impulsar en la educación a distancia o semipresencial la aplicación
o uso de la modalidad virtual en la entrega educativa

33
Líneas de acción

Reunir a la comunidad educativa para dar los lineamientos generales del PEI
(modalidad a distancia semipresencial o virtual).

Elegir al equipo de gestión de la calidad.

Elegir al equipo de gestión de la calidad.

Autoevaluar a la institución y establecer metas.

Elaborar el PEI.

Socializar el PEI con toda la comunidad educativa (modalidad a distancia


semipresencial o virtual).

Implementar el PEI.

Evaluar la implementación.

Dar seguimiento y actualizar el PEI.

El PEI no es un elemento estático, debe ser compartido con la comunidad


educativa además evaluarlo periódicamente. Se recomienda revisar el PEI al final
o inicio de cada curso para verificar los resultados logrados y proponerse nuevos
planes de mejora. El PEI no debería ser mayor a 20 páginas, para socializarlo se
pueden sacar copias para que los instructores de la institución puedan leerlo y
socializarlo en la reunión inicial de cada curso, con padres y estudiantes de nuevo
ingreso (Novena, 2016).

Los principales componentes del PEI son:

Visión: El lugar donde la entidad quiere estar o se ve a corto, mediano y largo


plazo. Ej. Ser la entidad educativa más importante en su ciudad.

Misión: Lo que haremos para alcanzar la visión. Es decir, lo que haremos a diario
para convertirnos en la entidad educativa más importante de nuestra ciudad.

Objetivos: Los pasos específicos que daremos para poner en práctica la misión.
Son objetivos medibles y observables. La misión dice algo que es más un punto

34
de vista filosófico pero los objetivos le ponen tiempo, números y calidad a la
misión.

Estrategias: Algunas personas colocan en un plan estratégico escrito las


estrategias antes y los objetivos después. Para fines de este curso los objetivos
son el qué se quiere lograr y las estrategias el como. Si un objetivo dice que
queremos doblar la cantidad de alumnos de aquí a 5 años, las estrategias indican
cómo lo vamos a hacer. (Ej. Publicidad, mejorando el sistema de enseñanza,
calidad de instalaciones, etc.)

Líneas de acción: Si una de las estrategias es mejorar el sistema de enseñanza,


las líneas de acción son como mini-proyectos con sus propios productos, persona
responsable, tiempos, presupuesto y objetivos.

Todo lo que hemos visto anteriormente se encuentra detallado en el Diplomado en


Administración de Proyectos

El PEI (Proyecto Educativo Institucional ), constituye una apuesta institucional que


a través de la re significación de sus fundamentos, concepciones, enfoques,
objetivos estratégicos, estructuras y sistemas, marcará no solo una ruta clara para
la articulación e integración de los mismos, sino que también permitirá el alcance
de niveles óptimos de calidad y excelencia.

La construcción del PEI es la apuesta Institucional que a través de la redefinición


de sus principios, nociones, perspectivas, objetivos estratégicos, estructuras y
sistemas marcará no sólo (Novena, 2016) la ruta clara que permitirá la articulación
e integración de los mismos, sino que también nos conducirá a alcanzar niveles
óptimos de calidad y excelencia.

35
4.4. LA ADMINISTRACION EDUCATIVA Y SU RELACION CON LAS
ADECUACIONES CURRICULARES

Una adaptación curricular o adecuación curricular es un tipo de estrategia


educativa generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas
especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado
nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos
sean accesibles para todo el grupo, o bien modificar aquellos elementos del
currículum que no sean funcionales para la totalidad de los estudiantes. Se trata
de tener en cuenta las limitaciones metodológicas en las planificaciones
didácticas, considerando las características y necesidades (P, 2000) de todos los
estudiantes. Este concepto de adecuación curricular es amplio: Partiendo de él
podríamos hablar de diferentes niveles de acomodación o ajustes, es decir, de
diferentes niveles de adaptación curricular. El currículum escolar propuesto por las
administraciones adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las
necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos
los centros educativos. Esta concepción permite la puesta en marcha de un
proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción -decretos de
enseñanzas- hasta la adaptación curricular individual o de grupo. Así pues, las
adaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículum. Los equipos
docentes, departamentos, profesores o tutores1 adecuan el currículum de
acuerdos a las características de los estudiantes del ciclo o aula.

Ampliar las expectativas de logro que se presentan en el currículum. El o la


docente sigue su plan de clase previamente preparado que permite abarcar en
forma realista, cierta cantidad de contenidos en el curso del ciclo lectivo. Dentro de
este marco puede tomar decisiones que individualicen la enseñanza para los niños
y niñas talentosos, desplazando el énfasis hacia el desarrollo de conceptos
básicos que faciliten las generalizaciones (.C., 1997) y abstracciones que, por su
capacidad están en condiciones de realizar. Así habrá que introducirlos en varios
temas que amplíen el curriculum. El objetivo debe ser alcanzar profundidad en los

36
temas sin perder la amplitud, para que ellos y ellas puedan ver las diversas
aplicaciones que tienen los mismos.

Con respecto a los contenidos, debe promoverse la profundización e integración


de conceptos. Esto puede lograrse a través del análisis y aplicación de una gama
más amplia de tareas de investigación y resolución de problemas, esto incluye la
posibilidad de tratar nociones más avanzadas que las que sus compañeros(as)
están en condiciones de dominar. Asimismo se buscará la integración de áreas.

Planear actividades que estimulen la imaginación y creatividad, especialmente en


el dominio de las ideas donde el alumno(a) talentoso(a) suele mostrar diferencias.
Uno de los rasgos más notables es que suelen expresar frecuentemente ideas que
revelan notable originalidad e imaginación (RUIZ, 1989) para su edad.

Si se genera un clima de aceptación de las ideas propias, se estimula el


pensamiento independiente y la libertad de expresión. El aprendizaje y el
pensamiento se vuelven creativos cuando se pregunta, investiga, manipula y
experimenta, incluso al jugar, sin otro objetivo ulterior.

Organizar actividades en pequeños grupos, en este sentido deben proponerse


situaciones y agrupamientos que posibiliten de manera natural la expresión de su
pensamiento rápido, espontáneo y auténtico. El o la docente motivará a trabajar
en grupos cooperativos, en los cuales se utilicen múltiples espacios y la búsqueda
de variadas fuentes de información. Al practicar los grupos cooperativos,
estimulará a los niños y niñas talentosos a manifestar sus dotes de líder y evitar el
aislamiento. Además reforzará su autoestima ya que les permitirá expresar sus
potenciales y habilidades.

En el caso de los niños y niñas dotados se debe estimular la lectura en


abundancia ya que ellos y ellas empiezan a leer antes que los demás, la lectura es
probablemente el único (ZAMORA, 2000) medio importante con que cuentan para
satisfacer su curiosidad. Este hecho ofrece a docentes una oportunidad para
enriquecer el caudal de experiencia de estos niños y niñas.

37
Es importante poder contactar a los niños y niñas dotados con personas expertas
en áreas de su interés, como artistas, científicos y otros. Esto servirá para que
ellos y ellas puedan encontrar un incentivo estimulante para la profundización de
sus intereses y conocimientos.

Adaptar el ritmo de las actividades a las diferencias individuales. Una de las


características más notables de estos alumnos/as es su capacidad de aprender
más rápida y profundamente que sus compañeros /as. De allí que sus tiempos de
aprendizaje varíen con respecto al del resto de la clase, lo cual, si no es detectado
por el o la docente, hace que el niño o niña se aburra, esperando los tiempos del
resto de la clase; a la que empieza a ver como torpe o como lenta. Además su
motivación se pierde ya que espera contenidos nuevos que nunca llegan, y va
perdiendo su atención en la clase. Esto genera trastornos de adaptación, y
muchas veces se transforma en dificultades de aprendizaje.

Si los niños o niñas talentosos concluyen rápidamente una actividad o no la


realizan pues dominan sus contenidos, la ampliación curricular no consiste en dar
más ejercitación del mismo tema, ya que esto sería exceso de trabajo, sino en
preparar trabajos de un mayor nivel de dificultad que represente un verdadero
desafío para el alumno/a.

Proponer la realización de proyectos individuales, en este sentido el o la docente


plantea una hipótesis de trabajo, para efectuar un proyecto general con toda la
clase. Así todos intervienen con sus aportes, investigaciones, tareas de
recolección de datos, resolución de problemas, etc. Durante este proceso trabajan
integrados todos los alumnos participando en las distintas tareas asignadas y auto
asignadas. Cuando se da por (ZAMORA, 2000) concluido el proyecto se empieza
a investigar los temas colaterales del tema propuesto, allí los alumnos/as plantean
su propia hipótesis que surge de una duda, una pregunta, o una situación
problemática que suscitó el proyecto general. La conclusión de esta investigación
individual puede ser presentada a la clase mediante una conferencia, un informe
escrito, una maqueta, una representación, etc.

38
4.5. EVALUACION CRITICA DEL CNB

El Aprendizaje Basado en Retos es reconocido por su potencial para evidenciar el


vínculo entre el aprendizaje y los problemas reales del entorno, en cuya solución
pueden participar los estudiantes. Sin embargo, también enfrenta distintos
cuestionamientos en torno a su reciente definición, práctica de su implementación
y otras dificultades asociadas. A continuación se presentan las principales críticas
a este enfoque.

 Problemas complejos no estructurados


En el contexto del Aprendizaje Basado en Retos, es importante tomar en
cuenta que al inicio de un reto, la información debe ser presentada a los
estudiantes de una manera organizada que les permita gradualmente
profundizar en el aprendizaje y evitar así distraerlos del objetivo con
demasiada información. Si bien es cierto que el planteamiento del problema
debe ser global, no debe perderse de vista la importancia de enseñar a los
estudiantes procesos eficientes para trabajar con escenarios reales y
relevantes, que posibiliten implementar soluciones concretas y
significativas.

 Énfasis exclusivo en experiencias inductivas


Una de las preocupaciones más comunes respecto a la implementación del
Aprendizaje Basado en Retos es que podría correrse el riesgo de restar
importancia a los principios y teorías que explican el porqué de ciertos
fenómenos y solo centrarse en los resultados del suceso. Aunque (Roser,
2004) la intención de los programas educativos basados en retos son los
resultados empíricos, los estudiantes que no logran comprender los
fundamentos subyacentes a los hechos, también carecen de la habilidad
para identificar importantes relaciones prácticas entre los fenómenos de
estudio.

39
Para que un método de enseñanza funcione independientemente de cuál
sea este, tiene que ser apropiado para los estudiantes, el tema o materia
que se imparte, las características del contenido, el contexto y el profesor
que lo implementa. No solo los profesores tienen diferentes fortalezas,
habilidades y preferencias metodológicas, sino también los estudiantes
responden mejor ante la diversidad de propuestas de enseñanza. Por ello,
es importante que el docente esté capacitado en distintos recursos para la
enseñanza, con el propósito de beneficiarse de la diversidad de opciones
de las que actualmente dispone. Entre más conocimiento de estos métodos
tenga el profesor, estará mejor preparado para utilizar la estrategia más
conveniente en el momento más adecuado.

 La falta de un marco de instrucción sólido evidencia la necesidad de realizar


más investigación
El Aprendizaje Basado en Retos es un enfoque que ha mostrado resultados
alentadores, en términos de rendimiento, motivación, desarrollo de
competencias y contribuciones significativas de impacto social.

 Disponibilidad de tiempo, espacio y recursos de las organizaciones e


instituciones
En la implementación del Aprendizaje Basado en Retos, los desafíos no
necesitan ser ficticios, pues las situaciones problemáticas que ameritan
soluciones creativas saltan a la vista. Empresas nacionales (Roser, 2004) y
extranjeras del sector público y privado, consultorías, instituciones
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otras,
son espacios propicios para que los estudiantes pongan en práctica sus
conocimientos y habilidades al tiempo que desarrollan nuevas
competencias. Sin embargo, uno de los grandes retos a los que deberá
hacer frente este acercamiento, está relacionado con la demanda de
recursos en este tipo de organizaciones.

40
 El Aprendizaje Basado en Retos enfrenta desafíos, a continuación, se
describen los más relevantes.

 Enfoque pedagógico poco conocido


A pesar de tener sus bases en otros enfoques más maduros, como el
Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas,
el Aprendizaje Basado en Retos como concepto en sí es relativamente
nuevo con escasas investigaciones de estudios comparativos, así como
pocos estudios replicables realizados hasta el día de hoy.

 Diseño de experiencias de aprendizaje retadoras efectivas


Se requiere realizar mayor investigación acerca de cómo diseñar
experiencias de aprendizaje y sus efectos (Roser, 2004) en el rendimiento
académico del estudiante, así como también indagar sobre el diseño de
espacios de aprendizaje adecuados para la implementación de este
enfoque.

 Métodos innovadores y adecuados de evaluación


Los métodos tradicionales de evaluación normalmente resultan
inadecuados para valorar aquello que los estudiantes logran con este
acercamiento.

 Menos tiempo de cátedra


El tiempo de clase es menor cuando se implementa el Aprendizaje Basado
en Retos, así como cualquier otra estrategia de aprendizaje activo. De ahí
la importancia de que el profesor establezca un balance adecuado entre lo
que el estudiante descubre por sí mismo, la guía y retroalimentación en
este proceso y la instrucción directa de su parte.

41
 Preparación por parte del profesor
El profesor tiene entre sus nuevas funciones plantear a los estudiantes
retos suficientemente grandes para aprender nuevas ideas y herramientas
para resolverlos, pero a la vez, lo (Gonzalez, 1997) suficientemente
cercanos para que les sea relevante encontrar una solución. Se espera que
el profesor se capacite en el diseño de actividades que promuevan el
desarrollo de competencias disciplinares y transversales en los estudiantes,
asegurando una participación productiva y retadora, y las integre con los
objetivos de su curso.
 Manejo de la tolerancia a la frustración, incertidumbre y desarrollo de la
resiliencia
Al trabajar en diferentes soluciones para los retos planteados, se pueden
obtener resultados no esperados o poco favorables; sin embargo, es
importante recordar que las soluciones e implementaciones no exitosas
(Roser, 2004) son fuentes potenciales de experiencias y aprendizajes que
contribuyen al desarrollo de habilidades formativas. También es importante
incorporar actividades meta cognitivas que favorezcan el análisis y la
reflexión de las experiencias de aprendizaje independientemente de los
resultados que se obtengan.

 Trabajo interdisciplinar
Este modelo plantea nuevas exigencias a los profesores, debido a que para
abordar problemas muy abiertos o complejos en ocasiones es necesaria la
creación de equipos interdisciplinarios de estudiantes. (P, 2000) Por lo
tanto, esto crea la necesidad de trabajar en conjunto con otros profesores
de la misma área u otra diferente, con el propósito de ofrecer
retroalimentación precisa y guiar a los estudiantes durante todo el proceso
de resolución de los retos.

42
43
Eje
tem
átic
o 5.
5. Derecho administrativo
El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública como campo
de estudio. Además, tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la
sociología, la economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas del
derecho como el penal, constitucional e internacional.

En su observación de todo lo referente a la manejo del Estado, el derecho


administrativo sostiene siempre un objetivo doble: el de garantizar la eficacia de la
administración pública y los diversos procesos involucrados, así como la
protección de los derechos de los particulares en sus relaciones con ello”.
(EDITORIAL ETECE, 2021)

El Derecho Administrativo es el conjunto de leyes, normas, reglamentos y


principios que regulan la actividad del Estado. Se trata de la rama del derecho
general que regula las actividades entre los funcionarios públicos al interior de las
entidades estatales, así como la relación entre distintas entidades y, finalmente, la
relación entre las entidades y los ciudadanos o empresas privadas. ( Instituto De
Ciencias HEGEL, 2021)

El Derecho Administrativo es considerado la rama del Derecho que tiene como


punto de estudio la Administración Pública. Se puede decir que se encarga de
poner en orden o regular como se organizan y cómo funcionan los poderes y
deberes de la Administración pública. También tiene a su cargo controlar y regular
las relaciones jurídicas que se establecen entre la Administración pública y otros,
como por ejemplo empresas, individuos, otros gobiernos. Cabe recalcar que el
Derecho Administrativo cuenta con un doble objetivo uno es el de garantizar que la
Administración Pública de nuestro un país vaya funcionando como es debido y sea
eficaz. Por otra parte debe asegurarse de que los derechos de las personas o
empresas, en relación con la Administración Pública, estén sumamente
garantizados.

43
 Características del derecho administrativo

El derecho administrativo se caracteriza por ser:

 Común. Pues sus principios se aplican a diversas matarlas


administrativas y en todas las instancias del Estado.

 Autónomo. Pues obedece a sus propios principios generales.

 Local. Pues responde a la organización jurídico-política de cada país.

 Exorbitante. Pues su ámbito de acción excede al derecho privado: en


donde quiera que exista un Estado, habrá también un derecho
administrativo.

5.1. Principios fundamentales del derecho administrativo

Los principios son fuentes del derecho que sirven de criterio orientador e
interpretativo de las normas del ordenamiento jurídico, garantizan su coherencia y
plenitud; cuando se hace referencia a los principios generales del Derecho
Administrativo es para establecer los criterios fundamentales que sirven de base
para la actuación administrativa, en el caso de la existencia de un conflicto
normativo, estos principios servirán para su solución. La Administración Pública
afronta las actividades ordinarias y las emergencias a través de actuaciones que
se rigen por los principios cardinales de la actividad administrativa.

Los principales principios del Derecho Administrativo.

 Principio de legalidad

El principio de legalidad impone que la Administración Pública esté


sujeta a la ley y que encuentra su fundamento en esta. Este principio tiene
diferentes significados: la acción administrativa no es contradictoria a la ley,
se debe dar cumplimiento formal y sustancial de la ley. En el nivel formal,
indica la necesidad que la actividad de los poderes públicos encuentre el

44
propio fundamento en la ley, no puede haber aparato administrativo, ni
atribución de poderes sin base en la ley.

 Principio de interés público

De acuerdo con este principio, la Administración Pública desarrolla


su actividad orientada a la consecución de fines colectivos que le atribuye el
propio ordenamiento general. La función pública está constituida por el
conjunto de arreglos institucionales mediante los que se articulan y
gestionan el empleo público y las personas que integran éste, en una
realidad nacional determinada, dichos arreglos comprenden normas,
escritas o informales, estructuras, pautas culturales, políticas explícitas o
implícitas, procesos, prácticas y actividades diversas cuya finalidad es
garantizar un manejo adecuado de los recursos humanos, en el marco de
una administración pública profesional y eficaz, al servicio del interés
general.

 Principio de buena administración

El principio de buen desempeño de la administración pública o, más


simplemente, de buena administración, implica que la actividad de la
Administración Pública está necesariamente orientada al cuidado del
interés público y debe cumplir con los criterios de eficacia y eficiencia. En el
Preámbulo de la Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del
Ciudadano en Relación con la Administración Pública.

 Principio de buena fe

En la relación de los particulares con la Administración Pública se


presume el principio de buena fe. La confianza, la cooperación y la lealtad
en la actuación de los servidores públicos y de los ciudadanos, orientarán el
procedimiento administrativo. En virtud del principio de buena fe, las

45
autoridades y los particulares presumirán el comportamiento leal y fiel de
unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes

 Principio de imparcialidad

La imparcialidad es el deber de la Administración Pública de no


discriminar la posición de los sujetos involucrados en su actuación, en la
búsqueda de los intereses encomendados a su cuidado, ergo, la actividad
de la Administración Pública, encaminada a la realización del interés
público, debe realizarse con imparcialidad.

 Principio de publicidad y transparencia

Se trata de dos principios por los cuales la Administración Pública


debe permitir que los ciudadanos puedan informarse sobre sus actividades.
De hecho, reconoce que todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a
los documentos administrativos. Sin embargo, no todos los documentos son
accesibles, los amparados por secretos de Estado no, los indicados por el
gobierno con su propio decreto, entre otros. (JOSÉ MARÍA PACORI CARI,
2021)

Los principios son considerados fuentes de suma importancia del


derecho los principales principios del Derecho Administrativo sirven para
enmarcar los criterios esenciales e importantes que sirven de base para la
actuación en el proceso administrativa, en el caso de la existencia de un
conflicto normativo, estos principios tienen como como función ayudar a su
solución. Entre los principios está el de legalidad la cual implica que
cualquier acción de las autoridades públicas debe basarse en una norma
legal, el interés público tiene como base aquello que beneficia a todos; por
ende, es sinónimo y equivalente al interés general de la comunidad siendo
algunos de los principios primordiales. La buena Administración Pública es
obligación de los Poderes Públicos los cuales deben promover los
derechos fundamentales de las personas fomentando la dignidad humana
de forma que las actuaciones administrativas armonicen criterios de
46
objetividad, imparcialidad, justicia y equidad, y sean prestadas en plazo
razonable.

5.2. Sistemas y técnicas de administración

El sistema y Las técnicas de administración son, el conjunto de


componentes que interactúan entre si y se encuentran interrelacionadas, por su
parte, es aquello vinculado a La administrar, el acto administrar, organizar o
gestionar. Un sistema administrativo es una red o un esquema de procesos cuya
finalidad es favorecer el cumplimiento de los objetivos de una organización el
sistema apunta a los recursos de La organización en cuestión sean administrados
de forma eficiente. (David F. Muñoz Negron, 2009)

Todo sistema administrativo determina una serie de procedimientos que


deben ser respetados por los miembros de una compañía a La hora de tomar
decisiones. Es La forma de organización administrativa que se basa en La
concentración administrativa que se basa en La concentración de poder de mano
y en La jerarquía. Formas de organización ad: centralización conjunta de órgano
central único, características, existe un superior jerárquico. La técnica de La
administración implica aceptar La existencia de unos medios, específicos
utilizables en La búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de La
organización, La administración no solo busca explicar el comportamiento de Las
organizaciones si no que comprende un conjunto de reglas, normas y
procedimientos para operar y transformar Las organizaciones.

Los sistemas son:

a) El Sistema de Programación de Operaciones la cual su función es generar


reportes de la información que se requiere en alguna institución.

47
b) El Sistema de Administración de Personal, define, en relación con el
Sistema de Organización Administrativa, las normas y procesos de
programación de puestos, contratación y asignación de funciones del
personal necesario para desarrollar las funciones de las unidades
organizacionales.

c) El Sistema de Control Gubernamental, establece disposiciones y normas


básicas de control interno relativas al Sistema de Organización
Administrativa, y ejerce el control sobre el funcionamiento del mismo.
Las técnicas son:

a) Ver la realidad: El primer paso para una administración alejada del estrés
es no engañarse. Para ello es vital informarse sobre el negocio y el
ambiente económico. Luego es importante establecer metas.

b) Planificar: Las metas son parte del proceso de planeación.

c) Utilizar capital propio: Como el dinero de afuera cuesta caro, el consultor


aconseja que idealmente se debe partir por usar el propio presupuesto o
con parte del de los socios.

d) Controlar el inventario: Es importante saber lo que el negocio ofrece de


tal manera de controlar, incluso, hasta el stock que se posee. Tener un
inventario es un buen sistema, que además permite tener todo controlado y
bien organizado. Así se evita un dolor de cabeza a la hora de organizar las
cuentas de la empresa.

e) Conocer al cliente: Un buen equipo de ventas puede disminuir la tensión,


porque conociéndolos se logra saber los precios que esperan y lo que
desean, en general, de la marca y del producto. Es crucial entonces
rastrear los hábitos de consumo de los clientes.

f) Ser el líder de su empresa: Si no se involucra lo necesario en la empresa


para conocer todos los detalles puede ocurrir que otros tengan que tomar
las decisiones. El consultor advierte que no se debe dejar que un
empresario tenga mayor liderazgo que el empresario. La ética no se puede
48
dejar de lado, para que esto ocurra “se deben cumplir con las obligaciones
legales, tributarias, mano de obra y comerciales. Detrás de una empresa no
ética siempre hay alguien estresado” Ya que es un proceso que cosiste en
planeación, organización, dirección y control para así lograr alcanzar los
objetivos determinados, utilizando para ellos recursos económicos,
Humanos Materiales y técnicos atreves de herramientas y técnicas
sistematizadas. (WEB ESCOLAR, 2017)

5.3. Aplicación de los derechos administrativos en instituciones


educativas

La administración en el ámbito educativo tiene una particular aplicación: la


planificación, organización, dirección y evaluación educativa. El planificar tiene una
relación directa con estructurar formas concretas y específicas, que proyectan y
plantean situaciones futuras Organización de los recursos educativos plantea los
requerimientos del diseño didáctico, pedagógico y evaluativo. La dirección plantea
dos vertientes: el ejercicio directivo del establecimiento educativo que remite al
ejercicio de la autoridad y el liderazgo institucional en una comunidad educativa
(de tipo ejecutivo y realizado desde la Dirección del plantel), y el ejercicio docente.
Evaluación, dada la naturaleza social y de convivencia cotidiana que se produce
en el ambiente escolar, es un proceso dinámico, continuo y permanente. La
aplicación de instrumentos en momentos particulares, aduce a formas de
instrumentalización dentro del proceso educativo, pero que son parte de las
acciones continuas y propias del desarrollo cotidiano del aprendizaje y la
enseñanza. (Vasquez, 2007)

La administración educativa, es la aplicación del proceso administrativo a


las acciones educativas de enseñanza y aprendizaje, lo que involucra considerar
el diseño de la estructura funcional y orgánica correspondiente, para la realización
de dichas actividades como organización del centro educativo, planteamiento
educativo estratégico o de largo plazo, el plan educativo institucional, la aplicación
49
del Currículo Nacional Base, diseño de los recursos didácticos, pedagógicos y
curriculares de la institución; evaluación de estándares educativos del centro
educativo, financiamiento de la institución, entre otros.

Como aplicar los derechos administrativos en un centro educativo

 Describo los componentes y características de la calidad de vida laboral y


cultura organizacional, en mi centro educativo.

 Elaboro un Breve Manual de puestos y funciones para mi Escuela. Su


contenido esencial abarca presentar información estratégica esencial que
puede extraerse del Plan Educativo Institucional de mi centro educativo,
consideraciones que se presentan a través de los derechos y obligaciones
de los miembros de la comunidad educativa y que están contenidos en la
Ley de Educación Nacional, así como elementos de la Ley de Servicio Civil y
Código de Trabajo que correspondan.

 Considero las características para un liderazgo educativo eficiente de mi


Escuela. Elaboro un diagnóstico del liderazgo educativo de mi centro
educativo, y propongo formas de poder mejorar su participación comunitaria.
Reflexiono acerca de cómo mi centro educativo cumple o tiene como retos
estos planteamientos. (Vasquez, 2007)

5.4. Administración Pública y Privada

 La administración pública

 La Administración Pública viene a cumplir una función fundamental, tal


función viene a ser la de establecer y fomentar una relación estrecha entre
el poder político o gobierno y el pueblo. Los componentes principales de la
Administración Pública son instituciones públicas y funcionarios. Hay que

50
señalar que el concepto de Administración Pública depende
fundamentalmente del enfoque de tratamiento con que esta se estudie. En
primer lugar, esta es visualizada desde una óptica formal. Así procede del
Gobierno o entidad que ha recibido el poder político, empleado todos los
medios necesarios para lograr la satisfacción del bien común. La otra
perspectiva de concepción la visualiza desde un punto de vista material. Así
es considerada en cuanto a su problemática de gestión. (Fortún, 2019)

 Administración Privada

 La administración o empresa privada es el sistema que tiene por fin dirigir y


coordinar la actividad de grupos humanos con otros sistemas mayores,
hacia objetivos comunes que creen riquezas asegurando la satisfacción de
las necesidades humanas y la obtención de beneficios para la empresa e
indirectamente para toda la comunidad. (FERNANDEZ, 2013)

 La administración privada se relaciona con las teorías y los procesos de


gestión. Enfatiza el logro de los objetivos de la gestión organizacional, la
eficiencia, los beneficios privados y la maximización del patrimonio de los
accionistas.

 Diferencias entre la administración pública y privada


 Según la biblioteca en línea (Your Article Library), las organizaciones
privadas se rigen por sus propias reglas y regulaciones, y en sus asuntos
cotidianos la autoridad estatal no interfiere. Una administración privada no
siempre rinde cuentas ante el público en general, mientras que una
administración pública es responsable ante la autoridad competente. No es
correcto decir que una organización privada no tiene responsabilidades con
las personas o la sociedad. El hecho es que la naturaleza y el alcance de la
responsabilidad de las organizaciones privadas son menos sobresaliente.
De igual forma, una administración pública tiene carácter político. El
gobierno es el encargado de gestionarla y cualquier cambio en el gobierno
crea un impacto en la gestión de la administración. (UCSP, 2016)
51
 El principal objetivo de la Administración Pública es servir a toda la
comunidad constituye así la actividad del Estado que está dirigida a
producir las condiciones que facilitan la perpetuación y el desarrollo de la
comunidad y crear las capacidades de desarrollo de los elementos que la
constituyen. En la Administración Pública, los recursos que se utilizan se
obtienen por medio de la recaudación de impuestos a diferencia de la
administración Privada, la cual provienen de un capital particular. Por otra
parte Administración Privada sirve a una organización o empresa
específica. Se encarga de los procesos, métodos técnicas eficientes y
funcionales de una empresa para cumplir los objetivos de su planificación
estratégica.

5.4. Evaluación Critica del derecho Administrativo

Uno de los principales problemas al que nos enfrentamos al tratar de definir y


entender al Derecho Administrativo es, que abarca distintas áreas y funciones.
Muchos de los analistas jurídicos examinan que el Derecho Administrativo regula
la organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo, por otra parte hay otros que
consideran que solamente se encarga de la administración Pública y de todas
las personas administrativas que se establecen en ella, mientras una tercera parte
señala que el Derecho Administrativo será aquél que regule las relaciones del
Estado con los particulares.

Pero a la conclusión que se puede llegar es, que se desprende que las
relaciones jurídicas en que interviene la administración con motivo de su
organización y funcionamiento las cuales están regidas por las normas del
Derecho Administrativo, es decir por Normas del Derecho Público. Dándonos a
entender por Derecho Público; que es el sistema normativo que establece la
actuación del Estado en su accionar soberano y puede determinar los intereses y
las relaciones que privan con sus gobernados, mediante la creación de los
órganos y procedimientos adecuados.

52
Se dice que el derecho Administrativo es considerado una rama del
derecho público de suma importante ya que sirve para que haya una relación
entre las personas con las instituciones y entidades públicas. Dentro del derecho
administrativo su mayor y principal función a realizar es el Acto administrativo. El
acto administrativo se le puede considerar como una declaración de las entidades
públicas como los municipios, los gobiernos regionales y locales, que llegan a
generar efectos jurídicos dentro del marco legal. Para que se logre llevar a cabo
este tipo de acto es necesario e indispensablemente llenar importantes requisitos
las cuales están establecidos en determinadas leyes.

Por otra parte el Derecho administrativo fija las instituciones y los órganos
a través de los que actúan la Administración Pública, partiendo desde los
servicios centrales, los órganos desconcentrados, descentralizados y
organismos autónomos dependientes de otras instituciones y, en su caso,
los Consejos de Ministros, los Ministerios, Secretarías Generales,
Direcciones generales, Subsecretarías, órganos representativos de las
entidades que componen la Administración local, de empresas públicas,
entre otros que no sean los mismos.

53
Eje
tem
átic
o 6.
6. Procesos Técnicos Administrativos
6.1. Supervisión de Centro Educativos.
“Por todos es sabido que la Supervisión Educativa, se considera la columna
vertebral del Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla la que sostiene
el nexo entre la administración superior y la comunidad educativa”. (De
León. 2006)  

Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica, permanente y


profesional tanto a directores como docentes, así como media en la
resolución de conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las
partes involucradas.

En Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base legal en lo


siguiente: 

 Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 71, 72,


73 y 74).

 Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional.

 Acuerdo Gubernativo 123 "A", de fecha 11 de mayo de 1965,


"Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar".

De conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A",


"Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar" el supervisor escolar es un
ente que entre sus funciones está la de contribuir a la superación de los
docentes, a la resolución de los conflictos, a poner en marcha los
programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación, a la
aplicación  de la norma cuando fuese necesario.  Se establece que la
supervisión escolar está bajo el Supervisor departamental educativo.

54
El Supervisor ser una figura de carácter técnico administrativo, en muchas
ocasiones es visto como el malo de la película debido a que se deben
aplicar sanciones y muchas veces drásticas. 

