Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO PRIMERA UNIDAD

1. Sintetice cada una de las ciencias de la religión.


La sociología de la religión:
Considera a la religión como un elemento constitutivo de la existencia del hombre como ser social. La religión es un
dato empírico de la realidad que tiene como elemento constitutivo el hecho social. No hay religiones concretas
situadas en el tiempo y espacio.
La psicología de la religión:
La religión se estudia a través DE LAS ACTITUDES RELIGIOSAS, de los hombres. Se centra en la vivencia personal de los
individuos y se elaboran las teorías de la personalidad creyente. 4 tradiciones:
INSTINTIVA: el hombre tiene un instinto religioso. La religión es innata no aprendida y tiene un origen biológico.
DEFENSIVA: la religión surge de la debilidad humana y del miedo, ante la incertidumbre y la muerte. Sirve como
medio tranquilizador, para controlar la ansiedad y la culpa moral.
CRECIMIENTO: la religión es una fuente de energía que produce cosas positivas y sirve para organizar el yo, en torno
a los valores.
SOCIAL: la religión es un hábito social, es enseñada como tal a los hijos en el hogar y luego es reforzada por la
sociedad.
La fenomenología de las religiones:
Da una visión INTEGRAL del fenómeno religioso. Recoge material de la HISTORIA, la SOCIOLOGÍA y la PSICOLOGÍA de
la religión, lo organiza en estructuras y, sin hacer juicios de valor, lo pone a disposición de la filosófica y teológica.
Parte de los fenómenos religiosos explora su sentido y su significación
La filosofía de la religión:
Evalúa y elabora una INTERPRETACIÓN sobre el mensaje del hombre religioso (CONTENIDO CONCEPTUAL DEL
MENSAJE). Trata de comprender la EXPERIENCIA RELIGIOSA de los diversos sistemas religiosos. Parte de las religiones
históricamente constituidas y busca la esencia de la experiencia y lo q ella significa para la conciencia racional y
universal del hombre.
La teología de las religiones:
Desde la fe cristiana reflexiona sobre las otras religiones no cristianas, preocupándose por el VALOR SALVÍFICO y la
posibilidad de REVELACIÓN DIVINA en las mismas. Surge en el actual contexto interreligioso y pluralista. Tiene TRES
posturas:
EXCLUSIVISTAS: cristo es el único mediador de la salvación y de la revelación, por lo tanto las religiones no cristianas
se consideran como carentes de valor de revelación y salvación
INCLUSIVISTAS: cristo es el mediador universal de la revelación y de la salvación, el acento se pone en cristo mismo.
PLURALISTAS: afirman q todas las religiones poseen, de manera diferente, valor salvífico y significado de revelación q
viene de la acción de Dios. El cual posee un VALOR NORMATIVO respecto de las religiones cristianas.

2. ¿Cuáles son las diferencias entre las ciencias de la religión y la Teología?


La teología es unas de las ciencias con mayor desarrollo a lo largo de la historia. Pero la diferencia fundamental con
las anteriores ciencias es que la teología no tiene como objeto principal de estudio las religiones, sino a Dios . La
teología estudia a Dios en cuanto Dios y lo hace desde el interior de una experiencia comprometida y confesional . La
teología no es la simple constatación empírica de lo que sucede en el hecho religioso sino su interpretación desde el
interior de dicha experiencia en una tradición religiosa. En tanto que, supone la experiencia de fe, podemos decir que
es un conocimiento divino humano de las cosas de Dios y de la realidad misma. Por ello la teología, en cuanto
conocimiento humano, al hablar de Dios y de su experiencia, recurre a la cultura científica y filosófica en la que se
inserta.

