Está en la página 1de 14

Imputación objetiva: ¿Cuándo una conducta es

Especificación de 3 situaciones que a uno lo pueden excluir de imputable? Cuando crea un riesgo
la imputación objetiva. jurídicamente desaprobado y que
ese riesgo se haya concretado en la
Creación de riesgos: producción de ese resultado en
particular.
Hay situaciones en donde los riesgos son jurídicamente
irrelevantes y que excluyen la imputación. 2 grandes premisas de la
imputación objetiva.
 Disminución de riesgos: son todos aquellos casos que
en el fondo la conducta del sujeto mejora la situación del
bien jurídico. Por ejemplo, si el medico durante la operación extirpa un órgano
porque se encuentra afectado de un tumor peligroso.
 Falta de creación de un peligro jurídicamente relevante: casos.
 Que, valoradas ex ante, es decir, en el momento de su realización y
no cuando el resultado se produce no representa ningún peligro
relevante para el bien jurídico. Aquí van los cursos causales
extravagantes o anormales. Por ejemplo, que en el hospital te
suministren un medicamento equivocado, originalmente la lesión del
sujeto no estaba determinada a la producción del resultado más grave.
 Conductas que, si bien llegan a significar un peligro relevante para un
bien jurídico, son consideradas socialmente adecuada. Ejemplo, la
dueña de un bar que sigue vendiéndole alcohol a alguien que después
va a manejar.
 Conductas que no incrementan en forma mensurable un peligro ya
existente. Por ejemplo, una represa que esta a punto de reventarse,
al ocurrir inundará el lugar y hay un individuo que tira un vaso de agua,
luego la presa se revienta matando a mucha gente.
 Creación de un peligro y desarrollos hipotéticos ¿tiene valor la
afirmación de que en caso de que alguien no hubiere ocasionado
el resultado, posteriormente se habría producido de todas
maneras por acción de otra cadena causal? Ejemplo, de los
fusileros, sujetos que estaban en pelotón en el fusilamiento le habían
dado la orden de matar prisioneros de guerra. Aquí su defensa fue que
si ellos no hubiesen cumplido esa orden como es el ejercicito y se
hubiesen negado otros lo habrían hecho por lo tanto hubiese ocurrido
igual. Eso es absurdo porque significaría que esas muertes no tienen
causa ya que nadie las había causado. En estos casos hay imputación
porque el ordenamiento no puede revocar sus prohibiciones solo
porque otro estuviera dispuesto a cometer la misma trasgresión,
postulado válido cuando el autor sustituto ha actuado incluso
conforme a Derecho.
 Exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido: aun
cuando el autor haya creado un riesgo jurídicamente relevante, se
excluye la imputación si se trata de un riesgo permitido. Es decir,
conductas que ponen en peligro los bienes jurídicos, pero dentro de
los límites que establece el ordenamiento jurídico o dentro de los
parámetros que ha venido configurando históricamente la sociedad.
Esto se ve en las luchas de todo vale, son un deporte en que los
individuos que intervienen en el pueden realizar cualquier tipo de
acción en contra de su oponente.
Realización de riesgos: se entiende que en los siguientes casos no hay realización
de riesgos.
 Exclusión de la imputación en resultados no cubiertos por el fin de
protección de la norma de cuidado: si el daño producido no es de aquellos
que la norma de cuidado trataba de evitar no le es atribuible al sujeto. En ese
caso, un individuo que en un sector de escuela hay que ir a menos velocidad,
el atropella a una persona adulta, que sale intempestivamente al salir de
entre 2 autos ya que dicha norma busca proteger niñ@s pequeños. Aquí no
habría imputación objetiva. En la imputación objetiva hay que saber la
finalidad de la norma.
 Exclusión de la imputación en resultados no cubiertos por el fin de
protección de la norma de cuidado: si el daño producido no es de aquellos
que la norma de cuidado trataba de evitar no le es atribuible al sujeto.
