Está en la página 1de 3

Proyecto: “Antología de cuentos ilustrados”

Fundamentación:

Este proyecto propone la escritura y construcción de una ANTOLOGÍA DE CUENTOS escritos


por alumnos. Escribir para destinatarios reales garantiza el compromiso y entusiasmo por parte
de los chicos.
Para realizar este proyecto, se sumergirán en el mundo de los cuentos tradicionales, combinando
los personajes que todos conocemos en nuevas versiones y aventuras.
Durante el desarrollo del proyecto los alumnos tendrán la posibilidad de:
 Renarrar historias
 Conocer los cuentos tradicionales y sus características
 Ilustrar personajes
 Crear un libro de cuentos
 Escribir y trabajar en equipo
Objetivos:

Que los alumnos logren:


 Renarrar los cuentos tradicionales
 Escribir en parejas con un propósito determinado, uso de borradores.
 Ilustrar sus propios cuentos
 Escribir listas
Tiempo estimado:

Dos meses, una vez por semana durante un bloque de dos horas.
Secuencia didáctica

Primer momento. Registro y renarración.


Para comenzar, el docente propondrá a los chicos que mencionen cuentos tradicionales que
conocen. Mediante el dictado, ira registrando los títulos en un afiche.
Cuando hayan finalizado el registro, el docente preguntara si conocen las características de estos
cuentos
¿Por qué los conocemos todos?
¿Dónde están escritos?
¿Siempre fue así?
¿Dónde los escucharon por primera vez?
¿Los contamos siempre igual?
A continuación, destinaran un tiempo a renarrar con detalle, y entre todos, los cuentos
mencionados.
Segundo momento. Tarjeta de personajes
El docente retomara el afiche del momento anterior de donde dejaron registro de los cuentos
tradicionales conocidos y les propondrá hacer una nueva lista, pero esta vez, de los personajes.
Entre todos, irán pensando y registrando en un nuevo afiche, el nombre de los personajes
principales de cada cuento.
Se reunirán en grupos o parejas, según la cantidad de personajes que hayan mencionado, para
ilustrar a cada uno en una tarjeta.
Las tarjetas que confeccionen deben ser todas del mismo tamaño y el docente debe hacer
hincapié en la prolijidad de los dibujos. Cuando todos hayan finalizado, el docente guardara las
tarjetas hasta el próximo momento.

Tercer momento. Invención del plan


Este momento estará dedicado a la organización de los equipos y la invención del plan del texto.
Para comenzar, deberán reunirse en parejas de escritura. Cuando todos estén con su compañero,
el docente dispondrá las tarjetas de personajes, boca abajo. De una pareja por vez, pasaran a dar
vuelta dos tarjetas de personajes.
Los personajes que les toquen al azar serán los protagonistas de la historia que cada pareja
escribirá.
Cuando las parejas hayan obtenido los personajes, deberán inventar el plan de escritura y
completar la ficha
¿Por qué esos dos personajes se encontraran en una historia?
¿Qué problema tendrán?
¿Cómo lo resolverán?

TITULO DE CUENTO:
LUGAR:
PERSONAJES:
INICIO:
CONFLICTO:
DESENLACE:

Al finalizar, entregarán las fichas al docente, que las guardara hasta el próximo momento.

Cuarto memento. Escritura de borradores


Reunidos en parejas de escritura y utilizando la ficha realizada en el momento anterior,
escribirán el borrador del cuento. Se sugiere que el docente guie oriente la producción, despeje
dudas ortográficas, lea los escritos.
Cuando finalicen, cada pareja intercambiara el borrador con otra. Deberán leer y realizar
sugerencias de corrección.
En algún momento posterior a este, el docente deberá leer las producciones en conjunto con
cada pareja y colaborar con la corrección del relato.

Quinto momento. Versión final


En este momento, cada pareja deberá editar y escribir la versión final del cuento. Puede ser
escrito a mano o en computadora.
Cuando estén todas listas, el docente guardara los escritos hasta el proximo momento.

Sexto momento. Ilustraciones


En este momento, cada pareja ilustrara el cuento escrito. Pueden mjorar el marco d las paginas,
pueden hacer un dibujo grande en una página en blanco o completar con imágenes el espacio
que les haya quedado a continuación del texto.
Si existe la posibilidad de realizar los dibujos con la colaboración dl docente del área de
plástica, mejor.

Séptimo momento. Encuadernación


En momento de dejar el libro terminado. Para ello, se reunirán en cuatro equipos y se
distribuirán las siguientes tareas
 Dibujar y escribir la tapa.
 Realizar la contratapa con un pequeño resumen.
 Armar y escribir el índice.
 Numerar las páginas y abrocharlas.

Actividades de evaluación
El proyecto tiene por objetivo la confección de un libro que sea leído por lectores reales. Pueden
regalar el ejemplar a una biblioteca, al nivel inicial o hacerlo circular semanalmente por las
casas de las familias.

También podría gustarte