3. ¿Cuál es el origen del término Teología hasta su presencia en el cristianismo del siglo I? El término “teología” no
tiene un origen cristiano, ni siquiera bíblico. Procede del mundo cultural griego. Y sólo entra
a formar parte del patrimonio común del mundo cristiano occidental, de forma generalizada, hacia el siglo XII. Antes
de este siglo las expresiones más comunes para indicar la realidad de la teología cristiana eran la “sabiduría”, “plan de
salvación”, y en un lenguaje marcadamente latino “doctrina cristiana” o “sagrada doctrina 4. ¿Cuál es la diferencia
entre la Teología natural y la Teología sobrenatural? Especifique objeto material y formal.
La teología natural es la filosofía que se dedica al estudio de Dios bajo la luz de la razón natual. Se ocupa de las
pruebas racionales de la existencia de Dios; de los atributos que le corresponde a la naturaleza divina diferente de la
naturaleza humana; y de la relación que a la divinidad le compete con el mundo. En cambio, la teología sobrenatural
estudia a Dios y al hombre en cuanto referido a él como su principio y fin, desde la razón sobrenatural. Estudia a Dios
y la realidad a partir de la revelación. Revelación que está contenida en la Biblia (Sagradas Escrituras), la fé vivida a lo
largo de la historia (Tradición), y la enseñanza de los apóstoles y sus sucesores (Magisterio). Se emparenta, de alguna
manera, con la teología natural en tanto que en ambas se utiliza la razón como instrumento de conocimiento
5. ¿Por qué afirmamos que la Teología es una ciencia?
Afirmamos que la teologia es una ciencia porque estudia a Dios en cuanto Dios y lo hace desde el interior de una
experiencia comprometida y confesional. La teología no es la simple constatación empírica de lo que sucede en el
hecho religioso sino su interpretación desde el interior de dicha experiencia en una tradición religiosa. 6. ¿Cuál es el
aporte de la Teología a la ciencia cultivada en la universidad?
La presencia fundante de la teología y su facultad en la universidad estaba ligada a la búsqueda común de la verdad.
(el intercambio de saberes que ocurrió gracias a la presencia de aristóteles está revoluciona no sólo el pensamiento
científico sino también el teológico da comienzo a una nueva forma de razonar). La teología junto con la filosofía
aportan una reflexión que tiene el hombre de sí mismo, en donde se afirma que la ciencia no lo es todo ni lo
definitivo en el hombre, esta ciencia contribuye mucho al mundo y a la humanidad pero también la puede destruir.
Así es que la teología aporta una visión trascendente del hombre y colabora en la búsqueda sapiencial de la VERDAD,
ayuda a integrar Fe y cultura como dos realidades complementarias y no contrapuestas.
7. Describa la fuente de la Teología.
La teología parte de dos momentos uno escuchar y entender para elaborar su discurso para describir estas fuentes
para buscar y hallar las verdades próximas al fundamento de la fe. Partimos de la SAGRADA ESCRITURA, LA
TRADICIÓN Y EL MAGISTERIO.
a) La sagrada escritura como alma de la teología, es palabra de Dios escrita por hombres inspirados en el espíritu
santo. Pusieron por escrito todo lo que dios quería y era necesario para la salvación del hombre. b) La tradición es
una doctrina o costumbre que va de generación en generación en el hombre se refiere al pasaje de una tradición
cristiana de origen apostólica, donde se tratará de conservar y explicar continuamente en épocas posteriores.
Estas dos fuentes están estrechamente unidas porque es más que una transmisión de un mensaje es el sentido de la
fe en Cristo.
c)El magisterio da lugar a la noción de iglesia maestra donde los obispos junto al papa, como sucesores de los
apóstoles tienen el deber de exponer la doctrina cristiana y el contenido de la revelación son el servicio al pueblo de
Dios.
8. Indique las características generales de las disciplinas de la Teología.
Se ubica a la teología como una ciencia esta consiste en presentar la inteligencia de la revelación y el contenido de la
fe (ciencia de fe).
Estas diversas disciplinas miran más la situación actual de la iglesia y el mundo moderno al que dirige su saber. Estas
características son:
a) Sagradas escrituras: está concentrado en los sentidos de la biblia, darle importancia merecida al texto bíblico. b)
Patrística e historias de la iglesia: desde el punto de vista filosófico y teológico encara directamente el pensamiento
de los santos padres.
c) Teología dogmática o sistemática: esta busca transferir el acontecimiento único e irrepetible de cristo a cada una de
las épocas sucesivas (explicar/reconocer/enseñar).
d) Teología moral: es el estudio de los actos humanos, desde una moral fundamental, individual y social.
e) Teología pastoral o práctica: es una reflexión científica de la iglesia en su vida diaria con la fuerza del espíritu, a
través de la historia
f) Teología fundamental: es considerada como un nexo entre la filosofía y la teología que tiene la misión de dar razón
de la fe, debe justificar y explicitar la relación entre la fe y la reflexión filosófica.
9. Describa las características de la Teología fundamental.
Se describe en tres grandes momentos en orden a comprender la dinámica interna de la experiencia de la fe:
a) Búsqueda silenciosa y anónima de dios desde la pregunta por el sentido de la vida propia,la existencia humana y la
realidad en general (el hombre que busca a Dios).
b) Encuentro planificante y amistoso con el dios revelado en las sagradas escrituras (Dios que sale al encuentro del
hombre)
c) Comunión en la fe como fruto del encuentro gratuito y amoroso con Cristo que incita a la comunión con el prójimo
(la respuesta del hombre en la fe).