 Cuando no se materializa el peligro: La imputación presupone que el
riesgo desaprobado originado por el autor se haga realidad justamente en el
resultado, por tanto, se excluye en principio una imputación cuando el autor
ha creado un peligro contra un bien jurídicamente protegido pero el resultado
no se puede considerar como la realización de ese peligro, sino que
solamente se encuentra en una relación fortuita. Cadenas imprevisibles. Las
desviaciones insignificantes no eliminan la imputación
Fin de la protección de la norma penal: se parte desde el punto de vista de que
ha existido un riesgo jurídicamente desaprobado que se concreta en la producción
del resultado; no obstante, el resultado no puede ser imputado porque las acciones
realizadas no llegan a quedar cubiertas por el alcance de la prohibición:
 Participación en una autopuesta en peligro: alguien puede inducir a otro
a realizar o participar en acciones que exceden la medida normal de
peligrosidad.
 Consentimiento en una autopuesta en peligro: en estos casos un sujeto
no se arriesga por sí mismo, sino que se hace poner en peligro por otra
persona, teniendo conciencia del riesgo existente.
 Traslado del riesgo a un ámbito de responsabilidad ajeno: alguien crea
un riesgo jurídicamente desaprobado y este riesgo se concreta en la
producción de un resultado. No obstante, cuando el riesgo se realiza, el deber
de seguridad que tenía la persona que ha originado el peligro, se ha
trasladado a un ámbito de responsabilidad ajeno.
 Daños causados por un shock.
 Daños posteriores sobrevinientes.
Causas que excluyen el acto:
Un inimputable como un demente si actúa típicamente y podría actuar
antijurídicamente, lo cual tiene varias consecuencias como que uno se puede
defender legítimamente del ataque de un demente porque actúa cometiendo un acto
típico el cual es antijuridico. Por lo tanto, los casos que excluyen el acto no tiene
relación con la demencia ni con la madurez mental del sujeto, porque esas son
cuestiones que se ven a propósito de la imputabilidad que se ve en la culpabilidad.
Lo que se ve en esta parte subjetiva del acto que se analiza en este punto (conducta)
dice relación con algo mucho más básico. Para poder decir que un acto, es decir,
una conducta humana tiene que reunir un coeficiente psíquico que debe ser mínimo,
el acto debe ser consciente, espontaneo y motivado. Con esto hay casos que los
actos no poseen las características anteriores por lo que no son considerados actos
que acarreen responsabilidad criminal. A diferencia de un demente que si puede
realizar estas acciones.
 Sonambulismo.
 Hipnosis  discutido, sobre su validez.
 Movimientos reflejos.
 Los estados crepusculares  un individuo tiene una reacción inexplicable y
comete actos inusitados los cuales son de carácter delictivo.
EL TIPO

Existiendo la conducta, ya tenemos un elemento del delito, ahora se debe analizar


si la conducta es típica o no.
¿Qué es? Es una descripción general, abstracta y en lo fundamental, pero siempre
agotadora de las cosas consideradas delito. Significa que todos los detalles de lo
que el legislador quiere que sea delito, debe estar considerado en la descripción.
Tipicidad: es un principio, es la derivación lógica y normal del principio de legalidad
que consiste en que las conductas, para ser consideradas delito, deben adaptarse
completamente a lo señalado por la descripción de estas en la conducta.
La creación de la teoría de la tipicidad se debe a Ernst Beling, el buscaba explicar
que no basta con que una conducta sea contraria a derecho, sino que es necesario
que esa conducta pueda adaptarse a lo que el legislador a dispuesto que es
delictiva. Incumplir un contrato
es antijurídico, pero
Funciones de la tipicidad:
no es típico.
 De garantía: pues aquello que no se encuentre contemplado
estrictamente en el tipo no se considerará delito y no generará
responsabilidad criminal.
 P, mecánico automotriz, recibe para reparaciones el auto de L. P le
dice a L que necesita el fin de semana para terminar sus reparaciones.
