Está en la página 1de 34

Nuestros vecinos

estelares
En este proyecto por indagación, explicarás las
características de algunos componentes del
Universo, así como la relación que guardan con
algunos descubrimientos y aportaciones científicas
o tecnológicas realizados por diferentes pueblos y
culturas. Con ello, construirás un astrolabio para
determinar la posición de diversos cuerpos celestes.

Saberes de nuestra comunidad

1. ¿Se han preguntado alguna vez si puede haber agua en otros planetas? En
comunidad, y con el apoyo de su maestra o maestro, lean la siguiente carta:

Sarah Mann
Centro de Investigación de Vuelo Armstrong, Edwards, California
Programa TechRise

Señorita Sarah:

Mi nombre es Jorge, tengo 12 años, soy alumno de 6° de primaria


Autor:
Luis Tonatiuh Martínez Aroche
y vivo en México. Le escribo esta carta porque hemos visto
Asesor Técnico Pedagógico en la Dirección noticias acerca de nuestro Sistema Solar y que puede haber agua
General de Servicios Educativos,
Secretaría de Educación Pública
en otros planetas. Investigamos con la ayuda de nuestra maestra
ciudad de méxico que ustedes, en la nasa, dan oportunidades
142

6to escolar.indb 142 25/06/23 4:28


Escenario escolar 143

a las niñas y los niños para contribuir en sus nuevas


misiones que exploran el espacio. ¡Yo quiero participar!
En nuestra comunidad no contamos con suficiente agua
y me gustaría saber cómo se almacena en otros planetas
para que en mi comunidad podamos aprovecharla mejor.
Quiero saber también varias cosas: ¿es posible que existan
otros planetas como el nuestro?, ¿qué tan lejos están estos
planetas de la Tierra?, ¿cómo puedo medir lo lejos que están
estos planetas?, ¿qué necesito hacer para ir al espacio?

Espero su respuesta, muchas gracias.

Jorge

2. En asamblea, con apoyo de su maestra


o maestro, comenten lo que saben sobre
los elementos que componen nuestro
Sistema Solar.
3. En el pizarrón, su maestra o maestro
anotará los nombres de los componentes
del Sistema Solar.
a) En comunidad, obtengan la información
sobre cada uno de ellos. Por ejemplo:

Luz Fernanda Jacinto Rodero, ciudad de méxico


c Qué forma tienen.
c Si son redondos, cuánto mide su
diámetro, su circunferencia mayor y a qué
distancia se encuentran de la Tierra.
c De qué colores son.
c Cuál es su composición, su masa,
su ciclo de rotación y traslación.
c Si tienen satélites naturales y cuántos son.
b) Consulten en la Biblioteca de Aula, la
Biblioteca Escolar, la biblioteca pública
u otro medio que tengan a su alcance.

6to escolar.indb 143 25/06/23 4:28


144

4. De manera individual, anoten en su cuaderno


la información que logren reunir sobre cada uno
de los componentes de nuestro Sistema Solar.

5. Durante el desarrollo de este proyecto


por indagación, experimentarán y darán
respuesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué hicieron los


pueblos antiguos
para saber las
características de
los cuerpos celestes?

b) ¿Cómo se puede saber


si cambia la posición
de los cuerpos que
se encuentran en el
Sistema Solar y que es
posible observar en el
firmamento?
c) ¿Cómo se podría conocer la
Luz Fernanda Jacinto Rodero, ciudad de méxico

posición aparente de diferentes


objetos que se pueden observar
en el firmamento?

¡Responderán a estas
preguntas con el apoyo
de su comunidad!

6to escolar.indb 144 25/06/23 4:28


Escenario escolar 145

Indagamos
1. En este momento se convertirán en investigadores. Para ello,
en asamblea, establezcan las reglas de convivencia.
a) Anótenlas en su cuaderno y aplíquenlas en las actividades
propuestas.

2. Con apoyo de su maestra o maestro, organícense en


comunidades e inviten a estudiantes de otros grados
a participar.

¿Qué hicieron los pueblos antiguos para saber


las características de los cuerpos celestes?
1. Su maestra o maestro asignará una de las siguientes culturas
antiguas que hicieron los primeros descubrimientos y
aportaciones científicas o tecnológicas que permitieron conocer
las características de algunos de los elementos que componen el
Universo.
a) Egipto e) Roma
b) Babilonia f ) Maya
c) Grecia g) Zapoteca
d) China h) Mexica

Luz Fernanda Jacinto Rodero, ciudad de méxico

6to escolar.indb 145 25/06/23 4:28


146

2. En comunidades, investiguen en la Biblioteca


de Aula, la Biblioteca Escolar, la biblioteca
pública o en internet, en compañía de un adulto,
la siguiente información de acuerdo con la
civilización que les asignaron, y escríbanla
en su cuaderno.
a) ¿Cómo se imaginaba esta civilización que
estaba conformado el Universo?
b) ¿Cuál fue el principal descubrimiento de
esta cultura respecto a los elementos que
componen el Universo y sus características?
c) ¿Cómo hicieron este descubrimiento?
d) ¿Qué instrumento construyeron o utilizaron
para realizar sus descubrimientos? Incluyan
una imagen o dibujo de este instrumento.
e) ¿Cuándo hicieron su descubrimiento?
f ) ¿Cuál fue el avance tecnológico o científico
que se logró después de este descubrimiento?
g) ¿Cómo se utiliza este descubrimiento en la
Luz Fernanda Jacinto Rodero, ciudad de méxico
actualidad?