CUESTIONARIO UNIDAD 2:
1.- ¿Qué caracteriza la experiencia de lo sagrado?
La experiencia de lo sagrado se puede presentar en hechos determinados o en personas, pero de tal modo que
aquello que se alude es diverso de aquello en que aparece, es ajeno, incomprensible y sin embargo íntimamente
privado. Ninguna regla prescribe como tiene que ser y aparece, pero siempre es eso mismo. Es una identidad de
expresión que muestra que se trata de un fenómeno primario. Forma con sus contenidos uno de los factores básicos
de la vida. Influye en toda la existencia humana. Por eso a pesar de ser incompresible se hace posible entre los
individuos un acuerdo sobre ella, del cual surgen ordenaciones y valoraciones comunes. Aunque existe muchas
experiencias religiosas según el pueblo y epocas, lo que tienen en común siempre es el lenguaje religoso, y aunque lo
que se quiera decir con ese lenguaje sigue siendo inexpresado, en cuanto hay acuerdo se quiere decir lo mismo en
común.

2.- ¿En qué radica la no-obviedad del mundo? Desarrolle


Esto puede significar muchas cosas, puede querer decir que la vida es extraña, problemática, intranquilizadora; no se
puede comprender que las cosas deban ser como son, y a su vez significa, que la vida no puede comprenderse por
ella misma. La significación religiosa se puede designar precisamente al hombre irreligioso como aquel para quien la
vida es obvia. Se evidencia en la experiencia de la inseguridad, en la medida que avanza la historia el hombre se
asegura contra ella sin llegar, no obstante, a dominarla jamas por completo. A eso se añaden peligros que provienen
de la relación persona a persona como incomprensión, envidia, hostilidad, etc en todas sus formas. Luego está la
misteriosa disposición para la libertad, el hombre es dueño de sus propias acciones en cuanto a como y porque actúa
y de ahí la fatal capacidad de obrar mal. Otra expresión de la no obviedad es su carácter desconocido, ya que el
hombre está bajo la impresión del mundo incomprendido.

3.- ¿En qué radica la experiencia de la finitud?


La experiencia de la finitud asume un caracter especial en la experiencia de la muerte, ya que esta representa el fin
de nuestra experiencia inmediata. No la queremos pero no tenemos otra opción que soportarla, de esa forma
muestra la finitud. El hombre intenta escapar de la finitud constantemente.

4.- Describa algunas de las religiones presentadas en clases por el alumnado, señalando de qué modo se
comprende la realidad sagrada o divinidad.

5.- Describa la argumentación de Santo Tomás de Aquino para demostrar la existencia de lo que los cristianos
llamamos Dios.
Santos Tomas Aquino explica la existencia de Dios a partir del Argumento cosmológico que es el mas antiguo y parte
de considerar la realidad del cosmos, su movilidad, su caducidad, su contingencia. Este argumento se desarrolló en
occidente con las cinco vias de santo Tomas de Aquino.
Primera via: por el cambio al Ser inmutable o Ser en si: en este mundo algunas cosas son movidas (hecho evidente).
Pero todo lo movido es movido por otro (principio de causalidad). Luego es necesario llegar a algun primer motor que
nos es movido por nada, y este todos entienden que es Dios (primera causa, acto puro de ser). Segunda via: por las
causas subordinadas a la Causa incausada. Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes,
pero luego es necesario suponer alguna causa eficiente primera, que todos llaman Dios (la causa incausada).
Tercera via: por los seres contingentes, al Ser necesario. Si de todos los seres que existen fueran contingentes, sin la
existencia de un Ser necesario, nada existiría, por lo tanto o existe en un Ser necesario o nada existiría. Cuarta via:
por las perfecciones limitadas al Ser perfecto. El primero de la serie tiene que existir por si mismo y no puede
formalmente ser hombre, tiene que ser Dios.
Quinta via: por el orden y finalidad de las cosas a la inteligencia ordenadora y fin divino del cosmos. Las cosas que no
tienen conocimiento no tienden al fin si no son dirigidas por algun cognoscente e inteligente. Por eso existe un ser
inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que Ilamamos Dios.

