Está en la página 1de 16

Curso: Comunicación 3

EVALUACIÓN T1 (semana 6)

UNIDAD DE APRENDIZAJE
I ENJUICIO LO QUE LEO

Al término de la unidad, el estudiante elabora una matriz de lectura crítica, expresando con consistencia y adecuación
LOGRO DE LA UNIDAD: lingüística sus propias reflexiones, cuestionamientos o juicios, a partir de la evaluación crítica de las tesis o planteamientos
hallados en la lectura y/o indagación.

DOCENTE: MARTHA TORRES YUPANQUI


NRC: 17136
CÓDIGO: ESTUDIANTES (APELLIDOS Y NOMBRES)
N00301528 Cortez Chalán Sergio Daniel

N00344840 Hernández Barboza Ronaldinhio Jhon

N00360641 Marrufo Vásquez Jose Jennry

N00366079 Villar Tirado Elmer Hernán

 Escribe los apellidos y nombres de los integrantes del equipo, en orden alfabético.
 Si tu compañero(a) no trabajó/no participó, simplemente no consignes sus datos.
INDICACIONES

PRIMERA PARTE: INFORMACIÓN BÁSICA


Antes de compartirnos la matriz de lectura crítica que has elaborado, es necesario que consignes la siguiente información:
1. Señala con una X el material u objeto de tu crítica. Si marcaste “otro”, especifícalo.
Libro
Otro

2. Ahora, señala con una X el género que escogiste para tu escrito.


Reseña literaria
Ensayo académico
Ensayo literario
Otro: …………………………………

3. Marca con una X el medio de divulgación que seleccionaste:


 Concurso
 Portal periodístico
 Portal o blog cultural
 Boletín académico
 Revista cultural
 Revista académica
 Otro medio: Redes Sociales
SEGUNDA PARTE: MATRIZ DE LECTURA CRÍTICA
4. Escribe de manera precisa y puntual la información que has ido registrando, como resultado de tu indagación/lectura/apreciación crítica.
Datos del libro seleccionado o del “otro” objeto de crítica (estilo APA):

La novela "Ensayo sobre la ceguera" fue publicada por primera vez en 1995. Fue escrita por el autor portugués José Saramago, quien ganó el

Premio Nobel de Literatura en 1998. La novela se publicó originalmente en portugués bajo el título "Ensayo sobre a Ceguera. E sta obra invita a

reflexionar sobre la humanidad y la empatía hacia los demás. La novela muestra cómo la falta de estas cualidades puede llevar a la degradación de la

sociedad y la humanidad en su conjunto.

Selección de información Interpretación (qué es lo que Enjuiciamiento (valoración) Reflexiones propias


(interrogantes)
entiendo)

Del libro:

Escribe cuatro citas o fragmentos. Interpreta las cuatro citas o Enjuicia o evalúa las cuatro Reflexiona sobre las cuatro
citas o fragmentos.
fragmentos. citas o fragmentos.
1. Si no somos capaces de vivir Los cuatro fragmentos

enteramente 1. Este texto nos está parecen tratar sobre la

como personas, hagamos lo 1. En este fragmento nos anima diciendo que debemos condición humana y la

posible a esforzarnos por vivir de esforzarnos por ser forma en que enfrentamos
para no vivir enteramente una forma más humana y mejores personas en los desafíos y adversidades

como animales, y ética, en lugar de dejarnos nuestro día a día. Nos de la vida. En el primero, se

tantas veces lo repitió, que el guiar solo por nuestros invita a pensar antes de menciona la importancia de

resto instintos básicos. La idea se actuar y a no dejarnos no vivir como animales, lo

de la sala acabó por convertir repite tanto en una reunión llevar por las primeras que sugiere la necesidad de

en máxima, en sentencia, en que todos terminan reacciones cuando mantener nuestra humanidad

doctrina, en regla de vida, adoptándola como una regla estamos enojados o en todas las circunstancias.

aquellas palabras, en el fondo importante para vivir bien. estresados. Lo que nos En el segundo, se destaca la

simples y elementales. Esto muestra cómo una idea propone es tratar con importancia de tener amigos

José Saramago - 1998 simple puede convertirse en más respeto y y apoyo en momentos

(https://www.palabrasencad una creencia fuerte para un consideración a quienes difíciles. El tercer fragmento

ena.com/2014/05/fragmentos grupo si se expresa con nos rodean, ya sea en habla sobre encontrar algo

