Está en la página 1de 19

ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PLAN DE

VIDA

Mg. Miguel Angel Jaimes Campos


OBJETIVO DE LA SESIÓN 14

Al término de la sesión 14, los estudiantes


elaborarán un plan de implementación de
un programa de Orientación Vocacional en
una Escuela.
DINÁMICA DE LAS TRES VELAS

• Imagina un horizonte a lo largo de un camino, y en ese horizonte se encuentran tres


velas alineadas y separadas.
• Ahora ubícate en la primera vela.

• Es la vela de tu pasado. Ahí están tus vivencias, tus


recuerdos y emociones. Está cómo te imaginabas de niño
que ibas a ser de grande.
• Los cursos que más te han gustado, las tareas que más te
agradaban, los profesores(as) a quienes más escuchabas.
• Todo lo que tus papás y personas conocidas te decían, las
carreras que te sugerían. Tus familiares a quienes
admirabas y a quienes te gustaría parecerte.
• Ahora ubícate en la segunda vela.

• Es la vela de tu presente. Es tu aquí y ahora.


• Es todo lo que eres ahora, lo que deseas para el futuro,
lo que te agrada hacer, lo que más fácil te resulta
realizar y lo que sueles criticar, lo que te preocupa y lo
que te alegra.
• Lo que conoces actualmente, lo que en estos
momentos te sugieren personas de tu entorno.
• Ahora ubícate en la tercera vela.

• Es la vela de tu futuro. Es lo que tú imaginas que serás


cuando pase el tiempo.
• Cómo te visualizas de acá 5, 10 ó 20 años.
• La forma en que sientes agrado respecto a las acciones que
realizarás, a la posición social y económica que ocuparás, a
la vida familiar, amical y de pareja. El lugar donde deseas
vivir y lo que quieres lograr en la vida para autorrealizarte y
sentirte satisfecho.
COMPARA ESTOS DOS CASOS

• Me levanto 6.00 am, no quiero • Me levanto 6.00 am, mi


despegarme de la cama. Se me cuerpo se empieza a
afloja un poco el estómago al activar rápidamente. Me
pensar que debo ir a trabajar una emociona saber que iré
vez más. Si pudiera elegir no iría. a trabajar. Son tantos
Tengo mal humor , no estoy proyectos que puedo
satisfecho y se lo transmito a mis realizar, si volviera a
seres queridos. Mi motivación es
baja y mi empeño es irregular,
escoger esta carrera, lo
dependo mucho de incentivos
haría. «Amo lo que
externos. Siento que esta hago». No necesito de
profesión no es lo mío, mis incentivos externos para
actividades las realizo por inercia. entusiasmarme y
conseguir mis objetivos.

¿Cuál de estos dos casos te gustaría


que fuera TU CASO?
CONCEPTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

• Proceso científico, sistemático y permanente.


• Su finalidad es colaborar con el individuo en la elección de la actividad o profesión
que le brinde mayor satisfacción afectiva y material a él y a la comunidad.

Ahora, tú mismo en base a estos preceptos, define lo que es el Proceso de Orientación


Vocacional.
VOCACIÓN (DEL LATÍN: VOCĀRE; LLAMAR)

Deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se
han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios.

La Vocación es aprendida, se desarrolla en el plano de la acción, el conocimiento y la


convivencia.

Un cúmulo de experiencias adquiridas nos llevarán a la convicción de aquello que


podemos elegir por nosotros mismos.

Desarrollo de un vínculo entre una persona y un objeto de trabajo que va cambiando con
el desarrollo de las personas y con el cambio de las estructuras sociales.

Una elección incluye en sí misma la posibilidad de ser revisada. Cuando alguien está en el
proceso de escoger, debe tomar en cuenta la flexibilidad y la dinámica cambiante de los
seres humanos

Surgimiento de nuevas profesiones genera también nuevas vocaciones.

Para esto es necesario conocer y conocernos.


FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Y PROFESIONAL:
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.
• Datos del status que tiene la ocupación o la profesión dentro de la sociedad y esto se
va a relacionar con la aspiración social del individuo.
• Aspecto económico, posibilidades que le brindaría el medio de términos de trabajo
dependiente e independiente, de formar empresa, remuneraciones; relacionando
esto con las aspiraciones económicas del sujeto.
• Aspecto cultural, extraer información respecto a las posibilidades de desarrollo en la
carrera a elegir, así si hay estudios especialización de maestría, doctorado, etc., lo
cual también se tratará de relaciones con la aspiración cultural del sujeto.