6.- Describa los argumentos utilizados por Juan Pablo II y Benedicto XVI para hablar de la existencia de
Dios. Juan Pablo II para hablar de la existencia de Dios utiliza diversas causas:
A causa del Devenir, el universo en constante movimiento postula la existencia de una causa que, dándole el ser, le ha
comunicado ese movimiento y lo sigue alimentando. Sin esa causa suprema, el mundo y todo movimiento existente
en él permanecen inexplicados, y nuestra inteligencia no podría estar satisfecha.
A causa del Orden, postula que frente a las maravillas del «mundo inmensamente pequeño» del átomo y del «mundo
inmensamente grande» del cosmos, estos no podrían haberse creado en manos del hombre ni de su imaginación,
una obra de tal calidad y de tales proporciones requiere de un Creador cuya sabiduría trasciende toda medida y cuya
potencia sea infinita.
A causa de la finalidad natural, los seres vivos presentan una finalidad interna que suscita la admiración. Esta finalidad
que orienta a los seres en una dirección de la que no son dueños ni responsables, obliga a suponer un espíritu que es
su inventor, el Creador.
A causa de la finalidad histórica y libre, la humanidad y el hombre presentan una finalidad de vida impresionante.
Ciertamente el hombre no puede explicarse a sí mismo el sentido de todo lo que le ocurre y, por tanto, debe
reconocer que no es dueño de su propio destino. Así está llevado a afirmar la soberanía de aquel que le ha creado y
que dirige su vida presente.
A causa de los grados de perfección, la naturaleza se traduce a innumerables obras de artes que se hacen presente
tambien en los buenos gestos y buenos sentimientos que el hombre es consciente de recibir, Él la descubre y admira
con plenitud tan sólo cuando reconoce su fuente, la belleza, la belleza trascendente de Dios. Benedicto XVI para
hablar de la existencia de Dios se basó en la matematica. Una invencion del intelecto humano coincide con la
estructura del universo, la matemática inventada por nosotros nos da realmente acceso a la naturaleza del universo y
nos permite utilizarlo. La matemática, en la que tal no puede aparecer ni tampoco se puede probar como Dios,
muestra la estructura inteligente del universo.

7.- ¿Qué afirma el Concilio Vaticano I sobre la posibilidad natural y racional de conocer a Dios? El concilio Vaticano I
afirma que el conocimiento natural no es un conocimiento de Dios en si, sino de Dios como principio y fin de la
creación. Por lo tanto, es un conocimiento real, verdadero pero muy lejano e imperfecto. El conocimiento racional se
comporta como un conocer intelectual y no necesariamente salvífico.

8.- ¿El conocimiento de Dios tiene una historia? ¿Lleva el conocimiento de Dios a conocer al hombre? El
conocimiento de Dios ¿supone alguna praxis? Desarrolle.
El conocimiento de Dios tiene una historia que se da a conocer poco a poco. Se va adecuando al hombre y habilitando
para que este le conozca. Además de la historia individual que tiene Dios con cada persona, también existe una
historia universal de la manifestación de Dios a los hombres, a la que se llama historia de la revelación.
Conocer a Dios le permite al hombre conocerse a si mismo. Dios al hacerse conocer, le da a conocer al hombre quien
es y como es el mismo hombre, por eso nadie que no lo conoce puede conocerse a si mismo. A la luz de Dios,
tambien se va conociendo la verdad de las cosas, crece el conocimiento de la historia y de la sociedad. El que conoce
a Dios conoce su corazon, su misericordia, su paternidad sobre todos los hombres, su sufrimiento por los debiles, su
preferencia por los pecadores y menospreciados. El conocimiento de Dios requiere de una actitud de conversión y se
desarrolla dentro de una situación de justicia. No es independiente el conocer del actuar, ya que el que no obra como
piensa, termina pensando como obrando. Nadie puede decir que conoce a Dios si no ama al hermano.