3. Compartan sus hallazgos en asamblea.

4. Con ayuda de su maestra o maestro, construyan una línea del tiempo,


en donde cada comunidad aporte la información que indagó.
a) Copien en su cuaderno la información que consideren más relevante
y acompañen cada acontecimiento con un dibujo.

5. En asamblea, dialoguen sobre sus hallazgos y respondan la pregunta “¿Qué


hicieron los pueblos antiguos para saber las características de los cuerpos
celestes?” Escriban su respuesta de forma individual.






6to escolar.indb 146 25/06/23 4:28


Escenario escolar 147

¿Cómo se puede saber si cambia la posición de los


cuerpos que se encuentran en el Sistema Solar y
que es posible observar en el firmamento?

Los pueblos antiguos se guiaban por el Sol, la Luna


y las estrellas. Notaron que algunas de estas últimas
parecían no cambiar de lugar. Sabían también que de
acuerdo con el lugar por donde sale o se pone el Sol,
se puede conocer aproximadamente en dónde
se ubica una persona.

Los primeros astrónomos realizaron estas


Muchas personas afirman que el
observaciones; sin embargo, era necesario Sol, día tras día, sale por el punto
tener un punto de referencia para llevar a cabo cardinal Este y se pone por el
sus mediciones. Así, eligieron los puntos que Oeste; sin embargo, esto es sólo
aparente. Es decir, el Sol no sale ni
conforman el horizonte. se pone todos los días exactamente
por el mismo lugar del horizonte.
Esto sucede sólo dos días al año,
aproximadamente el 21 de marzo y
el 21 de septiembre.

Luz Fernanda Jacinto Rodero, ciudad de méxico

6to escolar.indb 147 25/06/23 4:28


148

1. Realicen el siguiente experimento que les


permitirá ubicar la altura de las estrellas
con respecto al horizonte, como lo hicieron
los antiguos astrónomos. Construyan un
Cuadrante astronómico.

Materiales (por integrante)


o Media hoja blanca o Un compás
o Media hoja negra o Una regla de 30 cm
o Un pedazo de cartón tamaño o Un palo de madera delgado
carta (puede ser de una caja o Un hilo o estambre de 30 cm
de cereal) o Una rondana, tuerca o botón que
o Un rollo pequeño de cinta sirva de peso
adhesiva o Pegamento
o Un transportador o Tijeras

Procedimiento

1. Organizados en comunidades, consigan el material que se solicita. Dado


que elaborarán un Cuadrante astronómico por integrante, es importante
ayudarse y trabajar de manera solidaria.

2. Con el compás, tracen


un círculo en el cartón, de
entre 15 y 20 centímetros
de diámetro.

3. Dividan el círculo con


su regla y transportador
en cuatro partes iguales.
Recuerden que un círculo
tiene 360° y cada uno de
los cuadrantes tiene 90°.

6to escolar.indb 148 25/06/23 4:28


Escenario escolar 149

4. Con la ayuda de su transportador


y su regla marquen lo mejor posible
los grados de 10 en 10, en un cuarto
del círculo.

5. Tomen su media hoja tamaño


carta y péguenla sobre la
media hoja negra. Enróllenla
por el lado más largo y formen
un tubo delgado con la hoja
negra por dentro del tubo.

6. Peguen el tubo de papel con


cinta adhesiva para que no se
desenrolle.

7. Hagan un pequeño orificio


en la esquina contraria a los
ángulos.

6to escolar.indb 149 25/06/23 4:28


150

8. Pasen el trozo de hilo o estambre por


dicho orificio y hagan un nudo en el
extremo, para que el hilo quede unido
al cuadrante. En el otro extremo,
amarren la rondana, tuerca o botón.

9. Escriban los grados del 10° al 90°


de forma ascendente, como se
observa en la imagen.

10. Después, con la cinta,


peguen el tubo del lado en
donde está la marca de 90°.

6to escolar.indb 150 25/06/23 4:28


Escenario escolar 151

11. Peguen el palo de madera en el lado restante del


cuadrante con cinta adhesiva. Se apoyarán en
él para inclinar el Cuadrante astronómico para
que el peso indique el ángulo de inclinación.

12. Verifiquen que el peso se mueva libremente.


Cambien de posición el objeto y observen los
distintos ángulos de inclinación que indica el hilo.

13. Apunten al horizonte y vean cómo el hilo


queda completamente en el otro lado recto
del cuadrante, indicando cero grados de
inclinación.

14. Una vez terminado el cuadrante, lo


utilizarán observando a través del lado del
tubo en donde marcaron 90°.

