Está en la página 1de 2

DERECHO PENAL PARTE GENERAL

Ideas Principales

1. La conducta humana debe causar un resultado para tener relevancia jurídico-penal.

2. Es necesario verificar la relación entre la conducta y el resultado típico para tipificar una
conducta.

3. Todas las condiciones que concurren en un resultado tienen idéntica calidad causal.

4. Se utiliza la fórmula de la supresión hipotética para determinar la causalidad.

4.1 Ejemplo: la muerte de un sujeto no se produciría si mentalmente se suprime el disparo


del arma de fuego.

5. Se agrupan criterios para encontrar una condición eficaz en la producción del resultado.

5.1 Ejemplo: se busca la condición con mayor intensidad en relación a la producción del
resultado.

6. Requiere que la condición sea adecuada al resultado y típicamente apropiada, Formulada


por J. von Kries y desarrollada por von Bar.

6.1 Ejemplo: una lesión leve no es adecuada para matar, salvo en circunstancias especiales.

7. La imputación del efecto tardío dependerá de factores como el riesgo a la vida de la víctima
o si esta omitió medidas de protección.

8. El transcurso del tiempo puede hacer impracticable la solución de imputar el resultado al


causante original.

9. Es necesario que el resultado generado por el peligro esté presente en el tipo penal.

9.1 Ejemplo: La muerte de la madre de una víctima no es imputable al autor si queda fuera
del fin de protección de la norma.

10. Se aborda la responsabilidad penal por productos peligrosos y la complejidad de la


causalidad.

10.1 Ejemplos como los casos Contergan y del aceite de Colza ilustran problemas de prueba
sobre la causalidad.

11. Los tribunales deben decidir cómo probar una ley causal general en situaciones
excepcionales.

12. Se discute si el cumplimiento de deberes puede ser causa de justificación.

13. Se menciona jurisprudencia relacionada con el cumplimiento del deber por parte de
funcionarios.

14. Se destaca el principio de la menor lesividad posible en el uso de violencia por parte de la
autoridad.

15. Se distingue entre dos tipos de consentimiento: el acuerdo y el consentimiento


propiamente dicho, siendo este último excluyente de tipicidad en casos donde el tipo legal
presupone un obrar contra o sin la voluntad del afectado.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL

16. El consentimiento no es de aplicación general y no se acepta en delitos contra la


colectividad, ya que en estos casos se protegen bienes independientes de la voluntad
individual.

17. En delitos contra particulares exclusivamente privados y renunciables, el consentimiento


puede excluir la responsabilidad penal, como en delitos contra el patrimonio o el honor.

18. En delitos que protegen intereses públicos junto a intereses privados, como en delitos
contra la vida, el consentimiento puede ser ineficaz, pero influir en la reducción de la pena.

19. En casos como la donación y trasplante de órganos, el consentimiento debe ser libre,
consciente y desinteresado para ser válido, mientras que, en la violación sexual de menores de
14 años, el consentimiento carece de eficacia.

20. Se acepta el consentimiento presunto en casos donde el titular del bien jurídico no puede
expresar su consentimiento, pero se considera seguro que lo daría.

20.1 Ejemplo: violar un domicilio para evitar una inundación.

21. En bienes jurídicos no disponibles, el consentimiento presunto puede solucionarse por


estado de necesidad justificante.

22. En bienes jurídicos disponibles, la intervención del sujeto activo solo es lícita si existe una
alta probabilidad de consentimiento del titular.

23. Algunas conductas son socialmente adecuadas y no constituyen acciones típicas.

23.1 Ejemplos de conductas socialmente adecuadas incluyen participación en tráfico


motorizado y negocios dentro de límites ordenados.

24. La teoría de la adecuación social considera que ciertas conductas comunes no deben
incluirse en el tipo penal.

25. La teoría del tipo conglobante verifica la existencia de un conflicto y la lesividad


objetivamente imputable al sujeto activo.

26. Desarrollo del principio de la insignificancia en relación al bien jurídico.

26.1 Ejemplos de aplicación del principio de la insignificancia, como el caso de un


conductor de transporte colectivo que no comete privación ilegítima de libertad al
llevar al sujeto cien metros más adelante.

También podría gustarte