-ensayo-sobre-la- convicción y se repite casa, con amigos o en el bueno incluso en las peores

ceguera.html ) suficiente. En esencia, nos trabajo. Poniendo en situaciones para poder

2. Animados por la benevolente están diciendo que tratemos práctica esto, no solo soportarlas con paciencia. Y

intervención del sargento, los de ser mejores personas y nos beneficiamos en el cuarto fragmento, se

ciegos que habían alcanzado actuar con respeto y nosotros, sino que plantea la idea de que tal vez
ya el rellano de la escalera consideración también mejoramos el no estamos realmente ciegos,

armaron una algazara hacia los demás. ambiente a nuestro sino que nuestra ceguera

tremenda que sirvió de polo 2. El fragmento nos da a alrededor. Es una radica en nuestra

magnético al desorientado entender que los tiempos manera sencilla de incapacidad para ver más

invidente. Seguro ya de sí, hostiles son inevitables en la recordar que debemos allá de nuestras propias

avanzó en línea recta. Seguid, vida, pasar momentos actuar de forma más limitaciones. En general,

seguid, decía mientras los adversos puede poner a humana y estos fragmentos invitan a

ciegos aplaudían como si prueba nuestra fuerza mental ética todos los días. reflexionar sobre cómo

estuvieran asistiendo a un y capacidad de superarse, 2 Si bien parece muy loable la enfrentamos los desafíos y

largo, vibrante y esforzado dentro esto, las personas que acción de que nuestros amigos cómo podemos encontrar

sprint. Fue recibido con nos rodean pueden o no y famila afronten con nosotros significado y esperanza

abrazos, el caso no era para quedarse a afrontar esta nuestras "malas rachas", en medio de ellos
menos, en las adversidades, situación a nuestro lado o ¿somos capaces de hacer lo

tanto las probadas como las simplemente abandonarnos mismo por los demás? Ensayo

previsibles, se conocen los en el camino, y es justo así, sobre la ceguera nos plantea a

amigos. como vamos forjando lo largo de la trama, como en

vínculos basados en la este fragmento, como apoyarse


José Saramago-1998 lealtad, la austeridad y la mutuamente logra más que

(https:// autenticidad, que a medida afrontar solo un problema, sin

www.argentina.gob.ar/ que crecemos, es lo embargo, también nos pone en

noticias/jose-saramago-un- que necesitamos. el dilema de si estaríamos

escritor-del-mundo) 3. Este fragmento del libro dispuestos a correr riesgos

"Ensayo sobre la ceguera" de vitales por alguien más. A

3. Si siguen, así las cosas, José Saramago muestra una juicio personal, podemos decir

acabaremos, una vez más, por reflexión sobre la capacidad que el egoísmo tiene cláusulas

llegar a la conclusión de que de encontrar algo positivo y la generosidad humana, un

hasta en los peores males es incluso en las situaciones límite, cada uno ofrece lo que

posible hallar una ración más adversas. El narrador tiene y hace lo que puede, por

suficiente de bien para que sugiere que, a pesar de la ende es necesario valorar y

podamos soportar esos males existencia de males y cuidar lo que tenemos, a

con paciencia. dificultades en la vida, quienes se quedan y nos

José Saramago-1998 siempre hay una pequeña apoyan cuando lo necesitamos

(https:// dosis de bien que nos permite y quedarnos cuando se nos es

www.argentina.gob.ar/ sobrellevar esos males con posible, con quienes valen


noticias/jose-saramago-un- paciencia. Esta idea puede cualquier tipo de lucha.

escritor-del-mundo) interpretarse como un 3. Este Fragmento es muy

llamado a encontrar poderoso y nos invita a


4. ¡Por qué nos hemos quedado esperanza y fortaleza en reflexionar sobre nuestra
ciegos?, No lo sé, quizá un día medio de la adversidad. capacidad de resistencia y
lleguemos a saber la razón, Este Fragmento muestra una adaptación. Nos recuerda que,

Quieres que te diga lo que reflexión profunda sobre la incluso en los momentos más

estoy pensando, Dime, Creo condición humana y la falta de oscuros, podemos encontrar
que no nos quedamos ciegos, empatía en la sociedad. El narrador una pequeña chispa de
creo que estamos ciegos, plantea la pregunta de por qué nos esperanza y fortaleza para
Ciegos que ven, Ciegos que, hemos quedado ciegos, refiriéndose seguir adelante.