 Evaluación de desempeño. En la actualidad existen dos tipos de


personal en servicio: los presupuestados y los contratados.  A estos
últimos es a los únicos que se les ha evaluado en su desempeño, en
algunos casos es a través de la denominada hoja de servicio.  En el
caso del supervisor educativo únicamente interviene en la evaluación
del docente contratado como director del centro.  La evaluación
consiste en una hoja de entrevista con indicadores de actuación
tanto a nivel docente como con la comunidad.  Los resultados
únicamente los utilizan para la recontratación.  Esto ha permitido que
la mayoría continúe laborando.  Al supervisor educativo no se le
evalúa constantemente.

 Capacitaciones. Con motivo de la Reforma Educativa, se ha


involucrado al supervisor educativo en las capacitaciones de
actualización docente como facilitadores del proceso de capacitación
de los mismos.  Las capacitaciones consisten en cálculo matemático,
comprensión lectora y otros temas que le servirán para el desarrollo
de su clase.  En cuanto a la preparación en sí como administradores
de la educación a nivel Departamental se llevan capacitaciones de
reforzamiento y actualización en la aplicación de la norma y sobre
relaciones humanas.  Hay que hacer notar que éstas no son
constantes.

55
6.2. Modelos de Gestión
“Los modelos de gestión educativa identifican una secuencia de marcos
conceptuales, técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio
institucional educativo y que han sido preponderantes en diferentes
décadas”. (Casassus. 2000).

Estos son algunos modelos que comunmente se aplican en la gestión


educativa.

 Modelo normativo. Modelo racional de la gestión racional basado


en normas. Según este modelo, la planificación en educación
consiste en aplicar técnicas de proyección paralela, para alcanzar
desde el presente hasta el futuro. Este modelo indica que el futuro se
puede predecir en el momento que sostiene una buena planificación.
Cuando se tiene una buena planificación se trata de alcanzar cada
una de las actividades plasmadas en el mismo.

 Modelo prospectivo. Según este modelo, no podemos predecir el


futuro simplemente con presente, es decir, una buena planificación
no es suficiente para definir que se alcancen los objetivos trazados.
Es necesario contar con una proyección de escenarios posibles o en
otros casos, tomar en cuenta de que pueden presentarse diversos
problemas mientras vamos avanzando en la gestión educativa.

 Modelo de Planificación Estratégica. Lo que pretende es optimizar


al máximo los recursos con los que se cuentan en la organización;
estos recursos podrían ser: humanos, materiales, técnicos,
financieros, entre otros. Este modelo presenta a la organización con
su identidad institucional, es decir, a través de su misión, visión,
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. No esta demás

56
decir, que, en este modelo sobre sale el Proyecto Educativo
Institucional.

 Modelo Estratégico Situacional. Este modelo se opone a los


intereses de los actores de la educación y propone que las
problemáticas que hay en una organización se van presentando en
el trayecto del camino hacia la calidad educativa, busca que hallan
acuerdos sociales como un criterio principal de la gestión educativa.
Según este modelo, la gestión educativa se divide en pequeños
fragmentos que buscan alcanzar sus propios objetivos.

 Modelo de Calidad Total. Este modelo se caracteriza por enfocarse


a solucionar los problemas que presentan cada uno de los individuos
que intervienen en la educación y de esa forma construir estándares
que busquen la calidad educativa en todas las instituciones
educativas.

 Modelo de reingeniería. Según este modelo cada uno de los


individuos que forman parte del proceso o gestión educativa, tienen
todo el derecho de exigir las mejoras en los ámbitos educativos de
los cuales forman parte. No sólo se evidencia mayor cambio, sino
que la naturaleza del proceso de cambio también ha cambiado. Lo
anterior lleva a percibir la necesidad de una reconstrucción social, en
sus estructuras, cambio en los valores, en la manera de ver el
mundo.

57
6.3. Instrumentos Técnico Administrativos
“Los instrumentos administrativos y gerenciales proporcionan medios para
consolidar y fortalecer las estructuras administrativas de la gestión
ambiental y para generar fortalezas propias”. Estos incluyen procedimientos
o protocolos de funcionamiento, manuales y guías de gestión, los cuales
indican lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Estos son algunos
instrumentos que son de utilidad en el campo técnico administrativo:

 La correspondencia. Es la comunicación escrita entre personas que


se encuentran en diversos lugares o bien podemos decir que es el
medio de interrelación entre hombres, originado por distintos
sentimientos de sociabilidad, los cuales dan origen a diversos estilos
o formas de redactar, así: comercial, diplomático, familiar y oficial.

 Correspondencia oficial. Se denomina correspondencia oficial la


que trata de asuntos relacionados con el estado, ya sea dirigida del
gobierno a particulares, de particulares a oficinas del gobierno y
entre funcionarios públicos.

 Nota Oficial. “El asunto a tratar es uno solo, breve y de menor


formalidad que el asunto a tratar en un oficio. Su extensión, estilo y
cortesía, varía de acuerdo con la importancia”. (Cardona. 2009. P.
79). En la nota oficial se tratan asuntos de menor importancia o
menos formales que en el oficio y sin mayor trascendencia. Es usada
en algunas oficinas del gobierno, diferenciándose del llamado oficio
en su formato y en el asunto que trata cada uno. Se dirige de jefes a
subalternos y entre jefes de menor jerarquía.

 Oficio. El oficio es una comunicación escrita, referente a los asuntos


del servicio público en las dependencias del Estado y por extensión
58
la que se utiliza para intermediar entre particulares sobre asuntos
que son de interés de las misma. El oficio se utiliza para enviar o
trasladar información a un grupo de personas que están sujetas a
determinada autoridad, por ejemplo en materia de educación, el
Director Departamental es el encargado de trasladar información a
los Coordinadores Distritales a cerca de un asunto en común, para
ello utiliza un oficio.

 Memorándum. “Es un instrumento donde se anotan las actividades


que deben hacerse en determinada ocasión o día”. (Cardona 2001.
P. 81.) Es importante coordinar actividades, programas,
instrucciones, informes con los directivos o subalternos de una
organización, este instrumento es eficaz que la comunicación a
través del memorando. También llamado memo, es un mensaje
interno.

 Dictamen. “Es un documento originado de la providencia y contiene


información sobre disposiciones legales aplicables al caso”.
(MINEDUC. 1999. P. 82). Este documento da respuesta a la petición
de un interesado sometiendo a consideración de una Autoridad en
relación a determinado asunto.

 Memorial. “Es un documento que se redacta para realizar una


petición a determinada dependencia administrativa”. (Fernández
2009. P. 84). Se aplica para impugnar una resolución o documento
de carácter legal con el propósito de lograr la revocatoria de dicho
documento a favor de la persona recurrente.

 Conocimiento. Es una constancia que se escribe en el libro


específico, previamente autorizado por la autoridad competente,
relacionada a recepción y entrega de bienes y documentos, o

59
notificaciones al personal docente, padres de familia, autoridades. Se
utiliza para hacer un recordatorio individual o colectivo de recepción
y entrega de bienes, documentos o notificaciones con la finalidad de
no olvidarlos u omitirlos.

 Resolución. Es un documento por medio del cual se manifiesta la


decisión final que se ha tomado sobre determinado asunto. Contiene
la decisión de la autoridad competente.

 Circular. “Es una información que comunicación con el mismo texto


que difunde información con el interés colectivo” (Cardona 2001. P.
88). Pueden ser internas: cuando se envían al personal dentro de la
institución o externas: cuando se emiten a otras instituciones,
dependientes o asociadas, en ella se establece una respuesta.

 Certificación. “La palabra certificado es originaria del latín,


específicamente del participio “certificar”, que significa carta a
paquete que confirma una autenticidad o certeza”. (Ramírez 2001. P.
90). Este es un documento que confirma o niego algo en particular
puede ser que una persona ha pasado un nivel y ha realizado con
éxito las exigencias prescritas por un ente en particular.

 Equivalencia. Este documento se utiliza específicamente en centros


educativos y es para extender una equivalencia de cursos. En
algunas ocasiones la equivalencia de hace dentro del país, y en
algunas otras en otros países con la finalidad de tener un certificado
general de estudios.

 Providencia. Es un documento consecuente al recibo de una


solicitud. Su propósito es acompañar a la solicitud para el trámite
respectivo en una oficina o dejar constancia del cumplimiento de una

60
disposición legal, además sirve para resumir lo expuesto por el
interesado.
6.4. Comunicación asertiva y resolución de conflictos en la comunidad
educativa.

Comunicación asertiva.

“La comunicación asertiva es aquella que no solo pone en valor las


palabras constructivas, sino también, el tono del mensaje para crear un
clima organizacional amable que cuida de las personas que forman parte
de ese lugar”. (Nicuesa 2018).

Esta forma de interacción nace de una actitud de respeto hacia uno mismo
y hacia el otro. El mensaje se expresa desde el yo, es decir, no se lleva el
diálogo al plano del reproche o el ataque personal. Por ello, también es
fundamental mantener la objetividad a través de la descripción de los
hechos.

Al ser humano le es imposible no comunicar. Cuando una persona se


incorpora a un nuevo trabajo está transmitiendo un mensaje a los demás
con su sola presencia. Esto quiere decir que la comunicación va más allá
de las palabras, también incluye el lenguaje corporal y los demás tipos de
comunicación no verbal. La comunicación asertiva muestra la alineación
que existe entre las palabras y el lenguaje del cuerpo en la expresión de un
mensaje propiciando la empatía, la amabilidad, el encuentro y el respeto.

Según la Universidad Politécnica de Hong Kong  “La comunicación


efectiva en el lugar de trabajo es un acto de equilibrio”. 

Si somos demasiado pasivos, es posible que tengamos problemas para


que otros sigan nuestras instrucciones. Si somos demasiado agresivos,
podemos perder el interés de la gente. Uno de los beneficios más
importantes del asertividad es que las personas sienten mayor

61
confianza para comunicarse, enfrentar problemas y resolver
conflictos constructivamente.

Además, cuando existe una comunicación asertiva se promueve


una cultura de respeto, empatía y honestidad, lo cual impacta
positivamente las relaciones y por lo tanto el clima, el ambiente
laboral, la motivación y el compromiso.

Resolución de conflictos en la comunidad educativa.


“Un centro educativo, además de ser un espacio de aprendizaje, es
un lugar de convivencia, y por ello, un espacio en el que hay
conflictos que debemos abordar”. (Vásquez. 2016)

Los conflictos que se producen en una comunidad educativa son fruto


de las relaciones que se establecen entre alumnos, profesores y el
personal administrativo del centro educativo, ya que como es natural
en los seres humanos, cada quien presenta su propio temperamento
y su opinión acerca de las problemáticas.

“La institución escolar no enseña a resolver las situaciones


conflictivas. Cada profesor actúa según su propio criterio”. (Vásquez.
2016).

La base de la convivencia es el diálogo y los acuerdos. Para resolver


conflictos en el aula, institución u organización es necesario saber
dialogar y ponerse de acuerdo. Por otra parte, trabajar en equipo
permite a los alumnos practicar los valores, convivir en armonía
regulando sus reacciones emocionales, adquirir habilidades para
resolver sus conflictos y ser ciudadanos responsables y solidarios.

62
6.5. Evaluación crítica de los procesos técnico Administrativos

El desarrollo del proceso administrativo es una herramienta principal de


trabajo que deben realizar los administradores de las instituciones, sea
pública o privada, es imprescindible el desarrollo de dicho proceso que
contribuye al logro de mejores resultados, mejores acciones y una forma de
alcanzar los objetivos institucionales, en otras palabras, se genera una
productividad de la administración.

Se debe reconocer que la administración es la forma de mejorar las


políticas que se plantean y a través de ella se logran los objetivos de las
instituciones, un mejor desempeño del personal y un logro estructurado de
las metas que tiene una organización.

En la administración pública es fundamental contar con herramientas para


hacer funcionar las instituciones públicas, para ello se considera que el
proceso administrativo es un instrumento que permite lograr la ejecución de
las funciones que se realizan. Una verdadera administración trata de
desarrollar estos procesos de manera sistémica, es decir, en todos los
niveles y áreas para garantizar en el funcionamiento de una institución.

El desarrollo de la planificación es necesario y obligatorio diseñarlo y


ejecutarlo para establecer los objetivos y las acciones que se debe realizar,
ya sea a corto o mediano plazo y que permita el logro de resultados
previamente establecidos. Se trata de plantear estrategias para lograr
mejores resultados y se requiere el diseño de planes funcionales y convertir
la planificación en una herramienta de trabajo de cualquier administrador
que dirija una empresa, institución u organización.

63
Una vez que se haya diseñado un plan de trabajo, es necesario realizar el
proceso de organización, que implica determinar qué hay que hacer, cómo
hacerlo y quién va a hacerlo, quién debe tomar las decisiones y qué tipo de
responsabilidades tiene el personal, estos son algunos elementos que
abarca la organización y es propiamente la organización del recurso
humano.

Otro elemento del proceso administrativo es la Dirección que permite la


coordinación y la asignación de las funciones que debe realizar el personal,
la habilidad de motivar al personal y de resolver los conflictos que surgen
durante el desarrollo de las acciones que compete cada uno de las
personas que laboran en una institución.

Dirigir el recurso humano hacia un objetivo es muy relevante para alcanzar


metas preestablecidas y establecer los medios y canales de comunicación
entre el equipo de trabajo que se tiene en una empresa.

El diseño de la planificación es el punto de partida del proceso


administrativo, luego establecer quién hace qué, en seguida se tiene que
realizar la dirección y que se tiene como base los elementos anteriores.

La función administrativa tiene otro elemento muy importante que es la


evaluación y control, este se desarrolla en todas las otras funciones que
debe realizarse en el proceso administrativo. Significa realizar una serie de
acciones que permita vigilar las actividades que se realiza y establecer
mecanismos para el control de los logros y si se ejecuta de acuerdo a lo
planeado y realizar algunas modificaciones que previamente no se
estableció, se refiere realizar procesos de evaluación de todas las
actividades o de los servicios o resultados que genera la institución.

64
65
Eje
tem
átic
o 7.
7. Emprendimiento.

7.1. Definición de emprendimiento.


Según (Ospina, 2013) “La palabra emprendimiento proviene del francés
entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un
esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para
referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto” (pag.3)

“El emprendimiento implica convertir una idea nueva en una innovación exitosa


utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo. En
definitiva, un emprendimiento es cualquier actividad nueva que hace una persona,
que puede tener como finalidad lograr ganancias económicas o no.” (pag.24)

(Profesorado, 2017) Según “La disciplina que engloba los conocimientos y


habilidades “sobre” o “con el fin de que” el emprendimiento en general sea
reconocido como parte de los programas educativos correspondientes a las
enseñanzas primaria, secundaria o terciaria (superior) en las instituciones
educativas”. (pág. 37)

“Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite


emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso
más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté
insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello,
quiera alcanzar mayores logros” (pág.34)

Según (Emprendimiento, 2018) “El emprendedor es una persona con capacidad


de crear, de llevar adelante sus ideas, de generar bienes y servicios, de asumir
riesgos y de enfrentar problemas. Es un individuo que sabe no sólo “mirar” su
entorno, sino también “ver” y descubrir las oportunidades que en él están ocultas”
(pag.123)

65
Para mí, el emprendedor es un individuo al que le gusta la libertad, la flexibilidad y
la riqueza en su vida. El emprendedor construye una nueva solución, busca
nuevas oportunidades, lucha con el antiguo ritual y la tradición.

Un verdadero emprendedor no solo piensa en dinero, sino que también piensa en


el desarrollo de la naturaleza. Proporciona flexibilidad para elegir sus propias
horas de trabajo y la riqueza, son las razones detrás del emprendimiento para que
puedan satisfacer sus necesidades y deseos de la vida diaria.

7.2. Importancia de emprendimiento.


Según (Fernandez, 2018) “Para entender la importancia de este concepto,
primero, debemos saber qué significa. El emprendimiento hace referencia a la
actitud y aptitud para llevar a cabo un proyecto a través de ideas y oportunidades
y afrontando las adversidades. El término se usa, sobre todo, en economía, en la
que un emprendimiento es una iniciativa que asume un riesgo económico con la
finalidad de aprovechar una oportunidad del mercado”. (pag.10)

Según (Navarrete, 2021) “ Para nadie cabe duda, que la nueva economía del
conocimiento es altamente competitiva, asociada a un mundo muy globalizado y
en permanente cambio, que exige una formación sólida y el tener una serie de
competencias que favorezcan la empleabilidad, y el emprendimiento. En materia
de emprendimiento, y entendiendo la importancia que esto implica para nuestra
sociedad, debemos señalar en primer término que un emprendedor” (pag.2)

Según (Jolonch, 2014) “El Emprendimiento es un término que ha cogido fuerza


en los últimos años con el desarrollo de las empresas y negocios por internet,
pero este término se ha venido utilizando desde hace mucho tiempo y a medida
del tiempo su significado ha ido cambiando ya que el entorno también ha sido
cambiante” (pag.7)

66
 como competencia: Es considerado una competencia. Ahora bien, la amplitud
de la competencia ha hecho que se formule de distintas maneras. La Ley
Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.
 Una persona emprendedora: Posee un conjunto de habilidades, cualidades y
comportamientos. Como se detalla más adelante, actualmente existen
discrepancias en los emprendimientos elementos distintivos del
emprendimiento como competencia.

 La educación emprendedora: Hasta hace poco tiempo se pensaba que el


emprendimiento o ciertas dimensiones del mismo no se podían enseñar, dicho
en otras palabras, que los emprendedores nacen y no se hacen ya que es una
cuestión de personalidad y una característica psicológica.

En el emprendimiento se ha desarrollado una importancia como factor para crear


empresa y esto se ve reflejado en que los gobiernos en los últimos años han
dedicado sus esfuerzos a reforzar el emprendimiento a todas las personas en
general por medio de planes de gobierno que impulsen y faciliten la creación de
una nueva empresa. Cuando las personas tienen deseo de emprender necesitan
cualidades como lo son la creatividad y la innovación.

Fomentar el emprendimiento en niños, jóvenes y adultos es importante


para promover su autonomía y superación ante la vida. Los beneficios de esta
práctica son múltiples: se desarrollan la creatividad, el asertividad, la confianza y el
pensamiento positivo. Por otro lado, también mejoro la capacidad para resolver
conflictos y tomar decisiones.

7.3 Cultura de emprendimiento.


Según (Administrativa, 2015) “La cultura emprendedora ha existido desde
tiempos remotos, se tenían las necesidades de innovar para poder sobrevivir y
tener una mejor forma de vida, pero a pesar de esto no se veía como una
cultura emprendedora, más que eso lo veían como nuevos inventos que

67
permitían que la sociedad satisficiera ciertas necesidades, para esos tiempos
se experimentaba y a emprendían en algo nuevo e innovador” (pág. 3)

Según (com, 2021) ” La cultura emprendedora no es más que el conjunto de


valores, que se crean en la comunidad a fin de despertar su interés en el
emprendimiento. La cultura del emprendimiento trata propende por cambiar la
forma de abordar la riqueza, de entender cómo se consigue, como se conserva,
cómo se produce e incluso cómo se ahorra.” (pag12)

Según (Unesco, 1982) “Cuando hablamos de emprendimiento cultural, y aun


sabiendo que existen múltiples estructuras organizacionales y actividades que
promueven el acceso y el fomento de la cultura, nos referimos a la utilización de
modelos y herramientas empresariales que tienen como fin la creatividad artística,
su impulso o puesta en valor, así como se sirven de la utilización de intangibles
como principal materia prima” (pag.21)

“La realidad práctica del emprendimiento cultural se mueve entre los casos de
flexibilidad enriquecedora hasta ejemplos de precariedad extrema y síntomas de
auto-explotación, que deben apostar, tanto por la supervivencia económica de los
proyectos, como por la aplicación del talento en tareas que le son propias”
(pag.15)

La cultura del emprendimiento hace que las personas tomen acciones


concretas para crecer económicamente, para ser más productivas y generar
riqueza. El crecimiento económico no es posible sin esa acción emprendedora,
que se debe incentivar por medio de la cultura emprendedora. La cultura
económica lleva a que la persona tome iniciativa, llegue a la acción, una de las
principales limitaciones o deficiencias que impide el emprendimiento.

68
7.4 Cultura y ejecución de proyectos de emprendimiento.
Según (Romero, 2011) “En general, no hay un solo método a seguir para generar
proyectos de emprendimiento, pero se puede decir que todos surgen con una idea
que puede ser factible o viable. Se sugiere realizar una lluvia de ideas que
posibilite surja una idea que esté de acuerdo a varios factores que pasen por el
conocimiento del negocio, producto, mercado, inclusive por el gusto para realizar
cierta actividad” (pag.13)

Según (Santodomingo, 2020) “Un Emprendimiento sin la capacidad de Ejecución


adecuada no llegará lejos por buena que sea la idea del Negocio. La capacidad de
Ejecución en cualquier Emprendimiento es uno de los factores más críticos para
su supervivencia y su éxito, tal y como apuntan algunos de los Emprendedores e
Inversores de mayor éxito” (pag.21)

Los proyectos de emprendimiento son aquellos en los que se invierten una serie


de recursos con unos plazos estimados y bajo un alto grado de incertidumbre. Nos
embarcamos en un nuevo negocio con ideas innovadoras para satisfacer a un
público objetivo.

En palabras simples, un proyecto de emprendimiento es un proyecto empresarial


que busca atender un problema de forma innovadora, a través de una ventaja
competitiva o comparativa. Este sería el caso de una iniciativa que pretende crear
un negocio nuevo.

7.5 Evaluación Crítica de emprendimiento.


Según (Kaulen, 2002) “Se apunta a que la motivación por enseñar el
emprendimiento es intrínseca y que “No hay una motivación oficial desde la
facultad para orientarse al emprendimiento, todos los avances han sido a nivel de
profesores”. hay muchos convencidos de que es algo bueno, pero no tenemos
una estrategia de fomento del emprendimiento” (pág. 18).

69
Según (Pinaud, 2010) “enfatiza: “Enseñar esto te consume mucho tiempo por el
tema de enseñar teoría y luego poner en 37 práctica.”, mientras que, piensa que
“todo profesor se sentiría orgulloso de que sus alumnos sean emprendedores y
marquen un camino distinto”. (pág. 25)

El pensamiento crítico nos permite valorar por nosotros mismos, formarnos una
opinión fundamentada personal e intransferible de lo que nos rodea, y con el que
vamos realizando nuestro día a día. Aplicado al mundo del emprendimiento,
antes de empezar a dar palos de ciegos sobre el abismo al que se enfrenta un
emprendedor, cabe valorar todas las alternativas posibles y discernir si es factible. 

70
Eje
tem
átic
o 8.
Experiencias adquiridas en el proyecto-técnico administrativo.

8.1. Sistematización de experiencias.

Actividades realizadas:

 Elección del proyecto a realizar.

 Establecimiento de los lineamientos requeridos para la elaboración


del Manual de procedimientos.
 Recopilación de información acerca de los procesos que puede
llevar a cabo el supervisor, el docente, el estudiante y los padres
de familia.
 Sistematización de los procesos que se pueden llevar a cabo para
la supervisión y control de la educación virtual o a distancia.

Las experiencias que se adquirieron durante la ejecución del proyecto


técnico administrativo son:

 La importancia de supervisar la educación virtual.


 Llevar un control adecuado de cada una de las etapas de la
educación a distancia.
 Conocer la importancia de las clases virtuales ya que reduce las
barreras de aprendizaje.
 La importancia de asegurar un buen ambiente virtual para los
estudiantes.
 Saber que la educación a distancia requiere de formas innovadoras
de comunicación.
 Saber cómo aprovechar los recursos disponibles en casa para una
educación vivencial y no solo en el entorno virtual

71
8.2. Justificación.

La realización del proyecto tiene como objetivo principal de


determinar los procesos que puede llevar a cabo un supervisor, el
docente, los estudiantes y los padres de familia para supervisar y
llevar un buen control de la educación virtual o a distancia.

Este proyecto tiene la finalidad de instruir a profesionales para


que cumplan con sus objetivos propuestos y que la educación sea
significativa, el proyecto es factible, debido a que los procesos
descritos en el manual permiten el uso eficiente del tiempo, el
aprovechamiento de la tecnología, el acercamiento a los padres de
familia para o hacer que la educación virtual se desarrolle de la mejor
manera y convertir las debilidades en fortalezas, estimulando por
medio de ella el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales, tales
como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad, la
autonomía y la capacidad de aprender a aprender.

8.3. Descripción del proyecto técnico administrativo.

El proyecto técnico administrativo se basa en la elaboración de


una manual, que tiene como partes: la caratula, introducción,
objetivos, alcance, el desarrollo, conclusiones y e-grafías.

En dicho manual se detallan principalmente algunos de los


procesos que puede llevar a cabo un supervisor para controlar la
educación virtual, siendo esto muy importante porque permitirá ver las
debilidades, ya que es el medio para fortalecer de manera oportuna
los problemas educativos, coordinando y estimulando los elementos
interrelacionados, ejecutando y haciendo efectivo los procesos que se
requieren para lograr la calidad educativa.

72
También se enumeran los procesos que el docente puede
realizar para llevar un mejor control de sus clases, consecuentemente
se describen los proceso que se pueden realizar para hacer que el
estudiante puede sea participe de su propia educación y supervisión
por medio de la autoevaluación, y por último se describen cada uno
de los procesos que pueden realizar los padres de familia porque
deben de apoyar la orientación de sus hijos brindando supervisión,
estableciendo los horarios de estudio y diseñando los espacios que
necesitan sus hijos para poder estudiar.

8.4. Fundamento legal del proyecto.

En Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base


legal en la Constitución Política de la República de Guatemala,
(Artículos 71 72, 73 y 74) b) Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de
Educación Nacional, c) Acuerdo Gubernativo 123"A", de fecha 11 de
mayo de 1965, "Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar". De
conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A",
"Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar" el supervisor escolar
es un ente que entre sus funciones está la de contribuir a la
superación de los docentes, a la resolución de los conflictos, a poner
en marcha los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de
Educación, a la aplicación de la norma cuando fuese necesario. Se
establece que la supervisión escolar está bajo el Supervisor
Departamental Educativo. (Recinos, 2012)

8.5. Fundamentación teórica del proyecto técnico administrativo.

8.5.1. La educación a distancia:

Es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no


requieren asistir físicamente al lugar de estudios.

73
En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de
estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras
posibilidades que ofrece internet), permitiendo que en el acto
educativo se empleen técnicas y estrategias de enseñanza centradas
en el propio estudiante, propiciando la autogestión del aprendizaje
(mucho mejor si se logra el autodidactismo);

8.5.2. Fases de la supervisión

La supervisión debe realizarse en forma ordenada, de tal


manera que rinda los frutos esperados. Para ello es necesario cumplir
las cuatro etapas siguientes: a) planeación de la supervisión; b)
ejecución de la supervisión; c) evaluación de lo supervisado; d)
resolución final.

8.5.3. Importancia de la labor de un supervisor educativo.

La importancia de supervisar surge cuando se reconoce la


diferencia entre el modo como son las cosas y el modo como deben
de ser, siendo esta labor uno de los métodos más eficaces para
analizar y mejorar las situaciones, ya que el supervisor educativo,
tiene una visión clara y objetiva de lo que está sucediendo dentro de
las instituciones que conforman la zona que supervisa. (Chacon,
2015)

8.5.4. Padres de familia en la educación virtual.

En este punto el rol de los padres de familia en la educación es


esencial, ya que ellos ayudarán a que sus hijos asuman el
compromiso debido ante las actividades escolares y serán quienes los
supervisarán y orientarán en el uso de las herramientas digitales. (El
rol de los padres en la educación en linea. , s.f.)

74
8.6. Evaluación critica de la experiencia adquirida.

Durante el desarrollo del proyecto técnico administrativo, y la


elaboración del manual de procesos para la supervisión y control de la
educación virtual o a distancia se obtuvo como experiencia principal la
importancia de supervisar la educación virtual ya que por medio de la
supervisión se podrá dar cuenta sobre que métodos y técnicas están siendo
eficaces y que no, buscando así una solución efectiva a cada problema que
pueda ser evidente durante el proceso, y reconocer que la labor docente va
más allá, el docente debe estar siempre al pendiente de la educación de sus
estudiantes y que en pleno siglo XXI la innovación debe ser una prioridad.

También lo importante de llevar un control adecuado de cada una de


las etapas de la educación a distancia, ya que por medio del control se
logrará un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo. Fue valioso el
conocer la importancia de las clases virtuales ya que reduce las barreras de
aprendizaje, porque también ayuda a que se reduzcan gastos y llena de
ventajas la educación virtual. Por otra parte, se obtuvo como experiencia la
importancia de asegurar un buen ambiente virtual para los estudiantes,
porque no solo es el simple hecho de llenar de contenidos, sino que la base
de toda educación es que los estudiantes observen los conocimientos y que
sean personas fructíferas para la sociedad.

75
FASE II
b. Segunda Fase ETAPA DE DIAGNÓSTICO
1.- Procesos Técnicos-Administrativos que realiza el Director de un Centro
Educativo de Nivel Medio, Supervisor Educativo o Coordinador Técnico
Administrativo (CTA), Director Departamental de Educación.

LAS FUNCIONES DE UN SUPERVISOR EN EL NIVEL MEDIO

Para contribuir con la mejora de la educación de calidad en la era del


conocimiento en la que vivimos es importante considerar los desafíos y avances
tecnológicos que tienen profundo impacto en la educación, donde ésta debe ser
prioridad en las organizaciones y en los procesos administrativos que conduzcan
al avance del país. Cuando se impulsa la educación también se alcanza el nuevo
camino en las organizaciones con miras a garantizar el desarrollo de los procesos
en la alta gerencia, cambios y transformaciones dentro de los cuales resalta el
acto de supervisar con la finalidad de contribuir a resolver los problemas del
aprendizaje en el sistema educativo.

Por las razones antes expuestas, surge la necesidad de presentar un modelo de


supervisión escolar que articule la gestión supervisora de forma integrada a los
procesos técnicos, administrativos, sociales, de asistencia y mediación
recientemente denominada como asesoramiento pedagógico integral; en este
sentido, la supervisión se ejecuta como una asesoría, un seguimiento, un apoyo
profesional que se construye con los supervisores en la práctica. Por ello, que
existe la necesidad de ubicarse en los nuevos escenarios de la supervisión
escolar, manteniendo el concepto de asesorar y realizar seguimiento cuando se
apliquen los procesos administrativos para que funcionen

las instituciones. Dentro de ese contexto, tal y como lo exponen Villarroel


(2001:79), “liderar un proyecto, organización o institución escolar es también una
forma explícita de influir en los demás, independientemente, de la relación laboral

76
que exista entre los sujetos y, ello, no es más que una acción o gestión de
supervisión”. Es por ello que, la transformación de la supervisión educativa, estará
orientada a la redefinición de los procesos de integración curricular, el
mejoramiento de las prácticas pedagógicas y la redimensión de los valores.

Funciones de la supervisión escolar

La supervisión educativa tiene como función primordial aplicar normas,


instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema
educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en las zonas
educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles que conlleve al
supervisor al cumplimiento de la acción supervisora. Además, la supervisión
escolar se encarga de suministrar sugerencias y ayudas constructivas con el
propósito de orientar el trabajo administrativo en las instituciones, estableciendo
unidades de esfuerzos en las escuelas que ayude al docente a subsanar
debilidades, ejerciendo un liderazgo de carácter democrático y participativo.

El propósito de la supervisión escolar, en palabras de Salcedo (2002) consiste en


establecer una unidad de esfuerzos entre las escuelas, a fin de 14 Revista de
Educación, Año 13, Número 25, 2007 Rudy González Urdaneta que, en todas
ellas, la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera posible. La acción
supervisora permitirá el cumplimiento de los fines establecidos en la normativa
legal vigente del Ministerio de Educación.

La complejidad de la gestión supervisora en la escuela básica media diversificada,


requiere un ente rector con capacidad gerencial que maneje eficazmente los
procesos supervisados, organizativos, curriculares, así como lo relacionado a la
planificación y demás procesos de las unidades educativas.