Ese fin de semana, P utiliza el auto de L, sin su consentimiento ni
habiéndole informado de ello, para viajar a Mejillones a una fiesta.
Luego deja el vehículo en el taller. ¿comete P hurto? No se apropia,
sino usa ya que reconoce dominio ajeno ya que después lo devuelve.
Por lo tanto, NO HAY HURTO.
 Aquí hay que ver el art. 432CP, aquí estamos frente a una cosa mueble
ajena, para que haya apropiación, se requiere el animo de señor y
dueño, por lo que si falta no habría apropiación no habría hurto.
 Motivadora: motiva a los miembros de la comunidad a abstenerse de la
realización de las conductas tipificadas como delitos.
 Sistemática: es indiciaria de la antijuridicidad, lo cual significa que las
conductas típicas son por regla general antijuridicas. Entonces en principio
una conducta típica es contraria a derecho, como el homicidio (art. 391CP)
el cuál tambien es antijuridico, por regla general ya que la excepción es la
legitima defensa.
Elementos del tipo: descriptivos, normativos y subjetivos.
Elementos descriptivos:
 Núcleo del tipo: es el verbo o verbos rectores que están en c/u de las
descripciones. Por ejemplo:
 Art. 141 el verbo es “encerrar o detener”
 Art. 361 es “acceder carnalmente”  penetración.
 Art. 432 “apropiarse”
 Art. 375 “cometiere incesto”  acceso carnal
 Art. 292 “organizarse o asociarse”
 Referencia a sujetos:
 Sujeto activo: por regla general se refiere a este sujeto, por ejemplo,
en el art. 391 “el que mate” esta es general e impersonal, ya que no
se requiere ningún requisito en particular para cometer el delito de
homicidio. Por lo tanto, lo puede cometer cualquier persona, esto son
delitos comunes. Aquí tambien encontramos el hurto en el art. 342 y
las lesiones del art. 397.
Aunque tambien el delito penal, puede exigir la concurrencia de una
característica especial en él, por ejemplo, en el art. 390 CP, en el delito
de parricidio “hijo, marido, padre, madre, ascendientes,
descendientes” se exige una categoría especial.
Art. 248 inc. 1 en el delito de cohecho lo puede cometer el empleado
público. Estos son delitos especiales porque exige una característica
especial en el sujeto activo, hay 2 especies que son:
o Delitos especiales impropios: Estos son aquellos, en que la
calidad del sujeto activo importa sólo para agravar o atenuar su
responsabilidad penal, porque frente a esta clase de delito
siempre hay un delito común que es el tipo base. En el caso del
parricidio del art. 390 CP, lo hace con la finalidad de agravar, ya
que es un tipo agravado respecto del homicidio simple, posee
penas distintas. Por otro lado, el infanticidio es un tipo atenuado
respecto del tipo.
NO HAY UN o Delito especial propio: son aquellos en que la característica
TIPO COMÚN que esta exigiendo el tipo respecto del sujeto activo no sirve
para aumentar o disminuir la responsabilidad criminal, sino que
esa característica esta pensada porque fundamenta la
responsabilidad criminal. Ya que, en el fondo existe ese delito
porque lo comete en el caso del cohecho un funcionario público.
Tambien, la prevaricación judicial, art. 223 CP que es aquella
que cometen los jueces cuando fallan a sabiendas en contra
del derecho vigente, eso solamente lo puede cometer el juez.
 Referencia al objeto: muchas veces se exige que se describa de forma
directa o indirecta esto, es decir, a la persona o cosa sobre la que recae la
acción delictiva. A veces, es especifica, como en el art. 432 CP que exige que
lo apropiado sea una cosa mueble ajena. Tambien hay referencias al objeto,
cuando coincida con el sujeto pasivo del delito como en el delito de abandono
de niños, art. 307 y ss. Otro caso, es el del art. 318 BIS referente a los
gérmenes patológicos, aunque en realidad el termino correcto es patógeno.