viendo, no ven. tanto a la ceguera física que afecta a La idea de encontrar una ración

José Saramago-1998 los personajes de la novela como a suficiente de bien en medio de

(https:// una ceguera metafórica que impide los males es un mensaje


www.argentina.gob.ar/ ver más allá de uno mismo. Sin inspirador que nos anima a

noticias/jose-saramago-un- embargo, el narrador admite no tener enfrentar los desafíos de la vida

escritor-del-mundo) una respuesta definitiva a esta con una actitud positiva y


pregunta. perseverante. Nos invita a

buscar y valorar las cosas

pequeñas pero significativas

que nos rodean, incluso en

medio de la adversidad.

4. En general, considero que

este fragmento es una reflexión

profunda y provocativa sobre la

falta de empatía en la sociedad

y la necesidad de examinar

nuestras propias acciones y

perspectivas. Nos invita a

reflexionar sobre cómo

podemos superar nuestra propia

ceguera y cultivar una mayor

empatía y comprensión hacia


los demás.

Sobre el libro:

Escribe cuatro declaraciones y/o Interpreta las cuatro Enjuicia o evalúa las cuatro Reflexiona sobre las cuatro
declaraciones y/o
comentarios. declaraciones y/o comentarios declaraciones y/o comentarios.

comentarios
1. El autor hace un análisis Los cuatro fragmentos
1.La novela retrata un gobierno dirigido a la problemática 1. Como ciudadanos, destacan diferentes aspectos

cuya política pública se basa en la política que se ve refleja en debemos tomar de la novela "Ensayo sobre

segregación, exclusión y la situación actual de muchos conciencia de las la ceguera" de José


eliminación de la alteridad. Las paises del mundo, donde la personas que elegimos Saramago. En el primer

estrategias de control- manipulación y opresión que para repredentar a fragmento, se describe la

manipulación utilizadas por el vivimos es tanta, que solo la nuestro país, elegir por novela como una
estado son sutiles, sofisticadas y correcta organización y el quien está más representación de un
clásicas, la más eficaz; el miedo. comportamiento adecuado capacitado, de esta gobierno basado en la
Así lo deja en la atmosfera un ante esto es lo que nos forma, tendremos un segregación y el miedo, con

personaje femenino –no podría ser mantendrá a flote, pues, está líder guiando a una estrategias de control-
otro- cuando expresa: “Si no nos claro que las autoridades que sociedad ya muy manipulación sutiles pero

organizamos en serio, van a deberían representarnos, no quebrabrada por la efectivas. También se

mandar aquí el hambre y el dudarían en ver derramada la constante represión menciona una escena

miedo” Lo anterior también queda sangre de su naciòn con tal vivida y el asalto a sus simbólica que muestra la

plasmado en una escena en la que de proteger sus propios recursos y derechos. inevitabilidad de la muerte y

la sangre derramada por una intereses, profundiza en Además, de que la importancia de no morir

persona asesinada se mezcla con como la sociedad se está debemos ser más de hambre o asesinado.

leche. Este hecho es meritorio de dejando vencer por la analíticos en cuanto a En el segundo fragmento, se

representación pictórica sobre la delincuencia, la muerte y nuestras acciones, si destaca que la novela es una

inevitabilidad de la muerte y al el individualismo.. somos más éticos y indagación en la condición

mismo tiempo la dignidad de no 2. En este comentario de nuestro entorno refleja humana en el mundo
morir de hambre o asesinado Fernando Gómez Aguilera actitudes aceptables, contemporáneo, y se la
(https://www.redalyc.org/journal/139 nos esta sugeriendo que la podremos poco a poco, describe como una metáfora

0/139067933015/html/ ) obra a la que se refiere nos construir visionaria sobre la


ofrece una profunda una sociedad mejor. irracionalidad humana y
1. Como decía el poeta y crítico reflexión sobre cómo los 2. Fernando Gómez como un agitador de
Fernando Gómez Aguilera, seres humanos nos Aguilera nos hace conciencias. Se sugiere que
"habría que leerla después de comportamos en el mundo reflexionar sobre cómo, la surrealidad de la novela

ver los noticieros de la actual, un mundo en la que a través de esta obra, refleja la realidad que

televisión", pues es una muchas veces no parece podemos ver reflejada estamos viviendo.