En efecto, la gestión supervisora es una responsabilidad básica en el sector


educativo, pues la educación es la parte más sensible de todo el proceso social de
crecimiento horizontal y vertical. Percibido desde ese punto de vista, sea cual sea
el tipo de gestión presente, establecida o preferencial, ella se orientará por los

77
principios de: a) Planificación (b) Organización (c) Dirección (d) Coordinación (e)
Supervisión, (f) Control y (g) Evaluación. En correspondencia con lo estipulado por
el manual del Supervisor, Director y Docente elaborado por López (1996; 2000), la
gestión supervisora requiere tener conocimientos sobre el manejo de: recursos
humanos, financieros y técnicos.

No obstante, Salcedo (2002) considera que la gestión supervisora es un proceso


que contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción, control y
unificación de recursos tanto humanos como materiales, durante el cual, los
organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema
educativo para que se cumplan los objetivos educacionales señalados en los
instrumentos legales dispuesta por el Estado Venezolano a través de sus órganos
competentes. Es relevante, al respecto, como la pedagogía, la investigación
psicológica y sociológica han evolucionado claramente hacia una gestión
supervisora con base en un desempeño líder, técnico y ejecutivo como eje
triangulado para el buen funcionamiento de la institución educativa.

En este sentido, Álvarez (2002:371), aboga claramente por esta trilogía en la


figura del supervisor escolar, afirmando, “hay que apostar por una gestión
supervisora de carácter global capaz de responsabilizarse por el éxito o el fracaso
de la gestión académico-administrativo, en caso contrario, se debe estar
consciente que todo está en sus manos”. La 15 Revista de Educación, Año 13,
Número 25, 2007 Un modelo de supervisión educativa supervisión educativa,
como una gestión supervisora, muestran algunas actividades por ejecutar en el
sector escolar, de acuerdo con las normas previamente establecidas sin obviar
alguna, ya que las mismas permiten el control, operatividad e integración del
sistema educativo, reforzando así los nuevos retos y enfoques que requiere la
educación y la supervisión en Venezuela.

Categorización de la gestión supervisora La categorización de la Gestión


Supervisora fueron clasificadas inicialmente por Nérici (1975) como funciones: (a)
técnicas, (b) administrativas y (c) sociales; no obstante, fue Trióxido (1997) quien
las clasifica como: (a) técnicas, (b) administrativas y (c) de asistencia.

78
Más tarde las indagaciones realizadas por Vélez (2002) agrega la conceptuación
de mediación dado que para este autor, la gestión supervisora, cumple una acción
integradora en toda la institución y no en una parcela de ella, por tanto se
categoriza como una acción de Asesoramiento Pedagógico Integral relacionadas
con las responsabilidades de: elegir la solución adecuada, coordinar el éxito del
docente, resolver los problemas, demostrar eficacia en el ejercicio de las tareas
encomendadas, asesorar proyectos, buscar la integralidad comunitaria; además
de: planificar, orientar, dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar: Cada una
tiene como finalidad, verificar la ejecución de los objetivos y fines de la educación
en forma participativa, integral, cooperativa, competitiva y efectiva.

Es más, se sostiene que entre las funciones presentadas en el Programa de


Reorganización y Descentralización del Ministerio de Educación y Deportes
(1999), se contempla la conveniencia de llevar a cabo el proceso de la supervisión
a través de un asesoramiento continuo, innovador y perenne dentro de las
instituciones educativas. Por otra parte, la gestión supervisora debe ser capaz de
evaluar las actividades inherentes a la supervisión, coordinando esfuerzos para el
éxito, despertando iniciativas en los docentes, estableciendo equilibrio

16 Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Eudy González Urdaneta y
orientando el trabajo escolar. En este sentido, el referido ministerio, establece las
funciones específicas del supervisor como de: orientación, asesoramiento,
investigación y evaluación, con la intención de producir mejoras y soluciones a los
problemas planteados.

La gestión supervisora contribuyen a buscar soluciones a los problemas


educativos en forma oportuna donde se coordine y estimule el desenvolvimiento
del docente en la sociedad a la cual pertenece, con la intención de sincronizar las
acciones que circunscriben las actividades administrativas y su interacción con la
supervisión. Es por esto que, el representa la presencia de las funciones técnicas,
administrativas, sociales, de asistencia y mediación enlazadas con los procesos
de planificación, organización, orientación, coordinación, ejecución y evaluación
necesarias en el desempeño del supervisor. A tal efecto, Ser Giovanni (2001)

79
pone el acento en el centro educativo como un subsistema social, siendo el
supervisor un líder pedagógico que entiende a la escuela como fuente de
identidad, donde se subraya la formación, la calidad educativa y la renovación de
la enseñanza.

Al mismo tiempo, destaca su conciencia de comunidad, la importancia de los


valores compartidos y la toma de decisiones compartidas. No obstante, en
contraposición a este modelo, desde la perspectiva eficientita, se aboga por una
gestión supervisora técnica basada en criterios de competencia, eficacia,
responsabilidad, y vocación directiva. La percepción sobre la gestión supervisora
en la trilogía Técnico, Líder y ejecutivo se fusiona específicamente con los
paradigmas educacionales sobre Supervisión de Centros Escolares dirigidos a
establecer los cambios de la rutina de asesoramiento pedagógico institucional y en
la divulgación de los estilos que subyacen en los modelos, tanto desde una
perspectiva socio-cultural, como desde una perspectiva técnico-profesional.

En ese sentido, para actuar bajo la concepción gerencial de los tipos de gestión
supervisora Líder, Técnico y Ejecutivo, Sergiovanni (2001) sugiere que es
necesario comprender algunas apreciaciones teórico-prácticas para,
posteriormente, analizar los estilos de gestión que surgen:

17 Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Un modelo de supervisión


educativa

1. Estudiar el sistema educativo con las teorías de la organización escolar, así


mismo, analizar la legislación administrativa y funcional en relación con el perfil
profesional, las relaciones institucionales y contextuales abordando de una
manera especial la participación y transformación como eje de la acción del
supervisor.

2. Supervisar la estructura, organización y funcionamiento de la escuela a través


del análisis pormenorizado de los reglamentos orgánicos y normativos optando por
un modelo de gestión en la dimensión técnica, ejecutiva y líder de la función
supervisora.

80
3. Focalizar en el diseño, estructura y puesta en marcha de los distintos proyectos
pedagógicos, entendidos como explicitación de la identidad, de los objetivos y de
los contenidos curriculares en referencia para con las distintas etapas educativas y
su concreción en la programación general anual, incluyéndose, de ser necesario,
las medidas de atención a la diversidad educativa.

4. Asumir la evaluación de la escuela desde el convencimiento de que la puesta


en marcha del proceso de autoevaluación y evaluación externa, no sólo son
compatibles, sino necesarios para alcanzar mayores cuotas de calidad educativa.

5. Comprometer a la comunidad educativa en las dimensiones técnica, ejecutiva y


líder del supervisor educativo.

6. El carácter técnico de la gestión supervisora está legitimada por su habilidad


como gestor, así como por su talla de persona educada y de educador que influye
en las personas a comportarse con determinados valores educativos
fundamentales.

7. Compartir con los profesores en la reflexión pedagógica, en la auto mejora


continuada, en el crecimiento profesional, en la actualización continua y la
formación permanente como dimensión consustancial y de apoyo docente. 18
Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Eudy González Urdaneta

8. Promover la dimensión deontológica de la gestión supervisora en la formación


y educación en valores sin perder de vista que la influencia técnica, líder y
ejecutiva ha de plasmarse con liderazgos generosos con la comunidad educativa,
que permita la interacción y la comunicación entre sus miembros, que fomente la
participación y la colegiación de los procesos de gestión, así como la implicación y
el sentimiento de identidad hacia la verdadera autonomía pedagógica.

La acción supervisora tiene como propósito, ayudar a optimizar el funcionamiento


de las instituciones, los procesos administrativos y mejorar la calidad de la
educación considerando los ámbitos donde se desarrolla la supervisión. En este
sentido, los supervisores son los asesores pedagógicos y sustentan su trabajo en:
a) planificación cuyo fin es aprovechar las oportunidades, b) organización donde

81
se relacionan personas, c) coordinación para sincronizar las acciones, e) dirección
donde se circunscribirá el ámbito de la interacción y f) control. Al analizar los
cambios, se detectó que desde 1987 a la fecha, existe un proceso de
transformación de calidad de la educación a escala nacional e internacional, y
donde se señala que ésta es la clave del éxito en la educación, porque apoya e
impulsa la innovación en los niveles y modalidades del sistema educativo en el
ámbito nacional, regional, estatal y municipal.

Dicho proceso de transformación, viene acompañado de elementos y


componentes que de alguna manera se presentan como funciones de supervisión
en países como: Argentina, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, España,
Chile, Nueva Zelanda, Francia, Unión Soviética, Estados Unidos de Norteamérica
y Venezuela. Por ejemplo, en Argentina las funciones de supervisión apuntan
hacia las funciones básicas, actuando como elementos de conexión nacional al
permitir promover la igualdad de oportunidades, y sirven como instrumentos de
formación para cambiar, activar y fomentar la participación del supervisor en los
procesos de descentralización.

En este sentido, la escuela de hoy necesita un nuevo modelo de supervisión y


para conseguirlo será imprescindible atender no solamente a su formación
académica, sino también a su personalidad, su capacidad 19 Revista de
Educación, Año 13, Número 25, 2007 Un modelo de supervisión educativa de
conducción y de manejo de las relaciones que le permitirá canalizar las
inquietudes e iniciativas de las personas que integran el grupo humano.

La gestión supervisora promueve la necesidad de difundir nuevas acciones y de


modificar dentro de la realidad educativa, el clima existente en las instituciones de
tal forma que no afecte a los participantes, por ello, la supervisión deberá enfrentar
desafíos e intercambio de comunicación, ayuda mutua para fortalecer el clima
organizacional donde se canalicen las potencialidades, desarrollo y crecimiento de
la comunidad educativa.

21 Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Un modelo de supervisión


educativa y divulgar los fines que tiene la educación en el país para orientar las

82
actividades correspondientes a la práctica educativa. Con respecto a la
supervisión educativa en Venezuela, la misa vela porque se cumplan, orienten y
ejecuten funciones de tipo: (a) Administrativas: relacionadas con la Planificación,
Dirección, Control, Evaluación y por último Supervisión, (b) Técnico-docentes
referidas a la ejecución de la Supervisión Docente propiamente dicha, (c) De
Relaciones para servir de enlace entre el nivel de decisiones en la administración
del sistema educativo y (d) Las funciones de Control y Evaluación para verificar el
cumplimiento de las normas y medir el rendimiento del sistema educativo en todos
los niveles y modalidades. Actualmente, las funciones antes citadas, se ejecutan
con corte netamente administrativo con procedimientos muy lentos y las
respuestas no están acordes a los desafíos del trabajo técnico-docente, gerencial
y administrativo que requiere la institución. Elementos del modelo para la
supervisión educativa En la presentación del modelo para la gestión supervisora
en Venezuela, se consideraron las funciones de supervisión escolar, ámbitos de la
supervisión y acción supervisora. En el mismo orden de ideas, se presenta la
finalidad del modelo, la cual está concebida desde el punto de vista administrativo-
gerencial y administrativo pedagógico como un instrumento que contribuye a
resolver los problemas de optimizar la supervisión escolar

La fundamentación teórica de los enfoques de Vélez (2001), Sergiovanni (2001),


Villarroel (2001), Santos (2002) y Salcedo (2002) contribuye con la organización
escolar vista como un sistema, permitiendo que las instituciones funcionen
aportando análisis cuantitativos donde se expliquen los fenómenos observables en
el sistema de supervisión escolar. Al respecto, se describen las posiciones de
cada gestión para comprender hasta donde es posible su instauración educativa.
22 Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Eudy González Urdaneta
Gestión Supervisora Técnica Pocas son las directrices existentes al respecto, no
obstante, para Vélez (2001) esta gestión le otorga a los supervisores educativos
una participación activa en aspectos técnicos de las actividades pertinentes a la
institución, las cuales comprenden conocimientos y experiencias en la
organización del trabajo, planificación directiva, organización escolar, control de
procesos, toma de decisiones y participación docente en equipos. Aun cuando la

83
gestión técnica es un complemento importante para alcanzar los objetivos
planteados, además puede incitar a las personas a comportarse de una forma que
fortalezca los valores educativos fundamentales.

Entre sus indicadores más relevantes se tienen:

1. Tareas de Dirección. El presente indicador se define operativamente como la


proporción de tiempo que emplean los supervisores en tareas propias de
planificación y control.

Las tareas son agrupadas bajo los siguientes epígrafes:

Tareas administrativas y de gestión, liderazgo pedagógico, contactos con los


padres, desarrollo profesional y tareas académicas. A través de este indicador, se
pretende analizar, desde dentro, el trabajo de los supervisores de los centros de
educación. La supervisión escolar está siendo objeto de debate, puesto que puede
ser un elemento muy importante para la dinámica de la vida escolar y la promoción
del cambio en el centro. Últimamente, se viene sopesando el interés que puede
tener el reforzar un tipo de supervisión basada en los aspectos administrativos y
de gestión o, por el contrario, centrada fundamentalmente en los aspectos
pedagógicos.

Sin embargo, la tendencia del indicador en cuestión va en función de establecer


una supervisión centrada institucionalmente, razón por la cual, es relevante reunir
a todas las personas involucradas de manera permanente para tomar cada una de
las decisiones que requiere la comunidad educativa. Desde esa perspectiva, por
un lado, directores, docentes, alumnos o padres, por ejemplo, poseen distintas
visiones y posturas lo cual es una forma de participación democrática y, por el 23
Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Un modelo de supervisión
educativa otro, las opiniones no representadas pueden transformarse en fuerza de
oposición u obstaculizadoras de las decisiones tomadas. En otras palabras,
gestión supervisora técnica se encarga de realizar al seguimiento para poder
establecer lazos de confianza, estilos de trabajo, estrategias de funcionamiento.
En suma, las tareas de dirección como indicador de la gestión supervisora técnica

84
es un proceso complejo donde se aprende a interactuar, decidir, consultar, pedir
ayuda, buscar opiniones y no perder nunca de vista la relación con toda la
institución escolar.

2. Trabajo en equipo. Este indicador mide el nivel de coordinación existente en


los centros a través de la frecuencia de reuniones, tanto formales como
informales, entre supervisores, directores y profesores. Uno de los problemas que
ha venido aquejando al supervisor a lo largo de la historia es su estilo
extremadamente individualista de trabajo.

Las escuelas han sido, con mucha frecuencia y durante mucho tiempo, auténticos
reinos donde cada supervisor realiza su tarea profesional del mejor modo posible,
según su formación y buen juicio, pero sin coordinación alguna con la institución y,
desde luego, sin responder a ningún proyecto conjunto del centro que hiciera
posible que todos funcionaran como un equipo que dirige sus esfuerzos hacia las
mismas metas. En esa óptica, según Sergiovanni (2001:73), “se dice equipo a un
conjunto de individuos que interactúa articulando sus acciones, compromisos y
responsabilidades en función de un objetivo común”, pues se trata de un conjunto
de personas que tienen la misma tarea adjudicada. Un equipo requiere de sus
integrantes:

(a) disposición para trabajar en colectivo y (b) aceptación de acuerdos. Los


conocimientos, las características de personalidad y el aporte de ideas
consustanciadas permiten tener puntos de vista para leer, confrontar y enriquecer
el contexto escolar. Desde el punto de vista de la gestión supervisora, en opinión
de Sergiovanni (2001), trabajar en equipo significa convivir la experiencia
comunitaria educacional a través de la confianza, identidad, credibilidad 24
Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Eudy González Urdaneta y
transparencia de actitudes pues la experiencia de trabajo compartido, en su
mayoría, se convierte en fuente intercambio y de contención, de análisis y
producción profesional, en crecimiento y capacitación continua.

85
En este escenario, es imperioso que el supervisor facilite experiencias para el
sostenimiento de las tareas en un clima institucional que favorezca la consecución,
el seguimiento y la finalización de tareas.

3. Orientación Académica. La caracterización del supervisor global asume una


gran variedad de alternativas y de campos de influencia, llegando a constituir una
práctica que utiliza modelos tomados de otras formas de actividad social, tanto en
su conceptuación como en su perfeccionamiento.

Este indicador establece la estimulación de la gestión académica en cuanto a:


comparar resultados de desempeño, establecer niveles de logro para la escuela,
logros obtenidos en los diversos proyectos educativos, experiencias compartidas
con la comunidad, asociaciones de vecinos, entre otros. En ese sentido, seguir
una línea educativa centrada de manera activa en los logros y tener elevadas
expectativas institucionales, están relacionadas positivamente con las
consecuencias educativas. Similarmente, también son estrategias orientadas,
directa o indirectamente, hacia la mejora institucional de los niveles académico-
administrativos en cuanto a objetivos, contenidos, proyectos e ínter
institucionalidad. Al respecto, Rodríguez (2002) señala que en la gestión
supervisora la orientación académica es explicable siempre y cuando concentre
sus esfuerzos hacia:

(a) el cambio o la mejora,

(b) identificación de las responsabilidades personales, grupales e institucionales,

(c) definir la destreza requerida,

(d) credibilidad en el proceso de orientación y

(e) la convivencialidad integral de la experiencia como algo que va más allá de la


orientación personal, escolar y profesional. En cuanto a las funciones propias de la
labor supervisora integral, Louis (2004) delimita nueve aspectos:

(1) análisis de las políticas educativas y del hecho pedagógico,

86
(2) evaluación de prácticas escolares, (3) aclaración de métodos o procedimientos
educativos, didácticos,

(4) explicar nuevas prácticas educativas,

(5) planificación estratégica 25 Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007
Un modelo de supervisión educativa participativa,

(6) establecimiento de relaciones entre los grupos implicados

, (7) orientaciones sobre la formación de los profesores,

(8) intercambio con asociaciones y comunidades vecinales y

(9) asesoramiento permanente a los cuadros directivos escolares. En efecto,


supervisar los procesos de la práctica educativa y ayudar a la comunidad
educativa a especificar sus problemas, genera el diseño de proyectos de
intercambio, negociación y ampliación del escenario supervisado por uno más
complejo e integral.

4. Estructuración Escolar.

Se refiere a la perspectiva organizativa operativa de la interrelación de los


elementos que intervienen en la realidad escolar con vistas a conseguir la mejor
realización del proyecto educativo. La definición dada contempla los criterios
organizativos que definen la organización escolar.

Expresamente se habla de conseguir la realización de un proyecto educativo, con


lo cual se caracteriza el objetivo prioritario para regir la organización. Pero también
se habla de la estructura y sistema relacional cuando se pone de manifiesto la
interrelación de los elementos, en referencia a lo humano, material y funcional,
superando las conceptuaciones anteriores, reductoras del término de organización
escolar a la mera ordenación de elementos materiales o de estructuración de
puestos y personas. Cabe destacar, que el objeto de estudio de la organización no
es el análisis de los elementos en sí mismos (profesor, alumno, espacio) sino en
su perspectiva organizacional, esto es, en su interrelación con los demás
elementos y en función del objetivo planteado.

87
La estructura escolar comprende el análisis de la educación formal y no formal
siempre que en ellas haya un proceso sistemático de aprendizaje. En tal sentido,
la organización escolar tiene connotaciones de actividad práctica, pues son
muchas las ocasiones donde se habla y se ejecutan procesos organizativos. Al
respecto, los supervisores mantienen estructuras permanentes y su actividad tan
sólo se limita a actividades preestablecidas apoyándose excesivamente en las
normas y la legislación lo cual alienta un aumento burocrático en las escuelas. Es
preciso, evitar desviar los estudios de la organización escolar a ámbito que no le
corresponden; Generalmente, la literatura pedagógica sobre el tema se 26 Revista
de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Eudy González Urdaneta orienta hacia la
organización del centro escolar, considerando la estructura y organización del
sistema educativo como un marco de referencia exclusivamente administrativo
producto de la penetración de esta ciencia en el ámbito educacional.

Gestión Supervisora Líder

A lo largo del siglo XX se desarrollaron tres modelos históricos que han tenido una
amplia aceptación. Vélez (2001) refiere que al hablar de la concepción Líder éste
se inclinará por una gestión dedicada al fortalecimiento de la comunidad
educativa, de los aprendizajes institucionales, por los valores compartidos, por la
comunicación abierta, por la toma de decisiones compartidas y, finalmente, por
entender a la institución como fuente de identidad y pertenencia. De manera
hipotética, a este tipo de gestión supervisora, Scheerens (2001), propone los
siguientes indicadores:

1. Diversidad Pedagógica: Los datos de este indicador proceden, por lo general,


del diagnóstico que se efectúa al inicio del año escolar correspondiente, entre
cuyos objetivos se estima, comparar el rendimiento de las direcciones escolares y
el rendimiento docente, así como identificar diferencias de políticas y prácticas de
la enseñanza. Uno de los aspectos fundamentales del proceso educativo, desde el
punto de vista de la supervisión, ha de ser la capacidad para prever las
posibilidades de confrontar el trabajo docente y tratar de adaptarse a las

88
necesidades o características intelectuales, sociales, afectivas o de motivación
específicas de los distintos alumnos.

2. Seguimiento Institucional: Se centra en la frecuencia con la cual tienen lugar


en los centros escolares cuestiones relativas a la evaluación y el uso de dicha
información, es decir, las repercusiones o impacto que los resultados de las
prácticas evaluadoras tienen sobre la planificación educativa y las prácticas
docentes. El seguimiento del progreso de los alumnos es un instrumento de
mejora de la calidad, además de servir para 27 Revista de Educación, Año 13,
Número 25, 2007 Un modelo de supervisión educativa la rendir cuentas a los
padres e informarles sobre el proceso escolar que siguen sus hijos. Este indicador
hace referencia al empleo de prácticas de seguimiento del progreso de los
alumnos y al uso de las calificaciones escolares para ofrecer información a los
padres sobre dicho progreso. El supervisor garantizará las iniciativas de
seguimiento institucional, pues parte de su tarea, consiste en exhortar la reflexión
sobre los aspectos esenciales de la naturaleza institucional relacionada con los
fundamentos psicológicos, pedagógicos y sociológicos.

3. Organización Escolar:

Aunque la organización escolar es, en gran medida, responsabilidad de cada


director, el tipo de organización general del centro escolar y determinadas
decisiones tomadas desde los distintos niveles administrativos pueden influir,
directa o indirectamente, en ella. La enseñanza, el trabajo en grupo o el trabajo
individual son aspectos importantes en la forma de organización de la institución y,
en algunos casos, se perilla previamente la intervención dentro de los consejos
académicos de la escuela. Para la gestión directiva líder, tener una visión
instantánea o estática de las diversas maneras en las cuales se organiza la
escuela, ayuda a entender cómo se comunican los profesores con los alumnos y
puede servir para comprobar el nivel de aceptación entre estos. En la práctica, la
gestión supervisora se íntegra en tres marcos organizacionales: Lo educacional, el
quehacer educativo y lo valorativo. Con respecto a lo educacional, llamado
también administrativo direccional, representa lo cotidiano, las estrategias y

89
estructuración de acciones a partir de las ideas contenidas en la visión y los
objetivos de la escuela en su contexto en el cumplimiento de los objetivos a través
de acciones como planificar, controlar, comunicar, entre otras. Del mismo modo,
lleva implícito la aplicación de las funciones de coordinación e integración del
personal, jugando un papel importante el liderazgo en los supervisores
educacionales. Paralelamente, el quehacer educacional, representa lo estratégico
en el plano social, todo lo relativo al tratamiento de las dimensiones
educacionales, así como las estrategias didácticas del 28 Revista de Educación,
Año 13, Número 25, 2007 Eudy González Urdaneta proceso docente-educativo
tanto en lo cognitivo, afectivo y actitudinal. Mientras que lo valorativo, lleva
implícito la implantación, adquisición y desarrollo de un conjunto de presunciones
básicas o ideas que le son significativas a los supervisores globales del hecho
educacional en su interacción con el medio.

4. Actividades institucionales: Este indicador ofrece información sobre el


número promedio de horas que la gestión supervisora dedica durante la semana
lectiva a diversas actividades relacionadas con la escuela fuera del horario escolar
formal diario, aunque no permita la generalización a todos los niveles. El horario
de quien supervisa la institución, no termina al finalizar el día pues hay toda una
serie de actividades relacionadas con la escuela que deben realizarse después del
horario formal y que aumentan, en mayor o menor medida, su carga de trabajo.

Tener información sobre estas actividades, proporciona elementos valiosos para


conocer las condiciones reales de trabajo de los directivos y servir como un punto
más de referencia en la evaluación de los centros escolares. Además de ello, la
gestión directiva al momento de planificar los proyectos comunitarios y plantel, así
como las diferentes actividades culturales, académicas y administrativas, debe
considerar la forma de establecer la difusión y promoción de los valores éticos-
morales, la integración escuela-comunidad, el compromiso que regirá la actitud del
docente, todo ello bajo la aprobación de la gestión supervisora.

El supervisor global se constituye en el gestor de los fines educativos y, al mismo


tiempo, en promotor de su cumplimiento conjuntamente con el equipo escolar,

90
estructurando las acciones de la gestión directiva institucional con efectividad y
eficacia. En ese sentido, las actividades institucionales se concentran en la
prestación del servicio comunitario sobre: ideas pedagógicas, convicción acerca
del proceso de comunicación emocional, enriquecer el sistema educativo de la
escuela y conocimiento profundo en el plano de las competencias pedagógicas.

En ello influye, las virtudes y valores enfocados 29 Revista de Educación, Año 13,
Número 25, 2007 Un modelo de supervisión educativa implícitamente dentro de
los objetivos y las normas de conductas que posibiliten liderar el proceso
pedagógico- institucional a través de: uso de la ciencia, creación de
oportunidades, flexibilidad administrativa, innovación, creatividad, ética y
ejemplaridad para el crecimiento individual y colectivo, es decir, el saber hacer,
poder hacer y querer hacer.

Gestión Supervisora Ejecutiva La concepción Ejecutiva describe la importancia de


conocer las normativas legales que rigen el sistema educativo con fundamento en
las teorías sociológicas de la educación; analiza, además, la administración
escolar, las relaciones laborales e institucionales, así como la comunicación
organizacional preferencial. De acuerdo con lo planteado a criterio de Vélez
(2001), se compone de los siguientes indicadores:

1. Tiempo de aprendizaje estudiantil: El tiempo fuera de la escuela influye en el


rendimiento escolar y ésta es una herramienta para los profesores, pues ellos
pueden utilizar frecuentemente este tiempo con la intención que sirva de práctica
sobre lo aprendido en clase, para enseñar a los niños y jóvenes a comprender el
aprendizaje significativo y donde se fomenten los hábitos y actitudes positivas,
tales como la autodisciplina y la responsabilidad. Así mismo, este tiempo debe ser
informado a la gestión supervisora, por cuanto ésta debe responder a las
exigencias de formación y de las responsabilidades integrales que le son
asignadas al estudiante. La gestión supervisora en las reuniones académicas con
el personal directivo y docente debería exigir datos donde se registren las
actuaciones del estudiante y su relación con familiares. Esta forma de actuación

91
supervisora se basa en una pedagogía institucional, es decir, parte del análisis y
de la reflexión de la propia realidad de todos los que hacen vida escolar.

2. Participación de los padres: Este indicador informa sobre tres aspectos


relativos al nivel de participación de los padres de los 30 Revista de Educación,
Año 13, Número 25, 2007 Eudy González Urdaneta alumnos en los centros
educativos donde estudian sus hijos. En primer lugar, pone de manifiesto el grado
de información que reciben los padres sobre los diferentes aspectos de la vida
escolar antes mencionados; en segundo, informa sobre su implicación en las
distintas decisiones que se toman en el centro y, finalmente, describe su nivel real
de participación en las diferentes actividades escolares. En la actualidad se ha
puesto claramente de relieve el esfuerzo educativo de la escuela y del hogar en la
participación de los padres en la escuela y ello tiene un impacto positivo en los
resultados escolares que obtienen los alumnos. Esto representa un cambio
cultural en el sentido de que los alumnos y familias que concurren a los centros
escolares no participan habitualmente en espacios que les permita este ejercicio.
En efecto, la gestión supervisora asume el compromiso de intervenir culturalmente
proponiendo que los alumnos y sus familias participen y colaboren en conjunto con
el personal educativo en: (a) toma de decisiones para lograr el mejoramiento de su
calidad de vida, (b) posibilidad de integrarse a través de proyectos concretos y (c)
protagonistas de su medio y por ende de su propio destino.

3. Calidad educativa: Hace referencia a la definición y cálculo de los indicadores


de calidad en el ámbito de los procesos escolares, dado que éste continúa siendo
un campo en el que queda mucho camino por recorrer, tanto en amplitud como en
profundidad. Hasta el momento, se han obtenido un buen número de indicadores
de calidad, no sólo sobre los aspectos generales relacionados con la organización
de la enseñanza, sino también sobre otros más concretos acerca de factores
específicos que tienen que ver con el proceso educativo global y de proyección
directiva de la gestión desempeñada. El reto está ahora en definir y calcular
indicadores sobre algunos elementos poco investigados sobre la calidad de los
procesos suscitados de forma amena e interesante en las escuelas y en las aulas.

92
Así pues, 31 Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Un modelo de
supervisión educativa la tarea de diseñar los instrumentos adecuados para
obtener los datos necesarios que permitan calcular los indicadores sobre los
procesos educativos, relativos a la educación, es una competencia de la gestión
supervisora dado su nivel de compromiso y responsabilidad asumido para con la
comunidad, los estudiantes y profesores y para con ellos mismos. Hasta el
momento se han elaborado numerosos indicadores, pero siempre basados en
datos y cifras oficiales de carácter general. No ha existido ninguno, por el
momento, basado en información obtenida de los propios centros educativos
sobre su organización y funcionamiento desde dentro, y esta tarea es única y
solamente de la gestión supervisora para lo cual establecerá las directrices y
prerrogativas institucionales en conjunto con el personal directivo y docente.
Desde el punto de vista político, ofrece la oportunidad a las autoridades regionales
o nacionales competentes, de información comparada- descriptiva con el entorno
económico y cultural, fundamental a la hora de tomar decisiones, lo cual
redundará en la mejora de la calidad del sistema educativo. Así mismo, la
posibilidad de presentar la información al público en general, padres y
representantes o comunidad educativa, donde se rindan las cuentas pues ello
alimentará el deber ser de toda gerencia, así como el principio de la transparencia.

4. Competencias comunicativas: Con este indicador se intenta demostrar que la


validez de las relaciones humana depende de la forma como se instaure el
proceso de la comunicación, y cómo éste estará condicionado por los procesos
que subyacen en los contenidos, la estructura y la intención del acto de la
comunicación. De esta iniciativa por comprender los factores cognitivos del
proceso comunicativo, surge el concepto de competencias comunicativas. Al
respecto, Cohen (2002), infiere que todo hablante realiza emisiones o enunciados
con competencias comunicativas diferentes y, en cada acto comunicativo, debe
seleccionar del repertorio que el sistema lingüístico le ofrece, las posibilidades
más cercanas a sus intenciones personales y/o colectivas. A menudo, la
experiencia de las personas son los primeros pasos para mejorar los estilos 32
Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Eudy González Urdaneta de

93
comunicación e interacción con los otros, como lo expresa Franta (2001), quien
considera que ésta interacción comunicativa es el resultado de:

(a) falta de modelos de auténticas relaciones interpersonales

(b) existencia de atributos comportamentales de tipo no funcional que en la


práctica no logran poseer alternativas válidas de comunicación.

(c) falta de una retroalimentación diferenciada en relación con el modo de


interactuar las personas.

(d) ausencia de condiciones necesarias para asumir por si mismos la


responsabilidad de sus competencias comunicativas, en coherencia con las
decisiones que se tomen, evitándose así repercusiones que puedan generar
conflictos personales y/o grupales.

En este sentido, los sujetos logran desarrollar funciones dependientes en gran


parte por el logro en el intercambio de mensajes y en la definición de las
relaciones recíprocas, como es el caso de la comunidad educativa donde existe,
de manera constante, un intercambio de papeles entre directivos, docentes,
estudiante y otros. Desde este punto de vista, Cohen (2002:110) comparte el
criterio de Franta, al afirmar que “las competencias comunicativas son factores
que intervienen directamente en el momento que se instaura el proceso
comunicacional, al punto, de crear disonancias en la percepción, codificación,
escucha y emisión de respuestas”.