¡Pongan a prueba su cuadrante!

2. Cada integrante localice algún


objeto lejano para observarlo a
través de su cuadrante.
a) Observen hacia arriba a
través del tubo. Cuando vean Nunca trates de mirar el
el objeto en el centro del Sol directamente, porque
puedes lastimar tus ojos.
mismo revisen los grados que
se marcan en su cuadrante.

6to escolar.indb 151 25/06/23 4:28


152

3. Una vez que prueben su cuadrante, en comunidades, elijan


diferentes objetos lejanos para observar.
a) Cada miembro de su comunidad observará el mismo objeto
y registrará en el cuaderno sus mediciones, en una tabla
como la siguiente:

Grados que marcó


Objeto observado
el cuadrante
1
2

4. Organícense en familia y observen los cuerpos


celestes que se aprecian en la noche. Miren
la Luna o alguna estrella con su cuadrante
y registren en su cuaderno el ángulo de
inclinación que tiene con respecto al horizonte.
a) Hagan sus mediciones cada 30 minutos.
¡Se sorprenderán con los resultados!

5. De manera individual, pero sin olvidar el trabajo


en comunidad, investiga en la Biblioteca de
Aula, la Biblioteca Escolar, la biblioteca pública
o en las fuentes seguras y confiables que tengas
a la mano, cuál era la estrella que utilizaban los
antiguos astrónomos para saber en qué lugar
Luz Fernanda Jacinto Rodero, ciudad de méxico

sobre la superficie de la Tierra se encontraban.


a) Anota en tu cuaderno los hallazgos que
encuentres y compártelos en asamblea
con los demás.
b) Escribe en tu cuaderno una reflexión
sobre la información nueva que conociste.
Ahora que saben cómo pueden ubicar
la posición de un cuerpo celeste, podrán
responder la tercera pregunta planteada al
final de “Saberes de nuestra comunidad”.

6to escolar.indb 152 25/06/23 4:28


Escenario escolar 153

¿Cómo se podría conocer la posición aparente de diferentes


objetos que se pueden observar en el firmamento?
Los antiguos astrónomos utilizaban la medición
de los ángulos con respecto al horizonte para
conocer la posición de un cuerpo celeste. Sin
embargo, cuando se trataba de estrellas más
lejanas, se valieron de otros recursos para hacerlo.

1. Con ayuda de su maestra o maestro, Un año luz (iau) equivale a la


formen comunidades y realicen lo distancia que recorre la luz
en un año. Se calcula considerando
siguiente:
que la luz viaja a una velocidad
a) Investiguen en fuentes confiables de 299 792 458 m/s y el total de
y seguras que tengan a su alcance segundos que hay en un año. Para
sobre las diferentes estrellas que conocer este segundo valor, se
multiplica el número de días que hay
existen. en un año (365.25) por la cantidad de
b) Elijan una de ellas y registren la segundos que tiene un día (86 400).
información que se solicita en la La distancia resultante es de
9 460 730 472 580.8 km.
siguiente tabla.

Distancia a la Distancia a la
que se encuentra que se encuentra
Estrella Tipo de estrella Color con respecto con respecto a la
a la Tierra en Tierra expresada
kilómetros en años luz

6to escolar.indb 153 25/06/23 4:28


154

2. De manera individual, pero sin olvidar lo trabajado en comunidad,


haz lo siguiente:
a) Coloca tu dedo pulgar cerca de tu nariz.
b) Mira tu pulgar y cierra uno de tus ojos, ábrelo y cierra el otro ojo.
Alterna esta acción.
c) Observa cómo tu pulgar parece desplazarse de izquierda a derecha
con respecto a los elementos que puedes distinguir al fondo.
d) Ahora extiende tu brazo y mantén tu pulgar a la altura de tu nariz.
e) Repite e inciso b). Observa cómo tu pulgar hace un
desplazamiento aparente de izquierda a derecha.

3. Anota en tu cuaderno si el desplazamiento aparente


de tu pulgar es el mismo o si es diferente en cada caso.
La medición indirecta de paralaje 4. Reúnete con tu comunidad e investiguen en
es una forma antigua para medir
la distancia de objetos distantes. fuentes confiables a las que tengan acceso en
Los medidores se ubicaban al qué consiste el método de medida indirecta de
mismo tiempo en distintos puntos paralaje y cómo se utiliza para medir la distancia
de referencia y medían el ángulo
del objeto lejano para conocer
a las estrellas.
su posición. Después utilizaban a) En asamblea, compartan la información
propiedades de la geometría para que obtuvieron y expliquen cómo podrían
calcular las distancias. emplear este método para verificar la
distancia de alguna de las estrellas que
anotaron en el punto 1.

Luz Fernanda Jacinto Rodero, ciudad de méxico

6to escolar.indb 154 25/06/23 4:28


Escenario escolar 155

Comprendemos

1. En asamblea, y con ayuda de su maestra o maestro, organicen


los resultados de las actividades que hicieron en “Indagamos”
y preséntenlos a su comunidad.
a) Acuerden cómo presentará cada comunidad la información
que recabó y el día en que realizarán esta presentación.