 Referencia a las circunstancias: son las referencias al tiempo, lugar y los
modos de perpetrar el hecho o de ejecución.
 Modos de perpetrar el hecho: por ejemplo, el art. 440 CP, el robo
aquí se debe hacer Con escalamiento, haciendo uso de llaves,
introduciéndose en el lugar con seducción de algún doméstico. Esos
son los 3 medios por lo tanto el robo con fuerza en las cosas es un
tipo con medios ejecutivos vinculados.
Art. 361 CP delito de violación, el medio de ejecución sería uso de
fuerza o intimidación, víctima se halla privada de sentido o se
aprovecha de su incapacidad para oponerse y cuando se abusa de la
enajenación o trastorno mental.
 Referencia al lugar: por ejemplo, el art. 456 BIS En los delitos de robo
y hurto serán circunstancias agravantes las siguientes: N1 Ejecutar el
delito en sitios faltos de vigilancia policial, obscuros, solitarios, sin
tránsito habitual o que por cualquiera otra condición favorezcan la
impunidad.
 Referencia al tiempo: que sería ejecutarlo de noche o de día.
Es importante conocer bien que significa cada uno de los elementos del tipo porque
todos los elementos del tipo tienen que verificarse en ese hecho concreto para que
puedan subsumirse en el tipo.
Por ejemplo, si un sujeto va pasando por la calle y ve una puerta abierta de la casa,
entra aprovechándose y se lleva un televisor, no es robo con fuerza del art 440
porque técnicamente no está descrito en ese tipo penal, porque no entra por vía no
destinada al efecto, ya que las puertas están hechas para entrar por ellas, no lo hizo
por ventana, con llave falsa, seduciendo a algún doméstico, pero si puede ser hurto.

Elementos normativos:
Son aquellos que no pueden ser meramente captados por los sentidos, sino que
requieren de una actividad valorativa por parte del juez, quien a través de la labor
interpretativa que realiza de la ley frente a un caso concreto.
 Juicio cognitivo: Son aquellos que exigen del juez una especial apreciación
de la situación de hecho. Lo cual dice relación, con expresiones que usa el
legislador que aluden a magnitudes, intensidades o a conceptos que sean
similares. Por ejemplo, el art 4 de la ley 20.000 cuando distingue el tráfico del
microtráfico, desde el concepto de pequeña cantidad, desde ese concepto,
no hay una tabla o catalogo para saber que es una pequeña cantidad por lo
que el juez es quien tiene que hacer esta valoración y tiene que interpretar la
ley determinado que sería una pequeña cantidad.
Otro ejemplo es en el art. 419 CP “las injurias leves” o en el art. 150 A “Se
entenderá por tortura todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una
persona dolores o sufrimientos graves”.
 Empírico cultural: La valoración que aquí debe realizarse es extrajurídica
y provienen de otras normas que regulan la conducta humana en sociedad.
Por ejemplo, en el art 373 respecto a las buenas costumbres.
Todos los elementos empírico-culturales también apelan a modificaciones
sociales, no es lo mismo, más allá de que sea un tipo penal de porquería,
porque es demasiado amplio y por lo tanto también conduce a
arbitrariedades, no hay ninguna duda de que el concepto tan poco claro como
buenas costumbres evidentemente evoluciono en el tiempo.
Otro ejemplo es en el art. 391 N1 “El que hiriere, golpeare o maltratare de
obra a otro, se castigará como responsable de lesiones graves: N1 Con la
pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de resultas de las lesiones
queda el ofendido demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido de
algún miembro importante o notablemente deforme.” El elemento sería la
notable deformidad, ya que no viene dada por un criterio estético fijo.
 Normativo-jurídico: Son aquellos en que el legislador se sirve de conceptos
o nociones definidos previamente por el Derecho. Por ejemplo, el “empleado
público” del art. 248 CP; “cosa mueble” del art. 432 CP; concepto de arma de
fuego; sustancia de estupefaciente; cosa ajena; etc.