5. Asesor de conocimiento: El conocimiento, como indicador, define la manera


como se mide el valor, cambia la forma como los individuos asumen su trabajo y
modifica la cultura institucional. Desde hace poco tiempo, el rol del gestor del
conocimiento ha llamado mucho la atención, sin embargo, se sabe que definir este
rol en la organización e identificar al (los) directivo (s) correcto (s) para su
desempeño, no es un asunto sencillo. Como el conocimiento mismo, la gestión del
conocimiento no se 33 Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Un
modelo de supervisión educativa refiere a las herramientas y tecnología para

94
manejarlos, sino a la influencia rápidamente creciente de una nueva generación de
supervisores encargados de apalancar el saber colectivo.

Lo que convierte a la gestión del conocimiento en un tema complicado de manejar


es la naturaleza esquiva, aunque no intencional, de estos supervisores por cuanto
la intención está dirigida a la construcción y potenciación de la autoestima, el auto
concepto y la autorregulación con el fin de ayudar a los de la comunidad educativa
en general, teniendo como referente los preceptos éticos compartidos y exigibles.
Se trata de fomentar la autonomía, en equilibrio con el proyecto ético colectivo, de
promover el autoconocimiento que supone también su comunicación con el resto
del grupo y con las personas que conforman el entorno de cada estudiante. Sin
embargo, esta gestión supervisora está luchando por establecer una disciplina y
una comunidad para la instauración de un liderazgo pedagógico integral.

En suma, Un modelo de supervisión escolar democrático y centrado en lo


pedagógico tiene que encontrar caminos y formas de convertirse en una realidad,
aún en momentos de tanta adversidad como el que nos toca vivir. Una estrategia
de cambio descentralizada, como la que ha pretendido la reforma educativa en
nuestro país, poniendo énfasis en las escuelas como ejes del cambio esperado,
debe ser acompañada desde los niveles centrales del sistema, por ello, la
supervisión ha jugado históricamente el papel de administrador de innovaciones y
reformas educativas como clave de apoyo a las escuelas.

Cuando el asesoramiento supera tal acotación normativa y se ocupa de


contenidos más vinculados con otras dimensiones de la escuela, por ejemplo:
discusión de conceptos y procesos de aprendizaje, didáctica general o especial,
diseño de proyectos, evaluación institucional, implantación de innovaciones,
investigación educativa, entre otras, su verificación suele explicarse a partir de la
competencia individual o de los antecedentes formativos y profesionales del
supervisor; Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007 Eudy González
Urdaneta dispone, generalmente, de la concepción global del supervisor como
asesor pedagógico integral para sistematizar el desarrollo de las instituciones
educativas.

95
El liderazgo pedagógico del supervisor, constituye un elemento importante de la
imagen ideal de la supervisión. La definición de nuevos perfiles de supervisión
educativa, ocupa buena parte de debates y análisis, lo cual permite, finalmente,
situar la supervisión educativa como un asesoramiento pedagógico integral,
confiriéndole la posibilidad de establecer la anhelada identidad profesional de la
Supervisión Educativa, hoy por hoy

LAS FUNCIONES DEL DIRECTOR DE UN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Están establecidas en el artículo 37 de la Ley de Educción Nacional, Decreto 12-


91, indica que son obligaciones de los directores de centros educativos las
siguientes:

a) Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los demás


aspectos técnicos pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada
con su cargo y centro educativo que dirige.

b) Planificar, organizar, orientar, coordinar supervisar y evaluar todas las acciones


administrativas del centro educativo en forma eficiente.

c) Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el


proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines
de la educación. d) Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e
inmuebles del centro educativo.

e) Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las


Autoridades Ministeriales.

f) Representar al centro educativo en todos aquellos actos ofíciales o


extraoficiales que son de su competencia.

96
g) Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico y
administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo.

h) Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro


educativo. i) Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales,
sociales y deportivas de su establecimiento.

j) Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e
interpersonal de la comunidad en general.

k) Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad


educativa5 l) Promover acciones de actualización y capacitación técnico-
pedagógicas y administrativas en coordinación con el personal docente.

m) Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

1.2 MARCO CONCEPTUAL DIRECCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO “No hay


buen viento para quien no sabe a dónde va” (Seneca) Si tomamos como punto de
partida que la escuela ha sido establecida como la depositaria del conocimiento,
del saber y de los valores, que buscan la formación de los niños en ilustres
ciudadanos, implica que dirigir una institución tan importante dentro de la
sociedad, significa un grandísimo esfuerzo para que eficazmente se pueda
encontrar respuestas a los diversos problemas y alcanzar la tan ansiada “Calidad
Educativa” Así en la introducción de James M. Lipharm: Effective Principal;
Effective School, HECHINGER(1981) señaló: “Nunca he visto una buena escuela
con un mal Director, ni una mala escuela con buen Director. He visto cómo las
escuelas se convertían en buenas y, lamentablemente, cómo destacadas escuelas
se precipitaban rápidamente hacia su declive. En todos los casos, el auge o
declive podía verse fácilmente reflejado en la Calidad del Director” La Dirección de
un establecimiento educativo, es la acción organizativa que dinamiza el proceso
administrativo, donde el Director pone en juego todas sus habilidades y
conocimientos para cumplir con los objetivos y las metas que le han sido
asignadas.

La función de dirección comprende entre otras las siguientes acciones:

97
1. Velar por el respeto a la filosofía de la institución

2. Procurar los recursos materiales y financieros para el cumplimiento eficiente de


los objetivos.

3. Motivar a los miembros del centro educativo6

4. Facilitar el desarrollo profesional, personal y espiritual de los miembros del


centro educativo.

5. Organización institucional.

6. Distribución del horario y calendario escolar.

7. Actualización del archivo escolar.

8. Gestión para la construcción o reparación del edificio escolar.

9. Gestión para la ampliación de servicios educativos

10. Promoción de proyectos escolares y mejoramiento de la comunidad.

11. Administración, desarrollo y evaluación de Currículo

12. Supervisión del trabajo docente.

13. Evaluación del centro escolar.

Los métodos de dirección y liderazgo son bastante complejos y condicionan la


actitud y rendimiento de la persona. El tipo de dirección que impulse el
administrador deberá, crear el ambiente adecuado para que los recursos humanos
y materiales pierdan su “individualidad” e interactúen como “un todo”. Esto
significa, corresponde al administrador contribuir al desarrollo pleno del potencial
del administrado, en el que se encuentra la fuerza de cualquier tipo de institución.
El problema del administrador no es conocer el tipo de administración sino como
desarrollarlo o cómo hacerlo.

El administrador autocrático utilizada un tipo de dirección justificada por la


concepción negativa que tiene del personal a su cargo, el cree que:

98
El ser humano tiene un rechazo natural al trabajo, por lo que hay que obligarlo a
trabajar, usando como elemento motivador la amenaza de castigo, por lo tanto
prefiere ser dirigido, porque no le gusta asumir responsabilidades.

En el otro extremo se encuentra el administrador cuya función de dirección se


caracteriza por un alto grado de tolerancia, quien supone:

Que al hombre hay que darle la oportunidad para poder encontrar la autodirección
el autocontrol, la amenaza de castigo no es el único medio para desarrollar 7

Estos conceptos han sido superados como práctica general; en la realidad es


difícil encontrar administradores (as) que puedan ubicar en uno de estos extremos;
sin embargo, es conveniente citarlo para afirmar que el estilo de dirección
preferido, dependerá de la concepción del ser humano, de la sociedad y de la
autoimagen que tenga e (la) administrador.

La función de dirección, debe realizarse considerando la naturaleza del ser


humano desde el punto de vista integral: el hombre o mujer son complejos y
manifiestan conductas diferentes como individuos y como grupo, fuerzas distintas
guían su comportamiento, por lo que es necesario estudiarlo dentro de estas dos
dimensiones.

Las aplicaciones del concepto de conocimiento del fenómeno humano en la


dirección son decisivas para los procesos educativos, debido a los objetivos que
persigue la educación que son de transformación humana. El administrador debe
tener en cuenta su propia naturaleza, tan complicada como la de sus compañeros
de trabajo, sus propias expectativas y temores como individuo y frente al grupo.

Como ser humano, el director tiene el privilegio de reconocer sus propias


limitaciones y superarlas, aprender a modificarlas a partir de la experiencia; como
administrador de seres humanos, tiene esa obligación, además, la de buscar los
medios y los recursos para contribuir al desarrollo pleno del potencial de sus
compañeros. Ese es su compromiso.

El administrador educativo en su interés por cumplir responsablemente con la


función directiva, se encuentra ante una práctica bastante compleja que requiere
99
para el logro de los objetivos, conocer y aplicar los siguientes principios
fundamentales:

1. Dirigir hacia el objetivo: Consiste en que, mientras mejor sean las funciones
de dirección y liderazgo, mejor será la contribución de los compañeros de trabajo
para lograr los objetivos

2. Armonización de objetivos: Cuando mejor se asuman las funciones de


dirección y liderazgo, más claro tendrán los compañeros (as) de trabajo, que sus
propósitos personales están en armonía con los propósitos del sistema
educativo.8

3. Unidad de mando: Es un principio básico de la dirección, del liderazgo y de la


organización. Consiste en la necesidad de que trabajador tenga relación de
autoridad directa con su superior.

El considerar estos principios no solo se traduce en la práctica en mayor


eficiencia, sino que ayuda a disminuir el nivel de frustración.

Aparte de los principios mencionados anteriormente, en la función de dirección


existen aspectos importantes que determinan el éxito y la armonía, la
comunicación y la motivación

. La comunicación con los compañeros es uno de los aspectos más importantes


en la buena marcha de los procesos de trabajo. Determina la eficiencia con que se
asuman y realicen las tareas, ya que una comunicación inadecuada produce
niveles de tensión interpersonal que afectan la armonía y el logro de los objetivos.

En el caso de la educación, la comunicación puede ser de dos tipos: la


transmisión de órdenes; y el intercambio de información interna y externa.

La transmisión de órdenes: se refiere a la necesidad de conservar todos aquellos


datos que garanticen la interpretación correcta y el cumplimiento de las órdenes.

Para ello, el administrador debe poseer los mecanismos e instrumentos para una
comunicación eficiente. De acuerdo con las circunstancias, considerar si la orden

100
debe ser escrita o de forma oral, general o específica y cuál es el grado de
formalidad que le corresponde.

El intercambio de información interna y externa: el administrador debe controlar


que esta llegue a los compañeros de trabajo y sea atendida. Por otro lado, debe
mantener informados a sus colegas, el administrador debe velar porque las
comunicaciones lleguen a tiempo, además, cierto tipo de órdenes e información
debe darlas por escrito, en el momento y en el lugar apropiados.

En cuanto a la motivación, se considera que es elemento más importante para el


éxito del trabajo individual y grupal; uno de los aspectos que más afecta en ese
sentido al gremio de los educadores (administrativos y docentes) es la carencia de
incentivos en su labor (no necesariamente el salario)

EL DIRECTOR

Antecedentes: El director de un centro educativo conserva en general, su


tradicional relevancia, si bien, el perfil de sus funciones ha cambiado a
consecuencia del crecimiento y transformación de los sistemas educativos,
mantiene una posición privilegiada en el centro educativo. Su actividad se
desarrolla en el ámbito estrictamente pedagógico, pero gran parte de dicha
actividad guarda relación con los aspectos relativos a la organización, gestión y
administración del centro escolar. Debido a esta ampliación y diversificación de
funciones, el director del centro escolar moderno, necesita estar informado y
actualizado para el desempeño eficiente de su rol. Se puede considerar como
primer antecedente histórico de la figura del director escolar el “Prefecto de
estudios” que las órdenes religiosas tenían en los seminarios y que también
estaban al frente de sus establecimientos docentes. En el actual contexto
pedagógico de cambio, constituye tarea fundamental del director animar, impulsar
y hacer posible ese cambio en el establecimiento escolar que tiene a su cargo. Le
corresponde entonces analizar con los profesores las condiciones de todo orden
que el centro ofrece para la innovación a fin de mejorarlas, su actuación no se

101
limita, a ser transmisor de las órdenes e instrucciones emanadas de las
autoridades y órganos educativos superiores, sino que juega un papel muy
importante en la imagen del centro educativo, así como la expresión de la
identidad del mismo. Esta identidad tiene su manifestación concreta en el proyecto
educativo propio que ha de servir de punto de referencia global para el desarrollo
de la comunidad educativa. Otros aspectos significativos de la actividad del
director son los relativos a su misión de coordinador de las diferentes actividades
del centro escolar y de impulsor de la participación de la comunidad educativa con
el establecimiento escolar.10 Una de sus más importantes funciones es la de
brindar acompañamiento docente a los docentes bajo su jurisdicción
administrativa, lamentablemente este acompañamiento se da muy escasamente,
primero porque le es más cómodo no entrar en polémica con algunas prácticas de
sus docentes o bien no está en la capacidad de hacerlo, pues carece de la calidad
que requiere el hecho de hacer observaciones puntuales y efectivas al trabajo
docente de sus subalternos.

2.2 MARCO OPERATIVO

El Director es la máxima autoridad del establecimiento educativo como tal, debe


tener amplio conocimiento de tres grandes campos: Administrativo, pedagógico y
legislativo. ADMINISTRATIVO En este campo debe tener conocimiento y dominio
del proceso administrativo, especialmente de las funciones de: Planificación
Consiste en que a partir de la situación actual se determinan objetivos, se fijan
metas, se adoptan políticas y se identifican estrategias para movilizarse hacia una
situación deseada, en un cierto tiempo, en función de los recursos disponibles, es
decir, el proceso de planificación cumple la función de orientar el desarrollo,
tratando de hacer variar, racionalmente, la tendencia meramente histórica, hacia
objetivos deseados, mediante el control de las variables que intervienen en el
mismo. Planear significa: pronosticar, fijar objetivos, desarrollar estrategias,
programas, fijar procedimiento y formular políticas de trabajo. Organización
Consiste en el ordenamiento lógico de todos los componentes que intervienen en
el proceso de la producción, se determinan roles y funciones de cada uno de los

102
elementos que intervendrán en la ejecución. Organizar significa: Establecer la
estructura de la organización, delinear las relaciones y preparar las descripciones
de cada puesto. Ejemplos de organización a nivel local:

1. Consejos Locales de Educación

2. Comité de Padres de Familia.

3. Comité de Desarrollo Local.

4. Claustro de Maestros.11

5. Asociación de Estudiantes.

6. Escuela de Padres.

7. Comité de la Comunidad Educativa. Integración Consiste en seleccionar al


personal competente para el desempeño de los puestos de la organización.
Integrar significa: Seleccionar, orientar y asesorar personal. Dirigir Consiste en la
toma de decisiones que afectan todo el proceso de producción; dicho de otra
manera, para dirigir se debe:

1. Asignar trabajos a los subordinados y guiarles si lo necesitan, en la dificultad


que puedan encontrar;

2. Comunicar qué es lo que hay que hacer, cómo hay que hacerlo, cuándo y
dónde;

3. Ordenar e instruir oportunamente, si es necesario. Dirigir implica: delegar


responsabilidades y motivar los esfuerzos del personal y buscar una eficaz
coordinación que no significa únicamente trasladar responsabilidades, sino que
llevar consigo la autoridad.

La delegación puede hacerse por medio de instrucciones verbales o escritas en


orden jerárquico atendiendo las competencias y atribuciones de los subordinados.
Control Consiste en integrar las funciones de supervisión y evaluación para
mantener la dirección del proceso, mediante la asistencia permanente (asesoría),

103
y la comprobación del avance del proceso de la calidad de la producción y de la
productividad se sub dividen en:

1. Controles administrativos implica el uso de instrumentos, tales como


Cronogramas, calendarización, técnicas de contabilidad, presupuesto, archivo,
documentación, procesamiento de datos, etc.

2. Controles técnicos donde pueden utilizarse mesas redondas, talleres, paneles,


entrevistas, visitas, reuniones, monitores y otros. Esta función cumple el propósito
de identificar los factores positivos o negativos que intervienen en el proceso de
producción, para fortalecer los primeros y superar los segundos.

12 Controlar significa: Supervisar, Evaluar: Medir los resultados, según metas o


propósitos y verificar la marcha constante de las actividades. Coordinación Esta
función se da básicamente en la ejecución. Si en la fase de organización se fijan
los roles y las funciones, en la fase de coordinación se evidencian las relaciones
entre los distintos componentes en forma armónica, para que su inserción sea
oportuna y coadyuve a la sincronía del proceso de ejecución. Podrían afirmarse
que el elemento esencial de la coordinación es la “comunicación” en el proceso de
ejecución para alcanzar los objetivos con la máxima economía de recursos.

2.3 Algunas Tareas Básicas del Director en el Campo Administrativo

La inscripción de alumnos y alumnas Esta actividad requiere la participación activa


y responsable de: maestros y directores de las escuelas, por cuanto que en la
mayoría de los casos significa el primer acercamiento directo de los padres de
familia con la escuela y debe aprovecharse para establecer una relación de
cooperación mutua en beneficio de la educación del Niño o de la Niña. Es
importante y necesario contar en cada centro educativo con el censo escolar para
prever la cantidad de alumnos que serán atendidos y hacer oportunamente las
previsiones necesarias. Además, recordar que la importante actividad de la
inscripción está legalmente establecida en el Acuerdo Ministerial No. 1055-2009
de fecha Guatemala, 15 de junio de 2009 en el que se plasma las obligaciones y

104
las sanciones a las que puede incurrir el Director por el incumplimiento de este
importante proceso.

1. La inscripción es una de las primeras actividades formales que se realiza en el


centro escolar, requiere, en primer lugar, el diseño de un procedimiento sencillo,
ágil, democrático y práctico y en segundo lugar, velar porque se cumplan los
requisitos establecidos por las respectivas autoridades educativas. Por tratarse de
una acción interna de cada establecimiento, la inscripción requiere la habilidad y
capacidad del Director, tanto en su organización como en su ejecución, para
satisfacer las necesidades de los usuarios.

2. La inscripción es una acción de naturaleza puramente administrativa, en


consecuencia, debe ocasionar los menores problemas a los padres de familia y a
los estudiantes.13 Es importante y necesario contar con un libro debidamente
autorizado por la autoridad correspondiente en donde se lleve el registro de la
inscripción de los alumnos, debiendo anotar los datos de los mismos y de los
padres de familia, para referencias posteriores. Si es posible puede utilizarse
fichas o tarjeta acumulativas de inscripción. En la Actualidad el SIRE (Sistema de
Registros Educativos) se convierte en un nuevo proyecto del MINEDUC en el que
se pretende concentrar toda la información digital, relacionada a la estadística
inicial, así como la estadística final de cada centro educativo de Guatemala.

Actualmente según el Acuerdo Ministerial No, 73-2011, se cuenta con el programa


de gratuidad de la educación, que si bien es cierto no cubre todas las necesidades
o se incumple con la efectividad de presupuesto de parte del estado, prohíbe
cualquier cobro a los padres de familia y cualquiera que viole la norma de
gratuidad, constituye una violación que será objeto de sanción que impondrá la
autoridad competente. El Director como principal autoridad del establecimiento
deber realizar todos los esfuerzos necesarios, incluidas las coordinaciones con
otras entidades del estado afines, a efecto de que todos los niños en edad escolar
sean inscritos. Uno de los fenómenos que más se suscitan principalmente en el
área rural, es que muchos padres de familia retiran a sus hijos sin que estos hayan
culminado cuando menos la educación primaria, siendo las niñas las más

105
afectadas, el Director deberá entonces acudir a todos los medios posibles a efecto
de que esta situación se vaya revirtiendo paulatinamente. Según la Constitución
Política de la República de Guatemala se establece en el Artículo 74.- Educación
obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación
inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.

b) Los inventarios de bienes El inventario general de los bienes del centro será
manejado directamente por el Director, quien certificará su exactitud.

El inventario deberá anotarse en un libro debidamente autorizado por la


Contraloría General de Cuentas, y organizarse de tal manera que facilite su
consulta en el momento que se necesite.

Las propiedades de la biblioteca, como enciclopedias, colecciones especiales o


libros que se consideren de valor inventariarle, además de figurar en el inventario
específico de la biblioteca, serán incluidos en el libo de inventario general del
establecimiento.

Tanto el inventario valorado de la biblioteca como el de propiedades sin valor


específico, así aquel bien de poca duración se llevará en libros auxiliares
debidamente autorizados.14 Cuando se adquiera mobiliario, equipo u otro material
inventariarle, inmediatamente se ingresará en el Inventario respectivo, debiendo
llenar los formularios correspondientes para dar los avisos necesarios.

Los inventarios serán revisados anualmente durante los últimos quince días del
año escolar, debiendo certificarse copia de los mismos para su envío a la sección
de Inventarios de la Dirección Departamental de Educación, utilizándose
actualmente los formatos FIN 1 y FIN

2. Cuando se produzca pérdida o deterioro de un material o equipo incluido en el


inventario, deberá solicitarse baja de los mismos por los canales correspondientes,
informando las razones que se tienen para ello, utilizando el procedimiento
establecido en la Circular No. 3-57 de la Dirección de Contabilidad del Estado del
Ministerio de Finanzas Públicas. Es importante contar con un libro auxiliar

106
debidamente autorizado para anotar los bienes fungibles que sean adquiridos por
el centro educativo.

c) Los Archivos Uno de los aspectos por los que se debe velar es por el resguardo
adecuado de libros de control administrativo, entre ellos debemos destacar: los
libros de actas, libro de inventarios, general y auxiliar, debidamente autorizados
por contraloría, libro de control de asistencia del personal docente, libro de
inscripciones, libro de conocimientos, libro de visitas, libros de control de
programas de apoyo, así como registro de resultados finales, son lamentables las
situaciones por las que tienen que pasar muchas personas, cuando acuden al
centro educativo donde cursaron su estudios a buscar alguna información,
principalmente relacionadas con resultados de grados promovidos y se encuentran
con la desagradable noticia de que por negligencia ya no existen los archivos
correspondientes. Por otro lado es gratificante y digno de ser felicitados aquellos
establecimientos que resguardan celosamente documentos del establecimiento
incluso desde el primer día en que este empezó a funcionar.

d) Las bodegas La recepción y control de los artículos y demás materiales por


concepto de compra o donación, la realizará el director de la escuela utilizando los
registros correspondientes (Libro, formulario, etc.) al recibir los artículos o
materiales, deberá hacer constar:

a) Si los artículos o materiales están de acuerdo con lo solicitado;

b) Si los mismos llegan conforme a la nota de envío;

c) Si los materiales están en buen estado y en condiciones de uso.15 Una vez


recibido los artículos o materiales adquiridos, los guardará en un lugar adecuado,
dándoles entrada en el registro respectivo.

El control de los artículos o materiales se hará mediante el uso y aplicación de


formularios diseñados para el efecto, deberá establecer la clase de artículos o
materiales solicitados, la cantidad y su justificación.

107
El director guardará cuidadosamente los comprobantes de cada mes, en orden
cronológico y numérico y los agregará al informe mensual que rinda ante las
autoridades correspondientes.

Toda alteración o situación que se considere necesaria deberá anotarse en acta,


y dar los avisos ante las autoridades correspondientes para salvar
responsabilidades posteriores.

e) Plan Escolar de Respuesta Debido a que somos un país altamente vulnerable


al riesgo y a las amenazas socio naturales, se hace sumamente necesario contar
con un Plan de acciones que permitan la prevención, la mitigación y la respuesta
ante cualquier eventualidad que pueda presentarse y que ponga en riesgo al
establecimiento y por ende a quienes lo integran en este caso docentes, personal
de servicio y lo más importante la población estudiantil. Desde el año 2006 la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED Y EL Ministerio
de Educación MINEDUC presentaron la “Guía para la Organización del Comité
Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo y Elaboración del Plan Escolar
de Respuesta” mediante esta guía se pretende fortalecer las capacidades de los
miembros de la comunidad educativa y lograr reducir las vulnerabilidades a las
que están expuestos. En consecuencia esta guía debe estar siempre en manos
del Director, ya que le servirá de guía para poder elaborar dicho Plan, mismo que
debe ser actualizado anualmente.

f) Conformación del gobierno Escolar: Con la Reforma Educativa, con el


aparecimiento del Área de Formación ciudadana, específicamente en el eje de
Unidad en la Diversidad, Vida en Democracia y Cultura de Paz, se fundamenta la
creación de los gobiernos escolares, que busca que los alumnos y alumnas se
organicen en grupos

El Ministerio de Educación publicó el Acuerdo Ministerial No. 1745 que dice que se
debe crear un gobierno escolar en todas las escuelas del país. Pero, ¿qué es un
gobierno escolar? Este acuerdo nos dice que “El Gobierno Escolar es una
organización de las alumnas y alumnos para participar en forma activa y
consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad, 16

108
desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad
para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica
democracia. “Los Gobiernos Escolares contarán con la asesoría de maestros,
orientadores, supervisores, Comisiones de padres de familia”, a principios de cada
ciclo escolar el Director del establecimiento deberá realizar la convocatoria, para
que con las formalidades del caso y teniendo como marco legal el Acuerdo
Ministerial 1745, se proceda a la conformación del mismo, que deberá contar con
los siguientes miembros

Titulares: Un presidente o presidenta

Un vicepresidente o vicepresidenta

Un secretario o secretaria

Un tesorero o tesorera

Así mismo un representante por grado debidamente electo, así mismo un líder o
lideresa de cada comisión que se establezca.

Entre las acciones que realiza el gobierno escolar están: • Organizar actividades
para el beneficio de todos los alumnos y las alumnas, de los y las docentes y de
las autoridades de la escuela • Conseguir recursos para el mejoramiento de la
escuela • Realizar actividades para lograr mejores aprendizajes • Organizar
actividades que permitan la participación de la escuela en la comunidad • Velar por
la participación y el aprendizaje de los y las estudiantes • Velar por que todos los
alumnos y las alumnas lleguen a clases y terminen el año escolar • Velar por el
cumplimiento de los derechos y deberes de todos los alumnos y las alumnas •
Proponer y desarrollar un plan de trabajo para todo el año• Presentar, al final del
año, un informe del trabajo que se realizó.

g) Conformación de comisiones: Anualmente el Director de un establecimiento


educativo deberá conformar las comisiones de trabajo, debido a su importancia
podemos citar las siguientes:

1. Comisión de Evaluación

109
2. Comisión de disciplina

3. Comisión de Cultura

4. Comisión de lectura

5. Comisión de la actividad física

6. Comisión de limpieza y ornato.17 De acuerdo con la administración educativa


de turno puede haber algunas otras comisiones que son de importancia para el
buen desenvolvimiento de las diferentes actividades que se ejecutan en el centro
educativo.

h) Reuniones con padres de familia Una de las actividades primordiales que debe
llevar a cabo el Director de un establecimiento educativo, es reunirse
periódicamente con los padres de familia de los estudiantes inscritos en el
establecimiento, deben tener como objetivo socializar cuales son los resultados de
la labor que se realiza, así como la entrega de notas de los alumnos.

Estas reuniones deben realizarse en horarios en los cuales haya disposición de


ambos padres, para que las reuniones tengan asistencia.

i) Reglamento de convivencia pacífica El 03 de enero de 2011, fue emitido el


Acuerdo 1-2011 “Normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura
de paz en los centros educativos”, cuya finalidad es regular las relaciones de
convivencia como herramienta educativa y pedagógica que garantice el ejercicio y
cumplimiento de los deberes y derechos en cada uno de los centros educativos
del sistema nacional, formular las bases fundamentales desde lo preventivo y
formativo para la convivencia pacífica atendiendo y promoviendo las condiciones
que favorezcan el desarrollo humano, la cual en uno de sus considerandos
establece que las escuelas deben ser ambientes seguros, libres de violencia,
vicios y conductas inmorales, por consiguiente, la participación de la Comunidad
Educativa es necesaria para consolidar y garantizar una cultura de paz para la
construcción de una sociedad justa, solidaria y equitativa.

110
Modificado el 29 de mayo de 2013, mediante el Acuerdo 1505-2013, El Acuerdo
sobre la normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en
los centros educativos, sigue siendo la herramienta que debe utilizar el Director,
junto a su comisión de disciplina para lograr un ambiente de armonía dentro del
establecimiento, ya que en él están plasmadas las acciones a seguir en
cualesquiera de los casos que se susciten y que de alguna manera puedan alterar
el orden o el ambiente requerido para alcanzar los objetivos pedagógicos y de
convivencia en el establecimiento

.18 j) Gestión para la construcción o reparación y/o mantenimiento del edificio


escolar. Es importante recalcar que una de las tareas importantes del Director es
cerciorarse que el predio donde está ubicado el edificio escolar sea propiedad del
MINEDUC, requisito indispensable para recibir cualquier tipo de ayuda estatal, de
no ser así debe realizar las gestiones necesarias a efecto de que dicha
legalización se pueda concretar.

Sin embargo es importante recordar que un buen Director no debe confiarse a


esperar la ayuda estatal, pues lo más seguro es que esta nunca llegue, deberá
pues poner todo su empeño para que junto a su personal docente y padres de
familia se puedan realizar diferentes gestiones a numerosas instituciones
existentes, para mantener el Edificio Escolar en óptimas condiciones. Vale la pena
recordar que la presentación adecuada y las buenas condiciones del
establecimiento harán de la escuela un lugar más agradable para los estudiantes
que a ella asistan. Con tristeza puede verse muchísimos centros educativos que
por desidia se han deteriorado mucho, pero también está la parte opuesta donde
tanto el Director como sus maestros y padres de familia mantienen edificios
escolares en condiciones muy agradables bien mantenidos en su debido tiempo.

k) Limpieza de las instalaciones y buenas prácticas de higiene. La escuela debe


ser el modelo a seguir dentro de determinada comunidad, en ese sentido el
Director debe velar porque tanto las instalaciones así como las diferentes áreas
que componen el predio escolar se mantengan siempre limpias. La escuela debe
enseñar a los alumnos buenas prácticas de higiene, tales como el aseo personal,

111
el manejo adecuado de los desechos(basura), debiendo procurar el reciclaje y la
selección y/o separación de los mismos y de esa manera lograr el objetivo, y que
estas sean puestas en práctica por el alumno no solo en la escuela sino también
en su hogar; lo deseable sería que el Director junto a su personal docente,
mediante las buenas prácticas de higiene logre certificar por medio del Ministerio
de Salud Pública que su escuela tiene los méritos suficientes para ser catalogada
como “Escuela saludable”

l) Sueldos Pagados No devengados Los Directores deben tener especial cuidado


en el cumplimiento a las recomendaciones de la Contraloría de cuentas por los
hallazgos encontrados en el Ministerio de Educación y las instrucciones recibidas
por la Sección de Recursos Humanos, es importante el seguimiento, la verificación
y revisión de algunos puntos importantes que como autoridades de los centros
Educativos que representan deben tomarse en cuenta: 19

a) Tener el control del personal que está asignado presupuestariamente a cada


centro educativo con la finalidad de que el personal que se le hace efectivo el
pago de sueldo devengue y labore en su unidad administrativa. b) Remitir
inmediatamente los formularios de suspensión de pago de personal que por
alguna acción de personal no deba devengarlos. c) Los cuadros de movimiento de
personal por acciones de movimiento de personal que genere suspensión de pago
deben generarse inmediatamente al formulario de suspensión de pago

d) De existir personal con doble puesto dentro de la entidad de estado debe darse
seguimiento a los horarios y jornadas establecidas para el cumplimiento de sus
contratos o nombramientos. m) Permisos laborales Personales: De acuerdo a lo
establecido en el Pacto Colectivo establecido entre el Sindicato de trabajadores de
la Educación de Guatemala STEG y el MINEDUC, un trabajador del Ministerio de
Educación tiene derecho a tres días de permiso por situaciones personales
durante el año, además de los días establecidos legalmente. Para solicitar un
permiso laboral se debe utilizar el formulario RHA-FOR-49 autorizado por el
MINEDUC para tal efecto.