2. Realicen una discusión colectiva en donde mencionen cómo


pensaban las diferentes culturas antiguas que era el Universo.
a) Incluyan la principal aportación científica o tecnológica que
realizó la cultura antigua que investigaron.

3. Compartan sus hallazgos con


respecto a las observaciones
que lograron hacer sobre
si encontraron cambios
en la posición de la Luna
utilizando su cuadrante.

4. Expliquen cómo convertir


la distancia de un cuerpo
celeste a la Tierra en años luz.

5. Reflexionen con sus propias


palabras cómo pueden
saber la distancia a la que
se encuentran las estrellas
utilizando el método de
Lu
zF
e
paralaje.
rn
an
da
Jac
into
R o d e r o, c i ud
dd a
mé e
xic

6to escolar.indb 155 25/06/23 4:28


156

Socializamos y aplicamos

1. Con la experiencia que poseen al medir la posición a la


que se encuentran diferentes objetos y cuerpos celestes
con un Cuadrante astronómico, construyan otro
instrumento de medición más preciso que su cuadrante:
¡un astrolabio!

2. Investiguen en la Biblioteca de Aula, la


Biblioteca Escolar, la biblioteca pública o
en fuentes seguras y confiables con que
cuenten, para qué sirven los astrolabios y
cómo funcionan.

Materiales (por integrante)


o Un popote o Un pedazo mediano de cartón
o Cinta adhesiva o Transportador
o Hilo o estambre o Una rondana o tuerca

Luz Fernanda Jacinto Rodero, ciudad de méxico

6to escolar.indb 156 25/06/23 4:28


Escenario escolar 157

Procedimiento

1. Organícense en comunidades para poder


armar sus astrolabios. Recuerden trabajar de
manera solidaria, ayuden a integrantes de su
comunidad que tengan dificultades al elaborar
el suyo.
2. Dibujen la mitad de su transportador en el
cartón. Es importante que además de hacer
este trazo, marquen con cuidado los grados
de cinco en cinco. Después, ¡recórtenlo!

85 90
75 80
70
65
3. Con ayuda de su maestra o 60
55
maestro, usen con cuidado las 50
45
tijeras y realicen un pequeño 40
orificio en el vértice del cuarto 35
30
de círculo, como se muestra 25
en la imagen. 20
15
Perforación
10
5

6to escolar.indb 157 25/06/23 4:28


158

4. Con ayuda de la cinta adhesiva, peguen


85 90
el popote al dibujo del transportador 75 80
70
65
en el lado con la etiqueta de 90°. 60
55
50
45
40
35
5. Metan el trozo de hilo o estambre
30
por la perforación en el vértice de 25
20
la figura.
15
85 90
75 80 10
70
65 5
60
55
50
45
40
6. Amarren la rondana o tuerca al otro
35 extremo del hilo.
30
25
20
15
10
5
Listo, ¡tienen el astrolabio terminado!

3. Organicen una
presentación en su
R o d e r o , c i uda d d e m é x i c o

escuela donde expliquen


el funcionamiento del
astrolabio, así como el uso
que le pueden dar.
L u z Fe r n a n d a J a c i n t o

6to escolar.indb 158 25/06/23 4:28


Escenario escolar 159

Reflexionamos el camino andado

1. Reunidos en comunidades, comenten cómo le explicarían


a Jorge el procedimiento para saber si cambia la posición de
los diferentes elementos del Sistema Solar que se pueden
observar en el firmamento.
a) Anoten sus ideas en el cuaderno.

2. En asamblea, cada comunidad comparta:


a) Cuáles fueron los aprendizajes que les sirvieron más
para el diseño y construcción de su astrolabio.
b) Cómo podrían mejorarlo.
c) Qué fue lo que más se les dificultó.
d) Cómo lograron superar estas dificultades.

3. En comunidades, comenten
qué otros instrumentos
pueden diseñar para medir
la posición de otros objetos
celestes.

4. Por último, escriban en sus


cuadernos los acuerdos
asamblearios a los que
llegaron en comunidad
Luz Fernanda Jacinto Rodero, ciudad de méxico

para conocer algunas


características del Universo y
determinar la posición de un
cuerpo celeste.

6to escolar.indb 159 25/06/23 4:28


106

EXPLOREMOS

Variable
En estadística, es la característica observable o medible
de una muestra o población que se quiere estudiar.

Cálculo mental
Como habilidad, es la capacidad de realizar cálculos
de operaciones matemáticas sólo con el pensamiento.
Su práctica constante permite llevar a cabo cálculos más
rápidos y precisos.

Gráfica circular 15% 15%

Es la representación visual del comportamiento 10%


20%
de un conjunto de datos mediante una figura
circular como un pastel, por lo que también se le 25%
15%
conoce como gráfica de pastel.