indagación en el ser humano tener sentido debido a su la irracionalidad que En el tercer fragmento, se

envuelto en la ceguera del irracionalidad. Aguilera ve pasamos en nuestro día resalta el reto que supone la

mundo contemporáneo, "es esta obra como una especie a día, algo que muchas lectura de la obra y se elogia

una gran metáfora visionaria de espejo que refleja y veces pasamos por alto la calidad de las metáforas

sobre la irracionalidad humana cuestiona nuestra realidad, o preferimos pasarlo utilizadas por Saramago. Se

contemporánea, propia de un indicando que, aunque la por alto. La obra se menciona que la novela es

agitador de conciencias". Así historia que cuenta la obra convierte en un espejo una reflexión sobre la
que lo que cuenta no es pueda parecer extraña o que nos muestra que la política contemporánea y la

surreal, exactamente, irreal, en realidad no es más realidad que vivimos a falta de atención a los

"la surrealidad es la que surrealista que nuestra propia veces es tan surrealista problemas reales de las
estamos viviendo". vida diaria. En sí, él está como cualquier ficción. personas.

(https://quelibroleo.com/ensay diciendo que la obra es un Aguilera nos anima a


En el cuarto fragmento, se
o-sobre-la-ceguera) llamado a despertar y ver la despertar y enfrentarnos
enfatiza que la novela
verdad de nuestro entorno, a esas verdades
una verdad que casi siempre incómodas de nuestra presenta una imagen

2. Escribe Juan Cruz en El País que ignoramos o no vida cotidiana, aterradora y conmovedora de
la lectura de 'Ensayo sobre la queremos enfrentar. recordándonos que lo los tiempos de crisis.
ceguera' es un reto, pero es
3. El comentario de Juan Cruz que leemos no solo es También se destaca la
también una insólita aventura de
en El País destaca la lectura una historia, sino una importancia de recuperar la
la mente de un hombre que hizo
de "Ensayo sobre la ceguera" visión crítica de nuestro lucidez y el afecto, y se
de la calidad de sus metáforas un
como un desafío pero propio mundo. Esto nos describe la novela como una
compromiso literario y civil
también como una aventura desafía a ser más reflexión sobre la ética del
también. Saramago no escribía
de la mente. Se menciona conscientes y críticos amor y la solidaridad
para complacer, ni para

complacerse, pero alcanzó cotas que Saramago no escribía sobre cómo vivimos y

de excelencia narrativa que para complacer, sino que su cómo interactuamos

ahora, pasado el tiempo, se compromiso literario y civil con nuestro entorno.

perciben como la firma mayor de se reflejaba en la calidad de


una literatura que profetizó el sus metáforas. La novela es 3. El comentario de Juan
malestar contemporáneo. 'Ensayo
descrita como una obra de Cruz en El País enjuicia
sobre la ceguera' es una novela
excelencia narrativa que la lectura de "Ensayo
política, que muestra la
profetiza el malestar sobre la ceguera" como
perplejidad de los que no habían contemporáneo. Además, se un desafío y una

percibido la plaga que les estaba destaca que "Ensayo sobre la aventura de la mente,
sobreviniendo, es una
ceguera" es una novela elogiando la calidad de
explicación narrativa de la
política que muestra la las metáforas utilizadas
vacuidad de la política cuando no
perplejidad de aquellos que por Saramago. Se
tiene en cuenta los problemas
no habían percibido la plaga destaca que Saramago
reales del hombre.
que los estaba afectando y no buscaba complacer,

ofrece una explicación sino que su compromiso


(https://cadenaser.com/
narrativa sobre la vacuidad literario y civil se
programa/2021/09/05/
de la política cuando no reflejaba en su escritura
un_libro_una_hora/
considera los problemas
1630828828_667589.html )
reales de los seres humanos. 1. Este comentario destaca
3. José Saramago traza una
cómo la novela de José
imagen aterradora y En este comentario nos habla de
Saramago no solo nos
conmovedora de los tiempos cómo José Saramago en su
atrapa con su
de crisis. También, en el cruce novela no solo esta describiendo
descripción de crisis,
de la literatura y la sabiduría, de manera intensa y emotiva los
sino que también nos
tiempos de crisis, sino que
nos exhorta a los lectores a también nos invita a pensar más anima a mirar más allá