112
Existen también permisos especiales por situaciones de becas o por estar
cursando estudios universitarios, para tal efecto se deberá tramitar ante la Unidad
de Recursos Humanos de la DIDEDUC la de licencia respectiva. n) Movimiento de
personal: En relación al movimiento de personal, deberá cumplir lo establecido en
el Decreto No. 1485 Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, el 1748
Ley de Servicio Civil, y otras disposiciones legales emanadas del Ministerio de
Educación, atendiendo lo establecido en el Manual de Nombramiento y Acciones
de Personal de la Oficina Nacional de Servicio Civil (1991), llevando los registros
correspondientes e informando a las autoridades respectivas oportunamente.
Algunas acciones establecidas en el manual de nombramiento y acciones de
personal de la Oficina Nacional de Servicio Civil son las siguientes:20
Nombramiento: Nombramientos Cubiertos por el Decreto 1485 del Congreso de la
República:

Los nombramientos para puestos docentes y técnico-administrativos cubiertos por


el Decreto 1485 “ley de dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional”,
deben regirse por lo establecido en el mismo, debiendo observarse de manera
especial lo preceptuado en los artículos 12 y 13 de dicha ley, relacionado con las
calidades docentes que deben reunir las personas designadas para tales puestos,
responsabilidad que recae directamente a la autoridad nominadora y su respectivo
Director de Personal. Formalidades al ingresar al servicio Toma de posesión: la
toma de posesión es un acto formal, personal e indelegable, por medio del cual
una persona asume el puesto para el que ha sido nombrado, mediante autoridad
nominadora correspondiente. Previo a dar posesión de un puesto, la autoridad
respectiva debe solicitar a la persona que lo asume, que se identifique por medio
de cualquier documento legalmente admisible.

La toma de posesión requiere que se suscriba el acta de rigor, la cual formaliza el


inicio de la relación laboral, otorgándole a la persona nombrada la autoridad,
derechos y responsabilidades inherentes al puesto. Prescripción de
Nombramiento: De acuerdo con el artículo 87 de la ley de Servicio Civil y el
numeral 17 del artículo 3º. Del Acuerdo Gubernativo 1222- 88, prescribe en tres

113
meses la vigencia de cualquier nombramiento sin que se haya tomado posesión
del puesto respectivo, contado a partir de la fecha de su autorización. Permutas:
De conformidad con el artículo 59 de la ley de Servicio Civil, las permutas sólo
proceden entre servidores que ocupen puestos de igual clase, con anuencia de los
interesados y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora respectiva, quien
notificará a la Oficina Nacional de Servicio Civil dentro de los diez días siguientes.
Si se tratare de puestos de clase diferente, no podrán efectuarse las permutas sin
previo dictamen favorable de esta Oficina.

Las personas permutadas de un puesto a otro conservarán el complemento al


salario inicial que se encuentren devengando, siempre y cuando el cambio se
opere entre puestos que tengan el mismo salario inicial.21 En el caso específico
del Magisterio Nacional existe la facilidad de que un docente puede permutar con
alguien con una letra inferior o superior a la que está catalogado como docente.

2.4 PROHIBICIONES PARA LOS SERVIDORES PUBLICOS De acuerdo a la ley


de Servicio Civil, en sus artículos 65, 66 y 86 se establecen las siguientes
prohibiciones: Prohibiciones Generales

Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de


sexo, que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a
ingresar en el Servicio Civil. Ningún funcionario ni empleado debe usar su
autoridad oficial para obligar o permitir que se obligue a sus subalternos a
dedicarse a actividades política dentro o fuera de su función como servidores
públicos, ni a hacer cualquier otra actividad a favor o en contra de partido político
alguno.

Prohibiciones Especiales Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus


subalternos o de los particulares, y solicitar, dar o recibir dádivas de sus
superiores o de los particulares, con el objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar,
o ejecutar con mayor esmero o retardo cualquier acto inherente o relacionado con
sus funciones.

114
Ejecutar cualquiera de los actos descritos en el inciso anterior con el fin de
obtener nombramiento, aumento de salario, promoción u ora ventaja análoga.

Ejecutar cualquiera de los actos descritos en el inciso anterior con el fin de obtener
nombramiento, aumento de salario, promoción u ora ventaja análoga.

Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o


cotizaciones de otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas
que establezcan los reglamentos.

Ejercer o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar de trabajo.


Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus gestiones,
favoreciéndolos o discriminándolos.

Coartar la libertad a de sufragio

22 Prohibiciones Complementarias Tramitar solicitudes de empleo en forma


distinta de las previstas en esta ley. Sugerir o exigir, en algún cuestionario o
formulario relativo a materias de personal, información sobre la afiliación u opinión
política, social o religiosa de un solicitante de empleo, de un candidato ya incluido
en alguna lisa o de un servidor público. Permitir, iniciar o ejercer presión o
discriminación, en contra o a favor de un solicitante de empleo, de un candidato ya
incluido en alguna lista, o de un servidor público con base en su raza, color, sexo,
afiliación u opinión política, social o religiosa.

El Decoro: El Director del centro Educativo debe ser el ejemplo a seguir en todo
sentido, tanto por el personal bajo su jurisdicción administrativa, como por los
estudiantes del centro educativo. Deberá velar por lo establecido en la Ley de
Servicio Civil, en el Artículo 64, estableciéndose que el empleado público deberá
mostrar decoro en su comportamiento en todas las actividades que realiza, tanto
dentro de su institución como fuera de ella, deberá evitar la comisión de actos
reñidos con la ley, la moral y las buenas costumbres que afecten el prestigio de la
administración pública.

Se debe observar dignidad y respeto en el desempeño de los puesto, hacia el


público, los jefes compañeros y subalternos; algo que resulta muy lamentable es la
115
despreocupación que existe de parte de muchos Directores y docentes en cuanto
a cuidar su apariencia, tanto el Director como el docente deben cuidar su
apariencia personal, es decepcionante observar a docentes realizando su labor en
condiciones de presentación personal lamentable, utilizando prendas de vestir que
no son aptas para la labor de un servidor público principalmente si hablamos de un
“maestro”, quien debe inculcar respeto y admiración en todas sus actuaciones,
recordando que su función es formadora.

Velar por cumplimiento de la jornada de trabajo:

El Director debe cumplir y velar por que se cumpla con la jornada completa de
trabajo: la hora de entrada y salida el personal docente y de servicio, debe
registrarse en el libro de “Control de Asistencia del Personal Docente”, mismo que
debe ser debidamente autorizado por la Autoridad respectiva. Este libro debe ser
celosamente custodiado por el Director de centro educativo y por ningún motivo
debe contener alteraciones de ningún tipo, en el deberán registrarse mediante
firma la hora de ingreso y egreso del personal bajo su cargo. Al finalizar un mes
calendario el Director deberá realizar el análisis respectivo en cuanto a cuál fue el
comportamiento de su personal en cuanto al cumplimiento de esta norma
administrativa. Por ello resulta indispensable que el Director sea el ejemplo, 23
resultaría administrativamente ridículo que el jefe exija y no cumpla, que llegue
tarde, pero exija a su personal que llegue temprano, que salga antes del horario
establecido o que falte sin la autorización respectiva. Por aparte debe velar porque
su personal optimice la jornada laboral docente, evitar las reuniones informales
que muchas veces suscitan fuera de las aulas, entre el personal para tratar
asuntos sin trascendencia ni importancia para la actividad educativa.

Según el “Acuerdo Ministerial No. 927” Reglamento para Determinar las Jornadas
de Trabajo, de los niveles y áreas de la educación en Guatemala,

Artículo 6. Se establece lo siguiente:

Jornada matutina de 7:30 a 12:30 horas.

Jornada vespertina de 13:00 a 18:00 horas.

116
Jornada nocturna de 19:00 a 23:00 horas.

Artículo 9 inciso “b”, es obligación de los docentes presentarse 15 minutos antes


de iniciarse la jornada.

La jornada del nivel pre primario es de 8:00 a 12:00 horas, en jornada matutina y
de 13:00 a 17:00 en la jornada vespertina.

Recreos Dirigidos:

Existe una idea equivocada de la función del Director y los docentes durante la
hora de recreo, a tal extremo que se utiliza para realizar reuniones coloquiales
extensas, que muchas veces sobrepasan el tiempo establecido para el horario de
recreo, descuidando completamente a los estudiantes, permitiendo como
consecuencia que muchos de los actos negativos tales como el Bull ying se
cometan durante este horario, debido a que el personal docente se desentiende
completamente de sus alumnos en este tiempo. Hay que recordar que el recreo es
para los alumnos y que el maestro deberá utilizar este tiempo para que el alumno
libere su energía, se relaje y pueda quitar el estrés de la actividad académica,
mediante actividades dirigidas o cuando menos observadas.

Utilización adecuada de la tecnología:

Sin duda la utilización de la tecnología es de gran ayuda e importancia en el


proceso enseñanza aprendizaje, aunque en países como el nuestro las Tics,
siguen siendo una materia pendiente de implementar, en nuestros
establecimientos, sin embargo la utilización inadecuada de dispositivos
tecnológicos como el teléfono celular, las Tablet o computadoras están causando
un efecto negativo principalmente en los jóvenes, por lo que debe tenerse mucho
24 cuidado ya que el internet así como tienen grandes beneficios también puede
distorsionar la mente de nuestros alumnos.

Es importante que el Director ponga especial cuidado en el uso adecuado de la


tecnología, pero no solo en los alumnos sino también en los docentes, ya que
actualmente muchos se distraen en cuestiones personales, las llamadas paginas

117
sociales como el Facebook, Instagram y otras se han convertido en un grandísimo
distractor no solo de los alumnos sino también de los docentes.

2.5 SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Compete al Director la toma de las acciones administrativas correspondientes, de


acuerdo a las potestades que ley le permite, entre las más comunes tenemos las
siguientes: Amonestación verbal: Esta acción se ejecuta cuando la falta cometida
por el subalterno es leve, es decir es de poca trascendencia o de perjuicio mínimo,
pero que de alguna manera afecta el buen funcionamiento de la organización
administrativa de la dependencia(Artículo 80, Reglamento de la Ley de Servicio
Civil “Acuerdo Gubernativo 18-98)por ejemplo llegar algunos minutos tarde al
trabajo por cusas injustificadas, no cumplir con algún requerimiento, siempre y
cuando sea sencillo; es importante hacer notar que toda llamada de atención debe
realizar con privacidad y debe quedar evidenciada al suscribir el acta respectiva.
Amonestación escrita:

Se impondrá cuando el servidor en un mismo mes calendario, haya merecido dos


o más amonestaciones verbales o en los demás casos, que estas sean de
mediana trascendencia y no merezca una suspensión de trabajo sin goce de
sueldo, se ejecuta mediante el acta respectiva y se deja constancia en el
expediente del servidor público. (Artículo 80, Reglamento de la Ley de Servicio
Civil “Acuerdo Gubernativo 18-98) Es importante hacer notar que cuando el
servidor cometa una falta grave tal como: 1. Conducirse de forma abiertamente
inmoral, acuda a la injuria, a la calumnia o las vías de hecho contra su jefe o los
representantes de este o en contra de otro servidor público en la dirección de las
labores

2. Dejar de asistir al trabajo sin el correspondiente permiso o sin causa


debidamente justificada, durante dos días laborables completos o durante cuatro
medios días.

3. Cuando se niegue de manera manifiesta a acatar las normas de su jefe2

118
4. Cuando el servidor incurra en negligencia, mala conducta insubordinación,
marcada indisciplina, ebriedad consuetudinaria o toxicomanía en el desempeño de
sus funciones.

5. Por maltrato infantil, en cualquiera de sus manifestaciones ya sea física o


psicológica.

En los casos anteriores el Director del establecimiento se limitará únicamente a


suscribir el acta respectiva, donde describirá de forma clara y objetiva los hechos
suscitados y procederá a certificarla y remitirla mediante oficio, a su jefe inmediato
para el trámite respectivo.

Es de suma importancia hacer notar, que de toda diligencia administrativa se debe


dejar constancia mediante actas suscritas en los libros legalmente autorizados
para el efecto, en el establecimiento educativo y no en libros de conocimientos
como erróneamente se ha acostumbrado en algunos casos, esto tomando en
consideración que el conocimiento no es un documento jurídicamente valido
cuando se realiza alguna acción administrativa, principalmente en cuestiones de
personal

2.6 EL PROTOCOLO DE IDENTIFICACION Y REFERENCIA DE CASOS DE


VIOLENCIA DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

La escuela debe contribuir al desarrollo integral de la persona, velando porque a


cada niño y niña se le respeten principios fundamentales como los derechos
humanos, la libertad, la equidad, justicia y seguridad dentro de un ambiente de paz
donde se respete y se fomente nuestro origen pluricultural y multilingüe.
Lamentablemente en la escuela muchas veces se violan los derechos de los
niños, los casos de violencia en contra de la niñez son más comunes de lo que se
quisiera. Muchos niños son abusados por los mismos padres de familia, por otros

119
adultos, por sus compañeros e increíblemente por los mismos maestros. Ante
cualquier sospecha o evidencia de maltrato físico o psicológico, el Director deberá
conocer y seguir los pasos establecidos en el “Protocolo de Identificación, atención
y referencia de casos de violencia dentro del Sistema Educativo Nacional”, en este
manual de suma importancia se detallan los pasos para que el Ministerio de
Educación a través del Director pueda hacer la detección, la atención y referencia
de cualquier caso de violencia contra los estudiantes. Luego de la sospecha o
detectado un caso de violencia ya sea por un maestro o por el propio Director,
éste deberá realizar las denuncias respectivas en un plazo no mayor de 24 horas,
ante la Oficina de Atención Permanente del Ministerio Público y la Procuraduría
General de la Nación o en su defecto ante la Policía Nacional Civil.26 El omitir una
denuncia ya sea por simple sospecha o haberse detectado claramente un caso de
violencia contra un estudiante, se constituye en una falta a las leyes vigentes del
país, en materia de protección a la niñez y otras afines.

ACTIVIDADES DIARIAS DEL DIRECTOR

3.1 ACTIVIDADES BASICAS DEL DIRECTOR EDUCATIVO EN EL CAMPO


TECNICO-PEDAGOGICO

Fundamentalmente, para orientar la acción docente del personal, hacia la


consecución de los fines y objetivos de la educación nacional y en particular del
establecimiento, el Director debe brindar orientación pedagógica, para que los
docentes bajo su jurisdicción administrativa, se actualicen constantemente en los
métodos y técnicas del proceso enseñanza-aprendizaje; la planeación educativa
será desarrollada de conformidad con los planteamientos de nuestra realidad
nacional, siendo el marco legal el “Currículo Nacional Base” en sus diferentes
niveles educativos.

En este sentido, el (la) Director(a) debe ser el animador (a)-facilitador(a) para


lograr una visión global e integradora del currículum que tienda a realizar los

120
ajustes necesarios para producir el mejoramiento cualitativo de los elementos que
lo constituyen.

En este contexto, deberá orientar el currículum hacia una filosofía en torno a la


persona, que no sea producto del desarrollo individual, sino como un proceso
social y solidario en función de él y con los demás personas. Debe pensarse en el
enriquecimiento personal en función social como principio de una filosofía
humanista que tenga como fundamento el respeto a la dignidad humana y a los
derechos esenciales del hombre. Debe permitir la continuidad y secuencia, y la
integración de los procesos y contenidos en función de la formación integral de la
persona.

Es urgente dar pertinencia al currículum conjugando las necesidades de las


personas y la comunidad local con las demandas del desarrollo nacional, por
medio de los ajustes a las estructuras existentes en los programas o guías
curriculares, en los procesos, procedimientos e instrumentos de evaluación.27

La acción técnico-pedagógica del director se orientará, fundamentalmente en las


dimensiones siguientes: En el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ubicar las
acciones del director de un centro escolar en el desarrollo curricular, es necesario
partir de la razón fundamental de su trabajo; como es, actuar de técnico
responsable del mejoramiento cualitativo de la educación y más propiamente de la
optimización de la enseñanza y aprendizaje del alumno.

El director como administrador educativo debe conocer el marco de referencia


que sirve para la organización del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel
nacional, regional y local. A partir del conocimiento de los elementos que
conforman dicho marco de referencia, puede propiciar la organización científica
del proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel de grado, de asignatura, área,
actividad, hasta garantizar un efectivo aprendizaje del educando. En un marco de
referencia educativo pueden encontrarse algunos elementos tales como:

121
1. El sistema nacional de valores que quiera perpetuarse por medio del sistema
educativo. 2. La imagen o el perfil que la localidad tenga del prototipo de hombre o
mujer que quiera formar y que sea socialmente útil a su grupo.

3. El tipo de actividad de la naturaleza del aprendizaje, sus principios, leyes y


condiciones más favorables para realizarse.

Cuando se conoce todo lo anterior, la labor de director y del maestro se facilita y


cada uno asume el rol que le corresponde frente a su responsabilidad de mejorar
la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje del educando.

El esfuerzo fundamental en todo desarrollo curricular está centrado en el


mejoramiento del aprendizaje del educando niño(a), adulto haciéndolo más
interesante, más útil, actualizado y que corresponde frente a sus necesidades e
intereses vinculados con la realidad cambiante y compleja en que vive.

El planeamiento del aprendizaje y su organización no debe perder de vista al


educando como el sujeto fundamental, por lo que, debe tener siempre presente
que si el desarrollo de currículum no llega al educando, 28 éste no logra su
objetivo, de donde es importante considerar algunas características mínimas del
currículum innovador.

1. Que busque reducir las desigualdades sociales: No sólo por entender a los
sectores menos favorecidos de la población, sino por apuntar al desenvolvimiento
pleno de la personalidad de los educandos, proporcionándoles instrumentos que
les permitan acceso efectivo a los niveles culturales

2. Que sea compensatorio: Es decir, que incluya experiencias y actividades cuya


realización por diversas causas, no pueden realizar en el curso de su vida
cotidiana los sujetos de la educación.

3. Que sea participativo: En sus etapas de planificación y ejecución que exista


una participación efectiva, crítica y directa de todos los involucrados en el proceso.

4. Que sea integrador: Es decir, correlacionado estrechamente con las fuentes


que lo alimentan o lo determinan y con sus elementos y fases.

122
5. Que sea integral: Es decir, que vincule efectiva y apropiadamente todos los
tipos de aprendizaje.

6. Que sea informativo: Para que propicie las condiciones más adecuadas para
desarrollar todas las potencialidades individuales en cuanto a aptitudes, actitudes
y habilidades.

7. Que sea creativo: Para que estimule la capacidad de buscar y movilizar una
variedad de soluciones a problemas dados.

8. Que sea crítico: Al proporcionar los elementos teóricos y los instrumentos, para
desarrollar la capacidad de análisis de las situaciones sociales y personales, en
función de una ubicación más consistente de los sujetos para comprender y
transformar esas situaciones.

9. Que esté concebido y ejecutado en la dirección de la educación permanente: Es


decir, que fomente el deseo de los sujetos y grupos a seguir aprendiendo a lo
largo de su vida y le brinde medios para el ejercicio de la formación continua.

10. Que este estructurado para integrar el trabajo A las acciones educativas,
haciendo del mismo un instrumento de formación individual y social y no de
explotación de los estudiantes como mano de obra barata.

11.Que sea funcional En el sentido de adecuar los contenidos educativos a los


intereses de los educandos y a los problemas y necesidades de los grupos
sociales, sin perder de vista que los intereses, necesidades y problemas de la
comunidad y de sus 29 integrantes son puntos de partida y no de llegada a los
procesos de aprendizaje. Su funcionalidad debe manifestarse tanto en su
elaboración, como en el proceso de aprendizaje y en su producto. 12.Que sea
flexible En tanto otorgue un margen de libertad para: la incorporación de nuevas
situaciones educativas, conforme a las necesidades, intereses y problemas de los
individuos y los grupos participantes en el aprendizaje.

3.2 El Director y el proceso de descentralización educativa.

123
El Director debe estar preparado para afrontar los cambios cualitativos que en lo
pedagógico como en lo administrativo se operan en el desarrollo nacional. Estos
cambios, necesarios y urgentes, habrán de facilitarse mediante los procesos de
descentralización y desconcentración educativa, ya que la regionalización,
atenderá las necesidades y expectativas peculiares de las diferentes regiones del
país. Los procesos implican que el director maneje adecuadamente una serie de
situaciones, como las siguientes:

1. El uso compartido del espacio comunitario, que consiste en utilizar el edificio


escolar como un elemento físico más de la comunidad, lo cual implica el uso de
espacios de la comunidad para funciones educativas y viceversa.

2. Acciones de capacitación del personal educativo

3. Acciones de cambios curriculares que deben orientarse técnicamente hacia un


currículum participativo, flexible y adecuado a las necesidades y expectativas de la
comunidad.

4. Acciones para fortalecer la capacidad técnico-pedagógica de la escuela,


mediante mecanismos de organización flexibles, innovadores y ligados
estrechamente a la dinámica del desarrollo de la comunidad.

5. Acciones para romper el aislamiento de la escuela con su medio y utilizar su


capacidad física instalada y la competencia de sus docentes en el desarrollo de
actividades educativas y culturales para la comunidad. En tal sentido, la escuela
debe de ser un eje de convergencia de la comunidad y un bien a la que esta tiene
derecho y debe coadyuvar a administrar y mejorar.30 Considerar los rasgos
fundamentales del currículum en el marco de la descentralización.

1. Debe ser producto de la investigación de las necesidades, intereses,


expectativas, actitudes y posibilidades de desarrollo local.

2. En la investigación deben participar maestros, alumnos y padres de familia y


comunidades en común.

124
3. La promoción de los alumnos debe hacerse con base al logro de los objetivos
curriculares a nivel nacional y local.

4. Las adecuaciones curriculares locales deben hacerse por medio de una


estrategia de doble vía a partir de un diseño nacional, que se vitaliza en la
comunidad y que se nutre de las experiencias realizada en cada centro escolar.

5. Ser objeto de una evaluación constante que permita los reforzamientos y las
orientaciones necesarias.

6. Los padres de familia deben ser incorporados en los aprendizajes de la vida


cotidiana e invitarlos para evaluar los aprendizajes de sus hijos.

7. La integración de la escuela a la vida de la comunidad y la coordinación de los


servicios institucionales que propicia el desarrollo de la comunidad, para la
enseñanza objetiva y practica en relación a la educación para la salud, la
agricultura y la capacitación para el trabajo, etc.

8. Se trata de convertir la escuela en una auténtica comunidad educativa en que


los padres y el medio social colaboren en una obra común y los niños aprendan la
solidaridad y el trabajo mancomunado en la práctica y la propia realidad de su vida
escolar, en este sentido las escuelas constituyen un centro local de desarrollo
comunitario al servicio de la comunidad que partiendo de las necesidades
educativas básicas a las cuales debe responder la escuela, para constituirse en
una verdadera respuesta para el desarrollo local. En la evaluación curricular

El Director deberá estar capacitado para realizar la evaluación del centro


educativo, en relación a los objetivos generales y las políticas educativas
definidas. Esta evaluación debe ser permanente, continúa e integral y que
conduzca a la toma de decisiones y al mejoramiento de los procesos.

31 La evaluación de los programas educativos y de todos los proyectos que se


realicen, deberá de hacerse de manera conjunta, a efecto de lograr la participación
de todos los elementos que intervienen en las actividades evaluadas.

125
En la Evaluación del Centro Educativo Una vez definido el ámbito de la
evaluación, se hace necesario reflexionar sobre sus diferentes aspectos o
dimensiones y determinar cuáles de ellos eran objeto principal del estudio. Esta
operación ayudará notablemente al evaluado(a), especialmente en la tarea de
recolectar la información.

Un plan de evaluación global de un Centro Educativo debiera incluir información


sobre todas y cada una de las dimensiones a evaluar, esta incluirá no solo al
alumnado sino también al Director, personal docente y personal de servicio si
hubiese. Se debe plantear la necesidad de hacer, evaluaciones sectoriales o
parciales, perfectamente legítimas, para corregir disfunciones en algunos de
dichos aspectos. Con los resultados de la evaluación se elabora los informes, los
cuales deberán contener las estadísticas, el análisis de los mismos, destacando
los indicadores de eficiencia interna y externa del Centro, así como las medidas
remédiales y de refuerzo que permitan el logro de los objetivos establecidos.
Continuamente el Director deberá realizar una autoevaluación de sus acciones,
así como pedir a sus subalternos que emitan juicio de las acciones que realiza,
esta evaluación hacia el Director la pueden hacer de forma escrita para evitar la
confrontación o que los evaluadores se sientan intimidados, al respecto el Director
deberá tener la madurez necesaria para aceptar la crítica constructiva, tomando
en consideración que los resultados de esta evaluación únicamente buscan
mejorar su forma de trabajo, corregir pequeños o grande detalles en que quizá se
haya fallado con o sin intención.

3.3 ALGUNOS ASPECTOS QUE DEBE MANEJAR EL DIRECTOR EN EL


CAMPO LEGISLATIVO

Se considera que entre otras, el director del centro educativo debe conocer y
aplicar los siguientes instrumentos legales:

1. Constitución Política de la República, 1985.

2. Ley Nacional de Educación Nacional. Decreto 12-91 3. Dignificación y


Catalogación del Magisterio Nacional. Decreto 1485.

126
4. Ley de Servicio Civil. Decreto 1748.

5. Acuerdo Gubernativo 18-98 Reglamento de la Ley de Servicio Civil.

6. Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar.

7. Reglamento para determinar las jornadas de trabajo de los niveles y áreas de


la educación en Guatemala. Acuerdo Ministerial No. 927.

8. Reglamento para el uso de edificios escolares. Acuerdo Gubernativo No. 2- 72.

9. Decreto Legislativo 1117, Reglamento para el goce de período de lactancia. 10.


Reglamento para la organización y funcionamiento de los archivos escolares. 11.
Reglamento de Enseñanza Religiosa. Acuerdo Gubernativo 1060, de fecha 1093-
8A. 12. Acuerdo Ministerial 1055-2009 Reglamento de inscripción de alumnos.

13. Suspensión de actividades escolares los días lunes, martes, y miércoles santo
de cada año. Acuerdo Ministerial 158, de fecha 9/4/73.

14. Reglamento para el disfrute y cumbre de vacaciones del magisterio nacional.


Acuerdo 534, de fecha 7/11/63.

15. Reglamento para escuelas parvularios y secciones anexas (31/12/82).

16. Acuerdo Gubernativo 226-2008, Prohibición de cobros en los centros


educativos oficial del país y uso voluntario del uniforme escolar.

17. Instructivo para el funcionamiento de comités de Finanzas. Acuerdo Ministerial


185, de fecha 29/1/88.

18. Ley Nacional para el desarrollo de la cultura física y el deporte Decreto 76-97.

19. Acuerdo de convivencia pacífica, Acuerdo Ministerial 01-2011.33

20. Acuerdo de creación del plan leamos juntos y contemos juntos

21. Instrucciones sobre inventarios de oficinas públicas. Circular 3-57 de la


Contabilidad del Estado del ministerio de Finanzas públicas.

127
22. Guía para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción
del Riesgo y Elaboración del Plan Escolar de Respuesta. Y otras Leyes que
pueden ser de interés o publicadas posteriormente al presente manual.

3.4 CORRESPONDENCIA OFICIAL

Para la aplicación de las normas, es necesario utilizar instrumentos de


correspondencia oficial, que deben responder a determinadas características entre
otras:

1. No usar abreviaturas.

2. El destinatario se escribe después de la firma del emisor del documento.

3. Anotar el número de registro y las referencias, tanto de quien instruye como de


quien elabora el instrumento.

Principales instrumentos de correspondencia oficial:

1. La Solicitud

2. La circular

3. La providencia

4. La Notificación

5. El Acta

6. El Oficio

7. El Memorándum

8. La Resolución

9. El Dictamen

10. El Conocimiento De acuerdo al asunto de que se trata y considerando la


ubicación de la acción, así será el instrumento a utilizar

128
34. INDICACIONES EN RELACION A LOS INSTRUMENTOSDE
CORRESPONDENCIA OFICIAL INSTRUMENTO QUE ES ELEMENTOS QUE
LO CONFORMAN APLICACIÓN LA SOLICITUD

Documentos por medio del cual el(los) interesado(s) pide(n) a quien corresponde
se le(s) proporcione un bien o servicio. -Datos del solicitante. -Exposición de
motivos -Petición -Cierre. -Lugar y fecha -Destinatario. - Nombres y firma del
solicitante. Puede ser individual o colectiva en función de los requerimientos de los
interesados.

EL OFICIO

Documento por medio del cual se dirigen las autoridades a otras, o a diversos
funcionarios entre sí, por cuestiones relativas a sus cargos y funciones. -Lugar y
fecha. -Vocativo. -Contenido. -Firma de quien envía el oficio. -Identificación del
título y cargo a quien se dirige el oficio. Generalmente se aplica para informar
alguna disposición relacionada al servicio. LA CIRCULAR Orden o conjunto de
instrucciones reglamentario, aclaratorio o recordatorios que sobre una materia
envía la autoridad a sus subordinados. -Fecha. -Destinatarios. -Asunto o
Contenido. -Firma. Se utiliza para brindar información colectiva acerca de un
determinado tema o asunto.

EL MEMORANDUM

Instrumento donde se anotan las cosas que deben hacerse en determinada


ocasión o día. -Destinatario. -Remitente. -Asunto -Fecha. Se utiliza para hacer un
recordatorio individual o colectivo de temas o asunto con la finalidad de no
olvidarlos u omitirlos

35. INSTRUMENTO QUE ES ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN


APLICACION LA NOTIFICACION

Instrumento donde una autoridad comunica lo resuelto de un trámite al


interesado. -Fecha y hora de la notificación -Dirección en donde se hace la
notificación. -Persona a quien se hace la notificación. -Firma de la persona a quien

129
se notificó. -Firma del notificador. Generalmente se utiliza para hacer del
conocimiento de los interesados, el estado o finalización del trámite requerido.

EL DICTAMEN

Constituye la respuesta a la consulta del interesado, sometido a consideración de


una autoridad o técnico, en relación a determinado asunto. - identificación de la
institución. - lugar y fecha. - Asunto. -Descripción del asunto objeto del dictamen. -
Opinión técnica del experto. - Nombre y firma del experto. Se utiliza cuando es
necesario contar con una opinión técnica previo o resolver una determinada
petición o asunto. LA PROVIDENCIA Es un documento que se elabora como
consecuencia de una petición escrita. - Identificación de la institución. - Lugar y
fecha. - Asunto. - Decisión - Título del emisor. - Nombre completo y - Firma. Se
utiliza cuando es necesario trasladar a otra instancia una petición recibida por
escrito.

LA RESOLUCIÒN

Documento que se elabora como consecuencia de una petición escrita. -


Identificación. - Considerandos o motivos. - El Por tanto, que contiene los
elementos que fundamentan la decisión. - La resolución, o sea la decisión sobre el
asunto. Se utiliza por dar la respuesta final a un asunto planteado, ya sea
favorable o desfavorable al peticionario. EL ACTA Es un documento que se
suscribe en el libro autorizado para el efecto, el acta debe contener descripción de
actos o hechos que ocurren en un momento - Lugar, fecha y hora. - Identificación
de las personas que participan. - Cuerpo del acta, o sea las cláusulas o puntos
tratados. - Cierre. Se aplica para dejar constancia de actos o hechos ocurridos,
considerados como parte del historial de la institución. Es el único documento
válido en una acción administrativa.36 determinado. -Firmas de los participantes.

