Está en la página 1de 5

Fase 2 – Componente práctico – práctica educativa y pedagógica

SEMINARIO II

Alexandra Kattán Hernández

Tutor:

Grupo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD

PROGRAMA LICENCIATURA EN

CIUDAD

FECHA
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)
(Resumen Analítico de Investigación - RAI)

Localizació El documento se descargo de la biblioteca de la universidad es bastante


n del RAE: completo y tiene ideas muy interesantes acerca de la gamificación en el
contexto escolar como estrateguia de motivación para os estudiantes.
(internacion
al, nacional,
regional o
local)

Tipo de Texto informativo base para aquellos docentes que quieren implementar
publicación las herramientas de la web.4 para a motivación de los estudiantes en
: cualquier area académica.

Título del https://eds-p-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/


texto: pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=7af84016-90cf-47c2-9ea2-
e2569bf34511%40redis.

Autor/es:

Datos de (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación


Edición: Media. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.
(fecha,
editorial, Págs. 103 – 116.
ciudad,
edición,
pág.)

Palabras objetivos específicos del plan de estudios de filosofía, que son Desarrollar
Claves: las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes, su capacidad
para razonar y argumentar, y su comprensión del mundo que las rodea.

Los fundamentos filosóficos del sistema educativo colombiano, que se


basan en los principios de libertad, igualdad y solidaridad.

Descripción
El Ministerio de Educación Nacional en Colombia ha publicado un conjunto de pautas
pedagógicas para la enseñanza de la filosofía en la educación secundaria. Estas pautas
están destinadas a ayudar a los maestros a crear un entorno de aprendizaje más efectivo y
atractivo para sus estudiantes.

Las pautas comienzan discutiendo la importancia de la filosofía en el mundo moderno.


Argumentan que la filosofía es esencial para desarrollar habilidades de pensamiento
crítico, para comprender el mundo que nos rodea y para tomar decisiones informadas
sobre nuestras vidas.

Las pautas luego discuten los desafíos específicos de la enseñanza de la filosofía en un


entorno secundario. Señalan que los estudiantes a esta edad a menudo aún no están listos
para comprometerse con ideas filosóficas abstractas. También señalan que los maestros
de secundaria a menudo carecen de la capacitación y los recursos que necesitan para
enseñar filosofía de manera efectiva.

Contenido: (citando la página)

Aquí hay algunos ejemplos específicos de métodos y estrategias de enseñanza que


pueden usarse para enseñar filosofía en educación secundaria:

Debates y discusiones: Los estudiantes pueden tener oportunidades para participar en


debates y discusiones sobre ideas filosóficas. Esto puede ayudarlos a desarrollar sus
habilidades de pensamiento crítico y aprender a articular sus propios puntos de vista
filosóficos.
Lectura y escritura: Los estudiantes pueden tener oportunidades para leer sobre filosofía
y escribir sobre ideas filosóficas. Esto puede ayudarlos a desarrollar su comprensión de
los conceptos e ideas filosóficos, y a mejorar sus habilidades de escritura.
Proyectos: Los estudiantes pueden tener oportunidades para crear proyectos filosóficos,
como escribir un ensayo filosófico, crear una obra de arte filosófica o diseñar un juego
filosófico. Esto puede ayudarlos a aplicar su comprensión de los conceptos e ideas
filosóficas al mundo real.

Conclusiones

Proporcione a los estudiantes oportunidades para participar en un diálogo filosófico. Esto


se puede hacer a través de discusiones en clase, debates y actividades de juegos de roles.

Anima a los estudiantes a pensar críticamente sobre las ideas filosóficas. Esto se puede
hacer haciéndoles preguntas que les exijan ir más allá de la simple memorización y
brindándoles oportunidades para evaluar diferentes argumentos y perspectivas.

Asegúrese de que los estudiantes tengan acceso a una variedad de textos e ideas
filosóficas. Esto se puede lograr proporcionándoles una lista de lecturas recomendadas,
trayendo oradores invitados y realizando excursiones a museos y bibliotecas.

Capacitar docentes para que enseñen filosofía de manera efectiva. Esto se puede hacer a
través de talleres, seminarios y cursos en línea.

Al realizar estos cambios, podemos ayudar a garantizar que todos los estudiantes tengan
la oportunidad de beneficiarse del estudio de la filosofía. La filosofía puede ayudar a los
estudiantes a convertirse en pensadores más críticos, a comprender el mundo que los
rodea y a convertirse en ciudadanos más comprometidos. Es una materia de vital
importancia que debería enseñarse en todas las escuelas secundarias.

Comentarios del investigador

En este ensayo he sostenido que la enseñanza de la filosofía en la educación secundaria


es una tarea de vital importancia. La filosofía puede ayudar a los estudiantes a desarrollar
habilidades de pensamiento crítico, comprender el mundo que los rodea y convertirse en
ciudadanos más comprometidos. También he sostenido que los métodos actuales de
enseñanza de la filosofía en las escuelas secundarias suelen ser ineficaces. Para mejorar
la enseñanza de la filosofía, debemos alejarnos de un enfoque en la memorización y
centrarnos en el pensamiento crítico y la participación. También debemos asegurarnos de
que los estudiantes tengan acceso a una variedad de textos e ideas filosóficas. Al realizar
estos cambios, podemos ayudar a garantizar que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de beneficiarse del estudio de la filosofía.

Nombre y José benjamín Parrado Gutiérrez


apellidos de
quien
elaboró este
RAE

Fecha en 19/03/2024
que se
elaboró este
RAE

Datos de la Ministerio de Educación Nacional (2010). Didáctica en la enseñanza de la


fuente de filosofía en la educación media. En: Orientaciones pedagógicas para la
consulta Filosofía en la Educación Media. Págs. 103 – 116. Open this document
with ReadSpeaker
docReaderhttps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf.

Gaitán, C., López, E., Quintero, M., & Salazar, W.

(2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación


Media. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.

Págs. 103 – 116.

También podría gustarte