Tener información del Instituto Nacional de Planificación con el pronóstico de la


cantidad de profesionales en cada especialidad que va a necesitar nuestro país a
mediano y largo plazo.
FASES DEL TRABAJO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y
PROFESIONAL

• Evaluación y diagnóstico → Se precisa causas de desorientación (etiológico);


características intelectuales de personalidad la cual se van a contrastar con la actividad
o profesión que desea seguir el sujeto (Nosológico).

• Asesoramiento → Evaluación de las ventajas y desventajas que tendría la actividad o


profesión que el individuo desea elegir, además si el orientado no presenta un buen
nivel de desarrollo para la actividad o profesión, tal vez se tendría que estimular o
buscar otras posibilidades.

• Seguimiento → Continuar recogiendo datos acerca del desenvolvimiento del


orientado.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL
TRABAJO VOCACIONAL
Técnicas para la fase de Técnicas para la fase de Técnicas para la fase del
diagnostico: Asesoramiento: seguimiento:
- Entrevista • Entrevista (de orientación Entrevista → Para saber
- Observación directiva, no directiva y cómo se encuentra el
- Registro de conductas ecléctica, de desenvolvimiento sujeto y si le va bien.
y de autoadaptación).
Observación.
Instrumentos: Instrumentos:
- La historia Manual profesiográfico .
- Entrevista Guías profesiográficas.
- Cuestionarios Prospectos de admisión.
- Tests psicológicos Planes de estudio de las
- Documentos auxiliares Universidades e Institutos.
(certificados, libretas notas, Sílabos de las carreras
etc.). profesionales a elegir.
Charlas y conferencias ,
brindada por profesionales sobre
posibilidades laborales; status
social; económico, cultural que
brinda la profesión.
Visitas dirigidas a los centros o
instituciones Universitarias y de
Trabajo.
Proyecciones de videos.
LIMITACIONES PARA EL TRABAJO DE
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
• Tiempo de la Orientación.
• Buscar una Orientación Pre-Vocacional → La cual puede darse desde los 1eros. Años de
educación secundaria así como desde primaria. Se puede realizar un trabajo bien
planificado.

• Condicionamiento de las motivaciones → Es una presión motivacional que recibe el


sujeto de parte de los familiares y los motivos que originan esta presión es por tradición
familiar o por compensación. Puede suceder porque a veces los familiares no pueden
realizar sus aspiraciones y las satisfacen a través de sus hijos.
Recomendación para superar la limitación:
Que se brinde información a los padres, a cerca del carácter científico que debe tener
el trabajo de orientación vocacional.

• Cambio de intereses → Esta referida a la inclinación afectiva hacia determinada área de


conocimiento, en función de las experiencias que el sujeto tiene en sus diversas etapas
evolutivas de lo cual se van generando determinadas inclinaciones y cambiando su rumbo
hacia nuevos intereses.
Recomendaciones para superar esta limitación:
Se sugiere que desde los 1eros. Años de estudios se brinde al sujeto información acerca de
los profesiones existentes en nuestro medio. Sus posibilidades, limitaciones para que a
través de los años el sujeto vaya comparando, y así tenga mayores elementos para poder
discriminarlo que va a elegir.
• Se supone que los intereses se estabilizan a partir de los 16 años (en otras realidades).
• Instrumentos para el diagnóstico (Tests psicológicos) → Hay tests en nuestro
medio que se emplean en grandes cantidades, pero la mayoría no se han
estandarizado.
Recomendaciones:
Se construya tests propios o que se estandaricen para nuestro medio.

• La orientación vocacional y profesional no existe como especialidad


Recomendación:
Es mejor el trabajo del orientador si recibirá una formación especial. Existen
algunos centros donde se prepara a estos profesionales.

• Cambio social y económico brusco del país → Sobre todo cuando los cambios
son bruscos, dificultan la posibilidad de prever que va a ocurrir en el futuro con una
determinada profesión. Depende del proceso de desarrollo de cada país.
ACCIONES QUE REALIZARÍAS PARA IMPLEMENTAR UN
PROGRAMA DE OVP
GRADO Actividad Objetivos Desarrollo de la
actividad
1ERO

2DO

3ERO

4TO

5TO
PREGUNTAS DE
RETROALIMENTACIÓN

• ¿Qué hemos aprendido en día de hoy?

• ¿De qué me servirá en la vida diaria este aprendizaje?

• ¿Cómo lo aplicaré en mi vida cotidiana y mi formación


profesional?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Rodríguez Ruiz, C. (2013). Educar para las relaciones sociales.


http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/habilidades-sociales-educar-
para-las-relaciones-sociales.html para Educapeques

También podría gustarte