EL CONOCIMIENTO

Es un documento que contiene la manifestación escrita de haber recibido alguna


cosa. - Lugar y fecha. - Nombre de quien recibe. - Descripción de lo recibido. -
Nombre y firma del receptor. Se utiliza para hacer un recordatorio individual o

130
colectivo de temas o asunto con la finalidad de no olvidarlos u omitirlos.
Erróneamente muchos Directores creen que un conocimiento tiene igual valido

DIRECCIONES DEPARTAMETALES DE LA EDUCACION DIDEDUC

Manual DE FUNCIONES ORGANIZACIÓN Y PUESTOS Dirección


Departamental de Educación Código: DES-MAN-08 Versión: 2 Página 28
de 296 Todos los documentos que se encuentran en el Sitio Web del
Sistema de Gestión de Calidad son los documentos actualizados y
controlados. 2. Asistente Administrativo de Dirección

1. . INFORMACIÓN GENERAL DEL PUESTO FUNCIONAL Asistente


Administrativo de Dirección PUESTO NOMINAL Asistente Profesional IV o
Asistente Profesional III o Asistente Profesional II DEPENDENCIA Dirección
Departamental de Educación DEPARTAMENTO / SECCIÓN Dirección
Departamental de Educación PUESTO FUNCIONAL DEL JEFE
INMEDIATO Director Departamental de Educación PUESTOS
FUNCIONALES QUE LE REPORTAN N/A UBICACIÓN Dirección
Departamental de Educación HORARIO De lunes a viernes
Departamentales: 8:00 a 16:30 horas Ciudad Capital: 9:00 a 17:30 horas. 2.
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO 2.A PROPÓSITO DEL PUESTO Asistir al
Director Departamental de Educación en la realización de actividades
administrativas del Despacho Departamental de Educación, con la finalidad
de facilitar las acciones que en él se desarrollan. 2.B FUNCIONES
PRINCIPALES DEL PUESTO (agregar más líneas si es necesario) ID
DESCRIPCIÓN 1. Asistir al Director Departamental de Educación en la
planificación y seguimiento a las actividades administrativas del Despacho
Departamental.
2. Solicitar la información que el Director Departamental de Educación
requiera a las distintas unidades administrativas, departamentos, así como

131
dependencias externas, con el propósito de contar con elementos de juicio
que aseguren la adecuada ejecución de las actividades admón. 3. Brindar
seguimiento a requerimientos solicitados por Autoridades Superiores y/o
DIGECOR, para asegurar que la información se complete y se entregue en
los plazos establecidos.
1. Analizar expedientes y otros documentos que ingresan al despacho, a fin
de canalizarlos donde corresponda para el trámite respectivo.
2. Apoyar en la programación de insumos, materiales y equipos requeridos en
el Despacho Departamental, para su funcionamiento, asegurándose que se
les dé el uso adecuado.
3. Coordinar la logística necesaria en diversos eventos internos y externos
coordinados por el Despacho de la DIDEDUC.
4. Mantener control y registros actualizados sobre expedientes, oficios y
demás documentos del Despacho Departamental.
5. Elaborar documentos oficiales solicitados por el jefe inmediato, formularios,
oficios, cartas, circulares, providencias, resoluciones y memorándum, para
apoyar la fluidez de sus procesos.
6. Administrar la documentación por medio del SIAD para el control de su
ingreso y egreso, según los lineamientos establecidos por el ente rector.
7. Realizar actividades de seguimiento y control de los documentos enviados y
recibidos, en forma electrónica y/o física, del departamento
correspondiente.
8. Dar apoyo al jefe inmediato en el seguimiento de los procesos dentro del
área y elaborar los reportes pertinentes que permitan obtener información
veraz y oportuna para la toma de decisiones.
9. Integrar y resguardar en archivo los documentos oficiales que se elaboran
en el área de acuerdo a los lineamientos establecidos por el ente rector.
PLA-PLT-06.03 MANUAL DE FUNCIONES ORGANIZACIÓN Y PUESTOS
Dirección Departamental de Educación Código: DES-MAN-08 Versión: 2
Página 29 de 296 Todos los documentos que se encuentran en el Sitio Web
del Sistema de Gestión de Calidad son los documentos actualizados y

132
controlados. 2.B FUNCIONES PRINCIPALES DEL PUESTO (agregar más
líneas si es necesario)
10. Brindar atención telefónica, por correo y personalmente a usuarios internos
y externos sobre el trámite de la documentación y otros que se presenten
en el área, con el fin de proporcionar información actualizada.
11. Apoyar en la planificación y coordinación de logística de reuniones
concertadas por el jefe inmediato, que permitan su desempeño efectivo,
(agenda, convocatorias, toma de ayudas de memoria, entre otros).
12. Elaborar requisiciones de los materiales necesarios en su área de trabajo,
así como controlar su existencia y buen uso.
13. Ejecutar actividades y/o roles en los sistemas informáticos, inherentes al
puesto de los procesos que estén desconcentrados o que se desconcentren
a futuro, de acuerdo a las necesidades o asignaciones dadas a la Dirección,
con el fin que dichos procesos se lleven a cabo en los tiempos establecidos
y respondiendo a las necesidades de la Comunidad Educativa, dicha
asignación debe realizarse por medio de documento oficial emitido por el
jefe inmediato.
14. Ejecutar las actividades descritas en los procedimientos, instructivos, guías
y cualquier otro documento oficial en las que esté involucrado el puesto.
15. Realizar otras tareas asignadas por la autoridad superior inherentes al
puesto, o tareas de carácter eventual que no entorpezcan el cumplimiento
del propósito principal del puesto y para las cuales la persona posea la
competencia y cumpla con los requisitos legales.

133
2.- Cuadro comparativo entre la teoría de los Procesos Técnicos
Administrativos y la acción Administrativa que realiza el Director de un
Centro Educativo de Nivel Medio, Supervisor Educativo (CTA), Director
Departamental de Educación

Teoría de los Acción administrativa que


procesos técnicos realiza un director del centro Supervisor educativo.
administrativos. educativo del nivel medio.
 un conjunto de  Planifica, coordina, dirige y  Le corresponde
pasos que se controla las actividades orientar, asignar,
siguen para darle académicas y administrativa promover y
solución a un de una unidad educativa. supervisar el
problema de trabajo de los
administración. Directores de
Para llevar a cabo  Controla, evalúa y aprueba centros educativos
un proceso programas de actividades de su jurisdicción,
correctamente. especiales, complementarias, por tanto, asume
recreativas, deportivas y responsabilidad por
culturales. la calidad de las
 Se deben respetar labores
las metas, administrativas
estrategias y  Gestionar presupuestos, encomendadas.
políticas de la logística y eventos o
empresa; y además reuniones.
establecer objetivos  conseguir los
claros para que el objetivos
proceso sea fluido.  Administrar la planificación, propuestos.
creación de informes y
mantenimiento de registros.
 Etapas del proceso  es el de un guía,
administrativo. líder.
planeación,  Garantizar que la escuela
organización, cumpla la normativa y
dirección y control.  orientador y

134
legislación relevante. conductor.
 Desarrollar y ejecutar
 Las etapas del
programas educativos.
proceso
 La supervisión debe
administrativo,
estar dirigida al
planeación,
logro del
organización,
mejoramiento del
dirección y control,
proceso educativo,
la misma tiene que
ser crítica y flexible

135
FASE III
c. Tercera Fase ETAPA DE ASISTENCIA TÉCNICA

1.- Compendio de instrumentos técnicos administrativos que se utilizan en


un Centro Educativo, Supervisión Educativa y Dirección Departamental de
Educación. (Describiendo la Función de cada uno de los instrumentos).
INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS
1.1. El acta
Según (Wikipedia, 2020) “La palabra acta viene del latín y significa “los
hechos”; luego, un acta no es más que un testimonio escrito de los hechos
ocurridos en cualquier circunstancia: una reunión de consorcio, una
asamblea de miembros de una comisión directiva de cualquier entidad, una
certificación del nacimiento de una persona, etc. Es decir, hechos que se
asientan por escrito y que resulta importante registrar y conservar”.

“El acta es un documento de gran importancia procesal, ya que en un


procedimiento judicial o administrativo es donde se despliega su eficacia.
Las actas son documentos o escritos que se realizan para hacer constar
hechos; y tienen el valor que les otorga la ley”. (Idconline, 2015)

El contenido de un acta puede ser: confesión de algún hecho de los


redactores, ejemplo las actas laborales; declaración o manifestación de
voluntad, y la reproducción de un negocio jurídico (actas notariales).

Las actas deben reflejar siempre la verdad y su contenido inalterable, salvo


el consentimiento expreso de los que en ellas intervinieron, y con la
observancia de los preceptos legales especiales aplicables. Además, deben
ser leídas por todos los que en ellas participan y las suscriben.

Partes
 Título: El título del acta de una sesión permite localizarla con facilidad en el
conjunto de las que se encuentran en el libro respectivo. Este título se

134
escribe así: Acta de la sesión del 20 de mayo de 2012, o también Acta de la
sesión de 27.05.2012.
 Introducción: La introducción del acta es una fórmula de apertura que
comprende: lugar, fecha y hora en la que se lleva a cabo la sesión; y los
nombres y apellidos de los que asisten y de los que actúan de presidente y
de secretario, si los que concurren son muchos, sólo se hace una referencia
general de ellos y se adjunta al acta el padrón respectivo.
 Texto: Éstas deben contener solamente la siguiente información; los
asuntos tratados en la sesión, la forma y el resultado de las votaciones en
cada caso y los acuerdos adoptados. Además, cuando lo solicitaban, deben
contener las constancias que los presentes desean dejar sobre sus
opiniones y /o votos emitidos en la sesión Y nada más, Concreto y preciso.
 Cierre de Acta: Es una fórmula hecha que se usa por costumbre e indica
que la sesión ha terminado. Señala la hora en la cual concluye este acto.
 Firmas de los que aceptan el acta: Según lo determinen las normas de
cada institución, las actas una vez aprobadas deben ser firmadas por todos
los asistentes no solo por el presidente y el secretario.

Tipos de actas
Un acta es documento redactado con el fin de dejar constancia de aquellos
temas tratados o acordados durante una reunión, por dos o más partes, para
validar acuerdos. Puede darse el caso de que ambas partes sean
particulares, autoridades o una autoridad y un particular.

Según (Dudalia, 2021) “Las actas pueden ser documentos individuales o


estar consignadas en los llamados Libros de Actas. Las actas pueden ser”:

a) Actas administrativas.
Las actas administrativas son aquellas que se realizan dentro del ámbito de
una organización o empresa. Existen tres modalidades básicas de actas
administrativas:

135
 Actas de hechos. Se trata de una modalidad de reporte o relatoría, por
esto deberán remitirse a una autoridad superior, emitiendo una opinión
sobre el asunto particular y solicitando instrucciones para actuar en
consecuencia.
 Actas administrativas. Equivalen a una diligencia de comparecencia del
presunto responsable y los correspondientes testigos de cargo y de
descargo en presencia de la representación sindical.
 De abandono de empleo. Se trata de un acta que se redacta para informar
la renuncia de un individuo a un empleo.
b) Actas a nivel notarial.
Un acta notarial, o también llamada affidávit, es una declaración puesta por
escrito y de manera voluntaria, validada a través de un juramento o
afirmación que realiza la persona o los partícipes que la hacen y que es
firmada antes por un notario autorizado para administrar dichos juramentos.
Por lo común, se especifica el lugar donde se realiza y certifica que la
persona que hizo el acta afirma los hechos y comparece ante el
representante en cierta fecha, firmando y comprometiéndose con la
declaración.

Según (Alvarenga, 2008) “En el aspecto administrativo, se clasifican las actas de


la siguiente forma”
 Acta de Inauguración de la Escuela
 Acta de Toma de Posesión
 Acta de Exámenes Parciales
 Acta de Exámenes Extraordinarios
 Acta de Entrega del Cargo
 Acta de Apertura de Labores
 Acta de Exámenes Bimestrales
 Acta de Clausura
 Acta de Cierre de Labores
 Acta de Visita del Supervisor

136
 Acta para Ingresar Materiales al Inventario
 Acta por Citación a Padres de Familia
 Acta de Traslado de Muebles por orden de la Supervisión
 Acta de Toma de Posesión de Interinato
 Acta de Entrega de Interinato
Acta de Organización para una Celebración

137
MODELO DE ACTA DE INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA

Acta No. 261-04

En la aldea El Porvenir, municipio de San Pedro Soloma, del departamento de


Huehuetenango, siendo las ocho horas del día quince de marzo del año dos mil
cuatro, constituidos en la Escuela Oficial Rural Mixta de la mencionada aldea, el
representante del señor Ministro de Educación, la totalidad del personal que labora
en dicha escuela, el alumnado de la misma y numerosos vecinos que han sido
invitados para el efecto, con el propósito de inaugurar el local de la nueva escuela,
para lo cual se procedió de la forma siguiente: PRIMERO: Se inició el programa
elaborado, con el Himno Nacional, el que fue entonado por la concurrencia.
SEGUNDO: El Director de la escuela, profesor Diego Pérez, hizo uso de la palabra
y dio la más cordial bienvenida a los presentes, manifestando además el motivo
del acto. TERCERO: El representante del señor Ministro de Educación, en nombre
del Gobierno de la República, declaró solemnemente inaugurada la obra en
mención y después cortó la cinta simbólica. CUARTO: Acto seguido, se hizo un
recorrido a todas las aulas del edificio escolar, dejando las autoridades educativas
presentes, sugerencias para su mejor conservación. QUINTO: El señor Fabio
Cárdenas, Alcalde Auxiliar de la aldea, tomó la palabra y agradeció, a nombre de
la comunidad, a todas las personas e instituciones que colaboraron en la
construcción de la obra, así como el Comité de Desarrollo Loca, al Consejo
Regional de Desarrollo y la Municipalidad. SEXTO: Terminando el acto, se ofreció
a los presentes un almuerzo en el interior del edificio. SÉPTIMO: No habiendo más
que hacer constar, se da por terminada la presente en el mismo lugar y fecha,
firmando para constancia los que en ella intervenimos. Damos fe.

(f) Representante del Ministerio

Director Profesores Vecinos

138
1.2. Oficio
Es un documento o comunicación escrita de carácter netamente oficial,
protocolario utilizado por las autoridades o funcionarios de las diferentes
dependencias públicas o privadas.
El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones,
consultas, ordenes, informes o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos,
de invitación, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento.
Estas redacciones se utilizan en instituciones tales como:
Ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas de
gobierno, etc.
Importancia de un oficio
Es importante porque es el principal documento que circula y sirve como medio
de comunicación escrita, con las dependencias públicas, fomentando buenas
relaciones humanas y administrativas.
Tipos de oficios
 Oficio simple
También es conocido como como oficio directo. Esta comunicación se
realiza de manera directa hacia una sola persona o entidad.
 Oficio múltiple
A diferencia del oficio simple, este tipo de oficios se realiza con la intención
de ser recibida por varios receptores.
 Oficio de transcripción
Es un documento en el que se redacta el contenido de un oficio tal y como
aparece en el texto, señalando entre comillas. Se usa para cuando se
necesita hacer llegar un oficio fuera de la institución.

139
EJEMPLO DE OFICIO

San Pedro Soloma, Huehuetenango, 2 de enero de 2020

Oficio No. 05-2020


Ref. DIRECTOR

A: Prof. José Pablo Mateo


EORM Aldea Gema
San Pedro Soloma, Huehuetenango

Por este medio reciba un cordial saludo de la dirección de la EORM aldea Gema
deseando que todas sus actividades se desarrollen de la mejor manera.

El motivo de la presente es para informarle que de conformidad con el Reglamento


de la Ley de Servicio Civil del Artículo 74 numeral 2, Artículo 76 numeral 10. Se le
amonesta de forma escrita por incurrir en ebriedad consuetudinaria o toxicomanía
en el desempeño de sus funciones. Por lo que al incurrir en la misma falta se
procederá como lo estipula la ley.

Sin otro particular me suscribo atentamente.

Prof. Mateo Israel Pedro


Director del Establecimiento

140
1.3. Circular
Es un documento que se utiliza para comunicar cualquier noticia,
información o evento actual que pueda resultar de interés para empresa,
departamentos, empleados, etc.
Normalmente una circular comunica una determinada información o noticia a
varios destinatarios, en empresas grandes.
Características de una circular
 Por la característica de este documento informativo, tendrá que redactarse
en un lenguaje sencillo sin utilizar términos que impidan o dificulten su
comprensión.
 Se debe tratar de redactar un texto breve, sin rodeos y de forma directa.
 Las ideas deberán expresarse de una manera clara, concisa y ordenada.

141
EJEMPLO DE CIRCULAR

Guatemala 20 de marzo de 2022

A: todos los empleados y jefes de personal

Por medio de la presente se les comunica que no habrá labores en la planta los
días 23, 25, 26, 27 y 28 correspondientes a este mes, debido a la conmemoración
y celebración de semana santa y se les comunica que este tiempo laboral se
compensará del día 4 al 16 del mes entrante.

Lo anterior se hace de su conocimiento para que, a la brevedad, gestione los


movimientos correspondientes a sus labores.

Atentamente.

Jefa del departamento de administración de empleados


Lic. Nohemí Rodríguez Padilla

Firma: ____________________________

142
1.4. Resolución
Según (Pérez, 07) Una resolución es una condición en la que se busca encontrar
la solución de una determinada circunstancia. Una resolución de un caso, por lo
general es el acto en el que se concluye con un análisis final y definitivo del
problema que busca desde una instancia cuestionada y debatida, ser resuelto. Las
resoluciones son las conclusiones con detalles y acuerdos llegados luego de
debatir un determinado asunto, las resoluciones administrativas en una
organización definen los procedimientos con los cuales se debe trabajar y emplear
las herramientas con el fin de lograr un producto bien logrado.

Las resoluciones administrativas son conocidas como actos administrativos.

Partes de una Resolución


 membrete
 nombre del año
 código
 lugar y fecha
 texto
 firma, pos firma y sello redondo de la autoridad que la expide
 pie de página.
Y las siguientes complementarias:
                - asunto
                - distribución
                - anexo

 Clases de resoluciones administrativas


Teniendo en cuenta el campo o ámbito jurisdiccional en el cual re difunden
la jerarquía de las normas jurídicas, las resoluciones administrativas pueden
ser clasificadas como:
 Resoluciones del Poder Legislativo
Las resoluciones administrativas se emplean en el poder legislativo se
denominan “resoluciones legislativas”, y son dadas por el presidente del
Congreso la República  a fin de normar la estructura y el funcionamiento
de este poder del estado.
 Resoluciones del Gobierno Central
 Las principales resoluciones administrativas que se emiten en el ámbito de
gobierno central son:

143
 Resolución Suprema, que es dictada por el Presidente de la República para
resolver asuntos concretos, particulares e individuales, como la designación de
funcionarios de confianza del gobierno en los estratos más altos de la
administración pública.

 Resolución  Ministerial, que es dada por le ministro de asuntos de su competencia.


Mediante ella establece política y dirige la gestión del portafolio a su cargo, en
concordancia con la Constitución Política, las leyes, los decretos supremos, las
resoluciones supremas, la política general del estado y los planes de gobierno.
 Resolución Viceministerial., que es expedida por el viceministro en la ejecución de
la política ministerial y en el cumplimiento de las acciones encomendadas por la
ley y el ministro.
 Resolución Directoral Superior, que es emitida por el director nacional o general
de cada ministerio, dando normas técnicas relacionadas con los servicios que se
ofrece en el ministerio a la colectividad.

 Resoluciones del Poder Judicial


 Resolución de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, expedida por el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Republica.
 Resolución de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia, expedida por el
presidente de la respectiva corte superior.
 Resolución de la Jefatura del Órgano de Control Interno del Poder Judicial, que
emite su jefe en asuntos relacionados con la conducta funcional de los
magistrados y auxiliares de justicia.

 Resoluciones de las Instituciones Públicas Descentralizadas


Las instituciones públicas descentralizadas gozan de relativa autonomía pero
dependen de un ministerio. Como sus máximas autoridades suelen ser
mayormente directores, las resoluciones que expiden se denominan
“resoluciones directorales”, como las dadas por el director del Instituto Nacional
de Cultura, o del Museo de la Nación.

144
Ejemplo de Resolución
RESOLUCION No: 1678
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Guatemala, dieciocho de noviembre de dos mil
trece. Se tiene a la vista para resolver la solicitud presentada por las Direcciones
Departamentales de Educación respecto a estudiantes pendientes de desarrollar
la Subárea de Tecnologías de la información y la Comunicación-TIC- en el Ciclo
de Educación Básica del Nivel de Educación Media
y--------------------------------------------CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la
literal f) del artículo 27 de la Ley del Organismo Ejecutivo, donde se establece que
es función de los Ministros dirigir y coordinar la labor de dependencias y entidades
bajo su competencia, así como la administración de los recursos financieros,
humanos y físicos bajo su responsabilidad, velando por la eficiencia y la eficacia
en el empleo de los mismos-CONSIDERANDO: Que, a los niños y jóvenes no
pueden endilgarse responsabilidades propias del Sistema Educativo, tales como
insuficiencia de personal docente graduado en la especialidad o afín, capacidad
instalada referida a instalaciones y equipo, trámites administrativos, entre otros,
por lo que es propicio facilitar alternativas para que los estudiantes desarrollen a la
subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación-
TIC-.---------------------------------------------------------------------------------------
CONSIDERANDO: Que, el artículo 18 del Acuerdo Ministerial 178-2009 que
autoriza el Currículo Nacional Base para el Nivel de Educación Media, Ciclo básico
de fecha 30 de enero de 2009; el artículo 55 del Acuerdo Ministerial 1171-2010 de
fecha 15 de julio de 2010, que aprueba el Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes para los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media de los
Subsistemas de Educación Escolar y Extraescolar en todas sus modalidades; y el
artículo 9 del Acuerdo Ministerial 1223-201,3 de fecha 17 de abril de2013, que
emite la normativa para el funcionamiento de los Centros de Aprendizaje de
Tecnologías de la Información y la Comunicación, indican que los casos no
previstos serán resueltos por el Despacho Superior o la dependencia técnica
correspondiente---------------------------------------------------------------
POR TANTO: con base en lo considerado y lo que para el efecto establecen los
artículos 194 de la Constitución de la República de Guatemala; 27 del Decreto
número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo
Ejecutivo; 10 y 11 del Decreto 12-91delCongreio de la República de Guatemala,
Ley de Educación
Nacional.-------------------------------------------------------------------------------------------------
----
RESUELVE: I) Como caso no previsto y excepcional, se autoriza a los estudiantes
que no desarrollaron la subárea de Tecnologías de la Información y la
Comunicación -TIC-, para que completen sus expedientes de estudios y que la
desarrollen en una academia o Centro de Aprendizaje de Tecnologías de la
145
Información y la Comunicación debidamente autorizado por el Ministerio de
Educación, desarrollando las competencias que establece el Curriculum Nacional
Base -CNB- y cumpliendo con los períodos de clase estipulados. II) El Director
Departamental de Educación aceptará el certificado de aprobación emitido para el
efecto, agregándolo con los cuadros correspondientes de cada estudiante. III) Las
Direcciones Departamentales de Educación velarán porque los referidos
estudiantes sean inscritos al próximo ciclo escolar, sin menoscabo de agregar
posteriormente en Su siguiente, los certificados anteriormente relacionados.
Notifíquese. ------------------------------------------------------------

146
1.5. Certificación
Según (Bembibre, 2012) La certificación es la garantía que se entrega o extiende
sobre algo y que tiene la misión de afirmar la autenticidad o la certeza de algo,
para que no queden dudas respecto de su verdad o que se está ante algo
auténtico.

Generalmente, la certificación es entregada por una entidad referente en una


materia y que se encarga además de velar el cumplimiento de determinadas
condiciones, incluso las estudia, y si las confirma positivamente sentencia dándole
ese certificado.

1.5.1 Tipos de Certificación


 Certificado digital
Un certificado digital (también conocido como certificado de clave
pública o certificado de identidad) es un documento digital mediante el
cual un tercero confiable (una autoridad de certificación) garantiza la
vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad (por ejemplo:
nombre, dirección y otros aspectos de identificación) y una clave pública.
Este tipo de certificados se emplea para comprobar que una clave
pública pertenece a un individuo o entidad. La existencia de firmas en
los certificados aseguran por parte del firmante del certificado (una
autoridad de certificación, por ejemplo) que la información de identidad y
la clave pública perteneciente al usuario o entidad referida en el
certificado digital están vinculadas.
 Certificado Personal
 Los Certificados Personales acreditan la identidad de su titular,
que será siempre una persona física.
 Los Certificados personales tienen como finalidad principal la
firma electrónica de documentos, garantizando la identidad del
emisor, el no repudio de origen, la integridad y confidencialidad
del contenido.
 Los Certificados personales también pueden ser utilizados para
asegurar la autenticación de su titular ante sistemas que lo
requieran en un control de acceso.

 Estructura del certificado


En un certificado podemos distinguir tres partes: introducción, comunicación
y cierre.

147
 En la introducción se distinguen el membrete y el encabezamiento.
 El membrete no es imprescindible, aunque puede aparecer.
 El encabezamiento se compone del nombre y apellidos de la persona
que expide el certificado, cargo que ocupa y nombre de la empresa u
organismo donde desempeña dicho cargo.
 La comunicación contiene los hechos o datos que se declaran como
ciertos. Se inicia con la palabra CERTIFICA, escrita con mayúsculas,
seguida de dos puntos y situada en lugar destacado. Los datos que
se declaran se introducen por qué y se escriben en párrafo aparte.
 El cierre consta de las siguientes partes:
 Línea de cierre. En esta línea se menciona el motivo o el fin por el
que se solicita el certificado. Cuando no se hace constar
expresamente este motivo, se suele emplear una fórmula genérica
del tipo: «Y para que así conste, se expide el presente certificado...».
 Lugar y fecha de la expedición, que puede ir incluida en la línea de
cierre o aparte.
 Firma de quien extiende el certificado.

148
149
1.6. Memorándum
Según (León, 2002) Es un escrito breve por el que se intercambia información
entre distintos departamentos de una organización para comunicar alguna
indicación, recomendación, instrucción, disposición, etc. Su uso más habitual es
para transmitir información de un responsable a sus subordinados.
La estructura típica de una nota informativa incluye una descripción de la política
propuesta; información de antecedentes relevante; una discusión de las
consideraciones clave (incluidas las preocupaciones de implementación, las
consideraciones financieras, los impactos de las partes interesadas y las posibles
consecuencias imprevistas), un resumen de los argumentos a favor y en contra de
la política y una decisión recomendada. El memorando comercial debe comenzar
con un encabezado que incluya un "Memorando" que indique claramente (para
ayudar al lector a comprender qué tipo de documento está leyendo), el nombre del
destinatario y el puesto de trabajo, su nombre y puesto de trabajo, el día, el mes y
el año en que se emitió el memo. Se envía y el tema de la nota.

150
151
1.7. Dictamen
El dictamen es un documento técnico que contiene la opinión autorizada de un
especialista, órgano de accesoria o comisión especial sobre un asunto concreto
que requiere tratamiento especializado, como puede ser un problema legal,
contable, medico, de ingeniería o técnico logístico. (Cárdenas, s.f.)

Los que emiten el dictamen reciben el nombre de "peritos" quienes vienen a ser
personas versadas en una disciplina científica, especialidad, arte u oficio. Para ser
perito se requiere poseer título profesional universitario. Pero si el examen o la
pericia a realizar no necesitan de tales profesionales, la autoridad puede designar
perito a la persona que considera más idónea.

El dictamen se emite a pedido de la autoridad competente; quien, al solicitarlo,


precisa con claridad, el tema o asunto específico sobre el cual requiere opinión.

El dictamen es un documento ilustrativo, no resolutivo. Esclarece dudas; precisa


conceptos; proporciona elementos de juicio para la solución de problemas y facilita
la toma de decisiones de los órganos de gobierno. Es potestad de la autoridad
competente tomarlo en cuenta o no – en todo o en parte – el momento de decidir
sobre lo que se ha emitido opinión. Muchas veces los dictámenes – así como los
informes – sirven de base para los acuerdos de los órganos de gobierno, que
luego se hacen conocer como resoluciones. (Cárdenas, s.f.)

Los servidores públicos están obligados a emitir dictamen – cuando se lo soliciten


– con absoluta imparcialidad y objetividad, sin favoritismos ni presiones, en base a
pruebas y con sujeción estricta a las normas legales establecidas.

Todos los miembros de un cuerpo colegiado o comisión dictaminadora tienen la


obligación de emitir dictamen en forma conjunta o por separado. El dictamen se
puede emitir por unanimidad, por mayoría y por minoría. El dictamen es por
unanimidad cuando todos están de acuerdo con el contenido del documento y lo
firman; es por mayoría, cuando la mayor parte de los peritos coincide con lo
expresado en el dictamen y lo firman, y es por minoría, cuando los que discrepan
de la opinión de la mayoría emiten su propio dictamen, juntos o cada uno. El
dictamen en minoría se adjunta al por mayoría y se remiten a la autoridad para
que los examine y se forme su propia opinión. (Cárdenas, s.f.)
El dictamen se usa en la administración pública y se redacta en papel A4. Es
remitido a la autoridad que lo solicito con todos los antecedentes y anexos que lo
sustentan, formando un expediente.

Área de difusión

152
El dictamen es un documento de carácter interno; vincula al que lo emite con la
autoridad que lo solicita.
Facultad para elaborar y firmar dictámenes
El dictamen es elaborado en forma individual o colectiva. El dictamen emitido por
un órgano de asesoramiento es firmado por su jefe; el emitido por un cuerpo
colegiado o una comisión especial es firmado por sus miembros; y el emitido por
una sola persona o por minoría, lo es por su autor o autores.
El servidor que ha delegado a otro u otros la facultad de dictaminar, está obligado
a revisar el dictamen firmado por el que lo hizo o por los que lo hicieron,
asumiendo de esta manera responsabilidad mancomunada por su contenido.
(Cárdenas, s.f.)
Partes del dictamen
Presenta las siguientes partes obligatorias:
 Lugar y fecha
 Código
 Destinatario
 Asunto (a veces, opcional)
 Referencia
 Texto
 Antefirma
 Firma, pos-firma y sello
 "Con copia"
 Pie de pagina

Y las siguientes complementarias:


 Membrete
 Nombre del año
 Anexo

153
154
1.8. Providencia
La providencia administrativa es un concepto jurídico que corresponde al área
del Derecho Administrativo; este acto es llevado a cabo cuando las decisiones
de la Administración Pública no tienen el carácter de decretos o resoluciones,
es decir se consideran como un trámite o comunicado sin sustento jurídico ni
justificación legal alguna. (Ejemplo de, s.f.)

Es el instrumento que se utiliza para dar continuidad a un trámite o para


resolver un asunto enviado en un oficio. En la correspondencia oficial, existen
dos clases de providencias. (GT, s.f.)

Se utiliza cuando es necesario trasladar a otra instancia, una petición recibida.


Es necesario, que, en la providencia, se mencione de cuantas hojas útiles
consta el expediente, la cantidad se escribe con letras y la frase completa se
anota con mayúsculas. (GT, s.f.)

 Providencia Resolutiva: En ella se resuelve de una vez el asunto que se


solicita con anterioridad.

 Providencia Administrativa: Es la razón consecutiva al recibo de un


documento, en el cual, el funcionario indica el trámite que debe seguir, solicita
Informes o deja constancia del cumplimiento de una disposición legal.

La providencia se escribe con los siguientes objetivos:


 Solicitar antecedentes.
 Ratificar asuntos.
 Escuchar a otra persona.
 Solicitar pruebas.
 Enviar a archivo.

Los elementos que conforman la providencia son:


 Nombre de la oficina administrativa.
 Fecha (escrita en letras).
 Asuntos objetivos.
 Número de la providencia.
 Objetivo de la misma.
 Firma del funcionario que le envía.

155
156
1.9. Permutas y traslados
LEY DE SERVICIO CIVIL

CAPITULO VI

 Artículo 59. Permutas. Las permutas sólo proceden entre servidores que
ocupen puestos de igual clase y pueden ser acordadas por la autoridad
nominadora respectiva, con anuencia de los interesados notificándolo
dentro de los diez días siguientes a la Oficina Nacional de Servicio Civil. Si
se tratare de puestos de clases diferentes, no podrán efectuarse las
permutas sin previo dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.

 Artículo 60. Traslados. Cuando el interesado lo solicite o cuando se


compruebe incapacidad o deficiencia de un servidor en el desempeño de un
puesto, la autoridad nominadora puede acordar su traslado, con la anuencia
de la Oficina Nacional de Servicio Civil, a otro puesto que esté de acuerdo
con sus capacidades lo cual se acordará teniendo como base la calificación
periódica de sus servicios que haga el jefe respectivo. El traslado no debe
en ningún caso, significar disminución de salario para los afectados. Del
acuerdo de traslado en el segundo caso, cabe apelación ante la Junta
Nacional de Servicio Civil, debiendo ser presentado dentro de los tres días
siguientes a la notificación del acuerdo

LEY DE DIGNIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL


DECRETO NUMERO 1485

CAPITULO IX

 ARTICULO 40. El traslado o permuta de un docente procederá

a. Cuando haya anuencia o solicitud escrita y justificada de su parte. Las


permutas se tramitarán únicamente cuando haya mutuo acuerdo de las
partes

157
b. Cuando se compruebe suficientemente que su permanencia en
determinado lugar no conviene a la docencia, asimismo o a ambos, y c) Por
alteración de la salud, debidamente comprobada. El traslado o permuta no
implica pérdida de su clasificación escalonaría.

c. Por alteración de la salud, debidamente comprobada. El traslado o permuta


no implica pérdida de su clasificación escalonaría.