9. - Describa la argumentación de Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud y Epicuro-Camus para negar la existencia de
Dios y la necesidad de la religión.
9- Feuerbach(1804-1872) argumentó que una existencia humana plena aparece como incompatible con la
existencia de dios. La mayoría de hombres y mujeres que llevan la existencia de dios en su vida muestra que no
están a la altura de su ESENCIA. Para él uno de los mayores impedimentos para existir plenamente está en las ideas
y en los hábitos mentales que paralizan como la IDEA DE DIOS, es la convicción de no ser nada delante de un ser
infinito que lo es todo, por eso se pregunta tal ser realmente existe el creía que La RELIGIÓN es un inmenso
desgaste de energías vitales con lo que los seres humanos se esfuerzan por imaginar al SER infinito. Es una
formidable proyección y al no encontrar la plenitud en sí , el ser humano la proyecta fuera de sí, crea un ser lo erige
en su Dios. Para él, el mejor camino para existir plenamente es invertir el proceso, hay que negar a Dios que niega
al ser humano. El hombre es el verdadero centro de la religión ( lo que ayer era religión, hoy ya no lo es; y lo que
hoy es ateísmo mañana será religión).
K. MARX(1818-1883) sigue la crítica de Feuerbach pero decía que el hombre sólo puede ser entendido en y desde
sus condiciones socioeconómicas, en el conjunto de sus relaciones sociales. El decía que el sistema crea la religión,
en donde era aliada de los ricos y poderosos donde impulsan al débil y miserable a la resignación. Pero también
podía haber servido para un primer paso en dirección a la revolución, despertando y manteniendo despierto al
oprimido.
F. NIETZSCHE(1844-1900) Decía que DIOS Y LA RELIGIÓN hacen indigna la vida, que su moral y sus prácticas
impiden vivir. Los deceos, los proyectos, la belleza , los impulsos, el poder, dios se opone a todas estas cosas. Para
él, el mayor obstáculo para VIVIR es la idea de Dios. Nombra a aquellos que siguen esta creencia como los que
tienen miedo a la vida, los que no se arriesgan a sentir, porque siguen a ese Dios rígido que hace leyes y códigos
morales rígidos. [Si la vida ha de triunfar, Dios ha de morir. La "muerte de Dios" es el único camino para vivir.]
SIGMUND FREUD, la religión y la idea de Dios, parecen impedir que el ser humano crezca, porque lo mantienen en
su vida infantil. Proyectado como un "superpadre" o una "supermadre"
La religión es una de las fuerzas originales del inconsciente por lo tanto es caótica, indeterminada. Puede ser útil
en las primeras fases de la vida pero luego uno se debe emancipar. ["Sería muy conveniente dejar a Dios en sus
divinos cielos y reconocer honradamente el origen puramente humano de los preceptos e instituciones de la
civilización]
W.kasper se preguntó de dónde viene el mal?, el sufrimiento injusto en todas sus formas? EPICURO encontró la
formulación más incisiva: o Dios quiere eliminar el mal pero no puede. Y entonces es impotente; o puede y no
quiere, entonces es MALO, es el verdadero demonio; o ni quiere ni puede.
A.CAMUS le dio forma a ese argumento de la siguiente forma: nosotros no somos libres y Dios el todopoderoso es
el responsable del mal. O somos libres y responsables y entonces Dios no es omnipotente. Frente al mal no sirve
apelar a Dios, en vez de mirar al cielo hay que mirar el dolor en la tierra. Ya que el mundo está regulado por la
muerte él creía que era mejor para Dios que no se crea en él.

10.- ¿Cuáles son las características del indiferentismo cultural actual?


La indiferencia religiosa actual es más bien el resultado de la forma de vida que han originado los cambios
socioeconómicos y culturales. Lo que hace que el factor religioso predominante en otros tiempos se tornó
irrelevante.
● El surgimiento y expansión de una "nueva religión" tal sentimiento de trascendencia no se relaciona
necesariamente, con el Dios "personal".
● El auge de movimientos fundamentalistas y su aparición pública está constituida por movimientos
religiosos de carácter fundamentalista