Ángulo
Es la medida en grados de una porción o sector de una gráfica circular.
Para calcular el ángulo correspondiente a cada categoría en un tema a
estudiar, se divide el valor
de cada una entre el total y Pérdida de la Cambio climático
biodiversidad 14 % 16 %
se multiplica por 360, que son
los grados en los que se divide 50.4° 57.6°
un círculo.
28.8° Otros 8 %

Contaminación 79.2°
En el siguiente ejemplo, se toma del agua 22 % 43.2°
como categoría la pérdida de Contaminación
biodiversidad: 100.8° del aire 12 %

750 × 360 = 0.14 × 360 = 50.4°


5 337 Manejo de residuos 28 %

Algoritmo convencional
Es un conjunto de pasos ordenados que se deben
seguir para llegar a un resultado, por ejemplo, hacer
las operaciones de suma, resta, multiplicación y
división en el orden que se indiquen.

6º_LPA_NS_preprensa.indb 106 22/06/23 21:15


108

EXPLOREMOS

Atmósfera Capas de la atmósfera


Es una capa concentrada de
gases (que, en su mayoría, están
condensados) que se mantiene
alrededor de un planeta por la
fuerza gravitatoria. En la Tierra, los
gases que la forman principalmente Exósfera 700 km
ra 700 k
son nitrógeno, oxígeno, argón y Termósfe m
dióxido de carbono. La atmósfera ó s fe r a 8 5 k m
regula el clima, ayuda a la vida Mes atósfera 49 km
Estr
en el planeta con los procesos ós fera 12 km
de movimiento del agua y el aire Trop
que respiran los seres vivos. En la
imagen de la derecha se muestra
cómo está dividida la atmósfera.

Propiedades físicas
Son las características visibles y propias de una sustancia
que pueden ser medidas y no producen nuevas
sustancias químicas. Algunas de ellas son:
densidad, solubilidad, punto de ebullición, punto de
congelación, punto de fusión, elasticidad, maleabilidad,
conductividades eléctrica y térmica, dureza, color, sabor
y olor.

Propiedades químicas
Son las características que producen un cambio en la
materia a nivel atómico. Se forman nuevas sustancias
en el proceso de reacción química. Dentro de éstas,
se pueden considerar la acidez, la basicidad, el poder
oxidante, el poder reductor, la combustibilidad y la
reactividad química, entre otras.

Gas
Estado de agregación de la materia sin forma ni volumen definido,
por lo que se almacena en recipientes cerrados. Los gases tienden
a ocupar por completo el recipiente que los contiene, debido a que
sus partículas poseen una elevada energía cinética y presentan
movimientos desordenados.

6º_NS-P-098-129.indd 108 25/06/23 9:45 a.m.


Nuestros saberes 109

Nitrógeno
Es un gas que forma parte de la atmósfera en un Reverso
78% como N2; es incoloro, inodoro e insípido, y o Medalla, Tesoro
es uno de los elementos más abundantes en la Vía de Cri – Cri, Negrito
Láctea. En su forma líquida, tiene aplicaciones Sandía
en la industria alimenticia, bombillas de luz, 1 Onza, México.
Plata 0.999
sistemas de extintores de incendios, fabricación Diámetro 40 mm
de acero inoxidable, llenado de neumáticos, Colección Casa de Moneda
de México.
sistema de combustible de aviones, análisis Museo Numismático
químicos, industria química, entre otras. Nacional.

Oxígeno
Gas constituyente de la atmósfera terrestre en un 20.9%,
considerado como el elemento más activo del aire e indispensable
para la vida en el planeta. El oxígeno gas se representa como
O2 y es incoloro, inodoro e insípido. Es el tercer elemento más
abundante del Universo y el primero en la corteza terrestre, se
encuentra en el agua y el aire que necesitan los seres vivos para la
respiración.

Argón
Elemento químico que se representa como Ar, y es un gas de los que se clasifican
como nobles, es incoloro e inerte. Su nombre proviene del griego Argos, que significa
perezoso (debido a que no reacciona).

Dióxido de carbono
Gas incoloro y soluble en agua, compuesto por un átomo de
carbono y dos de oxígeno. Se representa como CO2. Tiene
un gran número de aplicaciones, entre las que destacan la
manufactura de productos químicos, su uso en sistemas
de refrigeración, sistemas de soldadura, extinción de
incendios, industrias alimentaria y papelera, horticultura,
entre muchas otras. Se encuentra en residuos industriales
y automovilísticos que provocan contaminación en el aire;
además, es uno de los gases del efecto invernadero

Vapor de agua
Cuando el agua es expuesta a temperaturas altas, pasa del estado líquido al gaseoso, y
se convierte en vapor, que es incoloro e inodoro, y puede tener diferentes tonalidades
de gris según su concentración. Se utiliza, por ejemplo, en procesos industriales para
impulsar turbinas, en plantas eléctricas para generar calor o energía.

6º_NS-P-098-129.indd 109 25/06/23 10:31 a.m.


110

EXPLOREMOS

Volumen
Es el espacio que ocupa la materia. En
el caso de los gases, no tienen un
volumen definido, es decir, ocupan el
espacio del recipiente que los contiene.