158
159
1.10. Acuerdos

Definición: Tiene como objetivo dar a conocer legales emitidas por el


Gobierno de la República con el propósito de amparar los actos de los
cuidados. Es una resolución adaptada en asuntos de su competencia por
un tribunal colegiado en la reunión o junta de miembros que se celebra a
tales efectos.

Partes o elementos:
○ Encabezado, indicando que es Acuerdo y de qué tipo, su número de
orden, que se forma con el numero correlativo de acuerdo y,
seguido de un guión el año de emisión. En algunos casos, como en
los acuerdos emanados de un Ministerio, en el encabezado se indica
qué Ministro o Ministra lo establece. como parte del encabezado se
consigna la fecha de emisión completa y el título o asunto a que se
refiere el acuerdo.
○ Consideramos: son las razones en las cuales se fundamenta el
cuerpo del acuerdo.
○ Por tanto: es un párrafo en el que se describen los fundamentos
legales en los cuales se basa el acuerdo o decisión tomada.
○ Acuerda: los acuerdos se redactan en forma de artículos
○ Firma.

160
161
1.11. Conocimiento
Es una constancia que se suscribe en un libro específico autorizado por
autoridad competente, relacionado a la recepción y entrega de bienes y
documentos o notificaciones de información al personal docente, padres de
familia, autoridades, etc.

Para hacer un recordatorio individual o colectivo de recepción o entrega de


bienes y documentos o notificaciones con la finalidad de no olvidarlos u
omitirlos .también para dejar constancia del procedimiento o tratamiento que
se dio a algún objeto o situación.

Partes o elementos:

A. No. de Orden: Correlativo sin interrupción de año.


B. Contenido: Descripción de lo que se quiere hace constar, indicando
los nombres de las personas que intervienen (quien entrega y quien
recibe).
C. Lugar y fecha( también puede ir al inicio)
D. Firma de las personas que intervinieron.

 Características
 Poco formales
 El desarrollo o cuerpo del conocimiento es corto, un párrafo o dos a lo
sumo.

 Clases o tipos: Los conocimientos se redactan de acuerdo al asunto o


situación que se quiere o se va a conocer.

162
163
1.12. Contrato
Un contrato individual de trabajo es un acuerdo de ámbito privado por el que una
persona física pacta con la empresa las características de la relación laboral por
cuenta ajena, respetando las condiciones mínimas estipuladas en el convenio
colectivo correspondiente a la empresa o institución. Un contrato de trabajo puede
ser individual o colectivo.

El contrato de trabajo contiene unos elementos esenciales tales como:

 La actividad personal del trabajador


 La subordinación
 La remuneración

Tipos de contrato de trabajo

 Contrato de trabajo individual


Es aquel mediante el que el trabajador se compromete a llevar a cabo ciertas
tareas para el empleador, manteniendo con este una relación de dependencia.
 Contrato de trabajo colectivo
Consiste en el convenio que establecen varios empleados con sindicatos para fijar
las condiciones que deberán ser respetadas en las relaciones laborales.
Además otra clasificación que se puede hacer sobre los contratos de trabajo.
 Contrato indefinido
Es un acuerdo laboral de indeterminada duración
 Contrato temporal
Es un acuerdo de trabajo establecido para un lapso de tiempo.

Elementos que debe tener un contrato de trabajo


 Nombre y dirección del empleador y del trabajador
 Inicio y duración del empleo
 Tipo de actividad y descripción de sus tareas
 Lugar de trabajo

164
165
1.13. Decreto
Resolución, mandato, decisión de una autoridad sobre un asunto, negocio o
materia de su competencia. Resolución del poder ejecutivo que va firmada por el
presidente de la república, con el refrendo de un ministro, generalmente el del
ramo a que la resolución se refiere, requisito sin el cual carece de validez. La
denominación de decreto queda reservada para las resoluciones administrativas.

Autor: (Ucha, 2010) | Sitio: Definición ABC | Fecha: junio. 2010 | URL: Según Se
llama decreto a aquella decisión que emana de una autoridad competente en
aquella materia que es de su incumbencia y que se hará pública en las
formas prescriptas.

Llamado también decreto ley, se trata de un tipo de acto administrativo,


generalmente procedente del Poder Ejecutivo, el cual detenta un contenido
normativo reglamentario por lo cual su rango es jerárquicamente inferior a
las leyes. El decreto es una norma general que procede de una autoridad
ejecutiva no legislativa. Como sabemos es el Poder Legislativo el órgano que por
designio de la Constitución Nacional es el encargado de confeccionar leyes. Ahora
bien, en algunas situaciones especiales al Poder Ejecutivo se le atribuye la
facultad de legislar a través de decretos. Solamente causas que demuestran la
necesidad y urgencia de algún asunto facultan al Poder Ejecutivo en este sentido,
siendo esta cuestión avalada constitucionalmente.

Partes o elementos
a) Parte enunciativa indica los antecedentes del asunto de que se trata, es
decir las razones que hubo para emitirlo.
b) Parte considerativa donde se explican los fundamentos o antecedentes
legales, así como la necesidad que hay de su emisión, beneficio del
conglomerado social.
c) Parte resolutiva es la que indica lo que se ordena y se redacta por artículos.

166
167
1.14. Curriculum Vitae u Hoja de vida
(roman, s.f.)Es una locución latina y etimológicamente significa la carrera de la
vida y corresponde al conjunto de datos relativos al estado civil, situación, estudios
realizados, títulos, a la capacitación profesional, actividades realizadas por una
persona que puede ser un estudiante o un candidato a un puesto.
Texto en el que se expone de manera breve os datos biográficos, estudios y
experiencias, honores y cargos de una persona.

Se emplea currículum para referirse al conjunto de conocimientos y experiencias,


laborales y académicas, que un individuo posee, en cuyo caso se
denomina Curriculum vitae, que debe escribirse sin acentos y en cursivas, según
aconseja la nueva Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia
Española, por tratarse de un latinismo.
El vocablo currículum proviene del latín currículo, que significa, literalmente,
‘pequeña carrera’. Su plural, en latín, es currículo. Por otro lado, se recomienda
el uso castellanizado de la palabra “currículo”, y por consiguiente su plural
“currículos”.
Como currículum también se designa al plan o programa de estudios que sigue
una institución educativa, ya sea una escuela o universidad, para estructurar y
fundamentar los contenidos, técnicas y metodologías empleados durante el
proceso de enseñanza.

Currículum en educación:

En el área de la Educación, como currículum denominamos al concepto bajo el


cual se desarrollan los programas o planes de estudios de una institución
educativa, para estructurar, fundamentar, determinar y proyectar los contenidos,
materiales, objetivos, técnicas y metodologías a ser implementados en el proceso
enseñanza-aprendizaje, así como la manera en que serán evaluados, todo ello en
el marco de la filosofía pedagógica adoptada por la institución en cuestión, y
orientada a la formación y educación de un tipo de individuo social, con ciertos
conocimientos y valores inculcados.

En este sentido, el currículum recoge de manera formal todos los aspectos


relativos al proceso educativo y responde a las siguientes preguntas: ¿cómo,
¿cuándo y qué enseñar?, ¿cómo y cuándo enseñarlo?, y ¿cómo, ¿cuándo y qué
evaluar? Por ello, se dice que el currículum funciona como una herramienta de
regulación pedagógica, además de encontrarse estrechamente ligado al contexto
cultural, social y político.

Partes o elementos

168
a) Datos generales o personales
 Nombre y apellidos
 Fecha y lugar de nacimiento
 Nacionalidad
 Estado civil
 Ocupación actual
 Dirección y teléfono

b) Preparación académica o estudios realizados


 Títulos obtenidos, universitarios, nivel medio, nivel primario o
instituciones donde se obtuvieron
 Asistencia a cursos, congresos, seminarios, capacitaciones, entre otros
 Idiomas que domina.

c) Experiencia profesional
 Puestos o cargos desempeñados (en el área específica al motivo de
presentar el currículo o del trabajo solicitado)
 Méritos, reconocimientos o distinciones
 Publicaciones o trabajos escritos realizados
 Actividades deportivas
 Cargos desempeñados por delegación o elección
 Referencias personales y laborales
 Aspiraciones económicas.

d) Anexos
 Comprobantes de los créditos o información planteada.

169
170
1.15. Declaración jurada:
Documento que tiene la manifestación hecha bajo juramento y generalmente por
escrito, sobre diversos puntos que han de surtir efecto ante las autoridades
administrativas o judiciales.
Dentro del derecho procesal: la que se presta bajo juramento de decir la verdad y
afrontando la responsabilidad de su violación. También el juramento se exige para
la absolución de posiciones de la parte.

Partes o elementos:
a) Ubicación del lugar, fecha y hora en la cual el compareciente acude a la
autoridad a declarar.
b) Datos de la oficina profesional del notario o autoridad administrativa ante
quien se hace la declaración
c) Datos personales del declarante (nombre completo, edad, documento de
identificación).
d) Cuerpo o desarrollo de la declaración (motivo o asunto que da lugar a la
declaración) anotados a manera de clausula.
e) Datos del lugar, fecha y hora en que culmino la declaración
f) Firma del declarante
g) Firma y sello de notario o autoridad administrativa ante quien se hace la
declaración.

Características:
 Las cláusulas de una declaración se escriben con letras mayúsculas.
 El texto de la declaración se escribe todo de corrido, si dejar espacios o
renglones vacíos.

Clases o tipos:
a) De vienes
b) De existencias
c) De cargos
d) De gastos
e) Etc.

171
172
1.16. Minuta o ayuda de memoria
Extracto o borrador que se hace de una escritura, contrato, documento u otra
situación anotando las cláusulas o pates esenciales, para copiarlo después y
extenderlo con todas las formalidades necesarias para su percepción.
Borrador de un oficio, documento, exposición, orden, etc. Para copiarlo en limpio,
borrador original que en una oficina queda de cada orden o comunicación
expedida por ella.

(Guillermo, s.f.) La minuta es el borrador de un oficio o contrato, el mismo que


se perfeccionará más adelante, con todas las formalidades del caso. Es decir,
la minuta es un documento preliminar a otro que será el oficial. Este último, al que
podríamos denominar la versión definitiva, deberá cumplir con ciertos parámetros
e incorporar información adicional. Cabe entonces acotar que la minuta es un
borrador que debe contar con información esencial, que luego debe ser
confirmada por las partes negociantes. Se debe corroborar, por ejemplo, que los
firmantes están de acuerdo con todas las cláusulas del contrato. Puede ser que
exista disconformidad con alguno de los puntos del acuerdo y este debe ser
modificado. Igualmente, puede ser que la versión final del documento incorpore
más información o se modifiquen detalles de la redacción.

(Gardey, 2021) El término minuta, cuya raíz etimológica se encuentra en el latín


medieval, tiene varios usos. El concepto puede hacer referencia al borrador que
se realiza de un oficio, un contrato u otro documento, con la premisa de
desarrollarlo más adelante con las formalidades de cada caso. En una minuta, por
lo tanto, se incluyen los contenidos esenciales. La versión definitiva
del texto deberá contar con más detalles e incluso con otro tipo de redacción.
Las minutas también son los apuntes que se toman para tener algo presente. La
noción además puede aludir a una enumeración o un listado.

Partes o elementos:
a) Un encabezado consignando el tipo de reunión o el asunto principal de la
misma y la fecha.
b) La agenda de día o de la reunión
c) Los temas tratados en forma resumida
d) Los acuerdos, resultados o decisiones tomadas
e) El nombre de los comparecientes o participantes
f) La hora en que finalizo la reunión.

173
Características:
a) Es un borrador o extracto que se hace anotando las clausulas o datos
principales para luego darle la redacción requerida para su plena validez y
total claridad.
b) Es la estructura ligera y provisional para luego pasarla en limpio y por lo
general, firmarlo y darle el trámite correspondiente.
c) Se anotan las cláusulas o parte esencial para copiarlas después
extenderlas con todas las formalidades necesarias a du perfección.

174
175
1.17. Reglamento

Un reglamento es una norma que puede ser de carácter jurídico o no, que
establece una serie de disposiciones que son de obligatorio cumplimiento para
todo el ámbito al que abarque.

Como su nombre lo indica, un reglamento indica una serie reglas que tienen como
finalidad mantener el orden de determinado grupo social, así como regular
materias específicas. Muchas empresas e instituciones cuentan con un
reglamento interno, en el que se enmarcan las normas básicas del trabajo en la
compañía.

En muchos países, el reglamento es un auxiliar de otras legislaciones. Es decir,


cuando existen leyes que requieran de un cumplimiento específico, se suelen
redactar conjuntamente con reglamentos, que norman todos los procedimientos
que se pueden efectuar en el marco de la legislación con la que está relacionada.

Los reglamentos son un paquete de normas muy comunes que frecuentemente se


encuentran en distintos ámbitos de la vida.

Por ejemplo, para poder tener una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito, para
inscribir a un hijo en una institución educativa, para reservar habitaciones en un
hotel o alquilar un apartamento, es necesario firmar un reglamento, que de no
cumplirse puede ocasionar la suspensión de cualquiera de los servicios antes
mencionados.

Características:

Según Pérez (2019) el reglamento tiene las siguientes características:

 Nombre y finalidad

176
Para saber de qué trata un reglamento, lo primero que hay que hacer es leer su
nombre. Generalmente, en el nombre se suele indicar la información más
importante relativa a la temática sobre la cual esta normativa regulará.

Si se trata de un reglamento auxiliar a una ley, lo más probable es que su nombre


comience por “Reglamento de la Ley…”.

En cambio, si se trata de un reglamento referido a una institución, lo más lógico es


saber que contemplará lo referido a áreas laborales y cosas internas. Sabiendo en
qué área se desempeña la institución puede inferirse cuáles son las temáticas a
tratar en él.

 Preámbulo

Como cualquier normativa legal, es posible que antes de que comience el


articulado de los reglamentos, exista una exposición de motivos, un preámbulo y
una serie de considerandos que expliquen la finalidad por la cual se redacta el
presente reglamento.

Esto es muy esclarecedor si se quiere conocer el origen y el área que pretende


abarcar el mismo.

Si se trata de un reglamento de otro tipo, esta composición es difícil que exista.


Pero en ocasiones suele incluirse datos de la institución en la que se aplica, o
elementos como su visión y misión.

 Subdivisión en títulos y capítulos

Siguiendo con la estructura orgánica legal, una buena forma de informarse sobre
las áreas en las que tendrá competencia un reglamento es leyendo el índice.

El reglamento está dividido, en primera instancia, en títulos. Esto depende del


tamaño, pues existen muchos que no abarcan tanto espacio como para incluir
títulos.

177
Por esa razón, la mayoría de los reglamentos comienzan directamente en los
capítulos, los cuales se constituyen como la subdivisión más grande de la
normativa.

Los capítulos dan una descripción somera sobre los asuntos que posteriormente
tratará más específicamente el articulado. Los reglamentos más pequeños no
tienen ningún tipo de subdivisión, y comienzan directamente con los artículos.

 Clasificación en artículos

Los artículos son la unidad básica de los reglamentos. Independientemente de


cualquier clasificación superior, dentro de los artículos es donde están las
normativas legales específicas que establecen la acción de todos los elementos
que integran al reglamento.

Cada uno de los artículos tiene una finalidad y narra qué se debe hacer en
determinada situación, cómo actuar en algún caso, qué derecho adquiere una
persona, cuál es el procedimiento a seguir al presentarse un acontecimiento, entre
muchísimos otros supuestos que puede contemplar.

Los artículos son estructuras breves que tienen, como mucho, tres párrafos o que
también presentarse a través de una lista de funciones.

 Relación con las leyes

Las leyes, en gran parte de los casos, establecen el qué pero no el cómo. Es por
eso que se complementan con normativas legales jurídicas como son los
reglamentos.

Mientras una ley incorpora un nuevo derecho, el reglamento de esa misma ley
establece cuáles son los requisitos para acceder a él.

Por otra parte, si una ley establece una condena, el reglamento se encargará de
determinar cuál es el procedimiento a seguir para aplicarla.

178
Toda esta relación se hace en una forma de complementación, siempre teniendo
en cuenta que un reglamento no puede contravenir en ningún momento a la ley
por la cual está sujeto, ni mucho menos pretender desvirtuar su propósito.

La aplicación de los mecanismos legales en el reglamento es casi tan importante


como el establecimiento de los mecanismos.

 Sanciones

Uno de los principales ordenamientos jurídicos que establecen explícitamente


cómo se aplicarán las sanciones son los reglamentos.

Esto se debe a que la ley contempla un carácter relacional de tipo más general,
mientras que los reglamentos regulan específicamente en su articulado todos los
elementos que se establecen en la ley.

Principalmente, los mecanismos de sanción se encuentran bien descritos en los


reglamentos.

También en aquellos referentes a instituciones menores o privadas, donde junto


con la normativa específica se establece la sanción respectiva, quién la aplica y el
procedimiento a efectuar para eso.

 Complementos con otras normativas

Aunque los reglamentos son precisamente normativas complementarias de otras


legislaciones a nivel superior, muchas veces se quedan cortas a nivel
procedimental.

O también, después de años de ejecución, se desea complementar o hacer un


inciso específico sobre el funcionamiento o procedimiento de algo que no fue claro
ni preciso.

Por ese motivo, también al reglamento lo pueden complementar con circulares y


otros mecanismos.

179
Esto permite que su aplicación sea lo más nítida posible y que no exista espacio a
la libre interpretación por parte de los ciudadanos.

180
181
1.18. Solicitud

Según Toledo (2014) “una solicitud o instancia es un documento escrito que va


dirigido a un organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los
que se plantea una reclamación con la exposición de los motivos en los que se
basan”.

La mayor parte de los organismos públicos disponen de impresos destinados a


este fin. Se debe preguntar por su existencia y si no los hay se puede hacer la
instancia por uno mismo.

Características:

Según González (2013) la solicitud, en cuanto a los aspectos formales, responde a


las mismas directrices que la carta de presentación, pero se suele dejar un
margen izquierdo de, aproximadamente, la tercera parte del ancho del papel, para
facilitar que la persona que ha de estudiar la instancia pueda hacer las
anotaciones marginales que considere oportunas.

Estructura:

a) Encabezamiento: Consta de los datos personales de quien firma la


solicitud: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio,
teléfono y datos opcionales (profesión, centro de trabajo, etc.).

b) Exposición de motivos: Se debe describir las circunstancias y las causas


que motivan la solicitud, de manera sistemática y esquemática; se deben
exponer todos los datos de forma argumentada y citar las disposiciones
legales en que esté basada la solicitud.

c) Se inicia con la palabra EXPONGO, seguida de dos puntos y, normalmente,


se termina con la expresión "por ello". Si es el caso, se hará referencia a la
documentación aportada con fórmulas del tipo: "lo que acredito con la

182
documentación anexa", seguida de la relación de documentos incorporados a
la solicitud.

El tratamiento personal del emisor puede ser en primera persona (yo), en


tercera persona y el del receptor, la segunda persona del plural (os) o bien una
fórmula impersonal. En ocasiones, cuando la instancia va dirigida a una
autoridad se hace uso del tratamiento que corresponde a la misma (V.E.,
V.M.E.V.I., etc.)

a) Petición o exposición de la solicitud: Se comienza con la palabra


SOLICITO, seguida de dos puntos. Si esta palabra va seguida de una
oración con un verbo conjugado, se debe introducir antes la conjunción que.
Por ejemplo, SOLICITO: Que sea concedido..., o bien SOLICITO: Que se
acepte esta petición de…

b) La despedida debe indicar:


Fecha: lugar, día, mes y año
Firma de quien presenta la instancia
Nombre del organismo, institución, unidad o autoridad a quien se dirige la
instancia; estos nombres deben ir escritos todos en mayúsculas.

Ejemplo:

DECANATO DE LA FACULTAD DE BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE


EXCELENTISIMO SEÑOR RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE
ILUSTRISIMO SEÑOR PRESIDENTE DEL EXCELENTISIMO

Finalmente, hay que recordar que, según los criterios de modernización de los
documentos públicos, debe evitarse el uso de formas arcaicas o de carácter
humillante. Por ejemplo, son innecesarias y debe evitarse expresiones como: "es
gracia que espero alcanzar", o "SUPLICO".

183
184
185
1.19. Finiquito

Según (Juan Florencio Ambrosio Hernández cita a Guillermo Cabanellas 2001) y


establece que “la voz proviene del latín FINIRE, acabar o extinguir ya que
efectivamente el FINIQUITO acaba o extingue la deuda. Propiamente constituye el
remate de las cuentas, el recibo liberatorio; la certificación que una persona da al
administrador de sus bienes, cuando este le rinde cuentas en la cual se da por
satisfecho de la gestión y del alcance resultante de ella. Finiquito ha significado
también definimiento, o decisión última de un juicio, pleito o cuestión judicial”.
pag89

Según (René Navarro 1997), en tanto creemos que el poder liberatorio es un


eventual efecto del finiquito. Creemos que el finiquito es un título liberatorio de
responsabilidad, tal como la compraventa es un título traslaticio de dominio, más
para que se produzcan dichos efectos se deben verificar otras ciertas condiciones

El finiquito es un documento que pone fin de forma oficial toda relación


laboral entre empleado y empleador de manera que, tanto el empresario como el
trabajador, son libres de las obligaciones contractuales a partir de la fecha, como
son la de abonar el sueldo por parte del empresario y la de trabajar a las órdenes
de éste por parte del trabajador. En el finiquito se plasma la propuesta
de liquidación de las cantidades adecuadas por el empresario al trabajador con
motivo de la extinción del contrato de trabajo, por mutuo acuerdo, despido,
dimisión del trabajador o jubilación, entre otras causas.

a) Es un documento por el que se plasma una declaración de voluntad de las


partes en el mismo y trata de dejar constancia de esa misma declaración de
voluntad; en el finiquito existen dos supuestos muy importantes para que los
mismos puedan surtir efectos y son: 1) La existencia de un documento, y, 2) Que
tal documento sea dubitativo en cuanto a su propio contenido y que el mismo
pueda provocar un conflicto (no obstante si las partes se encuentran de acuerdo y

186
quedan satisfechas con el contenido de ambas partes, ahí puede quedar
finiquitado tal conflicto). 89Ambrosio Hernández, Juan Florencio. La falta de
Regulación Legal del Documento Amorfo Llamado Finiquito Laboral en la
Legislación Guatemalteca.

b) Contiene una o más declaraciones de voluntad Lo que se busca al dejar


plasmada una declaración de voluntad, en la que las partes están constando una
concesión mutua es establecer que una de ellas se libera de obligaciones y la otra
recibe lo que por derecho le corresponde, y así extinguir todas aquellas
reclamaciones futuras que puedan surgir, pero en si dejar constancia de una o
más declaraciones de voluntad.

c) Constituye prueba pre constituida: Si a la hora de llevar a cabo la ratificación de


un documento denominado finiquito en el cual la parte o las partes dejan
plasmadas sus declaraciones de voluntad, y en donde se hace constar, el
nacimiento, la modificación o la extinción de un derecho, obligación o relación
jurídica, y por consecuencia servirán de plena prueba en cualquier conflicto que
llegue a surgir, pero siempre y cuando ninguna de las partes lo puedan redargüir
de nulidad o falsedad.

Partes del finiquito; Las partes de las que debe constar un finiquito correcto
son:

 La propuesta de liquidación del empresario, bien sea por motivo de la


extinción del contrato laboral o por despido o cese de mutuo acuerdo.
 La identificación de los devengos, deducciones y retenciones de dinero del
trabajador.
 La liquidación o monto positivo a cobrar por empleado.

187
188
FASE IV
d. Cuarta Fase. ETAPA DIRECTA
1.- Funcionamiento de un Centro Educativo, desde su autorización, durante
el ciclo escolar, quienes intervienen en cada uno de los procesos
administrativos que conlleva.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Los orígenes de la supervisión aparecen en los primeros modelos de las


organizaciones educativas de la antigüedad. Así se habla de que las escuelas
chinas tenían nombrados funcionarios estatales con el encargo de controlar el
rendimiento de los maestros. También sucedía igual en la India, Egipto y Grecia.
Más cercano en el tiempo señala a los censores romanos, encargados de velar
por la buena marcha de las escuelas.

Desaparecidas a finales del siglo V las estructuras de la escuela romana y


después de los siglos de letargo que sucedieron a la descomposición del régimen
esclavista en Europa, es la Iglesia quien comienza a fundar escuelas bajo su
patrocinio. Escuelas que servían en la casi totalidad, para formar a los clérigos. Es
lógico que los obispos, responsables del nivel moral e intelectual de sus futuros
colaboradores, se preocuparan de velar por la enseñanza que estos recibían y
establecieran su control.

La supervisión en los sistemas escolares modernos ha constituido una


preocupación constante en el campo de la política y la administración educativa,
sin embargo se encuentra poco estudiada monográficamente. Urge, en este
sentido, una consulta histórica sobre el origen y perspectiva de la teoría y práctica
de la Supervisión, de sus avances y logros, de cómo se desarrolla en los
diferentes sistemas educativos. Es obvio que la construcción de la historia
pedagógica sobre escolarización y sociedad no se puede comprender sin analizar
la función social de la supervisión.

187
 Objeto:
El campo de que se ocupa la supervisión es el sistema escolar, con el que se
establecen relaciones formalizadas para su control, orientación, guia y
evaluación. La Supervisión no solo se empeña en conocer el sistema escolar
sino también en programar como transformarlo y perfeccionarlo. La Supervisión
se inserta en el sistema escolar al servicio de esa causa final impulsando y
orientando los esfuerzos en pos de ella. La Supervisión en consecuencia, incide
directamente en la calidad de la educación, es como ahora se reconoce, un
factor de calidad.

La supervisión es el garante del funcionamiento del sistema escolar y se encarga


de su vigilancia, orientación y evaluación y, en última instancia de informar si las
necesidades han sido suficientemente atendidas, si las normas se han ajustado a
las necesidades y si se han conseguido los resultados esperados que justifican los
recursos y los medios puestos a su servicio, así como los resultados obtenidos.

La supervisión estudia la educación como fenómeno social, que se consigue


fundamentalmente en el sistema escolar. Consiguientemente la supervisión no
puede hacer abstracción de la filosofía política que determina las acciones del
gobierno, como no puede cerrarse a la cultura que el sistema educativo tiene que
transmitir y del que es, en alguna medida, fuente. Entre la cultura y la política, la
supervisión se inserta en su tiempo y en su equilibrada concurrencia encuentra
sentido a sus funciones.

DESARROLLO HISTÓRICO EN GUATEMALA


La historia de la supervisión en Guatemala ha cambiado a través del tiempo,
siendo la Política Nacional de los distintos gobiernos, la que ha dictado las
estrategias a seguir en materia de educación. La supervisión educativa en
Guatemala inicia con el Decreto 130, que emitió la Primera Ley Orgánica de
Instrucción Pública Primaria, el 2 de enero de 1875, como parte de la reforma

188
liberal de Justo Rufino Barrios. Tenía como finalidad lograr la organización,
dirección e inspección de la enseñanza Primaria Publica.

Fundamentalmente, se ejercía una acción fiscalizadora y de inspección, dirigida a


los maestros de escuelas primarias oficiales. No fue hasta el 23 de septiembre de
1881 cuando cambia la función fiscalizadora a una función autoritaria pero que
daba cierta libertad a los maestros. Al acordarse en esa fecha a realizar, en los
últimos dos meses de ese año, actividades de capacitación a maestros, en pro de
su superación académica y de servicio, significando un avance en materia de
educación.

Sin embargo, entre 1930 y 1944 en el gobierno del General Jorge Ubico se volvió
a la función de inspección, ya que, las actividades del supervisor eran las de
vigilar, ordenar, exigir, localizar faltas y errores, amonestar, reportar y atemorizar a
los maestros. El inspector técnico, así llamado el supervisor, atendía únicamente
las escuelas primarias urbanas ya que su bajo sueldo, la carencia de viáticos y la
falta de locomoción, le impedían atender el área rural incluyendo aquellas áreas
localizadas en muchas cabeceras municipales, consideradas como áreas rurales
fueron encargadas a personas fuera del ámbito de la educación y generalmente
analfabetas.

Las de las cabeceras municipales estuvieron a cargo del Registrador Municipal y


las de las aldeas al Alcalde Auxiliar. En 1948 se creó la Dirección de núcleos
escolares Campesinos, que hizo funcionar 20 núcleos localizados en 13
departamentos de la Republica, ejerciendo una función de supervisión.

SUPERVISIÓN EDUCATIVA
La supervisión educativa es una acción positiva, dinámica y democrática que tiene
por objeto mejorar la educación en el aula mediante el perfeccionamiento continuo
de todas las personas involucradas, niño, el docente, el supervisor, el
administrador, el progenitor o cualquier otra persona interesada en el problema.

189
La supervisión ha sido consecuencia de una larga experiencia obtenida por el
hombre desde el momento en que comenzó a organizarse para el trabajo,
constituye un conjunto de funcionamientos y principios básicos que deben estar
presentes en toda actividad gerencial de cualquier institución. Es evidente que el
desarrollo de la supervisión es una actividad complicada y rigurosa que reclama
conocimientos, habilidades, sentido común y prudencia para relacionar la situación
existente en el campo donde se emplean las actividades, con el fin (le motivar al
personal a progresar y al mismo tiempo a despertar en ellos interés sobre su
propósito y beneficio.

Considerada un ente identificable que ha dado origen a innumerables definiciones


y actividades Conflictivas dentro de la educación, todos coinciden en considerarla
como un eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionamiento del
currículo. Entendida como un método especializado permite apreciar con
transparencia una dificultad determinada. Para tratar de despejar con acierto la
complejidad, el conocer las razones que obstaculizan el trabajo y construir
acciones tendentes a aplicar los correctivos correspondientes.

Al respecto, Smith (1999) señala: Lo fundamental es que el supervisor debe seguir


los principios y aplicar los métodos y técnicas de supervisión de modo que todos
los conocimientos y aptitudes que le son propios se utilicen para determinar la
acción que debe comprender en cada una de las situaciones a las que se
enfrenta. Esta es la razón que hace de la supervisión un trabajo difícil y exigente".
La supervisión es una actividad de mucha trascendencia en el sector educativo,
puesto que a través de ella se imparte la orientación en forma técnica y científica,
con la finalidad de aplicar los correctivos oportunos para asegurar una jornada
efectiva.

Es un servicio activo y permanente, ya que les debe proveer a los educadores


adecuada orientación para mejorar el proceso educativo y estimular la formación y
valoración de los mismos.

190
En este sentido, Bravo (1999) define a la supervisión educativa como la acción
orientadora de ayuda científica, técnica y humana que se aplica a un trabajo para
obtener un mejor logro de los propósitos educativos a fin de establecer planes que
favorezcan la acción pedagógica, y así lo expone:
Objetivos: Desde el punto de vista etimológico se puede decir que significa una
manera superior de observar, ver un hecho de una forma profunda, analizando
situaciones con el objeto de descubrir y aplicar los conectivos correspondientes y
oportunos"

La supervisión es una labor demarcada a servir de asesoría, de tal manera que


contribuya al mejor desempeño en el rol como docente, a orientarlo en el ejercicio
de la profesión con el fin de estimularlo y garantizarle un excelente
desenvolvimiento en las actividades propias del aula, así como también mejorar la
calidad del aprendizaje en la medida que el supervisor puede orientar a los
docentes en materia de estrategia que se pueden aplicar en padres y
representantes para que éstos ayuden a los educandos en el hogar.

En este mismo orden de ideas, Acosta (1998) define a la supervisión educativa


como un sistema de la acción, la cual no puede limitarse a evidenciar
cumplimientos de tareas, sino que debe promover actividades tendientes a
optimizar la educación, de tal manera, sostiene que: Un conjunto de orientaciones
administrativas y académicas que permiten el funcionamiento de la acción
docente.

Existen muchos medios de estimular y garantizar el mejoramiento y evaluación de


los profesionales de la educación en servicio y de la situación educativa, pero la
oportuna orientación científica, cuando se trata de convertir lo teórico en acción
práctica, es una de las más eficaces y ésta ha de ser su tarea primordial, lejos de
ser entendida como fiscalizadora y de inspección, sino fundamentalmente

191
orientadora, asesora, técnica y oportunamente proporcionada, que constituyen un
aporte para la perfección en el desempeño del rol docente y del administrador.