 Auténticamente normativos: son aquellos en que el legislador,
impacientemente, anticipa la antijuridicidad al tipo, pues señala
expresamente que esas conductas, para ser delitos, deben ser contrarias al
Derecho. Por ejemplo, “el que sin derecho” del art. 141 CP, “el que
abusivamente”, “el que en contra de la ley”. Dándonos a entender que esas
conductas serán típicas en la medida que sea contrarias a derecho, pero en
realidad es un ejercicio desde este punto de vista inútil, porque
evidentemente estas conductas van a ser contrarias a derecho, en la medida
de que se opongan al derecho en general.
Elementos subjetivos:
 El que alude a los grados de culpabilidad:
Por ejemplo, cada vez que el legislador diga el que ha sabiendas, el que con
malicia, lo que está diciendo ahí es que ese delito solo se comete con dolo,
pero dolo en particular, ya que no admite un dolo en el tiempo, cada vez que
el legislador emplee los términos, “el que ha sabiendas”, “el que
maliciosamente”, está aludiendo a un grado de la culpabilidad muy
específico.
También podrán encontrar dentro de esa primera clasificación a aquellos
casos en los cuales el legislador hace alusión a otro grado de culpabilidad,
que es la culpa o imprudencia, el que habla de que el delito se tiene que
cometer a través de negligencia, impericia, imprudencia grave, imprudencia
temeraria. Cuando utilice estos términos, este delito solo se puede cometer
con imprudencia o culpa que es lo mismo, y por lo tanto ese delito no se
puede cometer dolosamente, o se comete otro o ninguno.
 El que alude a las motivaciones que pueda tener el autor del delito: Aquí
no es necesario la consumación del tipo, por lo que se les denomina “delitos
de tendencia interna o delito de tendencia interna trascendente”. No están en
el código pero pueden generar algún grado de problema si no se saben
interpretar correctamente. Hay 2 clases de delitos:
 Delitos de resultado cortado: Aquellos en que el agente tiene como
propósito un determinado resultado, que debe producirse una vez que
él complete su conducta o acción, pero sin necesidad que él
intervenga nuevamente. Art. 126 CP, es un delito plurisubjetivo ya que
requiere que varias personas lo cometan. Es necesario que esté
presente esta finalidad para que se verifique este tipo en particular,
estos sujetos tienen que alzarse públicamente para conseguir este
propósito, pero no es necesario que ese propósito se verifique, tiene
que estar presente en la motivación, entonces es un delito de
tendencia interna y de resultado cortado. Requiere la intervención de
alguien más, entonces un grupo de individuos se alza públicamente
para impedir una elección popular, pero de ellos no va a depender la
suspensión del acto electoral, eso va a depender de la autoridad que
podría ser el propio SERVEL, o incluso si es de mucha gravedad del
presidente de la república, entonces de ellos no depende que se
produzca o no ese resultado.

 Delitos mutilados en dos actos: Se caracterizan porque el agente


debe realizar un acto como medio para realizar otro él mismo, siendo
el segundo el fin del primero, pero para la consumación del delito no
es necesario que ejecute ese segundo acto que sirve como fin.
Por ejemplo, el art. 185 CP es un delito de tendencia no es necesario
que el sujeto las haga circular, pero si tiene que estar presente esa
motivación, este tipo de delitos, se denomina mutilado en los actos
porque en este caso el cumplimiento del propósito si depende de la
intervención del sujeto, en este caso aparte de falsificarlos, los usa y
hace circular, por lo tanto es importante que tengan un propósito.
El art. 202.  Es de tendencia porque dice “con el fin de eximir a una persona”, el
verbo rector es librar. Por lo tanto es de tendencia porque no es necesario que esa
persona se exima de ser vocal de mesa. Luego para saber si es mutilado o de
resultado corta deben preguntarse ¿De quién depende que se produzca esa
finalidad?, entonces en este delito es de resultado cortado porque no va a
depender del propio médico, este libra la certificación, pero no depende de él para
que sea eximido de ese servicio público.