cerrar los ojos y ver más allá allá de lo obvio. Nos exhorta a de lo superficial,

de las evidencias. Recuperar la ver lo que realmente ignoramos invitándonos a ser más

lucidez y rescatar el afecto son por centrarnos en algo observadores y

dos propuestas fundamentales especifico. La novela va más allá conscientes de lo que

de una novela que es, además, de contar una historia; nos solemos ignorar, nos

una reflexión sobre la ética del propone recuperar nuestra dice que tenemos que

amor y la solidaridad. capacidad de entender ver más allá de lo que

(https://www.lecturalia.com/ claramente las situaciones estamos acostumbrados

libro/4225/ensayo-sobre-la- (lucidez) y de mantener o a hacerlo. Nos anima a

ceguera) recuperar nuestra capacidad de ser más lúcidos y a no

sentir y expresar amor y cariño perder la capacidad de

(afecto). Saramago nos invita a amar y conectar

reflexionar sobre cómo vivimos emocionalmente con los

y practicamos la ética del amor y demás, aspectos

la solidaridad en nuestras vidas esenciales

especialmente en
momentos difíciles. En

nuestra vida diaria, esto

se traduce en valorar

más las relaciones

humanas, ser solidarios

y actuar con ética.

Saramago, a través de

su obra, nos motiva a

cuestionar nuestras

acciones y a mejorar

cómo interactuamos

con los demás y

enfrentamos los

desafíos de la vida..

RÚBRICA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN


CRITERIOS DE Aspectos ESCALA DE VALORACIÓN PUNTAJE RETROALI-
EVALUACIÓN LOGRADO EN PROCESO INICIAL MENTACIÓN
DESCRIPTORES
3 2 1
Registra, de manera precisa, clara y Registra, de manera imprecisa Registra, de manera imprecisa y
Registro de información
bien escrita, información relevante y con algunos errores, la con errores, información
relevante
y/o controversial extraída de las información extraída de las irrelevante extraída de las
fuentes consultadas. fuentes consultadas. fuentes consultadas.
4 3-2 1
Se expresa por escrito, de manera Se expresa por escrito, de Se expresa por escrito, de
clara y precisa, la intención del autor, manera poco clara, la intención manera vaga, la intención del
Interpretación de
el sentido de sus planteamientos u del autor, el sentido de sus autor, el sentido de sus
información
opiniones y los recursos empleados planteamientos y los recursos planteamientos y los recursos
para conseguir ese propósito u empleados para conseguir sus empleados para conseguir sus
orientar la actitud del lector. propósitos. propósitos.
4 3-2 1
CONSISTENCIA Redacta cuestionamientos y/o Redacta cuestionamientos y/o Sus cuestionamientos y/o
Cuestionamientos y/o reflexiones, con ideas originales, reflexiones, pero sin mayor reflexiones se limitan a repetir o
reflexiones contrastando la información con la originalidad, contrastando la parafrasear la información
realidad y/o con otra información. información con la realidad. seleccionada; no se evidencia
enjuiciamiento.
4 3-2 1
Redacta juicios valorativos, con ideas Redacta juicios valorativos, Sus juicios se limitan a repetir o
Juicios valorativos originales, contrastando la pero sin mayor originalidad, parafrasear la información
información con la realidad y/o con contrastando la información con seleccionada; no se evidencia
otra información. la realidad. enjuiciamiento.
3 2 1
Utiliza, de manera pertinente, una Utiliza una serie de conectores No utiliza los conectores ni los
variedad de conectores y referentes y referentes textuales para referentes textuales necesarios;
Cohesión
textuales, lo que permite enlazar las enlazar ideas, pero algunos no y si los usa, estos dificultan la
ideas de manera clara (unidad). establecen la relación fluidez y la unidad textual.
pertinente.
ADECUACIÓN 2 1 0
LINGÜÍSTICA Todo lo escrito evidencia revisión y Lo escrito presenta errores, en Lo escrito no respeta la
Registro verbal reescritura: respeta la normatividad el uso cumplimiento de las normatividad lingüística vigente
lingüística vigente y el estilo de normas y/o en el estilo de ni el estilo de citación
citación seleccionado. citación previsto. seleccionado.
PUNTAJE TOTAL

También podría gustarte