El proceso supervisor es un instrumento de fundamental importancia en el aula y


proporcionada por todos los individuos integrantes de la comunidad.

Los supervisores educativos deben ejercer la supervisión, orientación y


coordinación que requiere el desarrollo educativo para el mejoramiento de la
enseñanza, del desempeño del docente, de los programas escolares y el trabajo
en equipo, donde todos los elementos que la constituyen estén involucrados en el
mismo. Características de la supervisión

Con relación a este aspecto Barr Burton, (1965) considera que la supervisión se
caracteriza por tener un basamento filosófico, por ser cooperativa, creadora,
científica y efectiva. A continuación, se desarrolla cada una de estas
características:

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA


 Filosófica:
La supervisión escolar tiene características filosóficas porque ella estudia y
conoce el grupo social, donde tiene lugar el hecho educativo, trata de
comprender las necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación
cumpla los fines que se propone la comunidad local y nacional. Por esto la
supervisión escolar busca nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los
cambios que experimenta la sociedad. La educación no es una actividad
cualquiera, sino una actividad funcional, esto es, encaminada hacia un fin,
realizada con intención. La supervisión escolar debe ayudar a la consecución
de este fin; se plantea entonces la cuestión filosófica de la educación, que debe
incluir necesariamente a la supervisión, tanto desde el punto de vista de su
significación, como de la realización concreta de sus planes y programas.

192
 Cooperativa:
Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan todas
las personas involucradas en el hecho educativo. Los diferentes funcionarios
que integran el campo de la supervisión deben trabajar cooperativamente, pues
los problemas que confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; por
consiguiente, han de coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de planes y
programas.
 Creadora:
La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del
docente, busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e
iniciativas que pueden ser útiles a la acción supervisora.

 Científica;
Es científica porque ella aplica el método científico en el proceso de enseñanza
-aprendizaje. La organización de la escuela, el desarrollo del trabajo escolar la
evaluación de los programas, etc... Se llevarán a cabo de acuerdo con las
técnicas y procedimientos y principios de la Pedagogía.

ENFOQUES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA


La supervisión es una parte importante de la educación. Se requiere para prevenir
la mala conducta y proteger a los alumnos que están estudiando en la escuela.
Existen diferentes enfoques disponibles para que los educadores tomen en cuenta
el que les sirva. Los mejores métodos con frecuencia difieren, depende mucho de
la escuela y la situación que se desarrolle dentro de la misma.

Enfoque centrado en los alumnos:


El enfoque centrado en los alumnos es un método de supervisión que funciona en
torno a los estudiantes y sus necesidades. Este tipo de control está diseñado para
mejorar el aprendizaje y la comprensión de los beneficios de los estudiantes. En la
educación, el enfoque en el alumno se utiliza normalmente para la educación de

193
adultos. Se pone la mayor parte de la responsabilidad del aprendizaje sobre el
estudiante, y el profesor supervisa su progreso.

Establecer objetivos:
El supervisor es el líder en cualquier situación. En el ambiente educativo, el
supervisor debe establecer los objetivos para los estudiantes y profesores, y
preparar los métodos para lograrlos. Establecer objetivos es uno de los
componentes más importantes del enfoque de una supervisión educativa. Se
orienta la educación hacia una dirección específica para que los estudiantes sean
capaces de sacar el máximo provecho de su experiencia.

Enfoque en los docentes:


Esta forma de supervisión educativa se enfoca en los docentes. Este enfoque
propone al supervisor en la posición de ayudar a los educadores y, por extensión,
a los estudiantes. El supervisor es capaz de determinar cuál será el nuevo
contenido que se brindará a los estudiantes y cuáles son los mejores métodos
para que los maestros lo presenten. Este método requiere que el supervisor se
ocupe de un menor número de individuos.

Cómo funciona un centro educativo desde su autorización durante el ciclo


escolar

Etapa 1: Desarrollo del proyecto curricular


Para el caso de nuestro país ya se cuenta con un proyecto curricular que es el
Currículo Nacional Base –CNB-; el cual se concibe como: “El proyecto educativo
del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los
pueblos guatemaltecos y de la nación plural”
Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base -CNB- en el centro
educativo 9 Partiendo de un marco nacional curricular se hace necesario que cada

194
centro educativo privado realice su planificación o concreción curricular regional, lo
cual quiere decir que se deben tomar en cuenta las vivencias y expectativas
regionales, dependiendo estás de la región donde se encuentra ubicado el centro
educativo, lo fundamental de esta etapa es la contextualización de currículo en
atención a las características sociolingüísticas de la población donde se ubica el
centro educativo y por último y no menos importante y fundamental es la
planificación o concreción local; en esta etapa es donde el proyecto curricular
adquiere significado pues se da vida a los programas y planes de trabajo
integrando el desarrollo de áreas y sub-áreas a las necesidades locales y a los
intereses de los estudiantes y su propósito es hacer operativo el currículo según
los intereses de la localidad.

Derivado de lo anterior, se establece el proyecto curricular de acuerdo a los


siguientes criterios:
1.1. Problemáticas sociales
Descripción e identificación de los problemas o necesidades sociales que sirven
de referencia y base para la creación y oferta de un programa educativo para una
determinada comunidad, considerando las diferentes dimensiones: educativa,
social, cultural, política, económica. Una vez identificadas las necesidades o
problemas se determinan las acciones que contribuyan a solucionarlas. Es en este
nivel donde se realiza la concreción local.
Se puede utilizar como referencia cualquier documento que permita analizar e
interpretar resultados para ser tomados en cuenta.
1.2. Vinculación de las áreas o sub-áreas del Currículo con las
problemáticas: desarrollo científico y tecnológico y sus
tendencias:
Permite reconocer la congruencia de los contenidos con el ritmo del
avance científico y tecnológico actual. Se establece un marco
conceptual del proyecto curricular, cuyo objetivo es coadyuvar en el
proyecto las diferentes áreas o sub-áreas para la solución de las
problemáticas detectadas en el punto anterior.

195
Para enriquecer el proyecto curricular se pueden tomar como
referente investigaciones recientes, libros o documentos que
expongan la situación actual y sus tendencias.

20
Para los centros educativos que ofrezcan ciclo diversificado:
1.3. Análisis del campo de oportunidades ocupacionales y mercado
de trabajo.
Por campo ocupacional se entiende los ámbitos o espacios de
intervención donde el egresado del centro educativo es capaz de
desempeñarse, demostrando las competencias que ha adquirido en
el tiempo de su formación y como mercado de trabajo los espacios
reales, definidos por la dinámica económica, para que el estudiante
egresado pueda integrarse a la vida productiva.
Se puede realizar el análisis a partir del resultado del estudio de
pertinencia, estudio de campo o de una investigación fundamentada,
en la que se presenten resultados sobre:
• Mercado de trabajo
• Empleadores
• Seguimiento a egresados de carreras iguales o similares
de otros centros educativos.
Se sugieren los siguientes instrumentos para obtener datos:
• Encuestas
• Entrevistas
• Otro instrumento pertinente para recabar información.

Etapa 2: Elaboración del plan de estudios (para establecimientos de Ciclo


Diversificado que formulen propuestas de diseño curricular para carreras
nuevas)
Es un apartado del documento que integra el proyecto curricular y que
corresponde a todas las experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser

196
cursadas, involucra la especificación del propósito de formación, perfil de ingreso y
egreso, conjunto de unidades de aprendizaje (se especifican las competencias,
indicadores de logro, los contenidos, la forma en que deben ser abordados, su
importancia y el tiempo previsto para su aprendizaje, criterios y proceso de
evaluación).

2.1. Propósito de formación:


Descripción sintética y general de los logros o fines que se obtendrán
en la formación del estudiante. Se describe en términos generales el
profesional a formar en el tiempo de duración en el Nivel o carrera
correspondiente.
2.2. Perfil de ingreso:
Se describen los saberes o conocimientos, habilidades y valores que
son necesarios para el ingreso de los estudiantes al grado o la carrera
correspondiente. El perfil de ingreso de la carrera estará de acuerdo
con los perfiles establecidos en la educación diversificada del Currículo
Nacional Base –CNB-, se adicionará lo relacionado con las habilidades
o conocimientos necesarios para la carrera.

2.3. Requisitos de ingreso:


Se establecen de acuerdo a la normativa del centro educativo.
2.4. Perfil de egreso
Descripción específica de las competencias que deberá desarrollar el
estudiante al egresar de la carrera que corresponde con el propósito de
responder a las necesidades sociales identificadas. El perfil de egreso
de la carrera estará de acuerdo con los perfiles establecidos en la
educación diversificada del Currículo Nacional Base –CNB-, se
adicionará la parte específica de la carrera a diseñar, a partir de los
resultados obtenidos en el estudio de pertinencia, de las problemáticas
sociales de referencia identificadas, del análisis del campo ocupacional
y mercado de trabajo.

197
2.5. Experiencias de aprendizaje (procedimiento que debe realizarse
por Nivel Educativo)
Describen un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje-
evaluación que propician el aprendizaje significativo y estructurado de
tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar las competencias.
Actividad de aprendizaje: Se entenderá toda acción en la que el alumno
participe con el fin de adquirir las competencias establecidas. Estas
actividades deberán ser congruentes a la naturaleza de la unidad de
aprendizaje y de la modalidad educativa, promoviendo en todo
momento el trabajo en equipo, en parejas e individual y considerando
que la evaluación es un proceso continuo.

Evaluación del proyecto curricular


Es un proceso continuo, que se da de manera dinámica, cuyo propósito es hacer
una valoración de la aplicación del Curriculum permitiendo conocer, comprender y
obtener información para emitir un juicio de valor y así determinar la pertinencia y
vigencia del proyecto curricular y para la mejora del mismo. Se da en forma
dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de su elaboración
suministrando validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la
relevancia, alcance, duración y eficiencia de acuerdo con las innovaciones que el
proceso educativo y social exige en el momento actual.
Se sugieren dos tipos de evaluación, siguiendo los elementos y criterios que se
establecen a continuación:

Evaluación interna
Tiene como propósito determinar el logro académico de los estudiantes con
respecto al plan de estudios vigente, considerando los siguientes elementos:
• Efectiva aplicación del CNB, según el Nivel que corresponda.
• Proceso de enseñanza aprendizaje (metodología, planificación,
evaluación)

198
• Docentes (se deben establecer los criterios que se evaluarán de los
docentes)
• Plan de estudios: Fundamentación, Propósito de formación, Perfil de
egreso, Áreas y líneas de formación.

Evaluación externa
Tiene como propósito determinar el impacto que tiene el egresado de un Nivel
educativo o de una carrera, con respecto a lo establecido en el perfil propuesto y a
su capacidad para solucionar problemas y satisfacer las necesidades que el
ámbito social demanda, se pueden considerar los siguientes elementos:

• Seguimiento de egresados
• Encuentro con empleadores
• Evaluación por parte de algún organismo acreditador

Establecida la actividad colegiada para determinar el proyecto curricular de


acuerdo a los diferentes niveles de planificación y concreción curricular
establecidos en el Currículo Nacional Base, se hace necesario determinar otros
elementos importantes tales como:

Niveles Educativos
1. Niveles educativos autorizados
En este apartado se consignan los diferentes niveles educativos que se
tienen autorizados para funcionar, es necesario adjuntar las resoluciones de
autorización anteriores con que se cuente.

Jornada de labores
1. Jornadas de labores establecidas y autorizadas

199
Las jornadas de labores son los lapsos de tiempo establecidos legalmente
para el desarrollo curricular que se autorizan a cada centro educativo para servir
determinado nivel educativo, pueden denominarse jornada vespertina, matutina,
jornada doble, jornada intermedia y jornada nocturna. Estas jornadas de trabajo
son para la entrega curricular presencial.

Existen diferentes personas que se ven involucradas en la educación, que


trabajan en conjunto para lograr el aprendizaje y formación de los estudiantes. A
éstos se les llama actores educativos, ellos son, la institución educativa donde se
encuentran los profesores, quienes guían a los alumnos en todo el proceso
de aprendizaje; los estudiantes y por último los padres, quienes apoyan y ayudan
a sus hijos en este proceso. 

El papel de los actores en la concreción del currículo


Todo modelo educativo y curricular prefigura una cultura escolar y
organizativa, a la par que pretende generar una serie de prácticas en los
diferentes actores (directivos, profesores y alumnos); de manera ineludible, esto
entra en interacción con las experiencias, creencias y saberes instituidos de los
actores del referido proyecto curricular. Asimismo, ya sea que se hable de
procesos de negociación, rendición de cuentas, evaluación docente, etc., se apela
a que distintos actores juegan un papel en la definición y puesta en operación del
proyecto curricular. Esta discusión no es nueva en el discurso curricular, por el
contrario, sigue vigente. Hace más de cuatro décadas Schwab (1970) planteó que
era indispensable la participación de determinados personajes en la deliberación y
toma de decisiones respecto al currículo: los profesores, los especialistas en las
materias o disciplinas, los estudiantes, los expertos curriculares y aquellos que
representan a la sociedad o comunidad.
Hoy en día se reconoce que los tomadores de decisiones, así como los
directivos y responsables de la gestión académico-administrativa a distintos
niveles, también juegan un papel relevante en la posibilidad de llevar a buen
puerto un proyecto curricular. Se parte del principio estipulado por Schwab (1970),

200
de los llamados referentes comunes del currículo y de la noción de currículo
participativo, donde se afirma que, si los actores de la institución educativa quedan
rezagados o al margen del proyecto curricular, se producirá un “punto ciego” que
terminará por socavar el proyecto, dado que no habrá apropiación del currículo y
menos aún compromiso por llevarlo a la realidad del aula y generar procesos de
transformación e innovación.

201
FASE V
e. Quinta Fase. PROYECTO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO
1.- Guía, Instructivo, Manual o Material audiovisual, de los procesos que se
pueden llevar a cabo para la supervisión y control de la educación virtual o a
distancia (docentes, estudiantes, comisiones, acercamiento a padres de
familia).

Enlace de Material audiovisual, de los procesos que se pueden llevar a


cabo para la supervisión y control de la educación virtual o a distancia
(docentes, estudiantes, comisiones, acercamiento a padres de familia).

https://youtu.be/1HeUMuQAzx4

201
CONCLUSIONES GENRALES-

 La administración debe comprenderse como la capacidad de articular de


manera eficiente y eficaz los recursos y las estrategias para lograr los
objetivos.

 La administración educativa es un proceso en donde se organiza hacia el


control de los recursos.

 La administración educativa imparte efectividad a los esfuerzos humanos.

202
ANEXOS
ANEXOS

Introducción

La administración es un acto de coordinación humana ya sea individual o grupal


para alcanzar objetivos, el presente ensayo tiene como finalidad describir la
importancia de la administración en el campo educativo, ya que es un proceso
sistemático tiene que estar de una manera organizado cumpliendo mentas fijas y
objetivos propuestos solo a través de una buena administración llevando al existo
a diferentes instituciones o empresas, un buen administrador debe ser un líder
ante los demás. Con docentes alumnos y padres de familia.

Si no hay una buena administración puede que el aprendizaje no sea suficiente


para los alumnos: en la administración son importantes los procesos de
planificación, gestión seguimiento y evaluación para la dirección escolar, permite
tener una visión más amplia de la situación y de la forma de controlar todo lo
relacionado con la organización desde cómo se emplea estrategias para que los
alumnos aprenden de la didáctica. También todo lo relacionado al control escolar,
los presupuesto que se destinan a la educación.
La organización escolar, o la manera de organizar los elementos para facilitar los
elementos para facilitar los aprendizajes y lograr los objetivos han sido mejor
valorados en el ámbito académico con el manejo de los recursos.

Principalmente se hace mención de las experiencias adquiridas que planteaba la


administración científica y que lo que está buscando es mejores resultados en las
empresas y centros educativos y que la organización sea más eficaz.

203
Ensayo 1

La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas


que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano
se pre establecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo

Actualmente la educación es considera como un proceso que es organizada y


desarrollado cabe mencionar, que en la búsqueda de esta educación juega un
papel muy importante la administración, ya que es considera como un proceso que
comienza con la visión que dirige a una organización la misión de organizar, y fijar
objetivos las estrategias y políticas organizaciones. La administración educativa
dirige orden ala actividades que se realizan en las organizaciones educativas para
el logro de objetivos y metas la administración educativa, de igual manera la
administración escolar está dirigida a la ordenación de esfuerzos a la
determinación de objetivos académicos.

Las etapas del campo administrativo se basan comúnmente en cuatro importantes


pasos, que son fundamentes en la administración educativa: Planeación: Planificar
implica que los administradores planifiquen con anticipación en sus metas y
acciones, y que basan sus actos en algún método, o plan. Antes de querer
trazarse una meta o un objetivo es necesario aplanear que es lo que se va a
hacer, como es que se va a hacer, y que es lo que va a lograr y en que
determinado plazo ya se a corto, a mediano o a largo plazo.

Entonces el campo de la administración educativa nos permite entender el


funcionamiento de la institución educativa nos permite a observar la organización,
la dirección y el buen manejo de la misma, desde un adecuado uso de los
recursos que posee cualquier institución educativa.

204
CONCLUSIONES

 La Administración Educativa trabaja un manejo de los recursos


académicos y materiales, para lograr las metas de los
objetivos educativos que tiene planificado un
establecimiento educativo.

 La organización en un medio para alcanzar la máxima eficiencia en


los aspectos técnicos y económicos.

 La administración consiste en planificar, organizar, dirigir de una


mejor manera para alcanzar los objetivos.

205
INTRODUCCIÓN.

La ley que actualmente rige y sustenta a la educación en Guatemala, según lo que


se observa y analiza.

Brinda una educación gratuita a toda la población, con la finalidad de contrarrestar


el analfabetismo, sin embargo, eso no ha sido suficiente para enfrentar dicho
problema educativo, lo que provoca que sigamos en lo que comúnmente
conocemos como sub desarrollo.

Y no solo refieren los derechos y obligaciones de los estudiantes o discentes, sino


también de la persona que lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, al
igual que las entidades que forman parte de las diversas comunidades educativas.

206
Ensayo 2 .
La ley de Educación Nacional tiene como fin normar el sistema educativo del país
y En ella se encuentran los principios y finalidades de la educación en Guatemala,
resaltando grandemente la inclusión multicultural, plurilingüe y multiétnico

El gobierno en como tal, tiene la obligación de brindar educación a la población


guatemalteca, este es uno de los motivos por los cuales se desarrolló dicha Ley. El
Ministerio de Educación es la entidad encargada de llevar a cabo todo el proceso
Educativo en Guatemala y el encargado de velar que todas las disposiciones de
ley se cumplan a cabalidad, este ministerio a su vez está dividido en:
Supervisiones Departamentales, Coordinaciones Administrativas (hoy en día son
llamadas, en algunos municipios como Coordinaciones Distritales, entre otras.

En las mismas leyes que se mencionan, están establecidas y se contemplan las


obligaciones y los derechos de los padres de familia, como parte de las
comunidades educativas, directores, docentes y estudiantes, es considerado como
prioridad en el fortalecimiento de los lazos entre todos los involucrados en el
proceso de aprendizaje. Uno de los puntos que llama mucho la atención, es la
descripción de la normativa tanto para establecimientos públicos como para
privados. Los diferentes niveles educativos coinciden en todo momento.

Es importante mencionar que para regir las obligaciones y derechos de los


docentes existe la Ley de Servicio Civil y la Ley de Dignificación y Catalogación
del Magisterio de Guatemala. Los docentes, supervisores, y demás entes de la
educación son considerados servidores públicos, por lo que cada una de sus
acciones son regidas por las leyes antes mencionadas.

207
CONCLUSIONES.

 El fin primordial del Estado de Guatemala es brindar educación a


todos sus habitantes, con la finalidad de combatir el analfabetismo.

 Los docentes son considerados como servidores públicos y los


ampara la Ley de Servicio Civil.

208
INTRODUCCIÓN

Las Relaciones Humanas deben ser desarrolladas de manera que faciliten nuestra
convivencia con las personas que forman nuestro entorno familiar, estudiantil, de
amistad, laboral y otros.

hay que tomar en cuenta que en el nivel en que sea buena o mala la ínter
actuación que se tenga con otras personas se hará fácil o difícil vivir en armonía,
las buenas relaciones humanas se logran través de una buena comunicación y así
también dependen de la madurez humana que poseamos. Se considera que las
relaciones humanas son fundamentales para que las personas puedan desarrollar
su potencial individual, ya que estos vínculos son los que permiten la
estructuración de diversas sociedades que van desde las más pequeñas hasta las
más grandes, como por ejemplo pequeños pueblos hasta las ciudades metrópolis

209
Ensayo 3
Las relaciones humanas se denominan como la disciplina que se encarga de
estudiar las actividades, actitudes, conductas e interrelaciones resultantes del trato
entre personas y grupos. Donde el individuo busca la compresión, aceptación y
participación en la sociedad con el fin de satisfacer sus intereses y aspiraciones
más inmediatas. Las bases de las relaciones humanas se encuentran en los valores
tales como el respeto, cortesía, equidad, solidaridad, lealtad e integridad los cuales
son fundamentales para la convivencia en sociedad.

Otro aspecto importante que podemos implementar es el de saber escuchar y


darles un correcto sentido a las palabras se convierte importante dentro de los
canales de comunicación.

Todos nosotros contamos con formas diferentes de pensar, ideas y de cómo


percibir el ambiente a nuestro alrededor, a esto se le conoce como paradigma que
quiere decir que no todas las personas tienen una misma percepción o
interpretación. El cambio de un paradigma nos puede guiar en caminos positivos o
negativos lo cual determina que pasemos de una forma de ver el mundo a otra.

Estos paradigmas son las fuentes de nuestras actitudes así como de nuestras
conductas e inclusive de las relaciones que poseamos con otras personas.
Los siete hábitos de las personas altamente efectivas son de gran ayuda en el
mejoramiento de la conducta o actitud de ser humano, ya que estos brindan
consejos que podemos implementar en la vida cotidiana que nos permita ser
mejores personas. 

210
CONCLUSIONES

 El ser humano para poder cubrir su necesidad de animal social


satisfactoriamente debe constituir parte de una sociedad por la cual
espera ser aceptado y que él aceptara tal como es o se adaptara a ella
por medio de normas de la misma.

 Las relaciones interpersonales o humanas llevan consigo la formación


de una sociedad y con esta la creación de grupos normas y valores que
son parte de códigos conductuales indispensables para la convivencia
en armonía.

 Las relaciones humanas son indispensables para la interactuación con


las demás personas para tener una, buena convivencia social.

211
INTRODUCCIÓN.

El proceso de evaluar el aprendizaje ha sido tradicionalmente una de las formas


más comunes de dar crédito sobre el conocimiento o destrezas que posee una
persona frente a la demanda de brindar información o resolver una situación
problemática. Los primeros registros de evaluaciones vinculadas con el
aprendizaje datan desde la Edad Media. Sin embargo, fue hasta la edad moderna
cuando la evaluación del aprendizaje se vinculó formalmente a la educación
escolarizada, con la inserción de diversos procesos de valoración sobre lo
aprendido.

Para comprender la naturaleza de la evaluación del aprendizaje en sus diferentes


aproximaciones y prácticas, es preciso conocer primero las diferentes visiones
desde las que se observa la evaluación en el proceso formativo. Por este motivo,
se abordarán los paradigmas desde los cuales se explica la evaluación del
aprendizaje en este documento: el positivismo y la hermenéutica.

212
Ensayo 4
El Currículum Nacional Base, constituye un elemento importante dentro
del proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional que tiene
cobertura para ambos niveles de educación, como lo es en el nivel pre
primario, primario y ciclo básico. Cada uno con el alcance que se quiere lograr ya
que se contempla en el Diseño de Reforma Educativa, en el año de 1997 empieza
la creación de este instrumento para la educación de niños y niñas tomando
deforma congruente con las políticas del Ministerio de Educación, específicamente
con el Fortalecimiento de un sistema nacional de educación que responde a
estándares nacionales e internacionales de calidad educativa.

También se dice que la implementación del currículum nacional base se comenzó


a utilizar después para el desarrollo de la educación a partir del año2004, a través
de talleres de capacitación para docentes, pero se comenzó en solo los grados de
primero y segundo a nivel nacional, incluyendo a maestras y maestros de
PRONADE que, para ese entonces, ellos tenían la oportunidad de también
aprender a utilizarlo con los niños y niñas.

El currículum Nacional Base permite que los estudiantes puedan tener una
educación inclusiva, así como también, es de obligación fundamental para el
Estado de Guatemala proporcionar educación sin discriminación alguna o todas y
todos los ciudadanos, con el gin de lograr el desarrollo integral de las personas de
los pueblos del país.

213
CONCLUSIONES

 El nuevo currículum vino a romper paradigmas anteriores en los


cuales el estudiante solía ser un oyente únicamente.

 Uno de los objetivos del currículum es proyectar una educación de


calidad, y enfocada desde el contexto de los estudiantes.

 El curriculum nacional es una herramienta indispensable para que


los decentes se guíen para dar una clase.

214
INTRODUCCIÓN.

El Derecho Administrativo, tiene sus orígenes más remotos en Francia, pues nace
como una nueva rama jurídica, resultante de la Revolución Francesa; mas, sin
embargo, el fenómeno estatal y sus Instituciones, han quedado sujetas a una
regulación específica conformada por reglas y disposiciones referentes alno abuso
de poder y a la Delimitación de sus funciones, por lo cual pudiese ser  que el
Derecho Administrativo haya surgido desde las primeras sociedades políticas,

Desde las primeras necesidades de la existencia de un Ente que provea de los


servicios necesarios a su población, pero sin exceder a sus funciones de
Administrador, como lo es el Estado.

215
Ensayo 5
Hablar de Derecho Administrativo, nos remonta a tiempos antiguos en donde el
hombre descubrió la falta de una organización y administración de sus bienes y de
los miembros integrantes de sus tribus en general; así como de delegación de
puestos dentro de las mismas, éstos puestos de poder siempre fueron ocupados
por los más fuertes.

Con la consumación de Independencia, comienzan los esfuerzos por crear las


leyes que regirán a la nueva Nación, en éstas se establece que México será una
Nación libre, soberana e independiente, además se instituyen diversos rubros
como la división de poderes, la forma de gobierno y la institución que cooperara
para lograr los fines planteados en las mencionadas legislaciones.

De estas Instituciones surge lo que conocemos hoy día como Administración


Pública. Durante muchos años de ser una Nación independiente, se han
presentado diversos cambios a la llamada Administración Pública, cambios que no
siempre han beneficiado al País, ya que en muchos campos lo que se necesita es
continuidad en las estructuras administrativas y por ende en los actos y hechos
llevados a cabos por los Servidores Públicos.

Como la ciencia del Derecho Administrativo se ubica en la intersección del


Derecho y de la Administración Pública, uno de los aspectos fundamentales, es el
análisis de esta última, cuya organización y funcionamiento regula, toda vez que la
estructura orgánica de la administración pública forma parte del elemento
gubernamental del ente estatal.

216
CONCLUSIONES

 El derecho administrativo es una rama del derecho público, que


tiende a regular, las relaciones del Estado como tal y los
gobernados.

 El derecho administrativo por su propia naturaleza, es abundante en


cuanto a reglamentos y leyes que requieren de una constante
adecuación en base a los avances tecnológicos.

 El derecho administrativo es indispensable para la organización y el


buen funcionamiento administrativo.

217
Introducción

Los instrumentos de administración son de mucha importancia para llevar el


control de una institución ya sea pública o privada con el fin de que toda
información este escrita en algún documento administrativo.

Los documentos que se utiliza para hacer un recordatorio individual o colectivo de


temas o asuntos con la finalidad de no olvidarlos u omitirlos o proponer de nuevo
alguna cosa. Instrumento donde se anotan las acciones que deben llevarse a cabo
en determinada ocasión o día.

Las herramientas administrativas son un conjunto de instrumentos modernos y


efectivos que permiten a los gerentes y directivos de las organizaciones tomar
decisiones cruciales y oportunas tanto ante alguna dificultad como en el día a día
y, además, gestionar y planificar proyectos.

218
Ensayo 6

Toda institución educativa necesita utilizar dentro de sus procesos técnicos


administrativos que faciliten la comunicación dentro de la comunidad educativa, un
claro ejemplo son las supervisiones educativas, estas se preocupan por cumplir
sus propósitos y ser aleada del proceso educativo en generación de aprendizaje
significativos y sostenidos a contribuir a la formación integral de la persona
humana.

Por ello se implementaron conjuntos de herramientas que garantice sus funciones.


Por cuestión de tiempo y espacio no are mención de todos los instrumentos que
se utilizan dentro de la administración educativa, sino que se destaquen en el uso
frecuente en las distintas organizaciones educaciones.

Por ejemplo, el acta es un documento que refleja el desarrollo de una reunión,


puntos tratados y acuerdos adaptados, sirven de resumen y recordatorio para los
implicados en un determinado asunto, tiene como finalidad dejar constancia de un
echo tratado en la reuniones con la comunidad educativa.
Como este y como otros documentos administrativos son de gran importancia para
cada institución ya que sirven también como bases legales si así lo requieren.

219
Conclusiones.

 Toda institución educativa necesita utilizar dentro de sus procesos técnicos


administrativos, documentos administrativos para que facilite el control de
cada institución educativa.

 Las organizaciones deben tener control administrativo para garantizar su


correcto funcionamiento y eficiencia. 

220
Introducción

El emprendimiento implica convertir una idea nueva en una innovación


exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición
al riesgo. En definitiva, un emprendimiento es cualquier actividad nueva que
hace una persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias
económicas.

El emprendimiento es la facultad que una persona tiene de innovar un


producto o servicio nuevo o bien mejorar un producto o servicio ya existente
y llevarlo a cabo a través de una empresa o incluso iniciar su propia
empresa.

En palabras simples, un emprendimiento es cualquier actividad nueva que


hace una persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias
económicas o no.

221
Ensayo 7
El emprendimiento implica convertir una idea nueva en una innovación exitosa
utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo. Según
«La disciplina que engloba los conocimientos con el fin de que el emprendimiento en
general sea reconocido como parte de los programas educativos correspondientes a
las enseñanzas primaria, secundaria o terciaria en las instituciones educativas.
Proporciona flexibilidad para elegir sus propias horas de trabajo y la riqueza, son las
razones detrás del emprendimiento para que puedan satisfacer sus necesidades y
deseos de la vida diaria.

Importancia de emprendimiento. El emprendimiento hace referencia a la actitud y


aptitud para llevar a cabo un proyecto a través de ideas y oportunidades y afrontando
las adversidades. El término se usa, sobre todo, en economía, en la que un
emprendimiento es una iniciativa que asume un riesgo económico con la finalidad de
aprovechar una oportunidad del mercado». Según Para nadie cabe duda, que la
nueva economía del conocimiento es altamente competitiva, asociada a un mundo
muy globalizado y en permanente cambio, que exige una formación sólida y el tener
una serie de competencias que favorezcan la empleabilidad, y el emprendimiento.

222
Conclusiones de emprendimiento.

 Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite iniciar


nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir
más allá de donde ya ha llegado.

  El emprendimiento le aporta a la sociedad nuevos productos y servicios, el


crecimiento y renovación de las industrias que ya existen, y la generación de
nuevos y mejores empleos.

223
BIBLIOGRAFÍA

EGRAFÍA

https://concepto.de/derecho-administrativo/#ixzz6mHfmcokh
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_administrativo
http://www.legalium.com/derecho-administrativo/
https://www.significados.com/derecho-administrativo/
https://concepto.de/derecho-administrativo/
https://concepto.de/derecho-administrativo/
http://www.legalium.com/derecho-administrativo/
https://concepto.de/derecho-administrativo/
https://www.webscolar.com/concepto-de-administracion-y-las-tecnicas-
administrativas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 “Los principios de Fayol y las funciones básicas de la empresa”


en CEREM.
 “Henry Fayol” en Wikipedia.

Fuente: https://concepto.de/proceso-administrativo/#ixzz6oatl9Lvs

https://economipedia.com/definiciones/etapas-del-proceso-administrativo.html

Fuente: https://concepto.de/proceso-administrativo/#ixzz6oasuIYa0

Fuente: https://concepto.de/proceso-administrativo/#ixzz6oatCzIbP

Fuente: https://concepto.de/proceso-administrativo/#ixzz6oatOT9vF

224

También podría gustarte