Antijuridicidad: 3er elemento del delito.


¿La antijuridicidad es un elemento de la esencia del delito? Primero aclaremos
que esencia significa que es aquello que hace que algo sea distinto a otros que
podrían ser similares en categoría. La respuesta es no, ya que en otras áreas del
derecho hay actos antijuridicos que no son delito. Lo que hace al delito ser algo
diferente es la punibilidad, es decir, que sean susceptibles de castigarse con la
sanción más grave que es la pena.
Es un elemento preponderantemente objetivo.
Este es un término que por lo general descansa en un presupuesto que es muy
simple y al mismo tiempo muy complejo, el presupuesto es tan simple como decir
que para que lago sea delito, esa conducta debe ser típica, porque si es típica
pasamos al siguiente escalón que es ver si esa conducta es antijuridica.
En general todo lo que es típico debiese ser antijurídico, esa forma de pensar
desaparece a finales del siglo XIX porque entre los autores también hay resistencia
de entender que se trate de algo tan simple como la presencia o no de causas de
justificación, lo contrario a derecho no es simplemente algo formal a derecho, tiene
que haber algo más.
Ese algo más es completado por el concepto de bien jurídico, para que un delito sea
delito o para que una conducta sea delito, y además antijuridico, es necesario que
esa conducta típica vulnere un bien jurídico, lo cual significa 2 cosas.
1. Detrás de c/delito debe ser posible identificar un bien jurídico.
2. Aun cuando esta operación se encuentre efectuada, es decir, que detrás de
un delito en particular podemos reconocer un bien jurídico ofendido. Lo
segundo que hay que hacer es que esa conducta típica debe haber
efectivamente vulnerado ese bien jurídico, no basta con la presencia de ese
bien como objeto de tutela sino que además de la conducta tiene que haber
sido apta para la producción de ese resultado.
Esto a propósito del art. 318 CP.
Vemos que en la pandemia, se dictaron una serie de reglas de higiene, como la
distancia social, cuarentenas, toque de queda, etc. estas normas fueron dictadas
por la autoridad sanitaria, lo cual con posterioridad terminaron asentando una
jurisprudencia a partir del art. 318.
Ahora, el caso es el siguiente, 3 individuos vulneraron estas reglas estando en la
calle fuera del toque de queda, castigándolos con multa y privación de libertad.
Estos 3 casos llegaron a la corte suprema y esta los absolvió a todos porque en c/u
de ellos no había vulneración de un bien jurídico.
La antijuridicidad material es algo que la jurisprudencia utiliza habitualmente para
decidir situaciones como estas ya que ¿se ponía en peligro la salud publica
saliendo en esas circunstancias en el toque de queda? Esta obliga a ver varias
cosas:
 Saber cual es el bien jurídico ofendido, en este caso sería la salud publica.
 Ver que tipo de delito es  delito de peligro abstracto.
 La intuición de los miembros del tribunal es que dichas conductas no eran
peligrosas.
Bien jurídico: Son todas aquellas entidades aptas para satisfacer una determinada
necesidad humana que la comunidad valora y que se convierten en bienes jurídicos
gracias a la valoración del Derecho, al haber este recogido ese anhelo cultural y
haberle dado la especial protección que supone el ordenamiento jurídico. Estas
entidades pueden tener soporte material como la vida o la salud individual, pero
tambien pueden tener su soporte en el honor, orden público, etc.
Intereses: pueden ser individuales o colectivos.
La noción de bien jurídico también está orientada hacia el juez, el que tiene que
verificar en cada caso concreto. Si bien, el juez no va a discutir el mérito de la
decisión del legislador, pero lo que si puede hacer el juez es que tiene que
asegurarse que la conducta detrás del delito, no solo sea una conducta y no solo
sea típica, sino que sea antijuridica que ofenda ese bien jurídico, ya que si no lo
ofende no estamos en presencia de un delito.
