Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Presentación del curso Seminario II, Código 520017

¿Te gustaría aplicar los conceptos fundamentales del curso Seminario II


en tu práctica educativa, pero no sabes cómo hacerlo?
¿Te gustaría conocer las diferentes estrategias de enseñanza y
evaluación a partir de procesos de investigación-acción pedagógica para
ser aplicados en el proceso de práctica educativa?
En este curso aprenderás y te inspirarás para que tu ejercicio de práctica
pedagógica sea inspirador y sólido en el momento de aplicar los
procesos de evaluación en el ejercicio docente.

Nombre del Curso: Seminario II


Código: 520017
Número de Créditos: 3
Número de Unidades: 3
Programa al que pertenece: Licenciatura en filosofía (Resolución
N°12423).

1
Diseñar y gestionar proyectos que promuevan el aprendizaje y permitan dar
respuesta a una problemática curricular, pedagógica, filosófica o didáctica
identificada en el aula. Para lo cual se deben proponer las diferentes fases y
actividades a diseñar, teniendo como referente la elección de un enfoque
metodológico, el tipo de diseño, los instrumentos y técnicas necesarias para
su posterior evaluación.

Unidad 1: Contextualización de la investigación en la práctica filosófica

• Contexto de la investigación en la Licenciatura en filosofía


• Semilleros y líneas de investigación
• ¿Qué son las prácticas filosóficas?
• Filosofía práctica. Una antigua y nueva forma de hacer filosofía
• La investigación en el aula en el proceso de formación docente

Unidad 2: El proceso de investigación en filosofía

• El proceso de investigación
• La investigación filosófica
• Enfoque de investigación, cualitativa, cuantitativa y mixta
• Diseño metodológico y tipo de investigación
• La investigación - acción participativa

Unidad 3: Metodología y filosofía práctica

• Qué es la filosofía práctica


• Método y filosofía práctica
• Estrategias creativas para el aprendizaje significativo
• Instrumentos y técnicas de recolección datos
• Observación, diario de campo, entrevistas, cuestionarios

2
Esta agenda tipo semáforo permite visualizar los momentos de evaluación
con las respectivas actividades académicas; su tipología individual, fecha
de apertura y cierre, los pesos evaluativos y plazos establecidos para que
el tutor le informe al estudiante la realimentación. Esta agenda por medio
de los colores verde, amarillo y rojo emite indicadores de tiempos para la
entrega de las actividades, informándole por medio de alertas que la
actividad se encuentra habilitada, que la actividad se cerrará en menos de
siete (7) días y que la actividad se cerrará en menos de (3) días
respectivamente, lo cual puntualiza el inicio, finalización y entrega de las
actividades programadas en cada momento de la e - evaluación.

Las actividades del curso Seminario II se realizan en tres momentos


diferentes de la e – evaluación de la estrategia de aprendizaje. En la
evaluación inicial se da respuesta a las preguntas orientadoras, En la
evaluación intermedia se realizan 3 actividades del componente practico que
permiten la apropiación conceptual para el diseño de la propuesta de
investigación, que promueva el aprendizaje y permita dar respuesta a una
problemática curricular, pedagógica, filosófica o didáctica identificada en el
aula. 4 En la evaluación final se desarrolla una propuesta de investigación
filosófica en el aula, que se debe sustentar en el evento Ágora del camino, la
cual es una Prueba Objetiva Abierta – POA.

El estudiante cuenta con una rúbrica Moodle de evaluación donde se dan a


conocer de manera detallada los criterios de evaluación de acuerdo a las
actividades solicitadas en las guías de actividades, así como los porcentajes
para la e-evaluación: el momento inicial es del 5%, que equivale a 25 puntos;
para la e-evaluación intermedia es el 70% que equivale a 350 puntos y para
3
la e-evaluación final es del 25% que equivale a 125 puntos. El puntaje
máximo de aprobación del curso es de 500 puntos y el mínimo es de 300
puntos.

El curso Seminario II se acoge al núcleo problémico-NP: Comunidad de


indagación, conocimiento e investigación que hace parte del núcleo integrador
de problema: El licenciado en filosofía como indagador, provocador y
navegador en el mundo cultural y digital para la formación ciudadana.

El curso Seminario II a partir del conocimiento de distintos recursos teóricos,


instrumentos, técnicas y metodologías permite al estudiante planear y diseñar
un proyecto de investigación filosófica en el aula, que pueda dar solución a
problemáticas identificadas en su escenario de práctica, aportando de esta
manera al núcleo problémico desde la reflexión, el análisis y la evaluación en
la comunidad de indagación propia de su contexto.

Invitación a participar activamente en el desarrollo del curso


Apreciado docente en formación, Lo invito a participar de forma activa en el
desarrollo de las actividades del curso de una manera responsable y
oportuna, teniendo en cuenta todas las indicaciones.
El curso Seminario II es de gran importancia para su formación profesional
y humana, ya que le aporta fundamentos disciplinares, investigativos y
pedagógicos; y lo forma de manera integral fortaleciendo sus competencias,

4
habilidades y capacidades necesarias para la puesta en práctica en distintos
escenarios.

Miraval, J. (2023).Syllabus curso Seminario II. Universidad Nacional Abierta


y a Distancia - UNAD.

Escuela Ciencias de la Educación - ECEDU

Director de curso
Juan Carlos Miraval Ossa
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
2023

Esta obra está protegida por derecho de autor bajo la titularidad de la UNAD.
Cualquier reproducción o copia sin autorización constituye un delito conforme la
legislación nacional

También podría gustarte