Fluidez
Característica de líquidos y gases que tienen
poca cohesión en sus moléculas, por lo
que se mueven con facilidad en el espacio
donde se encuentran y pueden tomar la forma
de los recipientes que los contienen.

Compresibilidad
Es la propiedad de los cuerpos de disminuir
su volumen cuando son sometidos a cierta
presión. Este cambio puede ser medido y
tomado, a su vez, como unidad de medida.

Miscible
Es la propiedad de un líquido o gas
para mezclarse con otro en cualquier
proporción, de lo cual se obtiene una
mezcla homogénea. Por ejemplo,
agua con alcohol.

Energía
Es la capacidad de realizar un trabajo, asociada
con un cambio en la materia, es decir, si éste
ocurre es porque necesariamente hubo una
transformación de algún tipo de energía en otra.

6º_LPA_NS_preprensa.indb 110 22/06/23 21:15


Nuestros saberes 111

PROFUNDICEMOS
Gases
Son el estado de agregación de la materia donde las partícu-
las que los constituyen toman la forma del recipiente que los
contiene y ejercen una presión sobre sus paredes. En el caso
de la atmósfera, sucede lo mismo sobre la superficie terrestre. Reverso
La teoría cinética molecular explica la existencia de los gases y o Moneda,
cómo éstos se forman por partículas esféricas muy separadas Pirámide de El Tajín
que viajan en línea recta y tienen choques elásticos entre sí, 5 Onzas, México, 1993.
Plata 0.999
provocando presión. Diámetro 65 mm
Colección Casa de Moneda
Sinsabores (insaboros) de México.
Museo Numismático
Muchos gases son insaboros como el nitrógeno, el oxígeno y Nacional.
el vapor de agua; otros sí tienen un sabor al entrar en contacto
con las papilas gustativas.

Propiedades físicas
Los gases tienen propiedades físicas como el color o el sabor; SITUACIONES PARA
ejercen presión sobre las paredes del recipiente que los contie- APRENDER EN FAMILIA
ne y presentan solubilidad en ciertos líquidos, como el oxíge-
Reúnanse en familia y
no disuelto en el agua.
dialoguen acerca de las
propiedades de los gases, y
Propiedades químicas
observen el siguiente video:
Son aquellas que hacen evidente una reacción química. Por
ejemplo, en la respiración de los mamíferos, donde entra oxí-
geno en los pulmones, ocurren diversos procesos y sale dióxido
Teleclases Chile (2020). “8º BÁSICO/
de carbono. También los gases, como éste último más agua y CIENCIAS - Los Gases” [video].
luz solar, se transforman en energía química, contenida en los
nutrientes producidos por las plantas, como la glucosa.

Propiedades de los gases


Algunas de ellas son masa, volumen, fluidez, compresibilidad
y miscibilidad.

Si quiere saber más del tema, revise los siguientes enlaces: Disponible en
https://acortar.link/VMrycN
Secretaría de Medio Ambiente NASA Ciencia (2023).
y Recursos Naturales (2017). "Sistema Solar" en Del video comenten:
La atmósfera, esencial para el Space Place. 1. ¿Qué gases de la atmósfera
identificaron?
mantenimiento de la vida.
2. De los gases que se muestran
en el video, ¿cuáles
se encuentran en nuestro
entorno?

¡En familia aprendemos juntos!


Disponible en
Disponible en http://bit.ly/3nbxXBU
http://bit.ly/3ZdXZC4

6º_NS-P-098-129.indd 111 25/06/23 9:58 a.m.


112

EXPLOREMOS

Energía calórica
o calorífica
Solar
Nuclear

Química
Es la energía en forma de calor. En la imagen
Eólica
se presentan diferentes tipos de energía
que producen calor durante su proceso. Carbón

Hidroeléctrica
Geotermal

Fuente de calor
Es el lugar u objeto que, mediante algún
mecanismo físico o químico, puede generar
calor y, en algunos casos, también luz.

Reacción química
Es el proceso por el cual una sustancia se
transforma en otra distinta. A las sustancias
que sufren o les ocurre el cambio (las que se
transforman) se les denomina reactivos, y a las
sustancias que resultan de esto, se les conoce
como productos (es decir, en lo que se convierten).

Molécula
Es la mínima porción de materia que conserva
las características de la sustancia de la que
forma parte. Se compone de dos o más átomos
cuya unión forman una carga neutra.

Átomo
Es la unidad mínima de
materia de un elemento.

6º_NS-P-098-129.indd 112 25/06/23 9:58 a.m.


124

EXPLOREMOS

Universo
También conocido como Cosmos, es la totalidad del espacio exterior detectable. Está
conformado por galaxias, estrellas, planetas, materia oscura, radiación, entre otros.
Posee cuatro dimensiones: tres del espacio (largo, alto y ancho) y una cuarta del
tiempo.
Universo
formado por

Galaxias
como

Vía Láctea

Cúmulos estelares compuestas por

son Nebulosas Estrellas


Grupo de estrellas, planetas, construidas por como
gases y polvo

Gas y polvo Sol


Sistemas Solares interestelares
formados por como

Asteroides Planetas Satélites Planetas


enanos

Sistema Solar
Se encuentra ubicado dentro de la Vía Láctea.
Es un conjunto de cuerpos celestes (planetas,
satélites, cometas, entre otros), los cuales
orbitan de forma elíptica alrededor del Sol,
por el efecto de la fuerza de gravedad.