11.- Describa las principales características de la transformación religiosa de cultura en América latina. La
modernidad no fue acompañada por una desaparición de lo religioso, fue al contrario hubo una ampliación
y diversificación del campo religioso que ganó nuevos nombres.
1. Privatización de lo sagrado: las personas modelan su "propia religión", se toman prácticas, creencias,
etc de distintos ámbitos religiosos. Queda fuera del alcance de las instituciones religiosas.
2. Tránsito religioso: las personas no recurren a un solo ámbito o espacio sagrado. Se frecuentan al
mismo tiempo distintas religiones. Impulsados por la convicción de la bondad de todas las
religiones y de que ninguna institución o persona puede agotar las fuerzas sagradas.
3. Explosion de lo sagrado: la religión no sólo no desapareció, se expandió más allá de sus fronteras. 4.
Dimensión emocional: la emoción se revela como central en las nuevas formas de creer. 5. Dimensión
globalizante: va en la línea de asociar, incorporar, integrar y juntar; en vez de restringir,
separar y especificar. La integración abarca al individuo consigo mismo, con la naturaleza y con el
cosmos
6. Dimensión terapéutica: se articula con los modos de búsqueda de salud, con el equilibrio psicológico
o con el bienestar general.
Entonces, la actual situación religiosa en América latina puede describirse, como fragmentación,
diversificación, hibridación y recomposición. No es evaluado como un aumento o disminución de la
creencia si no como transformación.

12.- ¿Qué es lo que verdaderamente ha muerto de Dios a partir de la crítica de los maestros de la sospecha? Lo que
murió es un conjunto de experiencias, representaciones, imágenes y discursos sobre Dios. Estos modos
tradicionales no murieron solo porque se mostraron incapaces de dar respuesta a la crisis planteada por los
sospechosos de Dios que desde afuera de las iglesias denunciaban su incompatibilidad con el ser humano maduro
y pleno.
Su desaparición, por lo tanto, es una liberación.

13.- Describa algunos causes por lo que el cristianismo ha iniciado una nueva búsqueda de Dios intentando decir sí al
hombre y sí a Dios.
● El redescubrimiento de Dios está en estrecha relación con un nuevo encuentro con Jesús de Nazaret
muerto y resucitado.
● Este despertar al Dios de Jesús , se destaca la aparición de nuevos carismas, nuevos modos de vivir la
iglesia y la vida comunitaria, nuevos modos de presencia.
● El encuentro con Dios se ha producido en íntima relación con un retorno a las fuentes de la revelación y
con la apertura al mundo contemporáneo.

14.- Según B. Sesboüe, ¿cuál es el camino por el que el hombre actual se pregunta por Dios? Desarrolle. Adoptar un
estilo de vida opuesto a lo anterior esta vez en relación a la fe y en relación a Dios. Volver a Dios. Es el modo
práctico para conocer a Dios.
El otro modo es amar y ayudar a los pobres. Practicar caridad, compasión. San Agustin: el amor nos hace buscar
cosas en el cielo. El cuerpo nos hace buscar cosas en el mundo.

15.- ¿A qué llama B. Sesboüe, “experiencia fundamental”? ¿Puede identificarse el“misterio absoluto” con la idea
de Dios? ¿Tiene esto una implicancia para el hombre?
Llama a la experiencia fundamental humana, la experiencia de la decisión de su libertad. Entonces, si aceptamos
reconocerle un sentido a esta experiencia, y darle un sentido, se puede decir que nuestra miseria existencia está en
contacto con un “misterio absoluto” que nos supera radicalmente, pero que palpamos de manera no tan misteriosa.
El polo originario encierra la idea de Dios. Esto tiene implicación para el hombre porque esa misteriosa idea de Dios
esta innegablemente anida a nosotros, lo queramos o no, late en nosotros la cuestión del misterio absoluto de
nuestra existencia. Esta cuestión tomo el nombre de Dios, por esto, esta palabra misteriosa está presente en todas
nuestras lenguajes, tiene sentido, la experiencia de Dios no viene del exterior.

16.- Según Víctor Franckl, ¿Qué relación se entabla entre la búsqueda de sentido de la vida con la religiosidad?
Victor Franckl señala que existe una equidistancia a la pregunta, entre el sentido de la vida y la cuestión religiosa. Si
yo reprimo la religión, es decir, dejarla en un segundo plano, también reprimo o dejo en segundo plano a la pregunta
por el sentido de la vida. Quien se pregunta por el sentido de su existencia directamente busca/procura la salud
psíquica e indirectamente puede abrir paso a la salud del alma. Equidistante es la situación de la experiencia religiosa,
quien busca en la experiencia la salud del alma indirectamente podría lograr la salud psíquica. (Si la religiosidad t
enfrenta a la realidad y al servicio del prójimo, hay una religiosidad autentica)

También podría gustarte