Por ejemplo, el art 318 en que el juez entre los elementos que tiene que verificar a
propósito del delito, es que dice no hay antijuridicidad material, hay bien jurídico
detrás que es la salud pública, pero no hay un bien jurídico ofendido, por estos
sujetos.
El problema aquí es que se a comenzado a ser creativo sobre el bien jurídico
ofendido. Se entiende que en la actualidad hay muchos bienes jurídico, por lo que
muy limitadora no es. Por otro lado, va a influir mucho la evolución social como lo
podemos ver que ahora el medio ambiente se puede considerar un bien jurídico.
Formas de atentar un bien jurídico: puede ser atentado por una lesión y el peligro.
 Lesión  homicidio y el secuestro. Destruyen o menoscaban el bien jurídico
afectado.
 Peligro  Suponen no una destrucción o menoscabo del bien tutelado, sino
su puesta en peligro. Es decir, en estos casos el bien tutelado ni se destruye
ni se menoscaba, pero se ha sometido a un riesgo.
 Concreto: son aquellos en que el bien tutelado ha sufrido un peligro
real de destrucción o menoscabo. Abandono de niños. Art. 348 CP.
 Abstracto: aquellos que no es necesario que el bien jurídico haya
sufrido algún tipo de menoscabo, estando el peligro en el propio tipo
penal, y que se justifica por razones estadísticas o probabilísticas.
Conducción en estado de ebriedad. Art. 196 E de la ley de transito.
Características de la antijuridicidad:

 Que un acto será antijurídico o estará justificado con independencia de la


disposición subjetiva del que lo realizó y así, si en un acto típico intervinieron
varias otras personas, pero interviene además una causa de justificación, ese
acto estará justificado para todos culpables o inculpables.
 Los inimputables, como un enajenado mental, también pueden actuar
antijurídicamente, lo que pasa es que su inimputabilidad determinara que sus
actos no sean culpables, pero los sujetos pueden actuar antijurídicamente y
también sus actos pueden estar justificados, amparados por una causa de
justificación, porque aquí no está en juego un problema de culpabilidad.
 Si un acto está justificado para todos los que intervinieron en él, y si es
antijurídico, lo es para todos, así un acto estará justificado con entera
independencia de lo que el agente se representase o supiese al momento de
actuar
Funciones:
 Es un elemento fundante de la responsabilidad criminal, porque es en efecto,
un elemento del delito.
 Pero como lo injusto es una magnitud en general, graduable, un acto puede
ser más o menos antijurídico; así, la segunda función sirve como criterio
concreto de mensuración de la pena, para determinar judicialmente la pena
dentro de los márgenes penales que la ley le fija al juez.
 La antijuricidad es un elemento graduable del delito junto con la culpabilidad
Legítima defensa:
Acto racionalmente necesario para impedir o repeler una agresión ilegítima,
realizada por un particular y que recae sobre el agresor o sobre los medios de que
éste se vale (Rivacoba).
Es, a diferencia de lo que sucedía en las primeras codificaciones, una causa de
justificación que se encuentra en la parte general, por tanto, aplicable para cualquier
delito.
Fundamento: se considera que tiene un doble fundamento.

 Defensa del derecho o lucha contra lo ilícito que hace que el particular que
se defiende se subroga en la potestad preventiva del Estado.
 La defensa de los bienes jurídicos del defensor.
Clases:
 Legitima defensa propia: art. 10 N4 CP. Aquí los sujetos que participan son
el agresor y el defensor. ¿Quién puede ser agresor? cualquier persona,
imputable o inimputable. No hay legítima defensa del ataque de un animal;
tampoco de sujetos que se mueven pero que no actúan (estado de
necesidad) requisitos:
 Agresión ilegitima: debe ser real e ilegítima.
 Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelarla:
o Inevitabilidad: La defensa debe ser inevitable; solo
defendiéndome puedo salvar el bien jurídico amenazado.
o Racional: la menos lesiva para el agresor si el defensor puede
recurrir a ella.
 Falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende: El
defensor no debe haber incitado suficientemente al agresor en su
agresión. El requisito de la suficiencia es empírico cultural, depende
de cada caso, ya que hay insultos que dependiendo del contexto se
pueden considerar insultos como tal o tratamientos de cercanía.
“weon”.
 Legítima defensa de próximos parientes: art. 10 N5, mismos requisitos
anteriores. El requisito consiste el que el defensor no debe haber participado
él en la provocación. Podría incluso el familiar a quien uno está defendiendo
podría haber provocado suficientemente la agresión, él no es el que se
defiende, sino que es uno.
 Legitima defensa de 3ros: mantiene los requisitos anteriores, son los del
art. 10 N6, es decir, que el 3ro al que está defendiendo provoco
suficientemente y se agrega el animus defendendi, es decir, que el defensor
no este motivado por resentimiento o venganza u otro motivo ilegitimo. Se
entiende, porque uno puede entenderlo en la defensa de un pariente, pero
de un 3ro no. Art. 10 N6 CP.
 Legítima defensa privilegiada: Aquí hay que subdistinguir 2 situaciones. se
llama privilegiada porque presume legalmente la concurrencia de los
requisitos contemplado en los números anteriores en situaciones específicas.
 General: esta en los primeros incisos del art. 10 N6. Posee origen
medieval, que se resume en que la casa del sujeto es como su castillo
y dentro de él tiene derecho de vida y muerte.
Art. 440, si uno quiere rechazar el escalamiento y se ejerce la legitima
defensa se presumirá que concurren los requisitos contemplados en
los numerales anteriores.
 Respecto de las fuerzas de orden y seguridad: que están en los
incisos finales del art. 10 N6 producto de la dictación de la ley 20.253.
aquí esta en 1er lugar las fuerzas de orden y seguridad pública
(Carabineros y PDI) y gendarmería de Chile debido a su cargo. Un
2do grupo son las fuerzas armadas y los servicios bajo su
dependencia cuando realicen funciones de orden publico o seguridad
publica interior, que sea por Decreto o por ley. Que sea porque repela
o impida alguna agresión que afecte gravemente su integridad física,
su vida o la de un 3ro empleando las armas o cualquier medio de
defensa.
El art. 10N10.
Art. 410 militar  este es más amplio porque este no es legitima
defensa, sino cumplimiento de un deber.
 Defensas mecánicas predispuesta: llamada tambien offendículas, deben
cumplir especialmente el requisito de la proporcionalidad.
Fundamento de la legitima defensa: es doble.
 Defensa de bienes jurídicos del defensor.
 Defensa del derecho o lucha contra lo ilícito que hace que el particular que
se defiende se subroga en la potestad preventiva del Estado.

Para prevenir que se vulnere el derecho, se hace a través de las fuerzas de orden
y seguridad, esta es delegable, sus manifestaciones la vemos en la detención con
flagrancia. Por otro lado, la función de sanción la realizan los tribunales, esta es
privativa porque son los únicos que pueden conocer, juzgar y fallar.
Estado de necesidad:
Es una causa de justificación que supone que en una situación de necesidad el
sujeto se ve obligado a sacrificar bienes jurídicos. Pero, hay que tener presente que
existen 2 tipos:
 Estado de necesidad justificante: siempre sacrifico un bien jurídico de
menor entidad para salvar un bien jurídico de mayor entidad. Esta
contemplado en el art. 10N7. Para estar en presencia de este estado es
necesario que, por ejemplo, un individuo debe llegar rápido al hospital para
llevar a otra persona, y uno se roba un auto para llevarlo o si se esta
incendiando la casa y uno rompe la propiedad del vecino para salvarse a uno
mismo y a la familia.
 Estado de necesidad exculpante: aquí la relación entre bienes jurídicos es
de misma identidad valorativa, como por ejemplo matar para salvar la vida.

También podría gustarte