Cuerpos celestes
Son los elementos que conforman el
Universo, como planetas, estrellas,
satélites, cometas, asteroides, meteoros,
etcétera, los cuales orbitan alrededor
de un astro; por ejemplo: los planetas del
Sistema Solar orbitan alrededor del Sol
y la Luna, alrededor de la Tierra.

6º_NS-P-098-129.indd 124 25/06/23 10:06 a.m.


Nuestros saberes 125

Asteroides
Son cuerpos celestes compuestos por roca, metal,
níquel o hierro. Son mucho más pequeños que los
cometas, tienen formas irregulares y orbitan alrededor
del Sol o de algunos planetas, como Júpiter y Marte.

Cometas
Son cuerpos celestes Reverso
conformados por una parte o Medalla, Cultura
llamada núcleo, constituido por Maya, Pirámide del
hielo, roca, metales, polvo y Castillo, descenso
gases. Su trayectoria alrededor de Kukulkán y meses
del Sol es elíptica y, cuando mayas
Trimetálica, México.
están lo suficientemente cerca Diámetro 50 mm
del Sol, emiten una cola, hecha Colección Casa de Moneda
de México.
de polvo y gas ionizado, refleja Museo Numismático
la luz solar y es muy visible. Nacional.

Meteoros
Son fragmentos de asteroides que
entran a la atmósfera de la Tierra,
y al sobrecalentarse emiten destellos
de luz, por lo que se les llama
estrellas fugaces.

Planetas
En el Sistema Solar, estos cuerpos celestes orbitan de forma elíptica
alrededor del Sol a distintas distancias, y sus fuerzas de gravedad varían.
Se caracterizan por tener diferentes tamaños y temperaturas; varios poseen
satélites naturales. Además, estos cuerpos no producen luz propia.

En millones
de kilómetros

Mercurio Tierra Marte


57.91 108.2 146.6 227.94 778.33 1 429.4 2 870.99 4 504.3

Sol

6º_NS-P-098-129.indd 125 25/06/23 10:06 a.m.


126

Estrellas
Son cuerpos celestes de forma
esférica, compuestos de hidrógeno
y gas, que emiten calor, radiación
(rayos ultravioleta y rayos X), así
como luz propia.

Sol
Es clasificado como una estrella de tipo
G2 y de clase de luminosidad V, por lo que
astronómicamente es llamado Estrella
“G2V”, lo cual significa que es un astro
de tamaño medio, amarillo, con una
temperatura de 5 506.85 °C (5 780K) en su
superficie. El Sol se encuentra en el centro
del sistema planetario. Está compuesto
principalmente por 92.1% de hidrógeno,
7.8% de helio y 0.1% de los siguientes
elementos: oxígeno, cromo, hierro, calcio,
neón, níquel, silicio, azufre, magnesio y
carbono.

Vía Láctea
Es la galaxia donde se
encuentra el Sistema Solar y,
por lo tanto, la Tierra. Tiene
forma de espiral, y su nombre
en latín significa “camino
lechoso”. Posee al menos
100 000 millones de estrellas
que se mueve en órbitas casi
circulares.

6º_NS-P-098-129.indd 126 25/06/23 10:06 a.m.


Nuestros saberes 127

Constelaciones
Son conjuntos de estrellas
Reverso
que forman figuras; a cada
una de las cuales se le ha o Moneda, Cien pesos
Mariposas monarcas
asignado un nombre, con Cien pesos, México, 1987.
el fin de dividir la esfera Plata 0.720
Diámetro 38 mm
celeste en diferentes regiones Colección Casa de Moneda
y utilizarlas como punto de de México.
Museo Numismático
referencia y orientación. Las Nacional.
figuras observadas varían
dependiendo de la cultura.

Hoyos negros
Son los restos de lo que alguna vez fueron
estrellas masivas; se componen de gas
y polvo. Contienen un campo gravitacional
tan grande que ni siquiera la luz puede
escapar de ellos.

Estrella de neutrones
Es el resultado de la explosión de una supernova
(estrella gigante). Está compuesta por neutrones;
contiene un campo gravitatorio de 2 × 1011 veces el
campo gravitacional de la Tierra, y se caracteriza
por no volver a fusionarse con alguna otra estrella.

6º_NS-P-098-129.indd 127 25/06/23 10:06 a.m.


128

Periodos
En la lectura de números, es la clasificación en dos clases
o seis órdenes, que se agrupan así: unidades (U), decenas
(D), centenas (C), unidades de millar (Um), decenas de
millar (Dm) y centenas de millar (Cm).

Periodo Billones Millones Unidades


Clase Mil billones Billones Mil millones Millones Millares Unidades

Orden Cm Dm Um C D U Cm Dm Um C D U Cm Dm Um C D U

Número 2 4 5 6 7 4 3 3 4 5 6 7 8 8 3 9

Lectura Dos mil cuatrocientos cincuenta y seis billones, setecientos cuarenta y tres mil trescientos cuarenta y cinco
millones, seiscientos setenta y ocho mil ochocientos treinta y nueve.

Años luz (UA)


Es la unidad de medida de longitud para distancias astronómicas.
Equivale a la distancia que recorre la luz en el vacío en un año
terrestre; tomando en cuenta que la velocidad de la luz es 300 000 km/s,
aproximadamente, es decir, que recorre 300 000 km en un segundo.

PROFUNDICEMOS

Velocidad de la luz Año luz (UA)


La luz siempre se desplaza o viaja en línea recta; Es una unidad astronómica para medir distancias
aunque cambie de dirección por un medio refle- en el Universo, y equivale a la distancia que reco-
jante o refringente, continúa su trayecto de mane- rre la luz durante un año. Se pueden usar también
ra recta. En el vacío del espacio mantiene una ve- las fracciones de esta unidad de medida. Por ejem-
locidad constante de aproximadamente 300 000 plo, la Tierra se encuentra a 8 minutos y 20 se-
kilómetros por segundo, y nada puede moverse gundos luz del Sol, mientras Marte se encuentra a
más rápido que la luz. Por ejemplo, si dos trenes 12 minutos y 30 segundos luz del Sol.
viajaran a la velocidad de la luz en sentido opues-
to, no se sumarían las velocidades para medir qué Kilómetros
tan cerca o lejos están uno del otro, sino que am- Es un múltiplo del metro como unidad de medida
bos verían que el otro se acerca a la velocidad de para la dimensión de longitud. Equivale a 1 000
la luz, lo que indica que hay una deformación en metros, es decir 1 km = 1 000 m, así que el prefijo
el espacio-tiempo. kilo (k) significa mil. Este prefijo se ha populariza-
En cuanto al viaje de la luz de las estrellas a nues- do tanto que su significado original se ha "borrado"
tro planeta, es posible que tarde años, siglos o miles o simplificado; por ejemplo, cuando la gente pide
de años en llegar aquí, incluso se puede ver la luz de un kilo de manzanas, no es que se quieran mil,
estrellas que ya no existen; por tanto, quienes estu- sino un kilogramo.
dian el cielo observan la historia del Universo.

6º_NS-P-098-129.indd 128 25/06/23 10:06 a.m.


Nuestros saberes 129

SITUACIONES PARA APRENDER EN FAMILIA


Reúnanse en familia en la noche para hacer Reverso
las siguientes actividades y aprender más sobre o Moneda, Cien pesos
el espacio: Salve a la ballena
1. Miren el cielo y usen un planisferio estelar para Cien pesos, México, 1992.
ubicar las estrellas que son visibles. Plata 0.999
Diámetro 40 mm
2. Al observar el cielo, notarán que no todos los Colección Casa de Moneda
cuerpos que se ven son estrellas. ¡Jueguen a de México.
Museo Numismático
adivinar el tipo de cuerpos celestes que son:
Nacional.
planetas, cometas o satélites!
3. Cuenten leyendas sobre la formación de
algunos cuerpos celestes. ¡Hay muchas historias
interesantes!
4. Si les es posible, visiten un planetario.
¡Aprenderán mucho sobre el Universo!

¡En familia aprendemos juntos!

Para saber más sobre el espacio, consulte los si- Si quiere saber más del tema, revise el siguiente
guientes videos de la Agencia Espacial Europea enlace:
(esa, por sus siglas en inglés):
Gobierno de México (2022). “Hacia el espacio”, en
European Space Agency (s. f.). Multimedia. Agencia Espacial Mexicana (aem).

Disponible en Disponible en
http://bit.ly/40mFT2c http://bit.ly/3SMIKhS
European Space Agency (2016). “¡Rosetta ha
encontrado a Philae!” en ESA Space for Kids.

Disponible en
http://bit.ly/40CDdx5

6º_LPA_NS_preprensa.indb 129 22/06/23 21:16


6º_LPA_NS_preprensa.indb 130 22/06/23 21:16
6º_LPA_NS_preprensa.indb 131 22/06/23 21:16
132

EXPLOREMOS

Adicciones
Las sustancias psicoactivas son compuestos químicos
(naturales o sintéticos) que pueden hacer sentir bien
a las personas a corto plazo (generan gratificación o
quitan algún malestar), pero sus efectos también pueden
ponerlas en riesgo, por ejemplo, causándoles problemas
de salud.

Las sustancias psicoactivas más utilizadas

y Alcohol
y Hongos
alucinógenos

y Tabaco
y Peyote
y Heroína

y Fentanilo y Cocaína

y LSD
y Metanfetaminas
y Sustancias
alucinógenas y Solventes

y Cannabis o marihuana
y Medicamentos
o relajantes

y Medicamentos
de uso controlado

6º_LPA_NS_preprensa.indb 132 22/06/23 21:16

También podría gustarte